Está en la página 1de 14

UNIDAD 6

Prueba - Forma - Efectos.

Prueba de los hechos y actos jurídicos. Régimen de la prueba. Carga de la prue -


ba. Forma de los actos jurídicos: actos formales y no formales. Forma y prueba.
Instrumentos públicos: concepto, enumeración legal; requisitos de validez; fuer-
za probatoria; impugnación de los instrumentos públicos; escritura pública: con-
cepto y requisitos. Instrumentos privados y particulares: concepto, firma, reco-
nocimiento de la firma, documentos firmados en blanco, impresión digital; en-
miendas; valor probatorio de los instrumentos privados; fecha cierta. Efectos del
acto jurídico: principio, partes y terceros. Representantes y sucesores.

Prueba de los hechos v actos jurídicos.

Probar significa demostrar la existencia de un hecho. Es obvia en consecuencia


la importancia de la prueba, pues de ella depende que pueda o no tenérselo por
realizado.

No todo acto jurídico necesita ser probado. La prueba se hace necesaria cuando
una de las partes niega la existencia del acto o parte de él. En efecto, si el
deudor le paga a su acreedor el día convenido no hay necesidad de probar el
acto, pero si el deudor niega deberle al acreedor surge la necesidad de probar el
acto.

Régimen de la prueba

Doble legislación de la prueba.

La prueba de los hechos jurídicos está legislada en el Código Civil y Comercial y


en los Códigos Procesales de cada provincia. En el CCC se regula la prueba de
los contratos, aplicable por analogía a los actos jurídicos en general (arts
1019/1020 del CCC).

Al Código Civil y Comercial (ley de fondo) le incumbe precisar qué medio de


prueba es idóneo para cada acto, pues muchas veces la prueba está más
íntimamente ligada a la naturaleza del acto (Ej: la prueba del estado de las
personas).
Pero incumbe a las Provincias regular, a través de sus leyes de forma o de
procedimiento, la manera en que se llevará a cabo la prueba (la regulación
pormenorizada de la producción y apreciación de la prueba).

Carga de la prueba.

a. Carga de la prueba.
La carga de la prueba incumbe "a la parte que afirma la existencia de un hecho
controvertido".
(Ej: X demanda a Y por cobro del precio de mercadería que le vendió; X tiene
que probar la existencia del contrato de compraventa- presupuesto de hecho-,
que le da derecho a obtener el pago del precio (su pretensión)) (art. 377, Cód.
Procesal).

Es decir, que la carga de la prueba corresponde a aquél que alega un hecho,

b. Apreciación de la prueba.

La prueba se orienta al juez: a él se le debe demostrar la existencia de un hecho


histórico, ya que la apreciación de la prueba obedece a un proceso lógico que el
juez desarrolla y exhibe en su sentencia.

Nuestro sistema procesal está armado sobre el esquema de la sana crítica.

El sistema de la sana crítica funciona sobre el esquema de las libres


convicciones, pero exige que el juez exhiba el proceso de razonamiento que lo ha
llevado a su conclusión.

"Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción respecto


de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica*. No tendrán el
deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas
producidas, sino únicamente de las que fueron esenciales y decisivas para el
fallo de la causa" (art. 386, Cód. Procesal).

Forma de los actos Jurídicos:

Se entiende por forma del acto la exteriorización de la voluntad que está en su


trasfondo.
Es decir que la forma de un acto jurídico es la manera como se exterioriza la
voluntad del sujeto. Todos los actos jurídicos tienen "forma" como requisito
esencial pues sino quedarían en el interior del sujeto.

No obstante también se admite en derecho la acepción de forma como el


conjunto de solemnidades que debe revestir determinada exteriorización de
voluntad para ser reconocida por el derecho.

Desde esta segunda perspectiva, los actos jurídicos se clasifican en:

a. Actos formales:
son formales cuando cumplen con el conjunto de las prescripciones de la ley,
respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formación
del acto jurídico. (Ej: escritura pública).
Son aquellos actos jurídicos a los que la ley les prescribe la formalidad bajo la
cual deben realizarse.

“ARTICULO 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida


por la ley no queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instru -
mento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cum -
plir con la expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nuli-
dad.”

- Los actos formales pueden clasificarse en:

a.1) Actos de formalidad solemne o actos formales solemnes: cuando la


formalidad es solemne ("ad solemnitatem"), la exterioridad ordenada por la ley
debe cumplirse con los requisitos que ella preceptúa, pues de otro modo, el acto
carece de efecto, es nulo, y no puede suplirse la formalidad faltante por ningún
medio (Ej: el testamento es un acto de formalidad solemne, que no vale como tal
en caso de no cumplirse con las exteriorizaciones que la ley prevé
expresamente). El cumplimiento de la forma del acto hace a la validez del acto
jurídico.

Los actos de formalidad solemne o actos formales solemnes pueden ser:

a.1.i) Absolutos: ante el incumplimiento por las partes de las formalidades


exigidas por la ley el acto es nulo y no produce ningún efecto. Ej: la donación de
un inmuebles debe hacerse bajo escritura pública, la donación de prestaciones
periódicas y vitalicias-pensión-debe hacerse bajo escritura pública, el matrimonio
(no es un contrato),...firmante a ruego) y que, por supuesto, se trate de actos
que puedan ser objeto de prueba testimonial.

a.1.ii) Relativos: si las partes no cumplen con la formalidad exigida el acto es


nulo (no produce efectos jurídicos propios) pero produce otros efectos distintos a
los previstos originariamente por las partes, pues el único efecto que produce es
que genera la obligación de cumplir con las formas prescriptas. EJ: todo derecho
real que se adquiere (Ej: dominio de un inmueble) debe hacerse por escritura
pública, por lo que si las partes no cumplen la forma el contrato (la operación se
hace en un simple boleto) se convierte en otro por el que las partes se obligan a
cumplir la forma; es decir, hacer la escritura escritura públca . Es decir que un
boleto de compra venta permite exigir el cumplimiento de la entrega de la
escritura.

a.2. Actos de formalidad no solemne o actos formales no solemnnes: la


formalidad puede ser no solemne "ad probationem".Esta formalidad está pevista
a los fines probatorios, de manera que el cumplimiento de la formalidad
establecida por la ley servirá para probar el acto de que se trata (Ej: la cesión de
créditos, que debe hacerse por escrito, es un caso de formalidad no solemne,
pues la forma escrita sirve a los fines de prueba; faltando ella; podría probarse el
acto por cualquier otro medio de prueba).La forma no es exigida a los fines de la
validez del acto sino a los fines de la prueba.
Los actos de formalidad solemne no admiten prueba por confesión, pues el acto
depende de las exterioridades (Ej: caso del matrimonio, testamento, donación de
inmuebles).En cambio, los de mera formalidad "ad probationem'; aun a falta de
las exterioridades, pueden probarse por confesión. mientras mayor sea la
trascendencia del acto jurídico mayores son las formalidades a cumplir (para
protección de las partes).

b. Actos no formales:
Son aquellos en los que las partes tienen libertad para elegir las formalidades a
emplear. Típico ejemplo de actos no formales lo constituyen los contratos sobre
bienes muebles no registrables.

“ARTICULO 284.- Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determina-


da para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que esti-
men conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la
impuesta por la ley.”

Forma y prueba.

La forma hace a la validez o existencia del acto jurídico (elemento esencial de


los actos jurídicos).La prueba hace a la demostración de la existencia del acto
jurídico. La mayoría de las veces se prueba el acto jurídico a través de las
formas.
La prueba está prevista para demostrar la existencia de un acto. La forma para
exteriorizar la voluntad del sujeto del acto. La forma es coexistente con el
nacimiento del acto, pues se trata de la exterior acción de la voluntad del sujeto,
en tanto la prueba puede ser posterior a aquel momento ante la necesidad de
probar la existencia ante un conflicto judicial.

Instrumentos públicos:

Concepto.

Son aquellos a los que la ley les reconoce autenticidad en razón de que son
realizados por o en presencia de un oficial público. Gozan de presunción de
autenticidad de los hechos pasados y oídos por o ante el oficial público (Ej:
escritura pública, partidas de nacimiento, partidas de defunción,...).

1 El oficial público es un representante del Estado que da fe de los hechos o


actos ante él ocurridos.

Enumeración legal.
Los instrumentos públicos están enumerados en el art. 289 del CCC:

“ARTICULO 289.- Enunciación. Son instrumentos públicos:


a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos
que establecen las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
conforme a las leyes que autorizan su emisión.”

Entonces, tenemos que son instrumentos públicos los siguientes:

1. Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de


protocolo, o por otros funcionarios con las mismas atribuciones (jueces de paz,
cónsules y diplomáticos argentinos en el extranjero), y las copias de esos libros
sacadas en la forma que prescribe la ley.

2. Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios


públicos en la forma que las leyes hubieren determinado.(Ej: testamentos
especiales, decretos y resoluciones del presidente de la Nación; actas de
inspectores y funcionarios fiscales;...

3. Los billetes o cualquier titulo de crédito emitido por el Tesoro público, la


Nación o las Provincias.

4. Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en


conformidad a sus estatutos (sociedades anónimas, en comandita por acciones
y de economía mixta).

5. Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros


municipalles, y las copias sacadas de esos libros o registros. Los asientos
parroquiales con ése carácter son los anteriores a la cración de los Registros
Civiles. Los demás asientos de los Registros Civiles.

6. los actos pasados ante escribano público.

7. las actas judiciales expedidas por los secretarios de los Juzgados y sus copias
expedidas por orden de un Juez.

Requisitos de validez.

a. Intervención del oficial público: es el supuesto normal aun cuando en algunas


ocasiones esa intervención no es necesaria en el instrumento público,

b Competencia del oficial público: "para la validez del acto como instrumento
público, es necesario que el oficial público obre en los límites de sus
atribuciones, respecto a la naturaleza del acto, (Ej: un escribano público no tiene
competencia para otorgar certificados de matrimonio) y que ésta se extienda
dentro del territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones" (Ej:
un escribano público sólo puede actuar en la Provincia en la que está
matriculado).

c. Cumplimiento de las formalidades legales: "para la validez del acto es preciso


que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes, bajo pena de
nulidad".
Entre ellas:
- intervención del oficial público
-firma de las partes intervinientes: "el instrumento público requiere esencialmente
para su validez, que esté firmado por todos los interesados que aparezcan como
parte en él. Si alguno o algunos de los cointeresados solidarios o simplemente
mancomunados no lo firmasen, el acto sería de ningún valor para todos los que
lo hubiesen firmado".
- redacción en idioma nacional.
- no poseer raspaduras ni enmiendas (si los tiene deben estar salvadas).
- testigos: en ciertos instrumentos públicos se requiere la presencia de testigos.

d. Sanción por inobservancia de los requisitos de validez: la inobservancia de los


requisitos genera una sanción específica: privarlo de validez. Esta sanción es,
genéricamente, la nulidad.
Así, son nulos los instrumentos públicos en que se haya omitido la firma de
todas las partes que debieron suscribirlo, o si el oficial público actuó en zona
notoriamente fuera de su competencia territorial.
Son, en cambio, anulables, los instrumentos en que la falla no se patentice tan
evidentemente, y sea menester una investigación o juzgamiento al efecto (si
tuviesen enmiendas, palabras entre líneas, borraduras no salvadas al final).

Fuerza probatoria de los instrumentos públicos.

Es fundamental la diferencia que presentan los instrumentos públicos y los


privados respecto de su fuerza probatoria.

Los instrumentos públicos gozan de autenticidad por sí mismos, en cuanto al


contenido y la fecha que expresan no sólo respecto de las partes sino también
con relación a terceros.; los instrumentos privados, exigen el reconocimiento de
la firma que los suscribe, y en cuanto a la fecha, deben adquirir fecha cierta.

Impugnación de los instrumentos públicos.

a. Redargución de falsedad: es la acción civil o penal por la cual se tiende


a obtener la declaración de falsedad del instrumento.

Esta falsedad puede ser material (caso de adulteración), o ideológica (caso en


que se haya hecho constar una circunstancia inexacta).Estos casos traen
aparejadas consecuencias civiles y penales para el oficial interviniente.
Debe tenerse presente que "los testigos de un instrumento y el oficial público
que lo extendió no pueden contradecir, variar ni alterar el contenido de él, si no
alegasen que testificaron el acto por dolo o violencia que se les hizo, en cuyo
caso el instrumento público no valdrá". Esto se explica porque "si el oficial
público o los testigos instrumentales pudiesen, por sus declaraciones ulteriores,
contradecir o alterar el contenido de un acto, no habría derecho alguno seguro
constituido por instrumento público".

b. Simple prueba en contrario: las manifestaciones de las partes acerca del


objeto principal del acto, o vinculadas directamente con él son atacables por
simple prueba en contrario, por las partes o terceros. En virtud de ello el
contenido de un instrumento público puede ser modificado o quedar sin efecto
alguno por un contradocumento público o privado. Pero este contradocumento no
tendrá ningún efecto respecto de terceros (art. 298 del CCC).

Nociones sobre escrituras públicas

Concepto.
Son instrumentos públicos que otorgan los escribanos en su libro de protocolo
conforme a las normas especiales que la ley establece y que,
excepcionalmente, pueden labrarse por ciertos jueces de paz y funcionarios
diplomáticos y consulares en el extranjero.

Requisitos formales (arts. 301 y siguientes del CCC).

- Deben ser hechas en el libro de registros o de protocolo, que estará numerado,


rubricado o sellado según las leyes en vigor. Las escrituras que no estén en el
protocolo no tienen valor alguno. Puede extenderla el escribano de su puño y
letra o a máquina o computadora. El libro de registros o protocolo no es, en
rigor, un libro, pues se integra con cuadernillos que son ulteriormente
encuadernados, pero debe seguirse un riguroso orden cronológico.

- Las escrituras públicas deben ser hechas en idioma nacional. Si las partes no lo
hablaran, la escritura debe hacerse en entera conformidad a una minuta
(extracto del objeto principal del acto que se quiere instrumentar) firmada por las
mismas partes en presencia del escribano, que dará fe del acto, y del
reconocimiento de las firmas, si no lo hubiesen firmado en su presencia,
traducida por el traductor público, y si no lo hubiese, por el que el juez nombre.
La minuta y su traducción deben quedar protocolizadas".

- la escritura presenta un encabezamiento."La escritura pública debe expresar la


naturaleza del acto, su objeto, los nombres y apellidos de las personas que la
otorguen, si son mayores de edad, su estado de familia, su domicilio, el lugar,
día, mes y años n que fuesen firmadas, que puede serlo cualquier día, aunque
sea domingo o feriado, o de fiesta religiosa".
Además, en su caso, debe hacer constar lo relativo a los instrumentos
habilitantes.
- al encabezamiento sigue el cuerpo de la escritura, que puede a su vez,
dividirse en la exposición que hacen las partes (en la cual explican algunos
antecedentes del acto que van a celebrar, como los que corresponden al
dominio de quien va a vender), y la estipulación que consiste en la parte medular
del acto que se celebra. Deben constar en la escritura "todas las condiciones,
cláusulas, plazos, las cantidades que se entreguen en presencia del escribano,
designadas en letras y no en números".

- el.pie de la escritura corresponde al cierre del acto. concluída la escritura (el


escribano) debe leerla a las partes salvando al final de ella, de su puño y letra, lo
que se haya escrito entre renglones y las testaduras que se hubiesen hecho".
Sigue luego, la firma de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o
no pueden firmar, la de los testigos en su caso y la del escribano autorizante."E1
otorgamiento de la escritura y firma de las partes, testigos y escribano debe
hacerse en un solo acto'.

Los documentos habilitantes.

"Si los otorgantes fuesen representados por mandatarios o representantes


legales, el notario expresará que se le han presentado los poderes y
documentos habilitantes, que anexará a su protocolo. Si fuese menester la
devolución de los mismos, o se tratare de poderes generales, hará constar la
circunstancia y agregará copia autenticada al protocolo. En caso de que los
poderes o documentos se hallaran protocolizados en su registro, expresará este
antecedente, indicando el folio y año respectivo".

Copias o testimonios:
El escribano debe dar a las partes que lo pidiesen copia autorizada de la
escritura que hubiese otorgado.

Instrumentos particulares.

Son instrumentos que incumben celebrar a las partes por sí, en su calidad de
particulares. Se realizan entre las partes sin la intervención del oficial público.

Instrumentos particulares no firmados:

Conforme lo establece el art. 287 del CCC, los instrumentos particulares son
aquellos que pueden o no estar firmados. Si están firmados por las partes, se
denominan instrumentos privados y si no, se llaman instrumentos particulares no
firmados.
Los instrumentos particulares no firmados son:

- Todo escrito no firmado por las partes (impreso o no)


- Registros visuales o auditivos de cosas o hechos
- Registros de la palabra y de información, cualquiera sea el medio
empleado. Ej. Tarjetas de crédito, tarjeta de SAETA.
“ARTICULO 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instru-
mentos particulares pueden estar firmados o no. Si lo están, se llaman instru-
mentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta cate-
goría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los impresos, los registros
visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio emplea-
do, los registros de la palabra y de información.”

Instrumentos privados (o instrumentos particulares firmados):

Son aquellos instrumentos particulares que están firmados por las partes que
intervienen en el acto jurídico.

Requisitos formales:

"Para los actos bajo firma privada no hay forma alguna especial (rige la libertad
de formas).Las partes pueden celebrarlos en el idioma y con las solemnidades
que juzguen convenientes".En principio, no hay forma especial prescripta, pero
ello no obsta a que las partes lo rodeen de las formalidades que mejor les
parezca. Sin embargo se exige la firma.

La Firma.

El concepto de firma surge del art. 288 del CCC:

“ARTICULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de volun-


tad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del
firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma
de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure in-
dubitablemente la autoría e integridad del instrumento.”

a. Necesidad: la firma es una condición esencial para la existencia de todo acto


bajo forma privada.
La firma es requisito exigible del instrumento privado que; normalmente, se
extiende firmado.

b. En qué consiste: la firma es la simple escritura que una persona hace de su


nombre o apellido, es el nombre escrito de una manera particular, según el
modo habitual seguido por la persona en diversos actos sometidos a esta
formalidad. Regularmente, la firma lleva el apellido de la familia; pero esto no es
de rigor si el hábito constante de la persona no es firmar de esta manera.

Reconocimiento de la firma:

Los instrumentos privados no gozan por sí mismos de autenticidad.


Es necesario cumplir el trámite de reconocimiento de la firma que los suscribe.
Todo aquél contra quien se presente en juicio un instrumento privado firmado
por él, está obligado a declarar si la firma es o no suya. (art. 314 del CCC)
En caso de silencio, se tiene por reconocido el documento (art. 356, inc. 1°, Cód.
Proc.).
Si media negativa de la firma se procede a analizar pericialmente la firma (ej. a
través de una pericia caligráfica).

Efectos de la firma auténtica:

La firma auténtica determina la autenticidad del "cuerpo del instrumento". El


reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del
instrumento quede también reconocido.

Los instrumentos privados confirma reconocida por las partes son válidos sólo
respecto de las partes y no respecto de terceros porque carecen de fecha cierta.

Para ser oponibles a terceros deben gozar de fecha cierta.

Documentos firmados en blanco:

(art. 315 CCC) : "la firma puede ser dada en blanco antes de la redacción del
escrito. Después de llenado el acto por la parte a la cual se le ha confiado, hace
fe reconociendo la firma". En consecuencia, la firma de un documento en blanco
produce, en principio, iguales efectos que la de un documento extendido antes
de ser firmado.

Excepciones:

- si el documento es hecho valer por la persona a quien se le entregó, el


firmante en blanco puede "oponerse al contenido del acto, probando que las
declaraciones u obligaciones que se encuentran en él no son las que ha tenido
intención de hacer o de contratar. Esta prueba no puede ser hecha con
testigos".

- si el documento es hecho valer por un tercero de buena fe (ignoraba el abuso


de firma en blanco), el firmante no puede oponerse al contenido del documento.

- si el documento ha sido sustraído fraudulentamente, al firmante o a quien éste


lo confió, y llenado contra la voluntad de esas personas, aquél puede probar "la
sustracción y el abuso de la firma en blanco", inclusive con testigos; los terceros,
aun de buena fe, son perjudicados en este caso.

La “ impresión digital” (huella digital)

Indudablemente puede servir para identificar a las personas mejor que su propia
firma; no es posible adulterarla, y la probabilidad de que coincidan las
impresiones digitales de dos personas es seguramente remota. (ej. huella digital
estampada al final de un contrato por una de las partes).

A pesar de esas circunstancias la impresión digital estampada al pie de un


documento no significa que la persona a quien pertenece esté de acuerdo con
su contenido, no implica que esa sea la expresión de su voluntad (puede
estampársela durante el sueño, o en estado de inconciencia).

Ciertamente que si quien la estampó reconoce el contenido del documento


como expresión de su voluntad ningún problema se plantea, pero si lo impugna
surgen dificultades que deben analizarse. Se admite que el documento no
valdría como instrumento privado, por carecer de firma, pero permitiría llegar a
la "prueba" del acto.

El art. 313 del CCC establece que:

“ARTICULO 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes


de un instrumento privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse constancia
de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben suscri -
bir también el instrumento.”

A su vez, el art 314, último párrafo, del CCC dispone que: “El documento
signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y
puede ser impugnado en su contenido”.

Además, expresamente el CCC establece que no es válida la impresión digital


estampada en un testamento.

Enmiendas:

“ARTICULO 316.- Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que


afectan partes esenciales del acto instrumentado deben ser salvadas con la fir-
ma de las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar en qué medida el
defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.”

El doble ejemplar:

Casos en que es necesario:


Los actos "que contengan convenciones perfectamente bilaterales (contratos
que generen obligaciones para ambas partes) deben ser redactados en tantos
originales como partes haya con un interés distinto"(ej: - compraventa,
locación,...). Se busca así asegurar a todas las partes la igualdad respecto de la
prueba del acto.

En cuántos ejemplares debe extenderse el instrumento.


Se deben redactar "tantos originales como partes haya con un interés
distinto".Se entiende por "parte" a un centro de intereses, de manera que en una
parte puede haber varias personas (Ej: si tres condóminos venden un inmueble:
los tres son "parte" vendedora, y la otra "parte" es el comprador)."No es
necesario que la firma de todas las partes se encuentre en cada uno de los
originales; basta que cada uno de estos, que esté en poder de una de las
partes, lleve la firma de la otra.

Valor probatorio de los instrumentos privados:

“ARTICULO 319.- Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos parti-


culares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la con-
gruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los
usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los
soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.”

Fecha cierta.

Fecha cierta es aquella que resulta indubitada. No se puede dudar de ella.


Convierte al instrumento privado en oponible a terceros.

El art. 317 del CCC establece cuándo los documentos adquieren fecha cierta:

“ARTICULO 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos priva-


dos reconocidos se extiende a los terceros desde su fecha cierta. Adquieren fe-
cha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como consecuencia
ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después.
La prueba puede producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosa-
mente por el juez.”

Ejemplos:
1. Por su exhibición enjuicio o en cualquier repartición pública (Policía,
Municipalidad,...) donde quede consignada la fecha de su exhibición.

2. Por el reconocimiento de la firma entre las partes ante un escribano público


(autenticación de firma pues al certificar la firma el escribano, fedatario,
establece la fecha en que al firma es consignada).

3. Por su presentación en cualquier Registro Público que conlleve la imposición


de fecha.

4. Por el fallecimiento de alguna de las partes que firmó el instrumento.

Efectos del acto jurídico.

Principio.
Los actos jurídicos producen efectos entre las partes, "no pueden perjudicar a
terceros", y tales efectos "se extienden activa y pasivamente a los herederos y
sucesores universales de las partes", en razón de que estos últimos continúan la
persona del causante y son propietarios, acreedores y deudores de todo aquello
que era propietario, acreedor y deudor el causante.
No se extienden sus efectos respecto de terceros

Partes y terceros.
Se entiende por parte a quien, en el acto jurídico, aparece como titular de la
relación jurídica (Ej: marido y mujer en el acto del matrimonio); es decir, aquél
que ejerce una prerrogativa jurídica propia (derechos y facultades propias).

Se entiende por tercero a quien es ajeno al acto; es decir, que no es alcanzado


por los efectos del acto jurídico. Sin embargo, pueden existir terceros a los que
no les es indiferente el acto jurídico celebrado por las partes porque podría
llegar a perjudicarlos, y reciben el nombre de terceros interesados (Ej:
acreedores de las partes que celebran el acto jurídico).

Representación:

Hay representación cuando un sujeto realiza un acto jurídico en nombre de otro,


de manera que la actuación de aquél (representante) compromete directamente
a éste (representado).
El representante no es parte en el acto jurídico que celebra por cuenta de otro.

El representante puede actuar:


a) en nombre ajeno y por cuenta ajena, como en el caso del mandatario que obra
indicando el nombre de su mandante, y en interés de este.

b) en nombre propio y por cuenta ajena, como el comisionista que realiza el acto
dando su propio nombre, pero en interés del comitente que :le dio el cargo. La
representación puede ser legal o voluntaria:
- la legal se da por imperativo de la norma jurídica, independientemente de toda
voluntad del sujeto representado (Ej: representación de los incapaces)
- la voluntaria depende de la voluntad del representado, que autoriza a otro a
obrar como representante suyo (Ej: en una venta, si se le dió poder para
vender). Sucesores.

Sucesores
"Son las personas a las cuales se transmiten los derechos (y obligaciones) de
otras personas, de tal manera que en adelante puedan ejercerlos en su propio
nombre".
Es decir, que los sucesores continúan la persona del difunto.

La transmisión puede ser legal (Ej: legado) o voluntaria (Ej: testamento); y por
acto entre vivos (Ej: transmisión de un dominio) o "mortis causa" (desde la
muerte del autor de la sucesión)- cuando la sucesión es mortis causa los
sucesores pueden ser universales o singulares. "El sucesor universal es aquél a
quien pasa todo, o una parte alícuota, del patrimonio de otra persona, mientras
que sucesor singular es aquél al cual se trasmite un bien particular"
El sucesor universal es aquél que continúa la persona del causante, es decir, que
es alcanzado por los efectos del acto jurídico.
Existen ciertos derechos que no son trasmisibles, por ser inherentes a la
persona del titular (Ej: el mandato, la renta vitalicia....).-

También podría gustarte