Está en la página 1de 55

EMERGENCIA

PEDIÁTRICA

Jennifer
Acosta
CONTENIDO

1. Triaje...................................................
1
2. Politraumatismo.................................1
3
3. Shock....................................................
19
4. Quemaduras.........................................
26
5. Intoxicaciones....................................
31
6. Crisis
febril..........................................35
7. Estatus
epiléptico..............................38
8. Crup......................................................
40
9.
Triaje
Proceso de valoración clínica preliminar antes de la evaluación
diagnóstica y terapéutica completa que permite conocer el grado de
Definición urgencia de cada paciente.
Clasificar al paciente de acuerdo al grado de prioridad de la
atención.

Objetivos Quién debe realizar

Personal de enfermería con


Principal: que los pacientes más
experiencia
urgentes sean atendidos antes.
Médico
Permite la priorización en función
Formación específica de urgencias,
de la clasificación, acorde con la
emergencias y atención de un
urgencia de la condición clínica del
paciente crítico.
paciente.
El niño tiene sus particularidades y
Asegurar la reevaluación periódica
por lo tanto, la forma de
de los pacientes que no presentan
priorizarlo.
condiciones de riesgo vital.
Poseer habilidades comunicativas
Informar al paciente y su familia
(empatía, trato, respeto) y dominio
sobre el tipo de servicio que
de la técnica.
necesita y las perspectivas de
Los niños se asustan, lloran y no
espera probables.
cooperan, alterando así sus signos
vitales, dificultando la medición e
interpretación de los parámetros
clínicos.

1
Clasificación del Triaje

Nivel de urgencia Definición Atención recomendada


Situaciones de riesgo vital
RESUCITACIÓN INMEDIATA
(paro cardiorespiratorio)

Alto riesgo vital, su resolución


depende del tiempo.
EMERGENCIA < 10 min
(convulsiones, dolor intenso,
inestabilidad fisiológica)

Situaciones urgentes de
riesgo vital potencial, 30 - 60 min
URGENCIA generalmente requieren
exploraciones diagnósticas

Poco urgentes, requieren


MENOS URGENTE 2 horas
exploraciones diagnósticas.

Problemas clínico-
NO URGENTE 4 horas
administrativos

Triángulo de Evaluación pediátrica

Al paciente solo se lo mira y se escucha, NO se


toca ni se utiliza ningún instrumento

2
3
Nivel III
Nivel III
Nivel II
Nivel III
Nivel II

Nivel I

Evaluación inicial
Debe ser en menos
de 60 segundos.

4
¿Niño no responde?: en los niños sacudimos o solo damos golpes a nivel de los hombros
o tórax, en los lactantes a nivel de los talones o del lóbulo de oreja (no le gusta que le
toque)
¿Respira?: Se valora observando una elevación de la caja torácica, si hay duda
acercamos nuestro oído a las fosas nasales de los niños y oímos el ruido respiratorio, o
utilizar el celular o espejo, y ver si se empaña el vidrio.
¿Jadea o boquea?: Son respiraciones agónicas, después de que el paciente esta en una
taquipnea, existe una fatiga muscular, el paciente ya se cansa, respiraciones muy
entrecortadas cada 10-15 segundos, son superficiales. Lo que comúnmente se le conoce
como sus últimas respiraciones, antes de que deje de respirar (paro respiratorio).
Pide ayuda: esto no nos debe tardar más de 10 segundos.
¿Tiene pulso?: Para su valoración no debe durar más de 10 segundos. En los pacientes
pediátricos < 8 años, se recomienda el pulso braquial, ubicado 2 cm por arriba del
pliegue del codo y 2 cm hacia la cara interna. En >8 años y adultos se recomienda el
pulso carotideo (entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo).
Si tiene pulso - hay afectación de la vía aérea: Permeabilidad de vía aérea y
comenzamos con la ventilación y oxigenación con los recursos que tenemos, en el
hospital usamos ventilación a presión positiva con la bolsa autoinflable con oxígeno al
100% y damos una ventilación cada 2-3 segundos, esto durante 1 minuto, pasa este
tiempo y verificamos pulso, si este es <60 lpm y signos de mala perfusión (cianosis,
palidez, piel reticulada, hipotensión).
Si hay esto o no tiene pulso comenzamos la RCP.
Si el niño responde y respira: Hacemos: EVALUAR, IDENTIFICAR E INTERVENIR.

EVALUAR

Evaluación Enfoque ABCDE rápido y No es una valoración de todo,


práctico para seguir la secuencia
primaria debemos solucionar lo que
estamos evaluando en ese
Evaluación Historia clínica y exploración momento.
secundaria física a profundidad

Pruebas de laboratorio,
Evaluación
radiografías, de acuerdo a la
terciaria patología

IDENTIFICAR

Tipo de patología Gravedad

Obstrucción de la vía aérea superior (crup, Dificultad


RE
signo característico estridor inspiratorio) respiratoria
S Obstrucción de la vía aérea superior (asma y Insuficiencia
PI bronquiolitis, signo característico sibilancias) respiratoria
5
Enfermedad del tejido pulmonar (Neumonías,
RA bacterianas y virales las más frecuentes:
Límite entre dificultad
e insuficiencia: La
TO crepitantes, roncus, estertores)
insuficiencia presenta
RI Control respiratorio alterado (alteración a nivel
alteración de la
del SNC, intoxicaciones, TCE, infecciones del
O SNC, cetoacidosis diabética)
apariencia (SNC)

CIRCU Shock hipovolémico


Shock distributivo Shock compensado
LATO Shock cardiogénico Shock hipotenso
RIO Shock obstructivo

INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR

PARO CARDIACO

INTERVENIR
Según la identificación del problema del niño, intervenga con acciones adecuadas:
Colocar al niño en forma que mantenga la vía permeable.
Activar el sistema de respuesta a emergencias
Iniciar RCP (sin pulso o FC < 60 lpm)
Obtenga monitor y carro de reanimación
Conectar al niño a un monitor cardíaco y un pulsioximetro
Administrar oxígeno de acuerdo a la necesidad del paciente
Aplicar ventilación asistida
Administrar medicamentos y líquidos (nebulizaciones, bolos de líquidos).

Es decir volver a hacer la evaluación, identificación e


Secuencia continua intervención.

evaluación primaria
En pediatría la FC, FR, y TA toman valores distintos por la edad del paciente. Las
variaciones se deben porque mientras más pequeño es el niño, tiene mayor
metabolismo. Sin embargo, pueden aplicarse algunos principios:
1) FR de un niño no debería superas >60 rpm.
2) La FC normal es aproximadamente 2-3 veces la FR. No debe ser >180 ni <60 lpm.
3) La presión arterial sistólica debería ser:

Recién nacidos > 60 mmHg

1 - 12 meses > 70 mmHg

1 - 10 años
70 mmHg + (edad x 2)

>10 años > 90 mmHg 6


Secuencia ABCDE

Vía Buena Déficit


Circulación Exposición
aérea respiración neurológico

A VÍA AÉREA
PERMEABILIDAD CLASIFICACIÓN DE LA VÍA AÉREA
1) Movimiento de tórax y abdomen La vía aérea está abierta y
2) Preste atención a los ruidos DESPEJADA nada la obstruye para poder
respiratorios y movimiento del aire respirar con normalidad
Si la vía aérea esta despejada, se
debe colocar al paciente en la La vía aérea está obstruida
posición más cómoda, en este caso pero se puede mantener con
la semiflowler o sentados en el MANTENIBLE medidas simples (extensión de
regazo de la madre. la cabeza y elevación de
mentón)

La vía aérea está obstruida y


NO no se puede mantener sin
MANTENIBLE acciones avanzadas
(intubación)

OBSTRUCCIÓN

MEDIDAS SIMPLES

Dejar que el niño se ponga en una


posición cómoda.
Usar maniobra de extensión de la
cabeza y elevación de mentón. El
diámetro fronto-occipital del niño es
mucho más que la del adulto, esto
provoca que la cabeza se flexione hacia
adelante, provocando una obstrucción
de la vía aérea.
Realizar tracción mandibular (Lesión en
la columna cervical). Una mano en la frente y otro en el
Aspirar secreciones o sangre de nariz, mentón procurando una posición de
orofaringe. olfateo, lo más horizontal que podamos,
Cánula orofaríngea. con referencia del lóbulo de la oreja
paralela al hombro. 7
Maniobra de tracción mandibular. Nos colocamos por
encima del paciente. Colocamos nuestras manos a nivel
del ángulo inferior de la mandíbula y traccionamos la
mandíbula.
En pacientes inconscientes la lengua se va hacia atrás
obstruyendo la vía aérea.
Cánula orogaringea o guedel, se debe utilizar en
pacientes inconscientes, porque hay riesgo de causar
una reacción vagal, que puede ser perjudicial.
Saber la medida de la cánula: medimos desde la
comisura de la boca al lóbulo de la oreja.

Realizar técnicas para eliminar cualquier obstrucción en la vía aérea por cuerpo
extraño.
< 1 año: dar 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas. Preferible estar
sentados y que el muslo sea de apoyo.
> 1 año: Maniobra de Heimlich, compresiones abdominales por debajo del apéndice
xifoides, se hace compresiones hacia atrás y arriba.

INTERVENCIONES AVANZADAS

intubación orotraqueal o colocación


de mascarilla laríngea.
Aplicación de presión positiva continua
en la vía aérea (CPAP) o ventilación no
invasiva.
Eliminación de cuerpos extraños
(laringoscopía directa).
Cricotirotomía.

1. Frecuencia respiratoria
BUENA 2. Esfuerzo respiratorio
B 3. Expansión torácica y movimiento del aire
RESPIRACIÓN 4. Ruidos respiratorios y de la vía aérea
5. Saturación de O2 por oximetría de pulso

8
Frecuencia respiratoria Según OMS
En un niño que llora la FR va a estar aumentada, < 2 meses 40 - 60
paciente debe estar tranquilo para su toma, y
que los lactantes estén en brazos de sus padres. 2 meses - 1 año 30 - 50
Su toma ideal es por 1 minuto, mínimo 30
segundos. 1 - 4 años 25 - 40
Los lactantes hacen pausas respiratorias que
pueden durar hasta 15 segundos.
4 - 8 años 20 - 30

8 - 12 años 18 - 25
Taquipnea: FR sobre lo normal
Bradipnea: FR bajo lo normal, al apnea es Se toman estos valores por la
cuestión de minutos. frecuente presentación de
Apnea: detención de la respiración en al menos neumonías, donde el signo cardinal
15 segundos o menos si se acompaña de es la taquipnea en el 95% de los
cianosis, bradicardia o palidez. casos.
Apnea central: alteración a nivel del SNC,
centro respiratorio.
Apnea periférica: cuerpo extraño.

Esfuerzo respiratorio
Aleteo nasal: dilatación de las fosas nasales con el objetivo de captar más oxígeno.
Importancia clínica en neonatos y lactantes menores, pasada esta edad ya pierde su
importancia porque ya no hay aleteo nasal, si hay es por cansancio o actividad física.
Retracciones: taquipnea da diagnóstico, las retracciones dan gravedad, es decir:
neumonía grave.
Músculos abdominales y del cuello ayudan en la respiración, los pacientes
pediátricos tienen una respiración abdominal.
El cabeceo, durante la espiración se eleva la cabeza y en la inspiración baje. Este es
un signo de mal pronóstico es que esta entrando en insuficiencia respiratoria.
Disociación toraco-abdominal: Lo normal en la respiración, en la inspiración en tórax
se expanda y el abdomen se contrae, cuando estamos frente a una dificultad o
insuficiencia respiratoria, esto se invierte, el tórax se hunde. Se ve frecuentemente en
pacientes asmáticos.

Tipo y gravedad de las retracciones


Retracción de abdomen,
Subcostal
debajo de la caja torácica
LEVE Retracción de abdomen al final
MODERADA Subesternal del esternón
(DIFICULTAD)
Intercostal Retracción entre las costillas

Retracción de cuello, por


Supraclavicular encima de la clavícula
GRAVE
Retracción de tórax, por
INSUFICIENCI Supraesternal
encima del esternón
A
Esternal Retracción del esternón hacia
la columna 9
Expansión torácica y movimiento del aire
Observe la magnitud de la
expansión de la pared
torácica (simetría).
Expansión torácica
asimétrica o reducida puede
deberse a:
- Esfuerzo inadecuado
- Obstrucción de la vía aérea
- Atelectasia
- Neumotórax
- Hemotórax Atelectasia Neumotórax a tensión
- Derrame pleural Forma de cuña, triangular, No vemos el parénquima
- Tapón de mocos o aspiración retrae ipsilateral al pulmonar, es radiolúcido,
de cuerpo extraño. mediastino. Se ve en pulmón colapsado, hace que
Movimiento del aire: pacientes con el mediastino se desplace al
auscultación, escuche la bronquiolitis y cuerpo lado contralateral.
intensidad de los ruidos extraño.
respiratorios y la calidad del
movimiento del aire.

Ruidos respiratorios y de
la vía aérea
- Estertores: obstrucción de
- Sibilancias
- Estridor: obstrucción de vía
aérea superior.
- Quejido: su presencia es de
gravedad, se produce con el fin Cuerpo extraño Derrame pleural
de que la glotis se quede Saturación de O2 por aximetría de pulso:
semiabierta, durante la Debe tener paciencia porque el niño se mueve,
espiración es semiabierta y se debe coincidir la saturación con la FC.
produce el quejido para captar Mide el % de hemoglobina total saturada con O2.
mayor cantidad de oxígeno, niño No indica la cantidad de O2 suministrada a los
que se queja niño que se aleja tejidos. El suministro de O2 es producto del O2
(posiblemente entre el paro arterial y GC.
cardiorespiratorio) > 90% mientras el niño respira aire ambiente
indica una saturación adecuada. Administrar O2
si la saturación está por debajo.
< 90% en un niño que recibe o2 al 100% suele ser
indicación de que se requiere otra intervención.
En un paciente anémico, la saturación puede
estar normal pero el suministro de O2 a los tejidos
no es el adecuado, en estos pacientes tener en
cuenta el suministro de O2.
El saturador no diferencia entre la

10
oxihemoglobina de carboxihemoglobina
(gasometría).
C CIRCULACIÓN Piel marmorea: reticulada, se
presenta en px con mucho frío sin ser
patológico.
- FC y ritmos cardíacos Cianosis central: color azulado a nivel
- Pulsos (periféricos y centrales). de mucosas, tronco.
- Tiempo de llenado capilar Cianosis periférica: palmas y plantas.
- Color de la piel y temperatura
Acrocianosis: es una cianosis periférica que se da
- Presión Arterial
neonatos, persiste los primeros días, si persiste más de
- Diuresis
3-4 días pensar en una enfermedad cianotizante.

Frecuencia cardíaca
NO <60 y >180 lpm

FC Clasificación
Lenta Bradicardi Presión Arterial
a
Rápida Taquicardia Edad PAS (hipotensión)
Sin pulso Paro Neonatos < 60 mmHg
cardíaco
Pulsos Lactantes < 70 mmHg

Centrales Periféricos Niños 1- 10 < 70 mmHg + (edad x 2)


años
Femoral
Niños > 10 < 90 mmHg
Braquial (lactantes) Radial años
Carotídeo (niños Pedio
mayores) Tibial posterior
Axilar

Llenado capilar
Es el tiempo que la sangre tarda en
volver al tejido que se ha blanqueado
por el efecto de la presión.
Llenado normal <= 2 segundos.
Lecho ungueal de las manos.
Poco valorable si hay hipotermia.
Se recomienda evaluar en un entorno
neutro (Tº ambiente, levantar la
extremidad a la altura del corazón.

Color de la piel
Palidez: mucosas, conjuntivas,
palidez palmar nos ayuda
comparar con los miembros de la
familia.
Cuando hay palidez palmar la Hb
<8 mg/dl. 11
DEFICIT Escala de respuesta AVDI
D
NEUROLÓGICO
15

13

Escala de Glasgow 6

Lesión cerebral
leve >13

Lesión cerebral
moderada 9 a 12

Lesión cerebral
grave < 8 niños

Respuesta pupilar
Respuesta pupilar a la luz es un indicador
útil del tronco cefálico.
E EXPOSICIÓN
EVALUAR:
Tamaño idéntico de pupilas (isocóricas). Importante en un politraumatismo.
diferente tamaño: anisocóricas Observar detenidamente rostro, cabeza,
Contracción de pupilas a la luz extremidades, tronco y piel del niño.
(magnitud y rapidez de respuesta). Se cortan primero mangas y luego la
Midriasis y miosis. parte central.
Se recomienda luz led. Precautelar inmovilización de la
columna cervical
Buscar indicios de traumatismo,
hemorragias, hematomas, petequias,
purpuras, quemaduras.
Si hay presencia de deformidades o
dolor a la movilidad.
Palpar extremidades y buscar dolor, si lo
hay sospechar de fracturas.

12
Evaluación secundaria

Historia clínica

Signos y Padecimientos Último


Alergias Medicamentos Evento
síntoma Previos alimento
s

Evaluación terciaria

Pruebas diagnósticas
Ayudan a identificar problemas del aparato respiratorio y
circulatorio.
La glucosa se puede realizar en cualquier momento de la
evaluación.
Los exámenes se deben pedir con criterio (no existe
exámenes de rutina).
Gases y lactato arterial
Concentración de hemoglobina
Rx de tórax
Ecografía
ECG
Ecocardiografía

Politraumatismo
El oxígeno es dependiendo de las necesidades del
paciente, se comienza primer por cánula nasal.
Manejo de la hemorragia: presión manual directa con
gasas estériles
Si no podemos hacer una compresión directa sobre la
hemorragia (por herida penetrante, amputación)
pasamos a hacer una compresión en el acceso arterial
más cercano a la herida.

13
En fractura de pelvis, lo utilizada es la
sábana alrededor de los trocánteres
se hace un nudo y por el medio de
ese nudo se pasa un palo de escoba
y encima del mismo se hace otro
nudo hasta estabilizar la pelvis (en la
mayoría de lugares no se tiene las
fajas de comprensión).

Acceso venosos: se prefiere la vía antecubital


la del brazo para tomar de exámenes y
administración de líquidos.
Si estamos frente a un shock, va a tener una
redistribución de flujo por lo que las venas
pueden estar poco visibles y no ser de fácil
acceso.
Vía intraósea: se puede utilizar agujas
manuales, las agujas de punción lumbar,
pístolas intraóseas. Sitios anatómicos, el más
utilizado es en la tibia a 2 cm por debajo de la
tuberosidad tibial y 2 cm hacia la cara interna,
si hay contraindicaciones como fracturas,
infecciones, se busca otros sitios como los
maleólos, cresta ilíaca, cabeza del húmero.

Evaluación secundaria: exploración física


completa, se hace este enrollamiento
(rolling) para evaluar toda columna,
palpamos y verificamos si hay dolor.
Se hace una vez ya estabilizado el
paciente, con el cuello rígido.
Se necesitan 3 personas y se hace en
bloque, y se regresa al sitio original igual
en bloque.

14
traumatismo craneoencefálico
Lesión de las estructuras de la cabeza debida a una fuerza externa de
Definición origen mecánico.

Etiología
Clasificación
Niños <2 años: Caídas, maltrato (Sx.
TEC LEVE shaken baby o sacudido)
Niños entre 2-10 años: Accidentes de
Sin alteración del nivel de consciencia
circulación o bicicleta y caídas.
Exploración neurológica normal
Niños >10 años: Deportes, accidentes de
Sin evidencia de fractura de cráneo.
circulación y bicicleta
Es el más frecuente (90%)

CONMOSIÓN Signos de maltrato


Sin lesión evidente.
confusión, – Falta de congruencia entre las lesiones
disminución transitoria de la y la clínica.
respuesta a estímulos – Demora injustificable en la asistencia.
vómitos, mareo, cefalea – Presencia de lesiones en zonas
pérdida de consciencia trnasitoria relativamente protegidas o en distinto
estadio evolutivo.
CONTUSION – Otras fracturas o hemorragias
CONMOSIÓN retinianas. (fondo de ojo)
Disminución significativa del nivel de – Actitud inadecuada de los padres.
conciencia – Conducta inhabitual del lactante
Requiere intervención (rechazo del contacto físico, irritable con
neuroquirúrgica, monitorización sus padres y tranquilo con el personal
intensiva u hospitalización. sanitario).
Fractura deprimida. - Recurrencia del traumatismo.
Fractura de la base del cráneo. - Sx. shaken baby o sacudido en un TAC
hay hematoma subdural.

Evaluación del riesgo

Cirugía Hospitalización No necesitan pruebas


complementarias (TAC)
Manejo ambulatorio con
signos de alarma 15
Factores de riesgo
Caída > 1,5 m (1 m en < 2 años). Se dice que una caída del doble del
paciente es grave.
Impacto directo con objeto contundente,
Accidente de vehículo o moto
Traumatismo no presenciado
Herida penetrante
Convulsiones Indicativo de
Vómitos en proyéctil, más de 3 ocasiones en 1 hora. TAC
Amnesia
Al evaluar hay hundimiento.
Signos de fractura de base de cráneo (se diferencia de secreciones
de una rinorrea, midiendo glucosa, la rinorrea no marca glucosa el
LCR SI - 30-50 mg/gl.
Glasgow 14 hacia abajo.

La TAC la pedimos en fase ósea

En pacientes pediátricos
Flecha roja. Fracturas con Se debe valorar la base de
podemos confundir una
hundimiento cráneo,
fractura con una sutura, es
Flecha azul Fractura (no hay
importante valorar el lado
sutura contralateral)
contralateral

16
Valorar las celdillas Valorar senos maxilares y TAC en fase
mastoideas, cuando hay paranasales, ya que cuando hay parenquimatosa.
fractura de base de cráneo fractura de lamina cribosa se Presencia de hematoma
se puede acumular de presenta: hemosenos. subgaleal.
sangre. Sinusitis: engrosamiento
Hemosenos: líquido

Hematoma subgaleal: más frecuente, pero con menos


problemas, se reabsorben, si son muy grandes necesita
drenaje porque no se reabsorben y aumentan el riesgo de
causar infecciones.

Manejo de un TCE
1. Diferenciar si es un TCE leve o grave: Escala de Glasgow. (13
. 15: Leve), Glasgow <14 TAC y revisar factores de riesgo.
2. Si la TAC es normal se recomienda observación 8, 12, 16 Reconstrucción en 3D se
horas, dependiendo de los síntomas y la ravedad que el muestra la fractura con
hundimiento en el lado
paciente presente.
derecho del hueso frontal.
3. TCE LEVE: manejo ambulatorio con analgesia y se indican
signos de alarma (vómitos, convulsiones, cefalea intensa,
alteración de estado de consciencia, focalidad
neurológica)
4. TCE MODERADO: hospitalización en cuidados intermedios.
5. TCE GRAVE: manejado en UCI.

SECUENCIA ABCDE
- A: intubación
- ANALGESIA: leve (paracetamol. ibuprofeno VO, moderado: paracetamol IV,
ketorolaco grave: sedación con fentanil.
- Signos de Hipertensión intracraneal (TRIADA DE CUSHING: HTA, bradicardia,
respiraciones irregulares): solución salina hipertónica al 3%, 5-10 ml/kg pasar en 2
horas (el manitol es un dirético osmótico, si el px aparte tiene shock, agravamos la
hipotensión). Siempre con controles periódicos de sodio.
- Líquidos de mantenimiento con suero isotónico si el paciente no puede ingerir
alimentos.
- Si no estamos en un hospital de tercer nivel para manejo de TCE moderado o grave,
la prioridad va a ser transferir.

17
traumatismo cervical traumatismo torácico
C1 y C4 en < 8 años. Los pacientes pediátricos tienen ciertas
En el SCIWORA (Lesiones de la medula consideraciones:
espinal sin alteraciones óseas - Musculatura torácica es débil (fuerzas
radiológicas). En este esta indicado hacer atraviesen fácilmente, causando
una RM no sirve para ver la estructura. contusiones pulmonares)
- Costillas son muy elásticas (no se
Tratamiento: Dosis alta IV de
rompen con facilidad, es raro ver
metilprednisolona, en las primeras 8 h tras
fracturas en costillas en px pediátricas, lo
el traumatismo disminuye el 30% de
más frecuente son las contusiones
síntomas permanentes.
pulmonares, hemotórax, neumotórax (los
dos últimos con menos frecuencia). .
- Parámetros para retirar collarín cervical:
confirmación de la integridad de columna
cervical por RX, no presenta dolor, no hay
pérdida de movilidad, se deja hasta
completar la evaluación terciaria. El de
esponja no sirve para nada, el que sirve es
el rígido.

traumatismo abdominal
Contusión pulmonar. zona radiopaca.
- En la evaluación: hematomas, equimosis,
distensión abdominal, dolor a la
palpación.
- Valorar el dolor puede ser difícil en niños traumatismo pélvico
pequeños, ya que al llorar ejercer
resistencia muscular (tranquilo).
- La mayoría de traumas son cerrados, en - Son raros, para que haya una fractura
adolescentes puede haber traumas de pelvis, debe ser un golpe de alto
penetrantes. impacto.
. Sospecha dx: palidez marcada, dolor, - Importancia del agujero obturador
signos de shock hipovolémico, descartar (contiene el paquete vasculonervioso), ya
que haya hemorragias internas (más que causa una hemorragia masiva.
frecuente de bazo que causan sangrados - Valorar con maniobras de comprensión
masivos). y descompresión para valorar la
- Como estudio inicial se recomienda la estabilidad del anillo pélvico. Si hay
ECO - FAST. Lo que determina la inestabilidad y dolor a la comprensión
presencia de líquido (sangre, cantidad y sospechar de una fractura de pelvis.
ubicación). - Estabilizar pelvis con una sábana.
- El examen de elección es la TAC simple y - Dx: Rx de pelvis.
contrastada el inconveniente con esta es - Manejo por traumatología.
que necesitamos valores previos de - Inestabilidad: traumatología y cirugía
creatinina porque el contraste es vascular.
18
- El manejo es por parte del cirujano traumatismo genito
pediatra.
- En un shock hipovolémico hemorrágico, - urinario
lo indicativo es hacer una laparotomía
- Mas frecuente en hombres, y en
exploratoria.
adolescentes.
- Niño estable: tratamiento conservador,
- Contraindicado la sonda vesical.
observar al paciente.
- Hematuria, equimosis escrotal o labial.

traumatismo de
extremidades
El traumatismo más frecuente es el de la extremidades (esguinces, fracturas)
Se puede presentar un sx. compartimental, pero es raro en la edad pediátrica.
Manejo siempre con analgesia, toma adecuado de decisiones diagnósticas y
terapéuticas.
La mayoría de traumas deben ser manejos por los respectivos especialistas, y remitir.

Shock
Estado crítico de mala perfusión de oxigeno.
Definición
En los niños la principal forma de mantener el gasto cardíaco es la FC,
va ver un tiempo donde la FC va a fracasar como mecanismo
compensatorio, es decir el corazón se fatiga y va a depender de las
RVS.
Gasto cardíaco =
Este es el primer mecanismo compensatorio la taquicardia excepto en
VS X FC
el shock neurogénico (bradicardia) por la pérdida de tono.

Mecanismos compensatorios
Cuando el organismo siente que hay una disminución del aporte de O2, se activan
mecanismos par proteger órganos diana cerebro y corazón y mantener la presión
arterial.
1. TAQUICARDIA: se hace más efectiva la contractibilidad cardíaca con el fin de eyectar
más cantidad de sangre.
2. RVS AUMENTADA: La piel fría comienza en extremidades y va con dirección a nivel
central. Los primeros que se afectan son los pulsos periféricos después los centrales
(ya afectados cuando hay hipotensión).
3. INTESTINOS: disminuye la motilidad ocasionan íleo que se ve expresado con vómitos.
4. RIÑÓN: Mientras más pequeño mayor diuresis. Es importante porque depende de la
edad y el peso del paciente para calcular el valor. 19
Diuresis horaria normal: ml/kg/h
Diuresis en adultos: 0,5 ml/kg/h
Diuresis en pacientes pediátricos
(2 - 3 años): 1,5 - 2 ml/kg/h
Diuresis en niños más grandes
hasta la adolescencia: 1 ml/kg/h.
Ejemplo: paciente de 12 kg que en
24 h ha orinado 580 ml. (580/12/24
= 2.01 ml/kg/h).
En neonatos se mide pesando el
pañal.
Pacientes que estan intubados
recibiendo ventilación mecánica
necesitarán colocación de sonda
Foley.

Es importante determinar el shock en


sus fases iniciales, evitar que el
paciente progrese a un shock
hipotenso (progresa en horas o 1 - 2
días).
Identificar principalmente la
hipotensión que provoca
hipoperfusión a nivel cerebral lo que
ocasiona alteración del estado de
consciencia.
Tratar que el paciente se recupere.

Resumen del Manejo general del shock


Acceso venoso: a nivel del pliegue del codo. Neonato < 45 mg/dl
Acceso intraósea: pistola intraosea.
Lactantes,
Acceso central se hace con ecografía. niños y < 60 mg/dl
adolescentes
Manejo de la hipoglucemia.
Neonato: Dextrosa al 10% 2-4 ml/kg
Pediátrico: Dextrosa al 10% 5-10 ml/kg
De 15-30 min tomamos glucemia.

Consulta de subespecialista
La mayoría de shocks requieren UCI,
por lo tanto, el reconocimiento del
estado inicial va a ser prioritario y
después derivar a un centro que tenga
UCI. 20
Cristaloides vs Coloides

Son los de elección No son fáciles de conseguir y son


Lactato ringer y SS normal. costosos.
Económicas, fácil de conseguir y Tarda en su administración.
no causan reacciones. Permanecen en el espacio intravascular
Malos expansores de volumen más tiempo que los cristaloides
¼ permanece en el espacio Expansores eficaces de volumen, por su
intravascular. mayor peso molecular, presión oncótica
Los niños toleran bien una mayor y retiene líquido.
infusión rápida. Puede tener desventajas en la
reanimación intensiva de un niño con
shock.
Pueden causar reacción, por lo que
administración debe ser bien manejada.
Suele usarse entre 20-40 ml/kg, volúmenes
más altos.

shock hipovolémico
Causas de shock Signos de Shock

Diarrea Principalmente va a ser a nivel circulatorio


Vómitos
Hemorragia
Ingestión inadecuada de líquidos
Diuresis osmótica
Quemaduras extensas
Causas gastrointestinales es la
segunda causa de patologías.

Manejo del shock no

hemorrágico

1. Diferenciar si es shock hemorrágico o


no hemorrágico
2. No hemorrágico (es más frecuente)
principalmente usamos bolos de SS o
Lactato de Ringer: 20 ml/kg pasar en 5
- 10 minutos. (generalmente lo más
rápido a 5 minutos, para esto el
acceso venoso va a ser prioritario).
Lo que le diferencia de los otros tipos de
shock es la taquipnea sin esfuerzo
respiratorio
21
3. Para dar en bolo, no se usa con bombas de infusión porque estas pasan 999 ml/h. Se
recomienda usar con tensiómetro o jeringuillas de 50-60 ml, se debe administrar lo más
rápido posible.
4. Pasan 15 minutos y valoramos nuevamente
5. Si persiste con signos shock: administrar otro bolo 20ml/kg. (Aproximadamente
administramos 1 bolo cada 20 min).
6. Se puede administrar por varias ocasiones 4 - 5 - 6 veces un bolo.
7. Pero si persiste se administra coloides (se usan gelatinas, el EMACEL, no necesita
refrigeración es de fácil utilización, dosis: 10 ml/kg se pasa en 20-30 min.
8. Si pese a esto el paciente persiste se administran inotrópicos, el de elección va a ser la
adrenalina.

Manejo del shock hemorrágico


1. Control de la hemorragia con la comprensión de herida, sutura o pinzamiento de vaso
sanguíneo.
2. Se administra oxígeno en todos los tipos de shock.
3. Se empieza con cristaloides de 20ml/kg en 5 minutos.
3. Después de 3 bolos y el paciente no mejora, se pasa a utilizar un paquete de glóbulos
rojos 10 ml/kg, se administra por 2 horas.
4. La bibliografía dice que se debe esperar para ver una recuperación, pero si
observamos a un paciente hipotenso, con afectación vaso de gran calibre, mientras se
administra bolos de cristaloides se manda a alistar el paquete globular, se recomienda
que se debe esperar 45 minutos para una preparación adecuada de la sangre, es decir
hacer las pruebas cruzadas.
5. Si pese a esto el shock persiste se utiliza: Adrenalina

Clasificación del shock hemorrágico en niños

22
shock distributivo

SHOCK SÉPTICO
SHOCK ANAFILÁCTICO
SHOCK NEUROGÉNICO

SHOCK SÉPTICO
La clasificación de shock caliente y frío, es
específico del shock séptico
El shock caliente se produce por los
mediadores de la inflamación IL-1 y IL-6.
Específicamente la IL-1 produce fiebre, la
cual que causa vasodilatación, que
genera fuga del líquido hacia el espacio
extravascular, ocasionando una
hipovolemia relativa.
La lesión del endotelio vascular por parte de la infección, que con frecuencia es
bacteriana incrementa la vasodilatación.
En el shock caliente, hay aumento del gasto cardíaco = taquicardia, rubefacción,
pulsos saltones, llenado capilar muy acelerado, diuresis aumentada.
Después ya se produce el shock frío donde las RVP tratan de compensar (piel fría,
oliguria y anuria).

Manejo del shock séptico

Primera
hora

23
Primera hora: En pacientes con marasmo/kwashiorkor, la hipotermia es indicativa de
shock.
Al establecer el acceso venoso concomitantemente se realiza la toma de muestras
sanguíneas, biometría hemática (leucocitosis >15000 o leucopenia <4000, PCR >150 mg/dl,
elevada en infección bacteriana, Procalcitonina > 2 mg/dl, marcador de shock, es una
prohormona, sugiere shock séptico, hemocultivos, se recomienda usar dos frascos para
aerobios y anaerobios, y luego inmediatamente comenzamos con el tratamiento:
Antibióticos de amplio espectro 1. Se administra 1 dosis de
dependiendo del foco donde se hidrocortisona para prevenir
encuentra la infección. reacción a nivel de la glándula
suprarrenal (microtrombos).
2. Administración de líquidos, por la
SNC (meningitis) = ceftriaxona + vancomicina hipovolemia relativa que se produce,
Pulmonar (más frecuente) = ceftriaxona + se da bolos de 20 ml/kg.
oxacilina 3. Si pese a esto no funciona utilizamos
GI: ceftriaxona + Clindamicina o inotrópicos, si tiene un shock
metronidazol o si el paciente ya recibió caliente: noradrenalina, shock frio:
previamente medicación: Piperacilina- adrenalina, shock séptico con valor
Tazobactam. de presión normal: dopamina.
Urinario: Ceftriaxona
Piel (celulitis): Clindamicina o Vancomicina
Osteomuscular: Clindamicina o Vancomicina

Shock anafiláctico Causas


- Es una reacción de hipersensibilidad
Signos ocasionados más frecuente por medicamentos:
la más temible es por penicilina. (por eso siempre
El paciente produce una
se debe hacer la prueba de sensibilidad).
vasocontricción y vasodilatación
- Cualquier otro medicamento
Edema: angioedema que causa
- Alimentos: fresas, maní, chocolate,
la muerte, es el edema de cara ,
condimentos.
puede ocasionar edema de
- Tóxinas: picaduras de insectos
glotis, y causar obstrucción de la
vía aérea superior (estridor). Manejo
Producir broncoconstricción (vía
aérea inferior, provocando 1. Fácil de identificar pporque se produce de
sibilancias. manera súbita. Este tipo de shock no espera
Ansioso transferencia
Dificultad respiratoria 2. Se maneja con oxígeno y concomitantemente
Lesiones tipo urticaria se administra adrenalina pura de 1:1000. Dosis:
Hipotensión 0,01 ml/kg IM (medida con jeringuilla de
Taquicardia insulina pero se le cambia a una aguja más
grande).
3. Se coloca en el músculo de vasto externo.
4. La adrenalina produce vasoconstricción y
broncodilatación.
24
5. Seguido de la administración de adrenalina se administra corticoide: Metilprednisolona
IV 2mg/kg (disminuye el edema). Demora 2 h en que haga efecto.
6. El siguiente fármaco se administra antihistámicos, se ha demostrado que la
administración de H1 y H2 potencian sus efectos, por lo tanto, primero H1: Difemhidramina
1.25 mg/kg, después se administra H2: Ranitidina 1mg/kg.
7. Si el paciente presenta sibilancias se hace nebulizaciones de salbutamol
8. Si aun persiste la dificultad respiratoria se debe administrar otra vez adrenalina entre 10
- 15 min después de la primera dosis.
9. Si persiste, se debe hacer una infusión de adrenalina continua.

Shock neurogénico Signos

También conocido como shock medular, es resultado Hipotensión


de una lesión cervical o del tórax superior (por Bradicardia
encima de la T6). Antecedente de trauma. Taquipnea
Respiración diafragmática
(uso de músculos del
Produce una alteración del sistema nervioso
diafragma en lugar de la
simpático que causa una vasodilatación, no tiene el
pared torácica)
mecanismo compensatorio de la RVP, por lo que se
produce hipotensión, y no hay taquicardia.

Manejo
Siempre debe ser manejado en UCI.
Manejo inicial: Oxigeno, líquidos con pobre respuesta
El tratamiento que les va bien es la administración de corticoides: Metilprednisolona
a dosis elevadas: 600 - 1200 mg/kg
Con las consecuencias posteriores que puede ocurrir lesión medular, como parálisis
Este es infrecuente en pacientes pediátricos.

shock
shock cardiogénico
cardiogénico
El shock séptico puede causar shock cardiogénico
Causas
Va a tener una taquicardia cruzada, hay un aumento del
Cardiopatía congénita volumen telediastólico, causando el edema agudo
Miocarditis pulmonar. Signos de insuficiencia cardíaca congestiva
Miocardiopatía (edema pulmonar, hepatomegalia, ingurgitación
Arritmias yugular). Taquipnea con esfuerzo respiratorio
Sepsis (retracciones, quejidos) causados por el edema. Cianosis
Intoxicación o toxicidad Manejo si hay signos de retención de líquidos: Bolos de
por fármacos cristaloides 5-10 ml/kg, si hay incremento de dificultad
Lesión miocárdica respiratoria se suspende. El inotrópico de elección es la
(traumatismo). milrinona (inhibidor de fosfodiesterasa, aumenta la
contractibilidad y perfusión de las coronarias).
Pacientes ventilados y manejados en UCI. 25
shock obstructivo
Taponamiento cardíaco: Pericardiocentesis guiada por aguja, por debajo de la
apofisis xifoides en dirección hacia el hombro izquierda.
Neumotórax a tensión: Aguja en el segundo espacio intercostal, línea
mediaclavicular, toracocentesis con tubo torácico.
Lesiones cardíacas congénitas ductus-dependientes: Prostaglandina E1 en infusión
continúa en neonatos.
Embolia pulmonar masiva: fibrinolíticos.

Quemaduras
Es una lesión excesiva por Etiología
Definición calor excesivo, que se produce
Escaldaduras, quemaduras
en la piel y otros tejidos.
producidas por el agua hirviendo,
son las más frecuentes.
Calefones con cambios bruscos
Características en la edad pediátrica de temperatura, contacto con
Piel más delicada, más delgada planchas, vapor, fricción es
superficie corporal más pequeña por lo que frecuente cuando hay
las quemaduras suelen ser más graves que en escoriaciones
los adultos. Quemadura química, producida
Su manejo siempre es prioritario. por ácidos (quemaduras por
coagulación) y álcalis (necrosis
por licuefacción)
Clasificación de las quemaduras La radiación frecuente cuando
hay una exposición al sol.

Primer
grado
Segundo
grado
Tercer
grado

26
Cuando manejamos a un paciente con quemaduras se debe determinar 3 aspectos:
1. El tipo de quemadura, es decir con calor, sustancia química, frío excesivo, eléctrica.
2. Determinar la extensión de la quemadura
3. Determinar la profundidad de la quemadura.
La quemadura de 1er grado es la más frecuente ocasionada por el sol.
La quemadura de 2do grado superficial: lo característico es la presencia de ampollas,
La quemadura de 2do grado profunda: son de color moteado/blanquecino, ampollas
rotas, hay quemaduras de las terminaciones nerviosas lo que no ocasiona dolor. Puede
dejar hiperpigmentación en el lugar de la quemadura.
La quemadura de 3er grado, puede llegar al músculo, con visualización de hueso, la causa
lo más frecuente son las quemaduras eléctricas de alto voltaje.

Cálculo de la superficie corporal: extensión

Gráfica de extensión de quemadura Regla de los 9 de Wallace. Mayores de 14


utilizada desde neonatos hasta los 14 años. años y adultos.
No utilizada en niños pequeños, porque su
El Método palmar
disposición es diferente, mientras más
tiene muy poco
pequeño más grande es su cabeza, tronco y
utilidad, solo
abdomen más grande en relación con sus
utilizado en
extremidades. Cuando va creciendo la
lactantes < 1 año con
distribución va cambiando.
la palma del niño.
27
- Las quemaduras de más del 10% de
la SC deben ser de 2do o 3er grado.
- Quemaduras de 3er grado por su
complejidad.
- Quemaduras por inhalación por su
afectación a la vía aérea.

Sospecha de maltrato infantil


- Lesiones en forma: en guante, calcetín,
plancha, circunscritas, quemaduras de
cigarrillo
- Consultas frecuentes
- Incongruencia en la HC.
- Lesiones específicas: Nalgas, en forma
- Cara y cuello por la parte estética
de guante y calcetín. Las quemaduras
- Mano y pie: por sus funcionalidad y más si
generalmente tienen bordes irregular,
son de 2do y 3er grado.
si hay bordes regulares, sospecha de
- Genitales por su funcionalidad.
maltrato.
- Articulaciones mayores: cicatrices causan
limitación de funcionalidad
Cuando se tengan enfermedades
preexistentes, asma, cardiopatías, función
pulmonar comprometrda.

Manejo ambulatorio de una quemadura


1. ABCDE.
Dosificación de medicamentos
2. En la E nos detenemos y determinamos el
porcentaje y extensión de la quemadura. Ej. 3% Dosis total x 5 / presentación
y 2do grado superficial.
3. Determinar el manejo del paciente, es decir si Ejemplo: Paciente de 12 kg,
hospitalizamos o es ambulatorio (la mayoría se necesitamos la dosis.
manejan ambulatoriamente, porque son PARACETAMOL: 10 - 15mg
quemaduras <10% de SC, son 2do grado Dosis total = Dosis x kg = 12 x 15 =
superficiales). 180
4. Dosificación de medicamentos, todo en Presentación del paracetamol:
pediatría es con dosis (no cucharaditas o 100mg/1ml, 120 mg/5 ml, 150
tapitas). mg/5ml, 160 mg/5ml
5. Se prescribe analgesia, con paracetamol o 180 x 5 / 150 = 6 ml.
ibuprofeno. Cada 6 horas.
6. Limpieza con solución salina (tiene sal y le > 1 año, dosis de ibuprofeno, 10 mg
provoca dolor), agua destilada o estéril (se 10 x 12 = 120, presentación:
prefiere) o el prontosan, es una solución estéril, 100mg/5ml o Forte: 200mg/5ml.
ayuda a evitar la infección y tiene un efecto 120 x 5 / 200 = 3 ml.
analgésico bastante útil, cada 8 horas.
7. En flictena o ampolla, no romper, hay ciertas
consideraciones en las que se podría romper
las ampollas, cuando son muy grandes y ejercen
una presión sobre herida adyacente, muy
grandes y afectan el rango de movimiento de 28
articulación grande, ampollas de color negruzco (mayor riesgo
de sobreinfección), porque generalmente la ampolla tiene un
líquido claro/transparente.
8. Coloca una crema, la más utilizada es la sulfadiazina de plata,
que es bacteriostática ayuda a la cicatrización de la herida.
Alternativa: B sitosterol (Mebo), muy útil en quemaduras por
fricción en escaras, para prevenir que deje cicatriz o
hiperpigmentación.
9. Las cremas se colocan con capa gruesa
10. Posteriormente se cubre con un apósito húmedo, gasa
vaselinada es lo que más se utiliza (porque en la fase de edema
que se produce hay pérdida de líquidos, proteínas,
especialmente de albumina, se produce a partir de las 12 horas).
Si se pone una gasa seca va a causar mayor daño al retirarla.
11. Encima de esta gasa, si se puede poner una gasa de vendaje.
12. Se realizan curaciones diarias.

Manejo hospitalario de una quemadura


1. ABCDE
2. Analgesia, con una SC >15% no esta indicada analgesia por vía oral.

> 10 - 15% de SC >30% SC


>20% SC
Paracetamol IV 15 mg/kg Puede producir shock
Morfina 0,3 mg/kg
+ Ketorolaco 0,5 - 1 Fentanilo a bolo 1 ug/kg y se
mg/kg. puede dejar a infusión continua
3. Limpieza 3ug/kg/h
4. Curación con la crema de sulfadiazina de plata.
5. Cubrir con gasa vaselinada.
Durante el transporte se puede
6. Refiere.
comenzar la reanimación con
líquidos

FORMULA DE PARKLAND
En menores de 5 años, se deja a
4 ml / kg / % SC quemada
hidratación de mantenimiento con
Del total dividimos:
dextrosa 5%.
1 mitad en 8 horas
En las segundas 24 horas, se pone la mitad
2 mitad en las siguientes 16
de la fórmula de parkland.
horas
Extensión es muy amplia (<30 % SC)
Se debe administrar al paciente protector gástrico y más si
esta en ayunas:
OMEPRAZOL 1mg/kg, ayuda prevenir ulceras por estrés.
Si ya entra en shock hipovolémico entonces se trata de la
misma manera pero en este caso con lactato Ringer.
Antibiótico profiláctico
Soporte nutricional: nutrición parenteral: hidratos de
carbono 29
Quemaduras
Quemaduras por
por inhalación
inhalación
Causadas por exposición a humo, en un incendio.
Se debe sospechar de obstrucción de la vía aérea.
Se debe intubar de manera precoz
De pronto al inicio no haya signos, pero después se desarrolla una
fase edematosa, que dificulte la intubación.

Quemaduras
Quemaduras eléctricas
eléctricas
Baja tensión
El cableado eléctrica voltaje de 110, cuando hay contacto o morder,
causan quemaduras locales, no son de mayor importancia, dejan
cicatriz si hay profundidad pero no son de complejidad

Alta tensión
Los postes, voltaje > 1000 voltios, se ve muy frecuente cuando se
funden lozas, construcción muy cercana a los cables, no es
necesario el contacto directo.
Cuando hay una descarga eléctrica, tiene una puerta de entrada
manos y puerta de salida los pies, siempre la corriente eléctrica va
a buscar tierra.

Durante todo este trayecto de la electricidad, va a ocasionar quemaduras, lo que mas


se afecta es el múscuclo (se produce rabdiomiolisis), es importante la diuresis, se deb
considerar como un gran quemado, no se puede utilizar las técnicas de medir la
extensión, se debe estimar la SC quemada por el sitio donde paso la corriente eléctrica,,
muchas veces no se ven, solo se aprecian la pruerta de entrada y de salida.
Se debe provocar una diuresis importante > 2ml/kg/h, se debe calcular la formula de
Parkland, calculandole toda la extensión.
Puede afectar el corazón, provando un corto-circuito, busca otros sitios para las
contracciones, lo característico son las extrasístoles, (EKG), lesión renal, hepática,
complicaciones intestinales, metabólicas, y si ya son muy importantes la muerte.

Fulguración - rayos eléctricos

Si le cae directamente a la persona automáticamente fallece,


si cae a distancia se abre una onda expansiva, causa una
quemadura igual a la de alto voltaje, las quemaduras tienen
un patrón en árbol o en plumas.
Todo tipo de quemaduras eléctricas manejo en UCI.

30
Intoxicaciones
Epidemiología El 90% de las intoxicaciones se encuentran en el domicilio.

Menores de 6 años: lo hacen de manera involuntaria, ya que todo se meten a la boca, los
niños conocen por la vista, tacto, gusto, hay esta fase donde el niño se mete todo a la
boca (comienza 4-6 meses y desaperece a los 3-4 años).
La ingesta es muy frecuente pero en su mayoría no es mortal.
Sustancias que hay en el hogar y no necesariamente son tóxicas: productos cosméticos,
productos escolares como el papel, borradores, crayones, plastilina, cloro en cantidades
pequeñas no causa problema, antibióticos, pastillas anticonceptivas, fósforos.

6 - 12 años: generalmente el numero de intoxicaciones es raro, porque los niños ya


saben que es tóxico y no.

Pico en la adolescencia: conflictos intrafamiliares, amores no correspondidos. La


intoxicación es voluntaria y potencialmente mortal..

Centro toxicológico en Ecuador: CIATOX (llamando al ECU 911). Determina si la sustancia


es tóxica o no y ayudan en el abordaje del paciente, es un centro de notificación es
obligación el reporte.

Descontaminación
Ciertas maniobras que antes se utilizaban ya quedan en desuso: Jarabe de ipecacuana y
el lavado gástrico.
Generalmente los niños ya vienen con inducción de vómitos por los padres.

Dosis única de carbón


Elcarbón se activado
activa al calor corporal, ejerce una adsorción, el tóxico se pega a este
carbón y se elimina por las heces, puede ser una vía bastante útil en la mayoría de las
intoxicaciones.
Presentación: sobres de 50 mg
Dosis: 1g/kg en niños y 50-100 g en adolescentes y adultos.
Su sabor es desagradable (tierra). por eso se utilizan sustancias para que mejoren el
sabor como coca cola, siempre se prefiere vía oral, si no puede entonces se hace por
sonda nasogástrica, verificar que la misma este en la posición correcta porque si ingresa
a pulmón puede ser fatal.
Contraindicado: en caústicos, hidrocarburos, metales pesados.

31
Lavado intestinal total LIT
Solución polietinilglicol: 1-2 g en polvo. Es un laxante osmótico, va a incrementar la
motilidad e impide que el tóxico permanezca mucho tiempo a nivel gastrointestinal,
causa diarrea. Se espera que en la 1 hora ya elimine por materia fecal. (usualmente es
utilizado en la colonoscopia, también es el medicamento de elección en estreñimiento
funcional).

Intoxicación por paracetamol


Es la intoxicación más frecuente. Es el medicamento
Dosis tóxica de paracetamol
que más se utiliza.
La intoxicación se da porque el paciente ingiere,, Niño >150 mg/kg
errores en la dosificación, la dosis en gotero es igual
Niño > 40 kg
a jarabe, y se dan dosis mucho más altas. Muchas > 7.5 g
Adulto
consultas no son por una intoxicación ya que se cree
que el paracetamol es una sustancia noble, si no por
la fiebre.

Determinación de la toxicidad
Niño de 12 kg, ingirió 1 frasco de paracetamol.
1. Siempre hay que sobreestimar la ingesta del
medicamento. (Umbral es el más comercial = 150
mg/5ml en frasco de 120/ml. Suponemos que el
paciente ingirió todo el frasco)
150 mg --- 5 ml
x mg --- 120
= 3600 / 12 kg = 300 dosis tóxica
Paciente de 18 kg, ingirió un blister de paracetamol.
Cada comprimido viene de 160 mg (10 comprimidos)
10 x 160 = 1600 Normograma de Rumack-Mathew.
1600 / 18 kg = 88 (no es una dosis tóxica). Gráfica de las concentraciones de
paracetamol en función del tiempo.
2. Siempre es preferible que los padres traigan el
frasco que ingirió el paciente.

3. Lo recomendable es realizar un normograma de Rumack-Mathew a las 4 horas. En


nuestro país no hacen fácilmente la dosificación de paracetamol en sangre.
4. El manejo que realizamos es de acuerdo a la dosificación de la dosis tóxica.
5. Esto tomando en cuenta las fases de la intoxicación.
Determinar que en las primeras fases el paciente viene asintomático.
2 fase: dolor en el cuadrante superior derecho y si es más grave puede ocasionar
afectación renal.
3 fase: si no se manejo a tiempo hay falla hepática, y puede fallecer.
4 fase: recuperación de la intoxicación.

32
Curso clínico
Manejo
Antidoto: N-acetilcisteína

Siempre priorizar la vía oral (si tolera), tiene sabor


desagradable y puede ocasionar náuseas y
vómitos.
Dosis:: 1 dosis 140 mg/kg dosis de carga.
Las siguientes dosis: 70 mg/kg cada 4 horas
Hasta completar 17 dosis (17 x 4 = 68 h)) = el
paciente debe estar hospitalizado durante 3 días.
Controles diarias de transaminasas, INR y de
función renal.
Si se maneja al paciente de esta manera y a
tiempo el paciente no progresa a un fallo
hepática. Puede haber una elevación leve de
transaminasas.

Vía intravenosa: es más rápida, pero se prefiere oral por su efecto de primer paso, decir
metabolismo hepático, y como la afectación es hepática, se prefiere la vía oral.
1 DOSIS: 150 mg/kg diluimos en 3 ml/kg de dextrosa en agua al 5%. Esto pasar en la
primera hora. (Ej: Paciente de 12 kg, 150 x 12 = 1800 mg, 12 x 3 ml = 36 ml, Indicación: 1800
mg de N-acetilcisteína diluidos en 36 ml de dextrosa en agua al 5% pasar en 1 hora).
Siguientes 4 h: 50 mg/kg diluir en 7 ml/kg de dextrosa en agua al 5% pasar en las
siguientes 4 horas.
Siguientes 16 h: 100 mg/kg diluir en 14 ml por kg de dextrosa en agua 5% pasar en las
siguientes 16 horas.
Si sumamos : 21 horas.
Hospitalización por 3 días mínimo y con controles periódicos.

Cuando no se da el tratamiento o el paciente no ha recibido el medicamento los


primeros días, y el paciente viene con criterios de falla hepática, se considera el
trasplante hepático.

Intoxicación por organofosforados


Importante en el área rural por los insecticidas usados.
La intoxicación no es solo por vía digestiva, sino Signos
también dérmica. Miosis
Diaforesis
0,5 mg/kg repetidos cada 5-10 Bradicardia
Antídoto: Atropina minutos según se precise. diarrea, vómitos
Dosis max: 1 mg/kg Broncorrea,
broncoespasmo

33
Lagrimeo, salivación
25 - 50 mg/kg durante 5-10
Antídoto: Pralidoxima minutos puede repetirse
después de 1-2 h.

La recuperación se observa en el examen de las pupilas, si vuelven a ser midriáticas,


suspende el medicamento.

Intoxicación por caústicos


Destapacaños (sello rojo), en niños pequeños < 6 años, causa quemaduras a nivel de los
labios, lengua, que posteriormente pueden desaparecer, porque su contacto no fue
prolongado.
Los adolescentes ingieren ocasionando quemaduras por licuefacción, provocando
lesiones a nivel de la mucosa esofágica, perforaciones, mediastinitis y posteriormente el
fallecimiento del paciente.
Comienza a haber una estenosis progresiva de la luz del esofágo, el paciente en pocos
años, inicialmente comienza con no poder ingerir alimentos sólidos, blandos, líquidos y
por último ningún alimento.
El único manejo es el trasplante esofágico.
Endoscopia entre las 12-24 horas posterior a la ingesta de este tipo de sustancias.

34
Crisis febril
Definición
Evento que ocurre entre los 6 meses y los 5 años de edad.
Una convulsión asociada con una Tº elevada superior a 38 °
C.
Ausencia de infección o inflamación del sistema nervioso
central (SNC).
Ausencia de alteración metabólica sistémica aguda.
Sin antecedentes de convulsiones afebriles previas.
Alteración metabólica,
hipoglucemia >60 mg/dl, Clasificación
hiponatremia <128 mEq/L,
hipocalcemia,
hipomagnesemia,
hipofosfatemia.
La recurrencia en 24 horas,
también la cataloga como
crisis compleja.
La crisis compleja y su
focalidad son factores de
riesgo de desarrollo posterior
de epilepsia.

1 factor --- 25 - 50%


2 factor --- 50 - 59%
3 factor --- 73 - 100%

Epidemiología
Crisis simple: 70%, no presentan
mortalidad.
Crisis compleja: 30%, si presentan
mortalidad por el daño neuronal
que puede producir.
Relación 6:1 en hombre/mujer

35
Etiología
Edad Fiebre Genética

Inmadurez cerebral: Infecciones: infecciones Antecedentes familiares


mielinización incompleta respiratorias altas, positivos. Más frecuente
(se completa a los 7 años), neumonía, otitis, en hermanos
la apoptosis del exceso gastroenteritis aguda o homocigotos que en
neuronal y/o el aumento exantema súbito (roséola dicigotos.
de la complejidad o la sexta enfermedad, 6 - Rasgo autosómico
sináptica. 18 meses). VHH-6 (35%), dominante.
adenovirus (14%), VRS (11%), Mayoría de los casos es
VHS (9%), CMV (3%) poligénico: FEB 1, FEB 2,
vacuna: pentavalente SCN1A.
(tosferina)
Fisiopatología
El desencadenante es un proceso
infeccioso, donde la IL-1, produce un Exámenes complementarios
aumento de la entrada de Na hacia el Laboratorio: no se requieren, solo en
espacio intraceluar y producir ciertas ocasiones como deshidratación o
convulsiones. sospecha de causa metabólica, de
acuerdo a la presentación y causa de la
Clínica fiebre.
RM y EEG: no se requieren en una crisis
Crisis simple
febril simple, pueden estar destinadas a
Aparecer un llanto inicial. una crisis compleja. EEG se recomienda
Fase tónica: pérdida de conciencia con de 2 -4 semanas pasada la convulsión.
rigidez muscular, pausas de apnea, El manejo de una crisis febril compleja es
vómitos o relajación de esfínteres. por parte del neuropediatra.
Fase de clónica: sacudidas rítmicas, Punción lumbar:
Periodo de letargia o sueño postictal de Indicada en lactantes < 6 meses,
corta duración. descartar infección del SNC, en < 12
meses no se presentan los signos
Crisis compleja
meníngeos (Kerning, Brudzinski), estos
Alteraciones post-ictales: letargia, cianosis, se ve en > 1 año.
desaturación, respiraciones irregulares. Lactantes de entre 6 y 12 meses si el
estado de inmunización contra H.
influenzae es deficiente.

36
Criterios de hospitalización
Tratamiento
La mayoría de las CF han cedido
espontáneamente, regresan a su
estado basal cuando llegan a consulta.

La mayoría duran menos de 5 minutos.

El tratamiento solo está indicado en


una crisis febril > 5 minutos.

Damos tratamiento cuando la crisis febril Se recomienda observación por 16 - 24 horas,


se presenta en la emergencia. de acuerdo a su evolución.
1. Oxigeno (cianosis)
2. Acceso IV, es preferible En una crisis febril simple: educación sanitaria
3. CRISIS > 5 MIN y antipiréticos como tratamiento sintomático,
4. Anticonvulsivante de elección: Antipiréticos no reducen el riesgo de recidiva.
MIDAZOLAM 0,3 mg/kg IV o intranasal.
5. Alternativa: DIAZEPAM 0,3 mg/kg IV o
0,5 mg/kg VR,
6. Los fármacos empiezan a actuar a los
30 - 60 segundos.

37
Estatus epiléptico
Definición
Actividad comicial continua o recidivante sin recuperación de
consciencia durante más de 5 minutos.

Mientras más dura la


convulsión mayor es el
daño neurológico y
más díficil su manejo.

Etiología
El estatus epiléptico, a veces se
presenta como debut de una
epilepsia. Posteriormente van a ser
catalogados como epilepsia o ya
tenían epilepsia pero no recibieron el
manejo adecuado.
Crisis convulsiva febril
Meningitis
Alteraciones metabólicas
Tumores, TCE, malformaciones
arteriovenosas.
En lactantes < 3 meses, si no mejora
pese al tratamiento hay que pensar
en una deficiencia a la piridoxina, es
Exámenes complementarios
un diagnóstico incluso terapéutico, ya
En estatus epiléptico si están indicados
que se administra piridoxina y el
lactante deja de convulsionar.
Laboratorio
Glucemia. TAC
Hemograma.
Biometría hemática Una vez recuperado, es
Test de función hepática y renal el estudio de elección.
Electrólitos, calcio, magnesio. TCE
Gasometría. Tumores de base
Amonio.
Niveles de anticomiciales.
Tóxicos en caso de sospecha

38
Electroencefalograma
Manejo
En EE refractario al
1. ABCDE
tratamiento, se indica.
2. Oxigenación
3. En este caso de EE es prioritario
Punción lumbar
canalizar vía venosa.
Sospecha de infección 4. Analítica.
5. Todo paciente debe ser manejado si se
controlo en unidad de cuidados
intermedios, pero si continúa en UCI.

Tratamiento
> 5 min > 10 min

MIDAZOLAM 0,3 mg/kg IV FENITOÍNA 20 mg/kg IV pasar


entre 15-20 min.
Alternativa: DIAZEPAM 0,3 mg/kg IV
Si ceden las convulsiones, se deja
Si persiste el EE, se administra otra
con dosis de mantenimiento.
dosis de midazolam. Se repita solo
hasta dos veces. La gran mayoría de Dosis de mantenimiento:
EE ceden con un solo medicamento. FENITOÍNA 5-10 mg/kg IV
cada 12 horas.
>> 30
30 min
min Si NO ceden, se puede repetir otra
dosis de un fármaco de segunda
MIDAZOLAM 3 mg/kg por hora, en
línea, es decir volver a dar fenitoina.
infusión continúa
Alternativa: propofol, tiopental
(coma barbituríco) En neonatos y lactantes < 3 meses,
antes de la administración del
EE refractario a tratamiento, es midazolam, se recomienda la
decir cuando ya se dio 2 fármacos. administración del fenobarbital
Manejo en UCI 10 - 20 mg/kg dosis única,
Se debe intubar al paciente. NO se asocia con midazolam o
diazepam por la depresión
respiratoria que puede ocasionar.
Si no cede se administra fenitoIna.

39
CRUP
Inflamación de la laringe y las zonas subglóticas
Definición que provoca obstrucción de la vía aérea superior.

Desde 6 meses - 6 años, pero es mas frecuente en


Edad menores de 2 años.

Enfermedad vírica, paragripal o parainfluenza


Etiología tipo 1,2 y 3, influenza, VRS, adenovirus.
Bacteriana: Mycoplasma pneumoniae.

Tos perruna Se inicia con un podronomo: rinorrea, malestar


general, febrícula, dolor de garganta.
Clínica Al 3 día presenta la tríada característica, que
puede o no estar acompañada de dificultad
respiratoria.

Diagnóstico
Es netamente clínico. (no son
necesarios ningún tipo de examen
complementario)
Estridor Disfonía,
inspiratori afonía
o
Indicaciones de radiografía:
Diagnóstico diferencial Evolución no adecuada pese a
intervenciones terapéuticas.
Crup espasmódico: se presenta en menores de 3 Sospecha de cuerpo extraño.
años. Pacientes que tiene un proceso alérgico Curso atípico/dx dudoso.
(asma, rinitis). Se da de forma brusca en en la Epidosdios recurrentes de
noche y tienen dificultad para respirar, puede crup.
durar horas, pero se recuperan.
Epiglotitis: ventajosamente luego de la vacuna
contra H. influenzae, ya no se ve. Es una infección
muy severa que causa un edema que provoca una
obstrucción completa que incluso llegaba a la
muerte. El paciente adoptaba una posición de
trípode, sentado, manos en muslos, hiperextensión
de cabeza y cuello, y babeo.
Se recomendaba que la revisión de orofaringe se
haga en quirófano, para intubar al paciente. RX AP. Signo d el aguja o punta de
lápiz por estenosis subglótica.

40
Traqueítis: causado por Staphylococcus aereus, tos con expectoración marcada,
pacientes críticos, lo característica es los signos de insuficiencia respiratoria, es
necesario de la intubación, y se veía membranas que se expulsan.
Absceso retrofaríngeo: patología no asociado con estridor, hay dolor intenso del cuello
(no puede movilizar), fiebres elevados, trismos y babeo. Dx: TAC simple y contrastada del
cuello, el manejo es con drenaje qx, con el riesgo de desarrrollar mediastinitis, necesitan
ingresar a UCI.

No hay afectación a nivel de vía Estratificar la gravedad


aérea inferior, por esola taquipnea
no es muy marcada, y tampoco
suele haber desaturación, si se
produce cuando ya hay un
obstrucción marcada.
Si hay cianosis, también va a estar
afectado el estado de conciencia.
Por eso en estas escalas para
valorar la gravedad no se toma en
cuenta la FR.
Estridor inspiratorio: afecta la
laringe.
Estridor inspiratorio y espiratorio:
afectado laringe y tráquea.
Un crup severo: es cuando ya hay
cianosis y alteración del nivel de
conciencia.

Tratamiento
L
DEXAMETASONA
Dosis única, VO incluso la E
0,15 mg/kg o
0,6 mg/kg
ampolla IM se puede dar por V M
VO.
Max. 16 mg E O G
L- ADRENALINA D R
Es en ampolla se realiza
1:1000 no se diluye nebulización cada 20 o 30 E A
0,5 ml/kg minutos. Si persiste R V
Max < 4años: 2.5ml nebulización cada 3 horas.
A E
ADRENALINA
Se diluye en 3ml de SS, e
D
RACÉMICA
igual se indica nebulización O
0,05 ml/kg
cada 20 - 30 minutos
Max: 0,5ml

OXIGENO De alto flujo


Enviamos a la casa, con signos de alarma, estridor, retracciones, cianosis.
Dexametasona siempre va bien en vías aéreas superiores (su efecto es a las 2h)en
inferiores se usa metilprednisolona o hidrocortisona.
Si el paciente presenta fiebre: Paracetamol o ibuprofeno.
Hay una misma eficacia entre las dos adrenalias
Si sigue con síntomas a pesar de dar nebulizciones con adrenalina se recomienda
ingreso hospitalaria.
Se espacean las nebulizaciones: cada 6 - 8 horas.
CRUP GRAVE: Siempre se hospitaliza, si no mejora, el paciente se ingresa UCI, e
intubar al paciente.
Pero se debe evitar que el paciente se intube (porque es una intubación difícil, se
recomienda utilizar un numero menor de tubo al que le corresponde al niño).
Si se da un tratamiento adecuado va bastante bien, muy pocos necesitan de
cuidados intensivos.
Observación mínima de 24 horas.
El heliox si se utiliza, en crup y bronquilitis, se da en proporciones, se utilizan
mezcladoras, muy pocos hospitales tienen.
Aspiración de cuerpo extraño
- Mas frecuente en fosas nasales o en la boca o incluso en el oído, y mucho más
frecuente en los varones.
- Fosas nasales: mullos, balines de las pistolas.
- Semillas, granos secos, monedas, plástico, papel, plastilina, tuerca.
Características, la otra fosa nasal funciona bien, el niño no tiene ninguna molestia, o
avisan cuando el cuerpo extrañoya esta mucho tiempo. Acuden a consulta, por el mla
olor, y se genera pus (cacosmía - sospechar de obstrucción de cuerpo extraño en fosas
nasales).
Si es en ví aerea
Dar antibioticos concomitantemente: amoxi + ac. clavulanica, cuando es mayor de 3 días.
No es frecuente de vía aerea inferior, más se va a vía digestiva. y mas frecuente monedas,
Se van a vía digestiva, se atoran en faringe.
Vía respiratoria (graos secos, maní, tostado, gelatinas redondas, hacen una irritación
inicial, el paciente hace una inspiración forzada y los cuerpos se van a vía respiratoria, la
principal son los síntomas. Frecuente son las pipas, semillas de girasol,
3 fases
1. Fase: tos intensa, lo importante es que el pacienmtes tosa, debemos preocuparnos
cuando no tose, característica de obstrucción de vía aérea, es llevar las manos al
cuello. Yhay fatiga
2. Fase: reflejos disminuyen
3. Complicaciones: enfisemas y atelectasia.

De acuerdo a la ubicación también es la gravedad.


El dx puede ser díficil, el producto a veces no se puede visualizar, El examen de elección
va a ser una TC, se solicita, TAC simple de torax, con reconstrucción de vía aérea (solo
dejan arbol bronquial, se visualiza el cuerpo extraño. Presencia de atelectasia.
Se hace broncoscopia.
La maniobra se realiza en cualquier momento, lo importante es ver si l px tiene un estado
de consciencia. Si el paciente ya perdió la consciencia en este caso, no se hace
maniobras si no vamos a directamente a compresiones torácicas.
Se atrgantan con la leche materna, vomitan, aspiran y se dan cuenta a la mañana
siguiente, cuano el niño ya esta muerto.
Las maniobras se deben realizar en ese momento.
Obstrucción completa de la
Asma
Sibilancias: asma, bronquiolitis, broncomalacia.

Facotres de riesgo para el asma: edad materna, exposición a humo de tabaco, menos
riesgo de asma cuando los embarazos son en madres añosas, son más frecuentes en
madres adolescentes, ingesta de grasa poliinsaturadas, ingesta de azúcar procesada,
hay muchos antecedentes por los que se presenten, los factores ambientales son los más
importantes.
Infección viral es un factor predisponente y también precipitante.
Exacerbantes: exposición al frío, ácaros, ejercicio.

Patogenia: broncoconstricción, dependiendo de la intensidad de constricción va a ser la


crisis asmáticas.
Mediadores inflamatorios: principalmente mastocitos, eosinofilos, producen una
reacción inflamatoria, y no solo los bronquios si no también en alveolas, produciendo
crepitantes a la auscultación.
Tambien se produce un edema.

Manifestaciones clínicas
1. Siempre va a ver un exacerbante: acaros, polvo, infección actual, ejercicio, estres,
exposción a humo de tabaco
2. Inicia con tos seca (es persistente)
3. Avanza y hay signos de dificultad respiratoria, en etapas iniciales no hay , disociación
toracoabdominal, ronquido como gato, sibilancias espiratorias, dolor torácico,
sensación de ahogo.
4. Sibilacias es de acuerdo a la obstrucción primero espiratorias luego bifásicas,
despues estas desaparecenb cuando hay broncoespasmo severo, obstrucción es tal,
que a la auscultación hay murmullop vesicular abolido o entrada de aire dura y
dificultosa.
5. Esto determina que estamos frente a una crisis asmática.
ASMA RECIEN SE DAIGNÓSTICA A LOS 5 - 6 AÑOS
Antes de los 6 años se cataloga como síndrome bronquial obstrucitvo.
INDICE DE ASMA
CRITERIOS MAYORES Y MENORES
- Padres con atopia o asmatica - riesgo del 25%
- 2 o más - 30%
- Dermatitis atópica -
CRITERIOS MENORES
- Rinitis alérgica
- Sibilancias
- Eosinofilia en sngre periférica >4%
1 criterio mayor y 2 criterios menores: alta posibilidad de asma. En menores 5 años.
Espirometríaconfirma el dx.
Laboratorio: Eosinofilos
Detección de Ig E
Rx de tórax para dx de asma no se utilizan
Se solicita cuando estamos anteuna crisis asmática y nos sirve para buscar un dx
diferencial como cuerpo extraño en vía aérea.
Signos de atrapamiento aérea, radiolucidez más oscuro a nivel de parenquima
pulmonar, aplanamiento del diafragma (son signos pero no se recomienda solicitar de
manera rutinaria).

Crisis asmática - Pulmore Score


Leve - o-3
MOderada 4-6
Severa o Grave: 7 - 9
Bronquiolitis
Más frecuente que el asma
Etiología: VRS (75%)
Menores de 2 años, y más frrecuente en < 1 años
Clínica
Lactante < 2 años
Sibilancias
Lactante sibilante recurrente: es importante porque puede desarrollar sx. bronquiolitis.
Tos con flema, a diferencia del asma que es tos seca
Fiebre también característica, fiebre 38,5 - 39 y llegar a 40.
Presencia de tos hemetizante, el paciente tose y va a vomitar
Afectación a nivel de bronquios hay signos de dificultad respiratoria: tiraje, crepitantes,
taquinea, roncus, ruidos transmitidos de vía aerea superior.
Evaluación se hace con la de Downes modificada de Ferrer
Criterios de hospitalización: retracciones severas, < 3 meses
Manejo ambulatorio en su gran mayoria
Manejo es con medidas generales: oxigeno, limpieza de fosas nasales,
Es de poca utilidad administración de corticoides y salbutamol
Algo de evidencia hay en la utilización de SS hipertonica, puede disminuir un poco la
estancia hospitalaria.
Fiebre: paracetamol (<12 meses).
Covid - 19
Identificado en animales, ya ha existido antes.

Esta enzima ECA se encuentra en diferentes organos: nivel digestivo, corazón, pulmones
Se replica nivel del retículo endoplamático, la célula se destruye y se libera el virus.
Se secretn varios factores inflamatorios: IL-1 y IL-6 causan una tormenta de citoquinas,
estan relacionados con tasas de mortalidad y gravedad.
Piroptosis: sintesis incrementada de mediadores inflamatorios, en los pacientes causa un
daño no solo a nivel de las células infectadas, si no a todo el cuerpo.
Apoptosis: no hay una respuesta inmunitaria.
Mientras más fuerte es la respuesta inmunitaria mayor es la gravedad. En pacientes
pediatricos no se da porque la piroptosis no se da, la enzima no esta, la infección en
ellos no está tan manifiesta, no se expresa la tormenta de citoquinas, receptores no son
tan manifiestos, las diferentes infecciones que están expuestos competirían con el
coronavirus (infecciones respiratorias altas, son de etiología viral, rinovirus, adenovirus,
bocavirus, VRD, influenza, parainfluenza) impediría qu su infección sea muy manifiesta, si
presentan factores de riesgo van a presentar formas graves.

Manifestaciones clínicas muy variables


Principalmente la fiebre de dificil ocntrol
Tos
secreción nasal
Síntomas digestivos (diarreas líquidas abundantes)
Dolor de cabeza
Disminución de la pérdida de olfato y gusto (mas en adultos, los niños no comunican
o no saben). Es la que más persiste y tarda en curarse, no es una afectación directa
de ECA si no por contiguedad.
Algo que si caracteriza a pacientes pediatricos es el SIM (síndrome inflamatorio
multisistémicos).
Ya no estan expuestos a otros virus que serían unfactor protector para coronavirus.

Si el paciente tiene sintomatología leve, estable, no se indican exámenes.


Cuando hay una enfermedad severa grave o clínica, si esta indicado porque necesitan
hospitalización
- Linfocitopenia (destrucción de linfocitos)
- Neutropenia
- Dimero D
- Ferritina elevada
- Afectación a nivel hepático, incremento d epruebas de función hepática
- Pruebas d efunción pancreñatica
- Pruebas de función renal
- Tiempo de coagulación
- Procalcitonina.
SDIagnóstico es la RT-PCR.
Ig G positiva se recomienda confirmar con PCR
La prueba de antigenos es útil, puede ayudar
IMAGEN
- RX, salvo que la afectacion sea evidente, en etapas avanzadas de la enfermedad puede
ayudar
- TC es la de elección, presencia de lesion en forma de vidrio esmerilado, se presenta
perifericamente y a nivel basal. Afectacion severa todo el pulmon, con zonas de fibrosis.
Escala de CORADS escalas de acuerdo al hallazgo tomografico.
CORADS 1:
Corads 2: bajo

Aintomaticos
Presintomáticos
Leves (fiebre, malestar general, olor de garganta)
Sintomáticos moderados (tos, diarrea, fiebre persistente). Si se hace TC ya tiene un
corads 4. No necesitan hospitalización.
Graves: 15%: criterio de hospitalización es la presencia de disnea, requiere oxígeno,
medicamentos.
Críticos: necesariamente 5%: requieren ventilación mecánica, fallo multiorgánico, sepsis
establecida. Tasa de mortalidad es de 50%. Una reducción se ha visto por la vacuna.
Jovenes tienen mayor resistencia.

MANEJO
- Hubo la pandemia, muchas personas apoyaban el desinfectante para piscinas:
hidroxicloroquina, cloroquina.
- Manejo directo se asocia más al manejo con SARS-Cov 1. Tratamientos experimentales
como el Ramisivir, se aprobo pero se demostró su poca eficacia. Tendrán estudios
posteriores. Otros medicinas ivermectina que no sirven.
- Mas se utilza es el demensivir.
- CORTICOIDES: Dexametasona 0,6 mg/kg, disminuye la tasa de mortalidad en un 33% se
da durante 10 días, se da metilprednisolona que en SIM esta indicado. Administración del
palimizumab, inhibidor de la IL-6 esto en pacientes con tormenta de citoquinas, hay una
disminución de la piroptosis y se controla la severidad de la enfermedad.

SINDROME INFLAMATORIO MULTISISTEMICO


Ligado a la Enfermedad de Kawasaki, lesión a nivel, edema de manos, lesiones a nivel e
lapiel, linfadenopatía única a nivel cervical, cumplian estos criterios y no se encontraban
causa aparente de la enfermedad, se veían infrecuentemente, cuando aparació el SARS
se incremento con frecuencia, se presentaban en niños < 5 años, el SIM mayores de 5
años, en niños con antecedentes de COVID, asociado a Covid 19. Características similares
a la Enfermedad de KAwasaki, en algunas casos, mayor a 24 h, presencia de dolor
abdominal muy intenso, dirrea, lesiones a nivel de la piel, tipo lesiones urticariales, lesion
a mucosabucale,s conjuntivitis, alteración del estado de consciencia, más frecuente la
tos, manos y pies hinchados, linfadenopatía en varios sitios, generalizada, severidad la
afectación más grave, con alta tasa de mortalidad.
En todos estos pacientes se ingresa a hospitalización, valorado por cardiología y hacer
ecocardiograma, micoraneurismas a nivel de las coronarias, deterioro de su estado
requiere manejo en UCI, se maneja con Acido acetil salicilica, hiperglobulina hiperinmune,
corticoide metilprednisolona, qe se realiza en pacientes con SIM.
Reconocimiento y manejo
del paro cardíaco
Causas reversibles de paro cardíaco
Hipovolemia: hipotensión, deshidratación. Se hace reanimación con líquidos 20ml/kg.
Hipoxia: gasometría, saturación. Manejo: oxígeno de alto flujo.
Hidrogeniones: gasometría. Acidosis metabólica se administra bolos de Lactato Ringer 10
mg/kg.
Hipoglicemia: Dextrosa 10% 2 ml/kg, adulto: 5-10 ml/kg.
Hipo/Hiperpotasemia: electrolitos o gasometría. Hipo: administra potasemia. Hiper:
administra agua libre dura entre 2 días.
Hipotermia: <35ºC, frecuente en ahogamiento, en agua helada. Manejo con mantas
térmicos, calentar soluciones, en neonatos plan canguro.
Neumotórax a tensión: toracocentesis con jeringilla a nivel del 2do espacio intercostal,
línea media clavicular, salida de aire, descomprime y se salva, hasta la colocación deñ
tubo torácico.
Taponamiento cardíaco: pericardiocentesis, aguja la más larga, jeringilla de 50-60, por
debajo del apéndice xifoides, aspirar suavemente hasta obtener líquido, hacer con
ecografía dirigida.
Tóxicos: Antídoto.
Trombosis pulmonar y coronaria: no son frecuentes en pediatría, administrar HBPM.

Reconocimiento
- Ausencia de respuesta
- No respira, no jadea
- Ausencia de pulso
- El ritmo de para en el monitor cardíaco. (no es obligatorio).
Ventilación: 20 - 30 respiraciones por minuto, pasa y aloramos, pulso <60

Ritmos de paro cardíaco


Desfibrilares
- FV
- TV sin pulso - torsaide de pointes
No desfibrilares
- Asistolia
- Actividad eléctrica sin pulso
FV

TV: QRS ancho, organzados,


la torsade de pointes: se hace como torsión como una vuelta de espejo.
ASISTOLIA: linea recta en el ECG
AESP: ritmos irregulares pero sin pulso.
Solo damos compresiones torácicas. si no tenemos el monitor. Nos podemos conseguir
un DEA (desbrilador externo automático), en todo centro se debe tener, es un dispositvo
se colocan parches, dice todo lo que debemos hacer e indica si es o no desfibrilable.
RCP DE ALTA CALIDAD
SECUENCIA C - A - B
1. CIRCULACIÓN: se comienza las compresiones.
2. Adultos patología circulatoria: reservas de oxígeno hasta 6 minutos.
3. El paciente pediatrico, que lo más frecuente es la patología respiratorio, sus reservas
reducidas, ventilación y oxigenación lo más rápido posible.
4. Interrupciones no m´`as de 10 segundos, para que sean afectivas, va a tomar sus
tiempo, interrupciones prolongadas va a ser perjudicial.
5. Relación compresión - ventilación: cuando no esta intubado: 1 solo reanimador:
reanimación 30:2, 2 reanimadores: 15:1
6. Compresiones 2 ventilaciones,
7. Ventilaciones cada 2 a 3 seg cuando ya esta colocado el tuvo ET.
8. Profundidad: 5 cm adultos, 4 cm lactantes, compresión 1/3 AP del tórax, el paciente
debe estar en una superficie dura, en areas criticas hay tablas duras de reanimación
pediátrica. Si se da compresiones en los colchones, se aplasta el colchon, el tórax, no
va a ser efectiva, lop recomendable es colocar en el piso,
9. Colocación adecuada de las manos,
10. Expansión completa del tórax.
11.
Hidratación
Consiste en administrar de líquidos enteral (sonda nasogastrica), parenteral (accso IV).

Mantenimiento Pérdidas
Basales

NO CONFUNDIR CON REHIDRATACIÓN (cuando hay pérdidas). La segunda causa de


consultas pérdidas gastrointestinales.

Signos de deshidratación severa: ojos hundidos, estado de consciencia letárgico,

NO todos los pacientes necesitan hidratación. La administración de líquidos IV en


pediatría suele ser dolorosos.
DISH: dispositivo intravenoso sin heparina
DICH: dispositivo intravenoso con heparina

INDICACIONES
Contienen alto peso molecular - Ayuno prolongado > 8 h.
No atraviesan los vasos capilares - Pacientes que van a ser sometidos a
Capaces de aumentar la presión intervenciones quirúrgicas.
oncótica - Postoperatorio inmediato
- Pacientes en UCI
- Neumonía grave (taquipnea muy
importante, necesitan el 80%, por
secreción inadecuada de ADH).
- Manejo posterior de rehidratación,
hasta probar tolerancia oral.
- Paciente con pobre ingesta de líquidos
y alimentos.
- Pacientes con mayor gasto metabólico.
SOLUCIÓN SALINA LACTATO RINGER
- Hidratación corta - Poca utilidad en hidratación
- Indicación absoluta en TEC, en manejo prolongada
inicial, sobretodo en signos de
hipertensión intracraneana.
- Infecciones del SNC DEXTROSA EN AGUA AL 5%
- Convulsiones - Más utilizada en pediatría

DEXTROSA EN AGUA AL 5% EN DEXTROSA EN AGUA AL 10%


SOLUCION SALINA 0.9% - Más utilizada en neonatología
- Pediatría

Formula de Holliday-Sigar
Volumen total en 24 horas

También podría gustarte