Está en la página 1de 10

HSE 08/11/2021 2do cuatrimestre

TEÓRICO Profe: Colombo


TEMA: Astarita
STALIN tenía una posición centrista, no se apoya en ninguno de los dos sectores, en un
momento se alía con Bujarin y con el sector de desviación de derecha para desplazar del
gob a Trotsky (oposición de izq) que para el 26-27 no ocupan ningún puesto significativo ni
tienen ninguna incidencia en las decisiones q se van tomando, fueron apartados del poder.
Y luego de esta convivencia con el sector de Bujarin, el sector campesino q promueve la
política más amigable con el campesinado para desplazar a la oposición de izquierda,
hacia finales de los 20 STALIN da un giro abrupto en su política en su política y una vez q se
ha adueñado de todos los resortes significativos del poder, lanza un programa de la
“colectivización forzosa” un programa de industrialización acelerada acompañada de una
imposición de granjas colectivas y la expropiación de los campesinos y las parcelas
campesinas, todo este proceso se conoce como GRAN VIRAJE.
Es un proceso muy confuso pq STALIN al principio promueve esta política por lo bajo, a
veces menciona q hay excesos (cuando se desata el aceleramiento de la colectivización). En
2-3 años la totalidad de la estructura agraria del país ha sido puesta patas para arriba, ha
sido expropiada y colectivizada.
Un proceso muy brutal q culmina a los pocos años con la instauración de un régimen
económico radicalmente totalmente distinto y una estructura de propiedad radicalmente
distinta asentada en una enorme represión social y política sobre la clase obrera y
campesina. Hasta cierto punto se puede pensar q esta es una verdadera transformación de
las relaciones de propiedad y de producción incluso muchísimo más profunda que la de
octubre de 1917, hasta cierto punto esta es la verdadera revolución social o la
contrarrevolución social, es una rev social en sentido técnico. Es una transf aceleradísima q
termina en el curso de unos poquísimos años con toda la estructura social agraria q
sostenía al 80% de la población. Una estructura agraria que más allá de las transf venia
reproduciéndose desde hacia siglos, esto es muy imp, y en este sentido es una transf
mucho más radical desde el pov de la estructura productiva y las relaciones de propiedad
que la de octubre de 1917.
En otro sentido más q una rev socia se puede hablar de una contrarrevolución social. Esto
es hecho en contra y acosta de las dos grandes clases q habían impulsado la rev y q la
habían sostenido hasta ese momento: el campesinado y la clase obrera. Todo el proceso
de colectivización forzosa se desarrolla en un clima de represión política y como todo un
proceso de aplastamiento de la resistencia en las fábricas y en el campo a la política q
está llevando adelante el Estado, es un proceso sangriento que se calculó q costo unos
10millones de muertos.
Desde este pov es la culminación definitiva de todas las tendencias hacia la represión
política y la burocratización del estado soviético q se venían dando desde el mediado de
los 20. Todo un proceso de perfeccionamiento del aparato represivo y un Estado
verticalista y autoritario termina de conformarse y adquirir su forma definitiva con este
brutal proceso de represión política y de transf de las relaciones sociales agrarias, a partir
de aquí se instala un sistema económico q se corresponde con ese estado burocratizado y
autoritario, y no casualmente esta transf social va a ir de la mano de la creciente ola de
represión política que se va a extender durante todos los años 30. (hasta su punto culmine
de las purgas de los años 37 y 38)
Esto da lugar a la conformación de un sistema donde un Estado policiaco aniquila toda
resistencia social y política empezando por aniquilar a los propios miembros del partido
gobernantes (partido bolchovique).
Se conforma en la década del 30 un Estado centralizado y autoritario con una economía q
ha sido violentamente estatizada y donde se instala un sistema de administración de
recursos q tiene su vértice en el Estado y q tiene ramificaciones hacia el conjunto del
sector de la economía, aquí es donde realmente se instala la idea de un control de la
produccion en sentido fuerte del termino, hasta la década del 20 cuando los bolcheviques
hablaban del control obrero de la producción se referían a la nacionalización de las ramas
más claves de la economía (gran ind, la banca) y dsp se referían a la idea del control en el
sentido de controlar a través de los soviets (asamblea de obreros de fábricas) a la pequeña
y mediana industria, de este forma habia funcionado la NEP
La oposición de izquierda ni siquiera había planteado la posibilidad de llevar a adelante una
nacionalización de la propiedad, un control directo del Estado, una organización estatal del
conj de la economía de una forma tan acelerada y por lo tanto tan brutal. La oposición de
izq (cuyo plan económico se parecía más al de STALIN) siempre había enfatizado la
necesidad de hacer esto desarrollando una política pedagógica sobre todo en el campo,
creando granjas modelos q mostraran a los campesinos la viabilidad de las granjas
colectivas, etc.
Modelo de FINDLAY:
Apunta a mostrar que era más o menos imposible, según este modelo, realizar una
industrialización acelerada basa en bienes de capital sin ningún tipo de represión,
respetando un intercambio putamente voluntario y de equivalentes con el campo. Esto es
probable.
__
La política del gran viraje fue esta y dio lugar a una estructura económica.
Esta contrarrevolución desde arriba da lugar a una estructura piramidal q tiene 3 grandes
niveles, tiene una cúspide q es lo q se conoce como el Gosplan (consejo económico
supremo de la URSS), tiene un nivel intermedio que son los ministerios y por debajo de los
ministerios están las empresas; más allá de la cantidad de escalones q podamos identificar
en esta estructura, lo cierto es q es una estructura ramificada de arriba hacia abajo.
A partir de la instalación de la estatalización forzosa del conjunto de la economía, la
economía va a empezar a regirse por los planes quinquenales (planes q determinan para
el prox periodo de 5 años cuáles son los objetivos de producción)
El GOSPLAN ya existía pero era un órgano dedicado a relevar el funcionamiento de la
economía nacional en el sentido de acumular info y lanzar directrices orientativas hacia
cuales eran los objetivos deseables en las ramas de la industria estatizada, y tenía un obj
más de recopilación de info para transparentar el funcionamiento de la economía mixta q
era la economía semiestatal y semipequeño-privada. Hasta finales de los 20 con la
transformación del gran viraje el GOSTPLAN pasa a organizar el conj de la economía en el
sentido fuerte de dictaminar a dónde van los recursos para producir qué en cada una las
ramas de la economía nacional.
¿Cómo se elabora el plan?
El plan se elabora a través de una circulación de info de arriba hacia abajo y abajo hacia
arriba. El GOSPLAN establece metas para los prox años. Ej: para la ind del acero hay q
producir entre 50mil toneladas de acero para los prox 5 años, ese es el objetivo; esto
implica q el GOSTPLAN tramite este objetivo al Ministerio del acero y al mismo tiempo le
pregunta qué va a necesitar para alcanzar ese objetivo pq para ello se necesitan dif cosas
y el Ministerio les pregunta a las empresas q están por debajo cuántos de estos insumos
necesitaría y cuantos tiene para alcanzar el objetivo de las empresas. La info vuelve al
GOSPLAN y hay una vinculación entre GOSPLAN, el ministerio y los administradores de las
empresas, un proceso de ajuste de ida y vuelta de negociación e info hasta q se termina de
conformar, repartiendo este proceso en todas las ramas de la ind, la asignación de
recursos, como se van a distribuir los recursos en los 5 años para alcanzar las metas.
ESTA ES UNA ECONOMIA CENTRALMENTE PLANIFICADA.
Acá hay un plan q suplanta la iniciativa de los empresarios individuales, lo q seria su
iniciativa movidos por su afán de lucro en una economía capitalista acá es suplantado por
las directivas del órgano de planificación económica que es el GOSPLAN. Aquí se presenta
un problema q enfatiza GRAZIANO q es ¿cómo se realiza esta planificación desde el punto
de vista de la magnitud?
¿Cómo toma sus decisiones un empresario individual?
Primer lugar: en función de qué ganancia va a dar más ganancia, ¿cómo sé yo –CEO- q es
lo q me va a dar más ganancia? Comparo lo q me van a costar los insumos con lo q puedo
vender en el mercado. Acá hay una magnitud q es el precio q me permite homogeneizar
insumos materiales distintos.
La magnitud del precio permite igualar valores de uso visibles, el valor permite hacer
abstracción del valor de uso, igualar valores de uso q son cualitativamente
inconmensurables. ¿Qué pasa en una economía planificada donde no hay mercado o el
mercado es uno negro? no tengo la magnitud del precio para igualar esos insumos
distintos entonces la elaboración de los planes de produccion se torna compleja (dice
GRAZIANO) pq lo q hay q lograr es establecer un balance entre magnitudes materiales q
no son directamente equiparables entre sí.
GRAZIANO denomina como una planificación burda por basarse en balances materiales,
en la consideración de los insumos a partir de las magnitudes materiales de esos insumos.
En la URSS los planificadores crearon precios indicativos q facilitaban la elaboración del
plan a partir de magnitudes ficticias q permitían poner orden en esta enorme masa de
datos.
Sin un mercado q funcione como el capitalista la posibilidad de organizar la producción a
escala nacional presenta un obstáculo significativo.
GRAZIANO enfatiza dos dificultades:
-El enorme grado de centralización q tiene este tipo de planificación, toda la meta de la
economía nacional se concentra en el vértice del Estado y es decidido a partir de un único
órgano del Estado que es el GOSPLAN.
-Planificación por balances de los materiales, esto genera problemas q surgen de la propia
estructura burocrática en la q se desarrolla este proceso de planificación, ¿Pq? Pq en
todos los niveles de esta estructura de planificación burocrática todos los q intervienen
están interesados en mentirle la autoridad superior, mentirle en el sentido de agrandar la
cantidad de insumos q son necesarios y disminuir las metas productivas q se pueden
alcanzar. ¿Por qué? Si yo soy el dueño de las fábricas de acero y me piden q diga cuánto
fierro tengo y necesito, yo sé como dirigente de la empresa q me van a dar menos hierro
del q yo pida y si no cumplo con el objetivo van a creer que fue sabotaje, por lo tanto yo
sabiendo esto pido más toneladas de lo q necesito y proclamo tener menos de lo q tengo.
El superior sabe que el dirigente de fábrica miente así q desinfla los pedidos y aumenta el
stock, todos saben que el de abajo miente y el de abajo siempre miente al de arriba. Esto
ocurre pq el sistema burocrático de los recursos y el sistema de premios y sanciones
impulsan esta lógica, así como el capitalista se ve impulsado a sobreexplotar a la FT por sus
ganancias y contamina si le es favorable.
Con sus más y con sus menos a partir de estas negociaciones de la escala burocrática se
llega a la elaboración de un plan cada cinco años y dentro del cual se van creando planes
anuales sobre la marcha según la meta que puso el plan quinquenal. Esto produjo
ineficiencia en el sist productivo, hay una cant de ineficiencias q están vinculadas al
sistema de los balances materiales.
Estos desajustes vinculados a la naturaleza centralizada y basadas en los balances
materiales de la planificación, se suma todo el juego burocrático de ocultamientos q
impone la propia lógica del sistema.
“Es un sistema eficaz pero no eficiente” –GRAZIANO. En el sentido de que la eficacia es la
posibilidad de llegar a una meta determinada a cualq costo y la eficiencia supone llegar a
una meta con el menor costo posible.
Sobre la base de un enorme esfuerzo colectivo involuntario, la unión soviética pasó de ser
un país predominantemente agrario y atrasado a transformase en la 2da potencia del
mundo, tuvo ritmos de industrialización en la década del 30 enormes en un contexto
donde el mundo capitalista se hundía en la depresión de la década del 30. El contexto de la
industrialización acelerada y colectivización forzosa de la unión soviética es el derrumbe
de las economías capitalistas centrales de la década del 30 y posteriormente la carrera
armamentística y la enorme destrucción q significó la 2GM.
La URSS pudo hacer el esfuerzo bélico q hizo gracias al proceso de industrialización q tuvo
la década anterior.
El éxito de esa industrialización a pesar de sus cortes sociales, junto con el enorme
prestigio de la unión soviética contra los nazis, hizo q este régimen q hacia afinales de los
30 pendía de un hilo, emergiera en la segunda mitad de los 40 con un enorme prestigio ,
muy consolidado y como 2da potencia mundial.
La crisis del 30 no influye en la URSS, de hecho la caída de la producción que surge en la
nación en los años 29-32 no es fruto de la crisis capitalistas si no q es fruto de la propia
desorganización brutal de las relaciones agrarias q provoco la colectivización forzosa pero
a partir del 32-33 la produccion se empieza a recomponer y empieza a haber niveles de
crecimiento económicos muy grandes.
¿Qué motorizaba la produccion de las distintas ramas al prescindir de la búsqueda de
ganancia? Acá esta singularidad de este sistema económico.
GRAZIANO dice q lo q distingue a este sistema es la planificación considerada como una
forma de asignación de recursos distinta al mercado, dice que:
-El hecho de que la propiedad de los medios de produccion fuera estatal no hace una gran
diferencia con respecto del mundo capitalista.
-Que en la URSS la FT tmb seguía operando en una relación salarial a partir de la cual se
ponía en mov la FT humano (tmp difiere con el sist capitalista).
Entonces la diferencia significativa era q mientras q en el mundo capitalista los recursos se
asignan a través del mercado, en el mundo soviético los recursos se asignan a través de la
planificación. Por ello GRAZIANO considera q la crisis de la URSS no del socialismo sino la
crisis de una forma de asignar recursos en la economía.
GRAZIANO se encuadra en la perspectiva regulacionista y considera q de alguna forma la
URSS representa un régimen de acumulación distinto caracterizado por una institución
asignadora de recursos distinta al mercado. De hecho, en ese momento surgieron muchas
reflexiones acerca de modelos híbridos q combinaran formas de merado con formas de
planificación centralizadas. Y q de alguna forma este sistema funcionó en base a un
enorme despilfarro de recursos y entro en crisis cuando ya se acabaron esos recursos,
cuando ya no fue posible seguir reproduciendo un régimen de acumulación extensivo,
basado en la abundancia de recursos y el fracaso de las reformas de los 80s. La crisis de la
URSS q se da en ese momento refleja el fracaso de transformar este régimen de
acumulación extensivo en un régimen de acumulación intensivo, que alcanzara metas
pero tmb lo hiciera ahorrando recursos eficientemente. Para esto, opina GRAZIANO, había
que transformar ese sistema de asignación de recursos q era la planificación centralizada
por balances materiales.
Esta idea está encuadrada en la perspectiva regulacionista de identificar regímenes de
acumulación y en el caso de GRAZIANO en particular poner como institución determinante
en estos regímenes de acumulación, la forma de asignación de los recursos.
ASTARITA:
Frente a esta perspectiva ASTARITA va a dar una lectura distinta, mÁs tributaria de la
tradición comunista heterodoxa, de la lectura de Trotsky, ASTARITA profundizó la lectura q
hace Trotsky.
El argumento de ASTARITA es q lo determinante de una formación social no es la forma de
asignar los recursos si no las relaciones de propiedad sobre los recursos y q en realidad la
forma de asignar los recursos es un derivado de esas formas de propiedad, su
consecuencia. A la propiedad privada capitalista le corresponde el mercado como forma de
asignar recursos, a la propiedad burocrático estatal de la URSS le corresponde una
planificación centralizada de esos recursos.
El problema de la planificación no es técnico sino social, en la lectura de GRAZIANO
pareciera que el prob era un problema técnico de q los recursos no se asignaban bien pq
era muy difícil hacer los balances materiales, pq la info estaba muy distorsionada etc,
entonces aparece como un problema a resolver por los administradores, parece un
problema q un mejor manejo de la info hubiera dado una planificación más eficiente. Lo q
dice ASTARITA frente a este argumento es q en realidad el problema no es técnico sino
social en el sentido de q no es q hay q hacer mejor las cuentas o planes sino q el problema
es quién controla los recursos y si la URSS desarrolló esa forma de planificarla economía, es
pq los recursos estaban controlados, monopolizados por una casta burocrática.
Elementos importantes de ASTARITA.
La propiedad estatal de los recursos y el control burocrático de ese Estado. Acá propiedad
estatal viene de la mano con control burocrático de esa propiedad estatal, acá adquiere
relevancia la cristalización de una casta soviética (clase burocratica), q no había logrado
apropiarse de los recursos (convertirlos en propiedad privada) pero sí efectivamente había
logrado un control pleno discrecional de los recursos sociales, lo cual da sentido primero a
la represión política y al verticalismo del régimen, ya q no reprimían pq eran paranoicos y
veían opositores en todos lados, sino pq esa fue la forma de garantizar el dominio
indiscutido de la burocracia sobre los recursos de la soc, en una soc q estaba llena de
gente q creía q los recursos era de la clase obrera y de los campesinos pq para eso habían
hecho la revolución, entonces hubo q derrotar a ese sector e instalar un clima de pánico
social para lograr garantizar ese monopolio de la burocracia sobre los recursos. Todo el
sistema de asignación de recursos está basado en este control.
La dinámica de elaboración del plan es justamente una dinámica que está basada en la
lógica burocrática de cada uno de los escalones del aparato del estado; el burócrata
razona no en términos del socialismo, no en términos de una asignación eficiente de
recursos ni siquiera en términos necesariamente del lucro personal, sino en términos de la
carrera burocrática y para la carrera burocrática lo q hay q hacer es cumplir con el q está
arriba, controlar cada vez más recursos, lograr que la rama de la producción q se controla
obtenga un cuota de produccion mayor y una cuota de recursos mayor en el prox plan pq
obviamente es más importante el burócrata q está en la cabeza del ministerio de acero
que el q está en la cabeza del ministerio de chupetines.
Acá lo relevante es q todo este sistema de planificación no está guiado ni por la lógica del
socialismo ni por la lógica de la socialización de los medios de produccion ni por la lógica de
la ganancia pq sino sería un sistema capitalista. La lógica en la q se reproduce esa casta
dirigente es una lógica distinta a la lógica capitalista pq da una situación hibrida, no es un
sistema capitalista disfrazado (o sea un capitalismo de estado), ni es un sist q está
progresando hacia el socialismo.
La idea de la socialización de los medios de produccion es la idea de que el control de los
recursos esta paulatinamente cada vez más directamente en manos de los propios
productores y son los propios productores los q deciden qué hacer y cómo, esta es la
diferencia entre la estatización y la socialización. (esta es una idea q esta
permanentemente en la cabeza de los 1ros dirigentes de la revolución)
Lo que hizo la contrarrevolución desde arriba de finales de los 20 es concentrar en el
vértice del sist el control absoluto de recursos sociales e imponer una lógica según la cual
la única posibilidad de existir y progresar en ese sistema de un Estado totalitario y cerrado
y verticalista es cumplir con lo q pide el centro político y en lo posible sobrecumplir. Esa es
la única manera en la que un burócrata de una fábrica provincial puede aspirar a progresar
en la escala burocrática. Esta es la motivación primera q rige a los dirigentes de empresas,
q no se basa en el lucro personal.
EL CICLO DE LA UNION SOVIETICA:
El ciclo está determinado por el plan y las crisis económicas son crisis de subproducción,
es decir son crisis de falta de recursos materiales, por contraste con lo q ocurre en el sist
capitalista donde el ciclo económico esta determinado por la lógica de acumulación del
capital y las crisis son crisis de sobreproducción, es decir la crisis se produce no pq falte sino
pq sobran bienes q no se pueden vender y por lo tanto no se puede realizar la plusvalía, se
desploma la ganancia, se retrae la inversión y se produce una crisis. El hecho de q la
naturaleza de la crisis en uno y otro lado sea totalmente distinta, da la pauta de que son
dos sistemas con lógicas radicalmente distintas.
“La crisis es el estallido de todas las contradicciones” –Marx
¿por qué reproduce la crisis según ASTARITA?
Se elabora el plan como hemos dicho antes, ahora bien, hay q tener en cuenta q los
objetivos del plan están determinados por razones políticas, no por la ganancia, ni siquiera
por la estructura de producción existente, sino por las necesidades políticas del estado (por
ej hay q competir con USA en el sector aeroespacial). El propio Estado va determinando
cuales son las granes líneas de producción q hay q seguir, cuales son lo destinos
prioritarios a los q hay que orientar los recursos.
El plan se pone en práctica, cuando eso sucede se inician simultáneamente una enorme
cantidad de inversiones pq cada rama de la producción ha tendido a inflar sus demandas y
sus metas para acaparar más recursos y se inicia simultáneamente una enorme cantidad
de proyectos industriales (tormenta de producción) y de proyectos económicos. Esto
provoca una especie de inflación de demanda, todos necesitan al mismo tiempo insumos,
FT, materias primas, etc.
Muy rápidamente, si bien se desarrolla la mecánica de sobreinversión, se manifiesta la
escasez de abastecimientos, se manifiesta q no hay insumos suficientes como para
abastecer simultáneamente todos estos nuevos proyectos industriales.
En esas condiciones es que interviene la decisión burocrática de realizar un reajuste del
plan, entonces se toma la decisión de reasignar recursos para concentrarlos en algunas de
estas inversiones q se han iniciado y esta decisión se toma en función de los criterios
generales de la burocracia del GOSPLAN y en general de los criterios de la burocracia del
Estado y por lo tanto los recursos tienden a concentrarse en esas ramas q son prioritarias:
el desarrollo de la navegación espacial, la ind de bienes de capital, la ind pesada, la ind de
generación de energía, es decir es la rama de produccion de bienes de capital pq
justamente el modelo de industrialización acelerado supone el desarrollo mayor de la
rama de produccion de bienes de capital.
Todo esto se hace a costa de la ind productoras de bienes de consumo q durante el
periodo de la industrialización soviética son las más perjudicadas, sufren el desvío de
recursos hacia otras industrias. Sin embargo, al mismo tiempo la FT industrial sigue
empleada, pq en la URSS a diferencia de lo q dice GRAZIANO, no hay un mercado de
trabajo, el trabajo está garantizado por la constitución de la URSS, no hay un ejército
industrial de reserva (no hay desocupación). Entonces sigue generandose poder de
compra pq se siguen pagando salarios y sigue generandose una demanda de bienes de
consumo al mismo tiempo q se vuelvan los recursos q estaban orientados hacia las
empresas de bienes de consumo hacia las empresas productoras de bienes de capital.
Este es el momento en que se produce con más claridad la crisis de subproducción.
Lo obreros tienen plata pero no hay nada en la tienda en qué poder gastar, exactamente
lo opuesto a lo q ocurre en una crisis capitalista, donde los obreros se quedan sin trabajo y
no tienen plata para comprar lo q sí hay en los supermercados. En la unión soviética la crisis
se produce por la escasez de bienes, acá se produce el racionamiento, el mercado negro,
los burócratas q controlan los recursos ven un negocio lucrativo y crean bienes q escasean
para el mercado negro para hacerse una fortuna personal.
Todo esto va a predisponer a la burocracia soviética, cuando se produzca la crisis del sist a
fines del 80, a transformase rápidamente en una clase capitalista, estas tendencias propias
de la burocracia en su fase más madura a la acumulación patrimonial personal, a
acostumbrarse a niveles de vida por encima de los niveles de vida de los trabajadores,
fueron la q predispusieron inmediatamente acostumbrarse a mandar, a dar órdenes
dentro de la fábrica. Fueron las que convirtieron a la burocracia en la clase
protocapitalista q comandó a la restauración capitalista en la URSS. En la unión soviética
la recaudación capitalista se produjo por la conversión de las burocracias stalinistas en
clases capitalistas a partir de la privatización de los recursos del Estado y su conversión en
propiedad privada.
No hay bienes de consumo para consumir, cuando esto se agudiza se producen ciertos
ajustes del plan para tratar de llegar a buen término algunas producciones y poder lanzar
algunos productos de consumo al mercado y en este momento el plan empieza a llegar a
su fin y empieza a elaborarse un nuevo plan con lo cual la nueva mecánica se repite.
Es muy sintomático de este ciclo:
- La periodicidad del ciclo este determinada (quinquenal).
- Esta naturaleza de la crisis como subproducción.
- El enorme despilfarro de recursos q lleva el inicio de construcciones industriales q
después se abandonan. La unión soviética está plagada de fábricas y complejos industriales
a medio hacer, el promedio de tiempo q costaba terminar un complejo industrial en la
unión soviética era el triple q en el mundo capitalista, pq efectivamente obedece las
tormentas de producción con que se inicia el ciclo donde se lanza una enorme cantidad de
recursos, se inicia simultáneamente una enorme cant de proyectos ind (lo cual es necesario
para el Estado para demostrarse superior a los capitalistas) q tienen q ser abandonados.
Esto es un despilfarro de recursos pero de nuevo no es un enorme despilfarro de recursos
pq la planificaron fuera ineficiente pq no pudieran llevar bien las cuentas pq en realidad no
sabían cuántos insumos tenían y entonces empezaron más fábricas de las q podían
terminar, es así pq es el costo q tiene q pagar la sociedad por el control burocrático de la
economía, por tener una economía q por un lado esta nacionalizada y no existe la prop
privada pero al mismo tiempo esa nacionalización solo sirvió para garantizar el control
sobre el conj de la sociedad y una casta q monopoliza los recursos del estado. Del mismo
modo q el costo para la sociedad de la propiedad capitalista y el mercado es que cada tanto
se produja una crisis que lanza a la miseria.
Entonces queda claro que no se trata de un problema de eficiencia y tmp de un problema
técnico de asignar recursos (como lo presenta GRAZIANO) si no q efectivamente se trata
de distintas formas en las q un sector de la sociedad garantiza su propio control sobre el
conj de los bienes sociales.
Lo importante acá es que efectivamente los sistemas sociales y los sist económicos se
diferencian en q cada uno tiene formas de propiedad propias y por lo tanto formas de
asignar los recursos propias, por lo tanto dinámicas económicas propias, por lo tanto crisis
característica de esa dinámicas económicas propias, y esto es lo q demuestra el contraste
entre la economía de mercado capitalista vs la economía de planificación centralizada de la
URSS.
NO DECIR ECONOMIAS SOCIALISTAS
FIN.

También podría gustarte