Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO

UNIDAD TEMÁTICA 5: MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LA


REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE MEDIO AMBIENTE

5.1 Alcances de la Gestión Ambiental

Dentro de nuestra legislación ambiental, el Art. 6 de la Ley de Medio Ambiente, promulgada en el


año de 1992, creó la Secretaría Nacional del Medio Ambiente (SENMA) dependiente de la
Presidencia de la República como organismo encargado de la gestión ambiental, instancia
administrativa que actualmente viene a ser el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, toda vez que
esta norma señala que el Secretario Nacional del Medio Ambiente tendrá el rango de Ministro de
Estado, será designado por el Presidente de la República y concurrirá al Consejo de Ministros,
situación que confirma la delegación de la gestión ambiental al órgano administrativo, asignando
al Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo
Forestal, como Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) y los Gobernadores
Departamentales, como las Autoridades Ambientales Competentes Departamentales (AACD).

Según el Reglamento General de Gestión Ambiental, aprobado por Decreto Supremo Nº 24176
de 8 de diciembre de 1995, la gestión ambiental está expresamente definida, como el “conjunto
de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible”.

De acuerdo a nuestras normativas ambientales, la gestión ambiental se constituye en una


estrategia de un conjunto de actos enmarcados para proteger y conservar el medio ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que constituyen el patrimonio de la Nación
con la finalidad de lograr una adecuada calidad ambiental, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.

La LMA entonces establece acciones de prevención, control y evaluación de la degradación del


medio ambiente que en forma directa o indirecta atenten contra la salud humana, vida animal y
vegetal, así como velar por la restauración de las zonas afectadas, a través de los organismos
competentes, incentivando la participación ciudadana en la gestión ambiental.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sustentable que implica conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico,
crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del
ambiente. El Art. 6 de la LMA delega al MMAyA la gestión ambiental.

La gestión ambiental, comprende los siguientes aspectos principalmente que se resumen dentro
los alcances del Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA), reglamentando de esta
manera lo establecido de manera central en la Ley de Medio Ambiente:

a) La formulación y establecimiento de políticas ambientales;


b) Los procesos e instrumentos de planificación ambiental;
c) El establecimiento de normas y regulaciones jurídico-administrativas;
d) La definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las autoridades
sectoriales en la gestión ambiental;
e) Las instancias de participación ciudadana;

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
f) La administración de recursos económicos y financieros;
g) El fomento a la investigación científica y tecnológica;
h) El establecimiento de instrumentos e incentivos.

5.2 Aspectos relevantes de la Gestión Ambiental

Prácticamente, gran parte o casi la totalidad de las normativas que regulan la gestión ambiental,
derivan de las normativas administrativas; es decir, las que corresponden a los órganos
administrativos del Estado, por lo que, en esa medida, la Ley de Medio Ambiente y su
reglamentación regulan ampliamente los aspectos o componentes de la gestión ambiental, siendo
que la más relevantes son precisadas sistemáticamente a continuación:

5.2.1 Política Ambiental

5.2.1.1 Política Ambiental establecida en la Ley de Medio Ambiente

Según la Ley de Medio Ambiente, la política ambiental debe contribuir a mejorar la calidad de vida
de la población en función a la calidad ambiental, por lo que, los objetivos que debe contemplar
están referido a los siguientes aspectos principalmente:

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
• Conseguir que todos los actores que intervienen en actividades relacionadas al medio
ambiente reconozcan y cumplan sus respectivas responsabilidades ambientales.
• Promoción del desarrollo sostenible y de la conservación de la diversidad biológica así como
el mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del país.
• Optimización y racionalización del uso de recursos naturales renovables y no renovables.
• Incorporación de la temática ambiental en los procesos del desarrollo nacional.
• Compatibilizar las políticas nacionales con la política internacional en temas relacionados con
el medio ambiente acorde a nuestra realidad económica y social.
• Adecuar la estructura institucional y operativa pública y privada Actualizar el marco normativo
sectorial y ambiental, incorporando estímulos, incentivos e instrumentos económicos para el
manejo adecuado de los recursos naturales renovables.
• Priorizar la vigilancia y la prevención de impactos ambientales negativos

5.2.1.2 Política Ambiental relevante establecida en la Constitución Política del Estado

Es de conocimiento general que las Constituciones al contener las normas supremas de cada país
consagran el marco de lineamientos y directrices en todos los aspectos inherentes al Estado. En
el caso de nuestro país, la CPE que fue aprobada en 2009 introduce por primera el régimen
ambiental recogiendo principios y políticas ambientales ya desarrolladas en otros países, producto
también de los principios consagrados en los grandes eventos internacionales que constituyeron
hitos, como son las Cumbres de Estocolmo y Rio de Janeiro en 1972 y 1992, respectivamente.

En este contexto, nuestra CPE establece entre otros, los siguientes derechos y directrices que
constituyen el marco en el cual deben enmarcarse todas las acciones y normativas relacionadas
a la protección y conservación ambiental que se desarrollen en nuestro país.

Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado.
El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y
futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y
permanente.

Artículo 298 I. Son competencias privativas del nivel central del Estado

N20. Política general de Biodiversidad y Medio Ambiente.

II. Son competencias exclusivas del nivel central del Estado:

Recursos naturales estratégicos, que comprenden minerales, espectro electromagnético,


recursos genéticos y biogenéticos y las fuentes de agua.

N5. Régimen general de recursos hídricos y sus servicios.


N6. Régimen general de biodiversidad y medio ambiente.
N7. Política Forestal y régimen general de suelos, recursos forestales y bosques

Artículo 302 I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su


jurisdicción:

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
N5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,
fauna silvestre y animales domésticos.
N6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con
los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
compartidas:

Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen actividades en


su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio ambiente y
patrimonio natural.

III. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
concurrentes:

N3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente.

Artículo 319. I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas
económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de los derechos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos y sus territorios.

Artículo 343. La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser


consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la calidad ambiental.

Artículo 345. Las políticas de gestión ambiental se basarán en:

N1. La planificación y gestión participativas, con control social.


N2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad
ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y
servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.
N3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y
su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio
ambiente.

Artículo 347. I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio
ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se declara la responsabilidad por los
daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
II. Quienes realicen actividades de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas
de la producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños que se
ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y establecerán las medidas de
seguridad necesarias para neutralizar los efectos posibles de los pasivos ambientales.

5.2.2 Planificación Ambiental y sus Instrumentos

De acuerdo a la legislación ambiental, la planificación ambiental es parte esencial de la gestión


ambiental, estando establecidos los siguientes instrumentos base de la planificación ambiental en
la Ley de Medio Ambiente:

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
5.2.2.1 Planes:

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social


b) Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
c) Plan de Acción Ambiental Nacional
d) Planes de Desarrollo Departamental y Municipal
e) Planes Departamentales del Uso del Suelo y de la Tierra

5.2.2.2 Sistemas:

a) Sistema Nacional de Planificación


b) Sistema Nacional de Información Ambiental
c) Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA)
d) Sistema de Control de Calidad Ambiental (SNCCA)
e) Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)

Actualmente la Constitución Política del Estado ha ratificado categóricamente que las políticas de
gestión ambiental se basarán en la aplicación de estos dos grandes instrumentos de planificación,
como son los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin
excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use,
transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente.

5.2.3 Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental (Generales y Particulares)

5.2.3.1 Instrumentos de Regulación de Alcance General

Son normas legales de alcance general, todas aquellas dirigidas a los regulados o administrados,
entre las que se encuentran la propia Ley de Medio Ambiente y su reglamentación, compuesta
por el Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA); Reglamento para la Prevención y
Control Ambiental (RPCA); Reglamento de Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP);
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA); Reglamento en Materia de
Contaminación Hídrica (RMCH), aprobados mediante D.S. 24176 de 31-07-97 y otros Decretos
Supremos modificatorios y complementarios de los mismos. Así también podríamos nombrar a los
Reglamentos Sectoriales como: el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM);
Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburífero (RASH); Reglamento Ambiental para el
Sector Industrial Manufacturero (RASIM); Reglamento Ambiental para el Sector de
Telecomunicaciones; Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP); la Ley de Gestión
Integral de Residuos y su Reglamento, además de todas las normas conexas y relacionadas con
la gestión ambiental.

5.2.3.2 Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (Prevención y de Adecuación)

La Ley de Medio Ambiente (LMA) a través de su Reglamento de Prevención y Control Ambiental


(RPCA) regula el procedimiento para la obtención de la licencia ambiental en lo referente a la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA). Estos instrumentos
regulan jurídicamente de manera específica o particular a las AOP´s que se desarrollan y se

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
encuentran inmersas en el contexto de la gestión ambiental, produciendo efectos jurídicos,
considerándose, básicamente de dos tipos:

Cuadro Resumen de Instrumentos de Regulación


INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTOS DE
REGULACION DIRECTA REGULACION DE ALCANCE PARTICULAR
DE ALCANCE GENERAL
• Reglamento General de Gestión Ambiental De Prevención
(RGGA):
• Reglamento para la Prevención y Control • Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
Ambiental (RPCA) (EEIA)
• Reglamento para Actividades con Sustancias • La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)
Peligrosas (RASP)
• El Certificado de Dispensación de EEIA (CD)
• Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos
(RGRS)
• El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
(PASA)
• Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica (RMCA)
• El Programa de Prevención y Mitigación (PPM)
• Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica (RMCH) Correctivos y de Adecuación
• Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras (RAAM, sectorial) • El Manifiesto Ambiental (MA)
• Reglamento Ambiental para el • La Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)
Sector Hidrocarburos (RASH, sectorial)
• El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
• Reglamento Ambiental para el (PASA)
Sector Industrial y Manufacturero (RASIM,
• El Programa de Adecuación Ambiental (PAA)
Sectorial)
• Reglamento Ambiental para el Sector de
Telecomunicaciones De Control y Seguimiento
• Reglamento General de Áreas Protegidas
(RGAP) • La Auditoría Ambiental (AA)
• La Inspección

A) Los Instrumentos de Prevención y de Adecuación

La Ley de Medio Ambiente (LMA) a través de su Reglamento de Prevención y Control Ambiental


(RPCA) regula el procedimiento para la obtención de la licencia ambiental en lo referente a la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA). Las disposiciones
del RPCA se aplican en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental, a todas las obras,
actividades y proyectos (AOP), públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter
previo a su fase de inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y en cuanto al
Control de la Calidad Ambiental, a todas las obras, actividades y proyectos (AOP) públicos o
privados, que se encuentren implementadas y en proceso de implementación, operación,
mantenimiento o etapa de abandono antes de la vigencia de la reglamentación de LMA.

Según lo señalado en Artículo 24º de la LMA, se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) al conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de una determinada AOP puedan causar sobre el medio
ambiente, tratándose de esta manera de una evaluación de riesgos. De acuerdo a este Artículo
todas las AOP públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental. Los
objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental, según el Art. 14 del RPCA, son:

• Identificar y predecir, los impactos que una AOP pueda ocasionar, sobre el medio ambiente
y sobre la población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar
aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. Asimismo, prever los principios
ambientales, mediante la EIA estratégica, en la toma de decisiones sobre planes y programas;
• Aplicar los instrumentos preventivos tales como: el Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA) y la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), a través de los procedimientos
administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en el Reglamento.

Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben
contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental
que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles:

Categoría 1.- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral (involucra el análisis
detallado y la evaluación de TODOS los factores del sistema ambiental: físico, biológico,
socioeconómico, cultural, jurídico-institucional para cada uno de los respectivos componentes
ambientales) con el respectivo planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación
y Seguimiento Ambiental.

Categoría 2.- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico (involucra el


análisis detallado y la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental señalados
precedentemente), con el respectivo planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Categoría 3.- No requiere de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico,


sino del planteamiento de Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental.

Categoría 4.- Aquellos que no requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ni de


planteamiento de Medidas de Mitigación.

Las actividades, obras y proyectos (AOP) que por sus características requieran del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), con carácter previo a su ejecución, deberán contar
obligatoriamente con la respectiva Licencia Ambiental (Declaratoria de Impacto Ambiental - DIA)
que es otorgada según procedimiento señalado en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental (RPCA). Para los otros casos, es decir; para aquellas AOP con categorías 3 y 4,
corresponde el Certificado de Dispensación (CD).

a) El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA): Es el estudio destinado a identificar


y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación,
operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad de
categoría 1 y 2, mediante un proceso de pronóstico con el fin de establecer las
correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e
incentivar los positivos. El EEIA tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o
rechazado por la AAC de conformidad con lo prescrito en los respectivos Reglamentos.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO

b) La Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA): Es la licencia ambiental emitida por la AAC


que corresponde a las AOP´s de categorías de evaluación de impacto ambiental 1 y 2,
otorgada en caso de que las mismas previas a ser iniciadas o implementadas, sean viables
bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista
ambiental la realización de las mismas. La DIA fija las condiciones ambientales que deben
cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se
constituye conjuntamente con el EEIA, y en particular con el Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental (PASA), en la referencia técnico-legal para las AOP´s nuevos.

c) El Certificado de Dispensación de EEIA: Es la licencia ambiental otorgada por la AAC a


todas aquellas AOP´s que corresponden a las categorías de evaluación de impacto ambiental
3 y 4 con parte de los criterios previstos para las AOP’s de mayores categorías, estando exento
la categoría 4 de cualquier obligación ambiental, según lo señalado precedentemente.

d) El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA): Es el documento que contiene


todas las referencias técnico-administrativas que permiten el seguimiento de la
implementación de medidas de mitigación, así como del control ambiental durante las
diferentes fases de un proyecto, obra o actividad. El PASA está incluido en el EEIA, en el caso
de proyectos, obras o actividades nuevos de categoría 1, 2 y 3 y en el MA en el caso que éstos
estén ya implementados, operación o etapa de abandono.

e) El Programa de Prevención y Mitigación (PPM): Es el conjunto de medidas, obras o


acciones que se prevén a través del EEIA, y que el representante legal de una AOP de
categoría 1, 2 y 3 debe ejecutar, siguiendo el cronograma aprobado, tanto en la fase de
implementación como de operación y abandono a fin de prevenir, reducir, remediar o
compensar los efectos negativos que sean consecuencia del mismo.

B) Instrumentos de Control y de Adecuación

El Control de la Calidad Ambiental (CCA) permite controlar los impactos ambientales de todas
aquellas AOP´s que se encontraban ejecutándose antes o durante la vigencia de la
Reglamentación de la LMA, correspondiendo su adecuación a la normatividad ambiental a través
de sus instrumentos de regulación de alcance particular como son el manifiesto ambiental y la
declaratoria de adecuación ambiental hasta un plazo determinado por la AAC.

a) El Manifiesto Ambiental (MA): Es el Instrumento mediante el cual, el representante legal de


una AOP, en proceso de implementación, operación o etapa de abandono, a la puesta en
vigencia de la Reglamentación de la LMA, informa a la AAC sobre del estado ambiental en
que se encuentra el mismo y propone un plan de adecuación ambiental a las normativas
ambientales, si corresponde. El MA tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado
o rechazado por la AAC de conformidad a lo prescrito en la Reglamentación.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
b) La Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA): Es la licencia ambiental emitida por la
AAC por el cual se aprueba desde el punto de vista ambiental, la prosecución de una AOP que
está en su fase de operación o etapa de abandono a la puesta en vigencia de la
Reglamentación de la LMA. La DAA se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones
ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación Ambiental (PAA) y
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) propuestos. La DAA se constituye
conjuntamente con el MA, en la referencia técnico-legal para los procedimientos de control
ambiental.

C) Instrumentos de Control y Seguimiento Ambiental

Sirven para verificar y controlar que las AOP`s estén dando cumplimiento a lo establecido en la
normatividad ambiental, así como en sus respectivos instrumentos de alcance particular que les
corresponda, estos instrumentos para estos fines son esencialmente:

a) La Inspección. - Es el examen de una actividad, obra o proyecto (AOP) que efectúa la


Autoridad Ambiental Competente por sí misma o con la asistencia técnica y/o científica de
Organizaciones públicas o privadas con la finalidad de verificar el cumplimiento de la Ley de
Medio Ambiente y su Reglamentación. La inspección puede ser realizada en presencia de los
interesados y de testigos para hacer constar en acta los resultados de sus observaciones.

b) La Auditoría Ambiental (AA). - De acuerdo al Art. 6 del D.S. 28499, cuando la Auditoría
Ambiental (AA) es requerida por la AAC, sea por contingencia, por peligro inminente o de
control de calidad ambiental, esta se constituye en un “instrumento de control de la calidad
ambiental, que lleva a la verificación del grado de cumplimiento de disposiciones legales,
políticas, ambientales y/o prácticas aceptadas. En caso de detectarse y verificarse deficiencias
ambientales, procedimentales o de inobservancia de la norma que requieran ser atendidas, la
AAC dispondrá la formulación del Plan de Adecuación y/o Remediación Ambiental (PARA),
por parte de la AOP auditada, la misma que formará parte de la Licencia Ambiental”.

La realización de una auditoría ambiental, analizando y aplicando la temática legal ambiental suele
ser compleja y meticulosa, considerando características específicas del caso. Es fundamental que
por una parte se conozca adecuadamente la legislación existente e inherente al medio ambiente,
así como el medio socioeconómico probablemente afectado, para lo cual se requiere correlacionar
toda esta información y saber exactamente en qué grado se afectaría el cumplimiento de la
legislación ambiental. Asimismo, es imprescindible conocer de antemano los requisitos legales
que conciernen y son específicamente aplicables a la actividad auditada para agilizar la dinámica
de la auditoria, para lo cual se requiere llevar a cabo una identificación inicial y exhaustiva de las
normativas aplicables.

5.2.4 Estructura Institucional Administrativa de la Gestión Ambiental, según la LMA

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Medio Ambiente, tomando en cuenta el D.S. No 28592


de 17-01-06, norma complementaria y modificatoria de los reglamentos ambientales, la Autoridad
Ambiental Competente a nivel nacional (AACN) actualmente es el Viceministro de Medio
Ambiente, Biodiversidad Cambios Climáticos y Gestión y Desarrollo Forestal, mientras que la
Autoridad Ambiental Competente a nivel Departamental llega a ser el Gobernador Departamental.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO

Autoridad ambiental
Ministerio de
competente nacional, la ejerce AACN
Medio
el Viceministro de Medio
Ambiente y
Ambiente, Biodiversidad
Agua Nacional
Cambios Climáticos y Gestión y
Desarrollo Forestal

Autoridad ambiental
Gobernaciones AACD
competente Departamental, la
Departamentales
ejerce el Gobernador
Departamental a través de su Departamental
instancia ambiental

La AACN lleva a cabo los respectivos procedimientos técnico-administrativos, en caso de que


surjan discrepancias respecto a procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y de Control de
Calidad Ambiental, sobre proyectos, obras o actividades, públicos o privados que estén a cargo
de las Instancias Ambientales dependientes de los Gobernadores y que tengan por lo menos una
de las siguientes características:

a) Estén ubicados geográficamente en más de un departamento.


b) La zona de posibles impactos pueda afectar a más de un departamento.
c) Se ubiquen o afecten áreas protegidas que integren formalmente el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) y sus zonas de influencia, incluyendo las AOP desarrolladas directamente o a
instancias de la Prefectura del Departamento o el Gobierno Municipal”.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
Igualmente será de competencia de la Autoridad Nacional la formulación de políticas, planes y
programas que involucren a más de un departamento.

La AACD por su parte, tiene competencia sobre los proyectos, obras o actividades que cumplan
por lo menos con una de las siguientes características

a) estén ubicados geográficamente en más de un municipio del departamento;


b) si la zona de posibles impactos puede afectar a más de un municipio del departamento;
c) estén ubicados en áreas de reserva forestal;
d) aquéllos que no sean de competencia de la Autoridad Nacional o Municipal.

Las siguientes figuras nos muestran la estructura institucional superviviente, de acuerdo a los
alcances de la Ley de Medio Ambiente, equivalente al sistema jurídico institucional ambiental
nacional, que seguramente sufrirá sustanciales modificaciones debido al nuevo marco jurídico que
debe implementarse para la gestión ambiental con la novedad de la incorporación de las llamadas
entidades territoriales autónomas:

participación ciudadana se encuentra regulada en la legislación ambiental vigente, así como en la


propia Constitución Política del Estado, viabilizándose sobre todo en procesos de decisión
general, cuando los ciudadanos, organizaciones sociales u otras entidades legalmente
constituidas, pueden contribuir a los procesos de decisión general a través de iniciativas ante la
Autoridad Ambiental Competente o conformando los grupos de consulta y asesoramiento creados
al efecto por esta autoridad (Art. 73 RGGA).

La Participación Ciudadana es más patente en los procesos de decisión particular, relativos a


proyectos, obras o actividades en el que acrediten interés, debiendo regirse al procedimiento
establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Art. 77 RGGA).

Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la gestión ambiental y el deber de
intervenir activamente en la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en
caso necesario hacer uso de los derechos que la Ley le confiere.

Los ciudadanos u otras entidades legalmente constituidas, pueden contribuir a los procesos de
decisión general a través de iniciativas ante la Autoridad Ambiental Competente o conformando
los grupos de consulta y asesoramiento creados al efecto por esta Autoridad.

La AAC de acuerdo a la normatividad vigente, debe conformar y convocar, para la determinación


de los instrumentos de regulación directa de alcance general, a reuniones de comisiones de
asesoramiento técnico especializado, conformadas por profesionales y/o especialistas de
organismos públicos y/o privados.

La participación ciudadana en los procesos de decisión particular relativos a proyectos, obras o


actividades debe regirse al procedimiento establecido en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
5.3 Medidas de seguridad, infracciones administrativas y los delitos ambientales

La LMA señala que, en base a los resultados de las inspecciones, se dictará las medidas
necesarias para corregir las irregularidades encontradas, notificándolas al interesado y
otorgándole un plazo adecuado para su regularización. Asimismo, determina que las
contravenciones a sus preceptos y las disposiciones que deriven son consideradas como
infracciones administrativas, cuando ellas no configuren un delito, debiendo ser sancionadas por
la autoridad administrativa competente y de conformidad con el reglamento correspondiente.

Las disposiciones vigentes establecen atribuciones y deberes a los órganos competentes del
Estado y la ciudadanía, así como los procedimientos para la fiscalización, control y vigilancia de
las actividades, obras y proyectos (AOP´s) que afecten o puedan afectar al medio ambiente y los
recursos naturales, correspondiéndole a la respectiva Autoridad Ambiental Competente dictar de
inmediato las medidas de seguridad que juzgue necesarias en beneficio del bien común en caso
de peligro inminente para la salud pública y el medio ambiente.

Es facultad de la Autoridad Ambiental Competente realizar los actos de inspección y vigilancia que
considere necesarios en los establecimientos, obras y proyectos en que decida hacerlo, a fin de
verificar el cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente y demás instrumentos normativos de la
gestión ambiental. La Autoridad Ambiental Competente, en base a los resultados de las
inspecciones, tiene la atribución de aplicar las medidas que sean necesarias para corregir las
irregularidades encontradas, notificándolas al interesado y otorgándole un plazo adecuado para
su regularización. En toda inspección se debe levantar un acta circunstanciada de la inspección,
en la que se hará constar los resultados de la misma y las infracciones u omisiones detectadas.

5.3.1 Las infracciones administrativas en la gestión ambiental

Las contravenciones a los preceptos de la Ley de Medio Ambiente y las disposiciones que de ella
deriven, como son cada uno de sus Reglamentos y disposiciones conexas son consideradas como
infracciones administrativas, cuando ellas no configuren un delito. Cada uno de los Reglamentos
de la Ley de Medio Ambiente, tipifican contravenciones sujetas a sanciones administrativas. El
citado D.S. 28592, establece los siguientes dos tipos de infracciones:

5.3.1.1 Infracciones meramente administrativas:

a) No contar con los registros correspondientes de acuerdo a las disposiciones legales aplicables
a la AOP s.
b) Impedir o no facilitar las inspecciones a la AAC.
c) No enviar los informes o reportes solicitados por la AAC, o aprobados en sus LA’s en los plazos
establecidos.
d) No cumplir con Resoluciones Administrativas de la AAC en las que se instruyan la
presentación de información sobre la AOP.
e) No comunicar a la Autoridad Ambiental Competente la suspensión o cierre de la AOP.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
f) No presentar las aclaraciones, complementaciones o enmiendas en los procesos de EIA o de
CCA en los plazos establecidos por el OSC, Gobierno Municipal o la AAC.

5.3.1.2 Infracciones administrativas de impacto ambiental:

a) Iniciar una actividad o implementar una AOP sin contar con la Licencia Ambiental
b) Presentar los instrumentos de Regulación de Alcance Particular que tienen carácter de
declaración jurada con información alterada sobre los impactos que la AOP pueda producir o
produzca sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
c) Presentar el MA fuera del plazo establecido para el efecto
d) No cumplir con resoluciones administrativas que emita la AAC, en las que se instruyan
medidas de mitigación o rehabilitación.
e) Alterar, ampliar o modificar la AOP sin cumplir el procedimiento de EIA
f) No implementar el plan de abandono y rehabilitación previamente aprobado por la AAC en
caso de cierre
g) El incumplimiento a la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación posteriores a las
inspecciones y plazos concedidos para su regulación, en el marco de lo dispuesto en los
artículos 97 y 98 de la LMA
h) No implementar las medidas de mitigación aprobadas en el PPM y en el PAA de acuerdo con
el respectivo PASA.
i) Cuando el Representante Legal de la AOP, no informe a la AAC de impactos ambientales no
previstos en su LA y que puedan afectar al medio ambiente.
j) No cumplir con los condicionamientos ambientales instruidos por la AAC, determinados en
inspección.
k) No comunicar a la AAC en el plazo máximo de 48 horas, cuando ocurriese cualquier accidente
o incidente en materia ambiental.
l) No remitir en el plazo máximo de diez días el Informe de Monitoreo Ambiental del sector del
accidente o incidente. En caso que no se requiera informes de laboratorio el plazo máximo se
reduce a 5 días.
m) No remitir en el plazo establecido por la AAC mediante Resolución el Informe de Evaluación
Ambiental del sector del accidente o incidente.

Las sanciones administrativas a las contravenciones, son impuestas por la AAC y comprenden las
siguientes medidas:

I. Para las infracciones meramente administrativas se aplican:

a) Multas, cuando:

• el Representante Legal de la AOP, incumpla las disposiciones señaladas en el artículo 2


Parágrafo I de la norma complementaria
• exista reincidencia de infracciones meramente administrativas por dos veces consecutivas b)

Suspensión de Actividades.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
II. Para las infracciones de impacto ambiental se aplican:

a) Multas, cuando:

• el Representante Legal de la AOP, incumpla las disposiciones señaladas en el artículo 2


Parágrafo I de la norma complementaria
• exista reincidencia de infracciones meramente administrativas por TRES veces consecutivas

b) Denegación de Licencia Ambiental.

c) Revocatoria de la Licencia Ambiental

5.3.2 Procedimientos Administrativos por Infracciones Administrativas Ambientales

En torno al procedimiento a seguirse para la atención de las contravenciones se señala que, una
vez conocida la infracción administrativa, la AAC notifica al Representante Legal de la AOP
concediéndole un plazo de diez (10) días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil de
su legal notificación, para que asuma defensa y presente los descargos correspondientes.

Se asume defensa presentado los descargos por escrito, en papel de uso común, con o sin firma
de abogado y demás requisitos formales establecidos:

Emisión de la Resolución de primera instancia

Vencido el plazo, con o sin respuesta del Representante Legal de la AOP, la AAC debe pronunciar
Resolución Administrativa de primera instancia, con fundamentación técnica y jurídica,
determinando:

a) Las acciones correctivas, señalando los plazos de cumplimiento de las mismas.


b) Los mecanismos de verificación de las medidas correctivas (presentación de informes,
pruebas de laboratorio, informes u otros).
c) La multa aplicable, señalando el número de cuenta bancaria y plazo para el depósito.
d) La suspensión de las actividades de la AOP.
e) La revocatoria de la Licencia Ambiental.

Notificaciones

La AAC debe notificar al Representante Legal de las AOP todos los actos administrativos que
afecten a sus derechos subjetivos o intereses legítimos. La notificación debe realizarse en el plazo
máximo de cinco (5) días hábiles computables a partir de la fecha en la que el acto haya sido
dictado y debe contener el texto íntegro del mismo.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
5.3.2.1 Procedimiento Administrativo de Revocatoria

Contra la Resolución de primera instancia emitida por la AAC, procede el Recurso de Revocatoria,
siempre que éste, a criterio del Representante Legal de la AOP afecte, lesione o cause perjuicio
a sus derechos subjetivos o intereses legítimos, debiendo presentarse ante la misma AAC que
pronunció la resolución impugnada. El escrito debe ser presentado en papel de uso común, con
las generales de ley del Representante Legal de la AOP, identificando su domicilio en la misma
jurisdicción municipal de la AAC que conocerá el recurso, o aquella prevista en los IRAP´s.

Presentado el recurso de revocatoria, si el mismo no reúne los requisitos formales esenciales, la


AAC podrá requerir al Representante Legal de la AOP subsane las deficiencias observadas o
acompañe los documentos extrañados, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su legal
notificación con el proveído que instruye la subsanación, bajo apercibimiento de desestimación
del recurso.

La AAC admitirá el recurso de revocatoria en el plazo de tres (3) días hábiles computables a partir
del día siguiente hábil de la fecha de presentación del recurso o de la fecha en que se haya
subsanado las observaciones formuladas por la AAC para lo cual podrá de oficio o a pedido del
Representante Legal de la AOP determinar la apertura de un período de prueba de seis (6) días
hábiles, solo cuando existan nuevos hechos o documentos que no estén considerados en el
expediente, a cuyo efecto el escrito del recurso y los informes no tendrán carácter de documentos
nuevos ni aquellos que pudieron adjuntarse al expediente antes de dictarse la resolución recurrida.

La Resolución emitida por la AAC tiene los siguientes alcances:

• Revocando total o parcialmente la resolución recurrida en caso de nulidad o subsanando los


vicios o revocándola total o parcialmente en caso de anulabilidad.
• Confirmando en todas sus partes la resolución de instancia recurrida.

Si vencido el plazo para admitir el recurso de revocatoria o para dictar Resolución la AAC, no se
pronunciara se operará el silencio administrativo positivo y el recurso se tendrá por admitido y
confirmada la resolución recurrida.

5.3.2.2 Recurso Jerárquico

Se interpone ante el Ministro del Ramo en los siguientes casos:

a) Si el Recurso de Revocatoria hubiere sido desestimando o rechazado por la AAC de primera


instancia.
b) Si vencido el plazo para resolver el Recurso de Revocatoria, no existiera pronunciamiento de
la AAC sobre su desestimación, aceptación o rechazo.

Se presenta ante la misma autoridad que conoció el recurso de revocatoria en el plazo de cinco

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
(5) días hábiles computables a partir del siguiente día hábil de la legal notificación con la
Resolución de primera instancia o al día siguiente hábil de vencimiento del plazo para resolver el
Recurso de Revocatoria.

La Resolución que resuelve el recurso jerárquico podrá ser emitida:

a) Confirmando en todas sus partes o parcialmente la Resolución impugnada.

b) Rechazando la Resolución impugnada.

Resuelto el recurso jerárquico u operado el silencio administrativo positivo, se agota la vía


administrativa, pudiendo el Representante Legal de la AOP, acudir a la impugnación judicial por
la vía del proceso contencioso administrativo.

5.4 Participación ciudadana y control social

La participación ciudadana se encuentra regulada en la legislación ambiental vigente, así como


en la propia Constitución Política del Estado, viabilizándose sobre todo en procesos de decisión
general, cuando los ciudadanos, organizaciones sociales u otras entidades legalmente
constituidas, pueden contribuir a los procesos de decisión general a través de iniciativas ante la
Autoridad Ambiental Competente o conformando los grupos de consulta y asesoramiento creados
al efecto por esta autoridad (Art. 73 RGGA).

La Participación Ciudadana es más patente en los procesos de decisión particular, relativos a


proyectos, obras o actividades en el que acrediten interés, debiendo regirse al procedimiento
establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (Art. 77 RGGA).

Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la gestión ambiental y el deber de
intervenir activamente en la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en
caso necesario hacer uso de los derechos que la Ley le confiere.

5.5 Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

El RPCA tiene por objeto reglamentar la Ley de Medio Ambiente en lo referente a Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo
sostenible. Las disposiciones del RPCA, se aplican:

• en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental, a todas las obras, actividades y proyectos,


públicos o privados, así como a programas y planes, con carácter previo a su fase de inversión,
cualquier acción de implementación, o ampliación y;
• en cuanto al Control de la Calidad Ambiental, a todas las obras, actividades y proyectos
públicos o privados, que se encuentren implementadas y en proceso de implementación,
operación, mantenimiento o etapa de abandono.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO

5.6 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

Reglamenta la Ley de Medio Ambiente en lo referente a la prevención y control de la


contaminación atmosférica en el marco del desarrollo sostenible. Establece los límites permisibles
de contaminantes en la atmósfera para garantizar una calidad del aire satisfactoria.

El RMCA regula a las fuentes fijas como móviles en la prevención y el control de tal forma que no
rebasen límites permisibles establecidos en el mismo frente a uno o más contaminantes que
generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una
degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los
recursos naturales. Se entiende por contaminante atmosférico a la materia o energía en cualquiera
de sus formas y/o estados físicos (gases, material particulado, vapores, sustancias volátiles,
ruidos, vibraciones y otros), que al interrelacionarse en o con la atmósfera, altere o modifique la
composición o su estado natural.

5.6.1 Contaminación Atmosférica en Fuentes Fijas

Una fuente fija es toda instalación o actividad establecida en un solo lugar o área, que desarrolle
operaciones o procesos industriales, comerciales y/o de servicios que emitan o puedan emitir
contaminantes a la atmósfera.

Toda fuente fija debe contar con instalaciones dotadas de los medios y sistemas de control para
evitar que sus emisiones a la atmósfera excedan los límites permisibles de emisión. Las emisiones
fugitivas deben ser canalizadas a través de ductos y/o chimeneas, de acuerdo con la mejor
práctica de cuidado ambiental, realizando por cuenta propia monitoreos en fuente.

5.6.2 Contaminación Atmosférica en Fuentes Móviles

Son fuentes móviles los vehículos automotores, vehículos ferroviarios motorizados, aviones,
equipos y maquinarias no fijas con motores de combustión y similares, que en su operación emitan
o puedan emitir contaminantes a la atmósfera. Los vehículos en circulación no deben emitir
contaminantes atmosféricos en cantidades que excedan los límites permisibles de emisiones
vehiculares, establecidos en la reglamentación.

Los programas de verificación vehicular deben realizarse sistemáticamente de acuerdo a la


normatividad correspondiente. Tal verificación es requisito indispensable para el otorgamiento y
revalidación de los permisos de circulación.

5.6.3 Ruido

El ruido es todo sonido indeseable que molesta, perjudica o afecta a la salud de las personas, o
que tiene efectos dañinos en los seres vivos. La emisión de ruido no debe exceder los límites
permisibles de emisión señalados en el Anexo 6 del RMCA.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
5.7 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

Reglamenta la Ley de Medio Ambiente en lo referente a la prevención y control de la


contaminación hídrica en el marco del desarrollo sostenible a fin de evitar que las actividades
industriales, agropecuarias, domésticas y otras puedan causar contaminación de cualquier
recurso hídrico.

5.7.1 Clasificación de Cuerpos de Aguas

CLASE “A” Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para
consumo humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los
casos necesarios verificados por laboratorio.

CLASE “B” Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
desinfección bacteriológica.

CLASE “C” Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren
tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica.

CLASE “D” Aguas de calidad mínima, que, para consumo humano, en los casos extremos de
necesidad pública, requieren un proceso inicial de pre sedimentación, pues pueden tener una
elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego tratamiento físico-
químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.

Los límites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se puedan utilizar como
cuerpos receptores, son los indicados en el Cuadro Nº A-I del Anexo A del RMCH.

La autorización para descargar efluentes en cuerpos de agua, debe estar incluida en la DIA, en la
DAA y en el Certificado de Dispensación establecidos en el Reglamento de Prevención y Control
Ambiental.

5.8 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASP)

Reglamenta la Ley de Medio Ambiente en lo referente a las Actividades con Sustancias Peligrosas
(ASP) en el marco del desarrollo sostenible, estableciendo procedimientos de manejo, control y
reducción de riesgos.

Las Sustancias Peligrosas son aquellas que presentan o conllevan entre otras las siguientes
características intrínsecas; corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, o
bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.

Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades con sustancias
peligrosas, debe obtener el registro y licencia de actividades con sustancias peligrosas bajo los
requisitos requeridos. Asimismo, toda persona natural o colectiva, pública o privada, que obtenga

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
licencia para importar y/o exportar sustancias peligrosas, debe cumplir con lo dispuesto en el
RASP, el Código de Salud y otras disposiciones legales complementarias y conexas.

5.9 Gestión de Residuos Sólidos (RGRS)

De manera sintética, cabe destacar que los Gobiernos Municipales tienen normativas locales
aunque muy genéricas y dispersas, correspondiendo actualmente en el marco de la
descentralización administrativa legislar y reglamentar, en el ámbito de sus competencias, la
gestión y manejo de residuos sólidos que se generen en sus respectivas jurisdicciones territoriales
sea urbana o rural, además de las multas y/o sanciones sobre las infracciones a normas
ambientales en relación al aseo urbano, cometidas por personas naturales y/o jurídicas.

Actualmente, se cuenta con la Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley N° 755 de 28-10-15) que
tiene por objeto establecer la política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de
Residuos en el Estado Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la
generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente
segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la salud y a vivir
en un ambiente sano y equilibrado.

La nueva Ley de Gestión Integral de Residuos tipifica y clasifica las infracciones en leves, graves
y gravísimas, sin perjuicio que los otros niveles de gobierno puedan ampliar las mismas en el
marco de sus competencias, además de poder sancionar conforme a reglamentación que emita
cada entidad territorial autónoma, siendo supletoria la aplicación de la escala de sanciones,
establecida en esta Ley (Art. 49), que va desde medio salario mínimo nacional hasta 40 salarios
mínimos nacionales vigentes, según sea una persona natural o persona jurídica.

Según la Ley de Gestión Integral de Residuos, la gestión integral de residuos se articula con las
políticas de agua y saneamiento, por lo que la gestión operativa de residuos municipales se
encuentra en el marco de los servicios de aseo urbano y saneamiento básico.

En este sentido, los Gobiernos Municipales tienen responsabilidades contemplando y aplicando


la planificación municipal para lo cual pueden implementar y ejecutar proyectos de todo tipo de
residuos, incluyendo residuos industriales, peligrosos y especiales, de forma coordinada con los
diferentes niveles de gobierno y el sector productivo, así como implementar proyectos de cierre
o saneamiento de las instalaciones o sitios de responsabilidad municipal, que presentan
problemas de contaminación originados por la gestión inadecuada de los residuos.

Por otra parte, deben monitorear y hacer seguimiento a los problemas de contaminación
originados por la gestión inadecuada de los residuos, y exigir las acciones correctivas
y de mitigación a la Autoridad Ambiental Competente, así como emitir autorizaciones y
los registros correspondientes de los operadores autorizados, que realicen servicios en gestión
operativa de residuos municipales dentro su jurisdicción e imponer las sanciones cuando
corresponda, en el ámbito de sus competencias, lo que incluye al Sector de saneamiento básico,
dado que en dentro de los procesos de tratamiento de agua potable como de aguas residuales se

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
generan una serie de residuos sólidos que ameritan un tratamiento adecuado. Asimismo, es muy
habitual que la población dispone generalmente sus residuos sólidos en infraestructura que
conduce las aguas residuales, acentuando de esta manera la contaminación de estas aguas,
afectando así el tratamiento adecuado que debieran tener estas aguas.

Las alcaldías efectúan el servicio de aseo urbano directamente o en forma delegada mediante
concesión y/o contrato con personas naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especial y
legalmente constituidas para tal fin. La gestión integral de los residuos abarca las siguientes fases:

1. Generación de residuos sólidos


2. Almacenamiento
3. Barrido de áreas publicas
4. Recolección
5. Transporte
6. Tratamiento
7. Disposición final de residuos sólidos

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
UNIDAD TEMÁTICA 6: REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL

6.1 El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM)

Aprobado mediante D.S. 24782 de 31-07-97, reglamenta a las actividades del sector minero en
relación con el medio ambiente, estableciendo normas técnicas y los respectivos instrumentos de
regulación para la gestión ambiental minera.

El ámbito de aplicación engloba a quienes realicen actividades de prospección y exploración,


explotación, concentración, fundición y refinación, constituyan o no parte integrada del proceso de
producción minero. La gestión ambiental en minería es un conjunto de acciones y procesos para
la protección del medio ambiente desde el inicio hasta la conclusión de una actividad minera.

6.1.1 La Licencia Ambiental Minera

En cada una de las operaciones mineras se debe contar con una licencia ambiental, conforme a
lo establecido en la Legislación ambiental. La Licencia Ambiental para actividades mineras tiene
vigencia por tiempo indefinido en tanto no se produzcan las siguientes causas de extinción:

• Conclusión de las actividades mineras aprobadas en la licencia ambiental


• Nulidad
• Caducidad
• Revocación por reincidencia en la comisión de infracciones administrativas

El concesionario u operador minero debe iniciar el trámite de actualización de la licencia ambiental


para actividades mineras en los plazos y casos siguientes:

• Previo al cambio o introducción de tecnologías, cuando se requieran medidas de mitigación y


control distintas o adicionales a las aprobadas en su licencia ambiental;
• Previa a la realización de ampliaciones superiores al 33% de la capacidad instalada
• Dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a un período de uno a tres (3) años de
interrupción de la implementación u operación de un proyecto minero; o
• Cuando corresponda de acuerdo a lo señalado en los artículos 150º del Reglamento de
Prevención y Control Ambiental, transitorios 67º del Reglamento en Materia de Contaminación
Atmosférica, 72º del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica y el artículo transitorio
1º del RAAM.

6.1.2. Auditoría Ambiental de Línea Base en Minería

• El concesionario u operador minero debe realizar una Auditoría Ambiental de Línea Base
(ALBA)
• El informe técnico de la ALBA es parte integrante de la Licencia Ambiental.
• El concesionario u operador minero no es responsable por las condiciones ambientales
identificadas en la ALBA.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
• Si el concesionario u operador minero no realiza la ALBA asume la responsabilidad de
mitigar todos los daños ambientales originados en su concesión y actividades mineras.
• Son daños ambientales originados en actividades mineras sólo aquellos que pudieran
producirse en el período comprendido entre el inicio y la conclusión de las actividades
mineras de un concesionario u operador minero.
• Los concesionarios u operadores mineros que realicen operaciones en un mismo
ecosistema o microcuenca podrán ejecutar una ALBA común.

Según lo establecido en la Ley de Minería y Metalurgia (Ley No. 535), las acciones administrativas
por las infracciones señaladas en el Artículo 17 del Decreto Supremo Nº 28592, de fecha 17 de
enero de 2006, prescriben en el plazo de tres (3) años.

6.2 El Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)

Reglamenta a las actividades del sector industrial manufacturero en relación con el medio
ambiente, estableciendo los respectivos instrumentos de regulación para la gestión ambiental
industrial y manufacturera.

Los objetivos del RASIM son: reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias
peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía para proteger y conservar el medio
ambiente; con la finalidad de promover el desarrollo sostenible. El ámbito de aplicación engloba
las actividades económicas que involucran operaciones y procesos de transformación de materias
primas, insumos y materiales, para la obtención de productos intermedios o finales, con excepción
de las actividades del sector primario de la economía.

Algunos aspectos importantes referidos a la participación de los Gobiernos Municipales de forma


más activa y directa están referidos a las siguientes atribuciones:

a) Registrar y categorizar las actividades industriales conforme a las disposiciones del RASIM;
b) Revisar, aprobar o rechazar los Instrumentos de Regulación de Alcance Particular de las
industrias de Categoría 3, de acuerdo a los procedimientos del Título III del RASIM
c) Expedir el Certificado de Aprobación de los Instrumentos de Regulación de Alcance
Particular de las industrias de Categoría 3;
d) Ejercer las funciones de seguimiento e inspección de las actividades industriales dentro de la
jurisdicción municipal.

6.3 El Reglamento Ambiental para Actividades Hidrocarburíferas (RASH)

Regula y establece límites y procedimientos para el sector hidrocarburos relativos a exploración,


explotación, refinación, transporte, comercialización y otras actividades inherentes cuyas
operaciones produzcan impactos ambientales y/o sociales en el medio ambiente.

Para las actividades hidrocarburíferas rigen las mismas regulaciones para el tratamiento de los
instrumentos de regulación de alcance particular; es decir que la FA es el documento que marca
el inicio del proceso de EIA para proyectos, obras o actividades a ser ejecutadas, y el MA es el
APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
documento que se requiere para las que se encuentran en ejecución, operación o abandono,
procedimientos que incluyen la obtención, llenado y presentación de los mencionados
documentos, los mismos que tienen carácter de declaración jurada.

La DIA, el Certificado de Dispensación de EEIA así como la DAA, son los documentos que tienen
carácter de licencia ambiental.

Las actividades de prospección superficial, perforación, terminación e intervención, explotación,


transporte, industrialización, mercadeo, distribución y demás actividades de apoyo tiene
regulaciones específicas que además implican preparar y presentar, como parte componente del
EEIA o el MA, un Plan de Contingencias para contrarrestar emergencias y derrames de petróleo,
derivados de hidrocarburos, agua de formación y químicos

En caso de derrames de hidrocarburos, agua salada o químicos fuera del sitio o dentro del sitio
cuyos volúmenes sean superiores a 2 metros cúbicos, deben ser inmediatamente comunicados al
OSC.

El RASH fue complementado por el D.S. No. 26171 del 04-05-2001, que adiciona el Anexo 7 los
cuadros 7.1 “Límites Máximos Permisibles para Cuerpos de Agua Según su Aptitud de Uso” y 7.2.
“Límites Máximos Permisibles para suelos en función al Uso Actual o Potencial”

La Ley de Hidrocarburos por su parte establece que las actividades hidrocarburíferas se deben
sujetar en lo relativo a los temas ambientales y a los Recursos Naturales a lo dispuesto sobre esta
temática en la Constitución Política del Estado, Ley del Medio Ambiente y sus Reglamentos, Ley
Forestal, Régimen Legal Especial de Áreas Protegidas y a los Convenios Internacionales
Ambientales ratificados por el Estado en el marco del Desarrollo Nacional Sustentable.

Un tema que causa controversias es que las actividades de hidrocarburos, en sus diferentes fases,
pueden desarrollarse en áreas protegidas, reservas forestales, tierras de producción forestal
permanente, reservas de patrimonio privado natural respetando su categoría y zonificación,
cuando el Estudio Ambiental Estratégico, previo a la autorización o concesión, lo apruebe y no se
pongan en riesgo los objetivos de conservación, servicios ambientales, recursos genéticos,
espacios arqueológicos y socio-culturales.

6.4 Reglamento Ambiental para el Sector de Telecomunicaciones

Este Reglamento aprobado mediante D.S. No. 3129 de 29 de marzo de 2017 tiene por objeto
regular y establecer los procedimientos ambientales de las actividades, obras o proyectos del
sector telecomunicaciones para conservar, proteger y mantener el equilibrio del medio ambiente
y sistemas de vida de la Madre Tierra para Vivir Bien, regulando también el procedimiento de
obtención de licencia ambiental para las actividades de este sector con la innovación de que el
procedimiento de evaluación de los instrumentos de regulación de alcance particular, se realiza
mediante el sistema de trámite en línea.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES – FACULTAD DE DERECHO
Las AOP´s del sector telecomunicaciones por su forma de emplazamiento de infraestructura, tipo
de enlace y acceso a los servicios, son las redes de telecomunicaciones inalámbricas y
alámbricas.

De acuerdo a este Reglamento, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través del
Viceministerio de Telecomunicaciones es el Organismo Sectorial Competente.

APUNTES DE DERECHO ECOLOGICO Docente: Abog. Luis Mario Montaño Riveros Pág. 24

También podría gustarte