Está en la página 1de 87

TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

TESIS

ORIENTACION METODOLÓGICA BÁSICA

1
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

CONTENIDO

1. CONCEPTOS PRELIMIN ARES BÁSICOS .............................................................................................................4

1.1. TESIS E INVESTIGACIÓN .........................................................................................................................................4


1.2. ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................5
1.2.1. El enfoque cuantitativo ............................................................................................................................6
1.2.2. El enfoque cualitativo...............................................................................................................................6
1.3. LA IDEA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................................7
1.4. C RITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN ...........................................................9

2. CUERPO PRELIMINAR DE L A TESIS ..................................................................................................................10

2.1. TAPA O CUBIERTA PRINCIPAL: ............................................................................................................................11


2.2. H OJA DE RESPETO O CORTESÍA ..........................................................................................................................11
2.3. ANTEPOR TADA ....................................................................................................................................................11
2.4. PORTADA O PÁGINA TITULAR ...............................................................................................................................12
2.5. PÁGINA DE APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL ACREDITADO .......................................................................13
2.6. N OTA ACL ARATORIA SOBRE EL ROL DEL JURADO O TRIBUNAL...........................................................................14
2.7. D EDICATORIA (OPCIONAL)...................................................................................................................................14
2.8. N OTA DE AGRADECIMIENTO: INSTI TUCIONAL, PERSONAL (OPCIONAL) ................................................................14
2.9. TABLA DE CONTENIDO (ÍNDICE) ...........................................................................................................................15
2.10. LISTASDE GRÁFICOS, DE TABLAS , DE ANEXO S (OPCIONAL) ............................................................................15
2.11. GLOSARIO .......................................................................................................................................................15
2.12. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE: ......................................................................................................................16

3. CUERPO DE LA TESIS ............................................................................................................................................17

3.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................17


3.2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................................18
3.2.1. Planteamiento del problema de investigación ...................................................................................18
3.2.2. Identificación del problema ...................................................................................................................19
3.2.3. Delimitación del prob lema.....................................................................................................................20
3.2.4. Criterios para plantear el problema:....................................................................................................20
3.2.5. Elementos del problema........................................................................................................................21
3.2.5.1. Las Preguntas de investigación ......................................................................................................21
3.2.5.2. Ob jetivos de la Investigación:..........................................................................................................23
3.2.5.3. Justificación de la Investigación......................................................................................................25
3.2.5.4. Viab ilidad de la investigación ..........................................................................................................27
3.3. MARCO TEÓRICO O DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TE ÓRICA ........................................................................28
3.3.1. Funciones del desarrollo del marco teórico. ......................................................................................28
3.3.2. Etapas del desarrollo delmarco teórico. .............................................................................................29
3.3.2.1. La revisión analítica de la literatura................................................................................................29
3.3.2.2. Construccióndel marco teórico........................................................................................................31
3.4. D EFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN . ...............................................................................................34
3.5. ESTAB LECIMIENTO DE LAS HIPÓTESIS .................................................................................................................37
3.5.1. Tipos de hipótesis ..................................................................................................................................39
3.5.1.1. Hipótesis de investigación ...............................................................................................................39
3.5.1.1.1. Hipótesis descriptivas de un valor o dato pronosticado .......................................................40
3.5.1.1.2. Hipótesis correlacionales...........................................................................................................40
3.5.1.1.3. Hipótesis de la diferencia entre grupos...................................................................................41
3.5.1.1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad .............................................................42

2
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.5.1.2. Hipótesis nula.....................................................................................................................................43


3.5.1.3. Hipótesis alterna ................................................................................................................................44
3.5.1.4. Descripción de las variab les............................................................................................................46
3.5.1.5. Definición conceptual y operacional de las variables..................................................................50
3.5.1.6. Operacionalización de variab les .....................................................................................................52
3.6. D ISEÑO ME TODOL ÓGICO .....................................................................................................................................54
3.6.1. Tipos de diseños ....................................................................................................................................54
3.6.1.1. Diseños experimentales...................................................................................................................55
3.6.1.1.1. Pre experimentales.....................................................................................................................55
3.6.1.1.2. Cuasi experimentales.................................................................................................................56
3.6.1.1.3. Experimentales (experimentos “verdaderos”)........................................................................56
3.6.1.2. Diseños no experimentales .............................................................................................................56
3.6.1.2.1. Estudios Transeccionales: ........................................................................................................56
3.6.1.2.2. Diseño Transeccionales Exploratorios....................................................................................57
3.6.1.2.3. Diseño Transeccionales Descriptivos .....................................................................................57
3.6.1.2.4. Diseño Transeccionales Correlaciónales - Causales ...........................................................58
3.6.1.2.5. Estudios Longitudinales:............................................................................................................58
3.6.1.2.6. Diseño Longitudinales de Tendencia ......................................................................................58
3.6.1.2.7. Diseño Longitudinales de Evolución de Grupo (Cohorte)....................................................59
3.6.1.2.8. Diseño Longitudinales Panel ....................................................................................................59
3.6.2. Aspectos éticos de la investigación.....................................................................................................59
3.7. D EFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA ..........................................................................................................61
3.7.1. Unidad de análisis, Universo y muestra .............................................................................................61
3.7.2. Requisitos de la muestra.......................................................................................................................62
3.7.3. Calculo muestral .....................................................................................................................................62
3.7.4. Técnicas de muestreo y tipos de muestras .......................................................................................63
3.7.4.1. Las muestras No Probabilísticas ....................................................................................................63
3.7.4.2. Las muestras Probab ilísticas...........................................................................................................64
3.8. R ECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS .....................................................................................................64
3.8.1. Las técnicas de recolección..................................................................................................................65
3.8.2. El procesamiento de los datos .............................................................................................................66
3.9. SISTE MATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN...............................................................................................................66
3.9.2. Medidas estadísticas .............................................................................................................................67
3.9.3. Medidas de frecuencia de enfermedad ..............................................................................................68
3.9.4. Medidas de asociación y significancia ................................................................................................69
3.9.5. Presentación de la información (Tab las y Gráficos).........................................................................70
3.10. RESULTADOS ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ..............................................................................................................72
3.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................................................................74
3.12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................74
Otros trab ajos publicados.........................................................................................................................................75

5. NORMAS INTERNAS POST GRADO SALUD - UAJMS...................................................................................77

6. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ............................................................................................................................78

7. ANEXOS .....................................................................................................................................................................79

3
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

1. Conceptos preliminares básicos

1.1. Tesis e investigación


La definición de Tesis tiene más de una acepción, su raíz está en el griego thesis
que significa conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. En el
contexto de pos grado el término hace referencia al estudio escrito que el
aspirante al título debe presentar a la comisión universitaria para su aprobación.

La metodología de la investigación proporciona una serie de herramientas teóricas


y prácticas para la solución de problemas mediante el método científico. Estos
conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno
académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la
investigación sistemática de la realidad.

El proceso de elaboración de tesis requiere de un documento didáctico que


cumpla con el propósito de brindar una orientación básica en cuanto a los criterios
científicosytécnicos para su elaboración en base a estándares en el desarrollo de
procesos de investigación, que como tales, deben cumplir con los requerimientos y
condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y
social de los trabajos de investigación.

La investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a


responder una pregunta; la respuesta a esta pregunta, lo que pretende es aclarar
la incertidumbre de nuestro conocimiento. El carácter sistemático de la actividad
investigativa está dado porque a partir de la formulación de un objetivo de trabajo
se recogen datos según un plan preestablecido, los que una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.

La unidad básica del proceso investigativo es el proyecto de investigación,


documento que recoge de manera pormenorizada la organización que se ha dado
a esta actividad y la forma en que se ejecutará la misma, por lo que representa
una guía para el equipo de trabajo durante el desarrollo de la investigación.

4
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

1.2. Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación


Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar investigación: el
enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, en términos generales, los dos
enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar
conocimiento, es así que la definición de investigación es válida tanto para el
enfoque cuantitativo como para el cualitativo.

Figura 1. Enfoques de la investigación

Fuente: Hernández Sampieri, metodología de la investigación 4ª ed.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio,cada etapa precede a la


siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos
redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, donde las
etapas a realizar interactúan entre sí y no siguen una secuencia rigurosa.

5
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

1.2.1. El enfoque cuantitativo


En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y
delimitados desde el inicio de un estudio. Además, las hipótesis se establecen
previamente, esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de
los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos
estadísticos.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que


afecten las tendencias del investigador u otras personas, siguen un patrón
predecible y estructurado (el proceso).En una investigación cuantitativa se
pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad
mayor, la meta principal es la construcción y la demostración de teorías y utiliza la
lógica o razonamiento deductivo.

La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un


enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la
comparación entre estudios similares.

1.2.2. El enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo a veces referido como investigación naturalista,


fenomenológica, interpretativa o etnográfica es una especie de “paraguas” en el
cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para descubrir y refinar preguntas de
investigación.

En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego


“voltear” al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos,
el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla
una teoría “consistente” con la que observaqué ocurre.

En la mayoría de los estudios cualitativos no seprueban hipótesis, éstas se


generan durante elproceso y van refinándose conforme se recabanmás datos o
son un resultado del estudio.El enfoque se basa en métodos de recolección delos

6
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

datos no estandarizados. No se efectúa unamedición numérica, por tanto, el


análisis no es estadístico. La recolección de los datos consisteen obtener las
perspectivas y puntos de vista delos participantes.

El proceso de indagación cualitativa es flexible yse mueve entre los eventos y su


interpretación,entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidadtal y como la observan los actores de un
sistema social previamente defi nido. A menudo se llama“holístico”, porque se
precia de considerar el“todo”, sin reducirlo al estudio de sus partes.

La investigación cualitativa proporción aprofundidad a los datos, dispersión,


riquezainterpretativa, contextualización del ambiente oentorno, detalles y
experiencias únicas. Tambiénaporta un punto de vista “fresco, natural y completo”
de los fenómenos.

1.3. La idea de investigación


Las investigaciones se originan de las ideas que surgen de experiencias
individuales o colectivas, lecturas de material, observación de eventos, creencias,
pensamientos, problemas del diario vivir. En un inicio éstas pueden ser vagas o
generales, poco precisas, lo que requiere un mayor análisis y pensamiento para
ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o problema, que se desea
resolver o responder.

7
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Figura 2. Las ideas y los proyectos de investigación

Fuente: Hernández Sampieri, metodología de la investigación 4ª ed.

Las ideas para ser llevadas a la producción de un problema deben reunir algunos
requisitos tales como:

a) Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador.


b) Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero sí deben ser
novedosas.
c) Las buenas ideas pueden ser utilizadas para elaborar teorías o solucionar
problemas.

Las cuatro fuentes que más frecuentemente generan ideas de investigación son:

- La experiencia
- La literatura
- La teoría y

8
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

- Las ideas de otras personas.

1.4. Criterios para evaluar el valor potencial de una Investigación


Los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación pueden ser
formulados como preguntas (Ackoff 1976 y Miller 2002)

 Conveniencia; ¿Qué tan conveniente es la investigación? esto es ¿para qué


sirve?
 Relevancia Social; ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes
se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?, en
resumen ¿Qué alcances tiene?
 Implementaciones Practicas; ¿ayudara a resolver algún problema real?,
¿tiene implicaciones trascendentales para un amplía gama de problemas
prácticos?.
 Valor teórico; Con la investigación; ¿se llenara algún hueco de
conocimiento?, ¿se podrá generalizar los resultados a principio mas
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
 Unidad metodológica; ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayudara a la definición de
un concepto, ambiente, contexto variable o relación de variables?, ¿puede
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?

Desde luego es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a
todas estas interrogantes; algunas veces solo cumple un criterio.

9
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2. Cuerpo preliminar de la tesis


Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, por esta razón estas
páginas no llevan numeración correlativa con el resto del texto, la numeración de
las páginas de una tesis empieza en la primera hoja de la introducción.

El cuerpo preliminar que va después de la tapa o cubierta, consta de:

 Hoja de respeto
 Anteportada
 Portada
 Página de Aprobación del jurado o tribunal acreditado
 Nota Aclaratoria sobre el rol del Jurado o Tribunal
 Dedicatoria (opcional)
 Nota de agradecimiento: institucional, personal (opcional)
 Tabla de contenido
 Lista gráficos (opcional)
 Lista de tablas (opcional)
 Lista de anexos (opcional)
 Glosario (opcional)
 Resumen

10
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2.1. Tapa o Cubierta Principal:

2.2. Hoja de respeto o cortesía


Es la hoja en blanco que va antes de la anteportada. Forman parte del cuerpo del
libro, por lo tanto se las considera en la foliación, sin embargo, no llevan número.
En los libros bien editados deben existir páginas en blanco al inicio y al final para
enmarcar el cuerpo entintado y posibilitar las anotaciones del dueño del libro ya
sea un librero o un lector, la dedicatoria del escritor o de quien regala el libro, la
colocación del exlibris o sello de la biblioteca personal o institucional que posee el
libro, o sirve para pegar la papeleta de préstamo de la biblioteca.

2.3. Anteportada
En esta hoja solo va el título del trabajo, generalmente sin el nombre del autor o
autores, que luego se anotará en la portada.

11
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2.4. Portada o página titular


Es la primera página del escrito, en este lugar se identifica la investigación,
contiene el logo de la Universidad, el nombre de la institución que avala los
estudios, el del autor, o autores; el título de la tesis, protocolo de titulación /
propósito de titulación, el nombre del conductor o profesor guía de la investigación,
lugar y fecha

Logo de la Universidad

Ubique en el margen superior izquierdo el escudo oficial de la Universidad

Nombre de la institución

Ubique a la derecha del logo, en el centro, el nombre de la institución a la quese


pone en consideración la tesis: Universidad Juan Misael Saracho – Tarija,
Programa de pos grado en salud.

Título

El título se escribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los demás


datos de la portada, centrándolo en la parte media superior; de ocupar más de un
renglón, dejar doble espacio. El título debe ser continuo, y no incluye cortes,
abreviaturas, subrayados, ni comillas. Debe ser lo más corto posible,
preferiblemente sin interrogaciones ni exclamaciones y con carácter afirmativo.

Una formula correcta para redactar el título: Incluya las variables dependientes e
independientes en su titulo; “El efecto de X en Y….” o “Incluya la relación entre las
variables que están tratando de explicar”.

Errores más frecuentes en los Títulos:

 Falta de claridad

 Demasiado cortos

 Demasiado largos

 Uso de términos ambiguos o vagos (palabras inútiles)

12
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

 Uso de jerga

 Uso de abreviaturas y siglas

 Exposición repetitiva e inútil de un concepto que se da por supuesto. Por


ejemplo:

 “Estudio sobre…….”

 “Investigación acerca de…..”

 “Determinación de…..”

 “Contribución a…..”

 “Resultados de un estudio sobre….”

 “Análisis de los resultados de…”

Protocolo de titulación / Propósito de titulación

Se refiere a la identificación del tipo de trabajo que se presenta y se menciona el


grado o título que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte media baja,
centrado y destacado.

Autor(es)

Nombres y apellidos completos en mayúscula de quienes presentan el trabajo.

Se ubica inmediatamente abajo del protocolo, centrado al medio.

Profesor guía o director de la investigación

Se refiere a los nombres, apellidos completos, y título profesional del profesor


guía, director o conductor de la investigación, según sea el caso, precedidos por
las palabras: "Profesor guía" o la nominación que estipule cada Unidad
académica.

2.5. Página de Aprobación del jurado o tribunal acreditado


Se ubica a continuación de la portada, al margen derecho del nombre del profesor
se consigna la firma y/o calificación, expresada en números o conceptos

13
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2.6. Nota Aclaratoria sobre el rol del Jurado o Tribunal


Nota donde el tribunal expresa y aclara que no se solidariza con la forma,
términos, modos y expresiones vertidas en la tesis siendo únicamente
responsabilidad del autor o autora.

2.7. Dedicatoria (opcional)


Página optativa en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de la
tesis quiere dedicar su investigación, se recomienda evitar el abuso de los
nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase
especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos

2.8. Nota de agradecimiento: institucional, personal (opcional)


Página optativa que va encabezada por la palabra: Agradecimientos. El o los
autores del trabajo hacen mención de las personas e instituciones que

14
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos


se redactan de manera formal, no anecdótica

2.9. Tabla de contenido (índice)


Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis en el orden en
que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos tales como las
páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones, que
no deberán exceder 6 niveles y los materiales complementarios o de referencia.
La organización de la tabla de contenido debe reflejar la del texto, incluso en
sentido espacial. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez
finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la
paginación definitiva

2.10. Listasdegráficos, de tablas, de anexos (opcional)


Estas listas (índices) son optativas de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas
que contenga la investigación. Es necesario enlistar todas las ilustraciones y
cuadros con el título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre
la ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página a
continuación de la tabla de contenido

2.11. Glosario
En él, se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, de difícil interpretación,
o que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno
de estos términos viene acompañado de su respectiva definición o explicación. De
esta forma, un glosario no es lo mismo que un diccionario, aunque en ambos se
encuentran palabras de significado quizás desconocido y tienen la característica
de dar conceptos tienen una ligera diferencia: en el glosario sólo podemos
encontrar términos desconocidos de un texto en un libro específico en este caso
de la tesis, mientras que en el diccionario podemos encontrar cualquier término.
Son todas aquellas palabras desconocidas o las más importantes de dicho texto

15
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2.12. Resumen y palabras Clave:


El resumen determina la pertinencia de la investigación y permite decidir al lector
si el documento es de su interés. Debe dar cuenta en forma objetiva, clara, breve y
simple del contenido de la obra, sin interpretaciones, juicios de valor, ni críticas
expresadas por el autor. Los elementos constitutivos de un resumen son:

• La formulación del objetivo del trabajo.

• La descripción del método o procedimiento.

• La presentación de los resultados obtenidos.

Un buen resumen es breve, conciso e informativo respecto del contenido de las


tesis. Pueden incluirse datos numéricos, siempre y cuando contribuyan a la
comprensión del contenido del documento. Si la Unidad Académica lo estima
necesario, es posible incluir una versión del resumen en inglés. La extensión del
resumen es de una página como máximo.

Se escribe en tiempo pasado, no contiene abreviaciones ni acrónimos e incluye


palabras claves para búsqueda.

El resumen no deberá contener ninguna información ni conclusión que no figure


en el artículo científico, y no deberán citarse las referencias bibliográficas

Las palabras clave permiten describir el contenido del documento y facilita a los
documentalistas el ingreso del trabajo en bases de datos e identificar en forma
rápida y exacta los temas más importantes del trabajo.

16
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3. Cuerpo de la tesis

3.1. Introducción
La finalidad de la Introducción es;

Suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y


evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones
anteriores sobre el tema

Reglas que se sugieren para escribir una buena Introducción:

• Exponer primero, con toda claridad posible, la naturaleza y el alcance del


problema investigado.
• Dar los antecedentes o el contexto del estudio
• Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector
• Examinar el conocimiento que existe sobre el tema
• Justificar la necesidad del estudio
• Indicar el método de investigación; si se estima necesario se expondrá las
razones para elegir el método determinando.
• Mencionar los principales resultados de la investigación
• Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por los
resultados

Es importante recordar; que la finalidad de la introducción es introducir al lector


alestudio, siendo la primera regla definir el problema que es la norma cardinal. Si
no se expone el problema de una forma razonable y comprensible, los lectores no
se interesaran por la solución.

Como debemos escribir una Introducción:

Al escribir la introducción, se puede proceder de la siguiente manera:

 Primero, dar algunas descripciones generales acerca del problema que trata de
resolver, es decir, se debe realizar una descripción de la realidad problemática
y luego plantear su alternativa.

 Posteriormente presentar los resultados de la revisión bibliográfica (no

17
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

presentar datos, gráficos y tablas); esta revisión puede incluir no solo un


comentario de los experimentos, sino también de las teorías en determinada
área que logro aplicar en el trabajo de investigación.

 Luego, debe indicar cómo se relaciona su trabajo con otras investigaciones


más importantes y también cómo se diferencia. Esto es ¿cómo es que sus
métodos y procedimientos generarán información que otras investigaciones no
han aportado? Esta sección tiene particular importancia porque representa la
exposición racional y la lógica que apoya su estudio.

 El último párrafo de la introducción debe presentar la hipótesis que probó (si


formulo hipótesis).

 En ningún párrafo de la introducción se debe hacer referencia a los resultados.

3.2. El problema de investigación


En las investigaciones cuantitativas los objetivos, las preguntas y la justificación
deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con
posibilidades de prueba empírica. El planteamiento del problema en los enfoques
cuantitativos, procede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de
investigación; aunque esta revisión puede modificar el planteamiento original.

En el enfoque cualitativo, el planteamiento del problema llega a surgir en cualquier


momento de la investigación, incluso al principio o al final. La recolección y el
análisis de los datos contribuyen a planear las preguntas de investigación.

3.2.1. Planteamiento del problema de investigación


El término problema designa una dificultad que no puede resolverse
automáticamente, sino que requiere de una investigación conceptual o empírica.
El problema a investigar es la incertidumbre que el investigador desea resolver
sobre algún hecho o fenómeno, realizando mediciones en los sujetos de estudio,
pero también podemos definirlo como una interrogante que pretende obtener
nueva información sobre un tema objeto de estudio.

18
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación.

Un problema bien planteado está parcialmente resuelto; A mayor exactitud


corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también


de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de varias personas

3.2.2. Identificación del problema


Una investigación se lleva a cabo porque hay algo que no se conoce. Este
problema debe ser planteado sin ambigüedad, en forma concisa y precisa, que
pueda ser contestada afirmativa o negativamente. Si la pregunta no puede
contestarse así, podríamos dudar sobre si la investigación debería llevarse a cabo
o no.

La investigación en ciencias de la salud en general, parte algunas veces de


problemas que se identifican durante la revisión de información ya existente, es
decir, relaciones entre variables que se desconocen o conceptos faltantes en otras
investigaciones; otras veces parte de la observación de la realidad que le circunda
y sus problemas están determinados por alguno de éstos u otros parámetros:

 Alta morbilidad local, nacional, internacional.


 Mortalidad significativa.
 Alta incidencia o prevalencia de una enfermedad o problema en salud.
 Repercusiones económicas, psicosociales, etc., que un determinado hecho
ocasiona.

19
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.2.3. Delimitación del problema


Límites de población.Definir la fuente o las fuentes de observación. La llamada
fuente de observación no es más que las unidades de análisis que constituyen el
universo o la población objeto de análisis. Estas unidades de análisis son llamadas
los sujetos objetos de investigación y generalmente son quienes ofrecen la
información, estos pueden ser personas y pueden ser cosas como también
instituciones y también rangos o estatus.

Hay que situar el problema en el contexto socioeconómico, político, histórico y


ecológico. Todas las investigaciones actuales se les exige que sitúe su relación
con el contexto.

Límites temporales. Esto lo que significa es que se debe señalar, indicar cuáles
son los años o los meses o semanas (días es muy raro) a los cuales se va a referir
la investigación. Los límites temporales pueden ser pasados, presentes o futuros.
Los límites temporales no necesariamente tienen que coincidir con el período en
que se ejecuta la investigación.

Límites espaciales. Consiste en señalar en dónde está el contenido del conjunto


de las unidades de análisis. Señalar las fronteras que delimita la población objeto
de estudio. Generalmente para delimitar espacialmente el universo o la población
objeto de estudio se utilizan los elementos geográficos, los elementos
institucionales que permitan ubicar la población objeto de estudio. Por ejemplo:
provincia, municipio, sector, barrio, “nominaciones institucionales” (zona franca,
estudiantes, etc)

3.2.4. Criterios para plantear el problema:


• Relación entre dos variables. El problema debe expresar una relación
entre dos o más conceptos o variables.
• Formulado como pregunta. El problema debe estar formulado como
pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en
qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona
con...?

20
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• Posibilidad de realizar una prueba empírica. El planteamiento debe


implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la
factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por ejemplo, si
alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está
planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo
sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo,
pero nos recuerda que el enfoque cuantitativotrabaja con aspectos
observables y medibles de la realidad.

3.2.5. Elementos del problema


 Preguntas de investigación

 Objetivos de investigación

 Justificación de la investigación

 Viabilidad de la investigación

3.2.5.1. Las Preguntas de investigación


Es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se
estudiara. Plantearlos como preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión.

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su


totalidad.

A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas


deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas
no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos

Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación


concreta, por lo tanto, aquellas como:

• ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?,

• ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?,

21
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• ¿en cuáles programas de televisión hay muchas escenas sexuales?,

• ¿cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?,

• ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?,

• ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?,


etc.,

Esas preguntas constituyen más bien ideas iníciales que es necesario refinar y
precisar para que guíen el comienzo de un estudio

Por ejemplo:

Tal como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de dudas:

¿Se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos


medios tiene en la conducta de los votantes?,

¿Se analizará el papel de estos medios como agentes de socialización política


respecto del voto?,

¿Se investigará en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en


los medios de comunicación masiva durante épocas electorales?,

¿Acaso se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que opinan
las personas que manejan esos medios?

Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad, en tanto que delimitando el


área:

La exposición por parte de los votantes a los debates televisivos de los candidatos
a la presidencia de Guatemala, ¿está correlacionada con la decisión de votar o de
abstenerse?

22
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Como podemos observar, las preguntas están completamente relacionadas con


sus respectivos objetivos (van a la par, son un reflejo de éstos).

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas
de investigación:

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena


realizar el estudio).

• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o


medibles).

• Que impliquen usar medios éticos.

• Que sean claras.

• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte


conocimiento a un campo de estudio).

3.2.5.2. Objetivos de la Investigación:


Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende
alcanzarse; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará
a lograr estos objetivos

Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad,


pues son las guías del estudio, es necesario establecer que pretende la
investigación, es decir; cuáles son sus objetivos. Estos deben estar orientados a
dar una respuesta al problema planteado.

Ya que todo objetivo implica la acción que se desea alcanzar, entonces es


necesario tener en cuenta que al redactarlos, deben utilizarse verbos en infinitivo
que conduzcan a la meta propuesta.

No es necesario utilizar frases previas a la redacción del objetivo, se recomienda


abordarlos directamente con el verbo en infinitivo para no generar confusiones.

Es muy importante al momento de plantear los objetivos de la investigación utilizar


verbos que pueden ser logrados durante el desarrollo de la misma.

23
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Se recomienda verbos como:

Analizar, Describir, Planear, Proporcionar, Calcular, Determinar, Plantear, Proveer,


Compilar, Diseñar, Estandarizar, Verificar, Completar, Especificar, Evaluar,
Comprobar, Establecer, Examinar, Elaborar, Consolidar, Formular, Proponer,
Consultar, Presentar, Alcanzar, Contribuir, Presupuestar, Definir, Cuestionar,
Producir, Estudiar, Indicar, Programar, Corroborar, Inventariar, Propiciar.
El uso de verbos como: capacitar, conocer, saber, creer, orientar, motivar,
cambiar, enseñar, mejorar, hacer y muchos otros que implicar acciones finales
debe ser prudente, porque estas acciones casi nunca se logran durante el
progreso de la investigación, debido a que implica dedicarles tiempo y recursos y,
muchas veces, la necesidad de tomar decisiones para lograr el objetivo propuesto.

Los objetivos de la investigación se dividirán en:

 Objetivo General: es el lineamiento básico que seguirá la Investigación,


orienta las actividades que vamos a realizar para estudiar el problema en sí.

 Objetivos Específicos: puntos o subdivisiones en que se divide el Objetivo


General. El problema de investigación se subdivide en variables para poder
ser abordado y medido. Usualmente cada objetivo específico debe estudiar
una variable.

Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en


especial (en este caso debe mencionarse cual es y de qué manera se piensa que
el estudio ayudara a resolverlos.

Otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica
a favor de ella.

También existen estudios que como resultado final pretenden generar un


planteamiento del problema o inducir el conocimiento (estudios cualitativos).

Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas

24
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

2001); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo el
desarrollo.

Los objetivos específicos, requieren ser congruentes con el general y entre si.

Ejemplo:

Objetivos General

Diagnosticar la existencia de trastornos psicológicos: Ansiedad y Depresión en los


empleados del SEDES

Objetivos Específicos

●Explorar la prevalencia de Ansiedad y/o Depresión en los empleados del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro)

●Clasificar en qué nivel se presenta la Depresión; en los empleados del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro.)

●Clasificar en qué nivel se presenta Ansiedad; en los empleados del Ministerio de


Salud Pública y Asistencia Social (SIBASI Centro.)

●Elaborar una propuesta de trabajo de Salud Mental, que mejore la calidad de


vida del empleado del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

3.2.5.3. Justificación de la Investigación


Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para


qué sirve?

• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes


se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?

25
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?,


¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?

• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de


conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera
antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios?

• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere
cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente
a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un criterio.

Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir


en la misma dirección.

Los objetivos establecen ¿que pretende la investigación?

Las preguntas nos dicen ¿que respuestas deben encontrarse? mediante la


investigación

Y la justificación nos indica ¿por qué? hacerse la investigación.

Ejemplo:

Supongamos que a una estudiante le interesan el “desarrollo humano personal”,


“su propio género” y el “divorcio”, y decide hacer su investigación sobre “algo”

26
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

vinculado a estos conceptos, pero le cuesta trabajo acotar su investigación y


plantearla.

3.2.5.4. Viabilidad de la investigación


Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto
importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los
alcances de la investigación (Rojas, 2002). Asimismo, resulta indispensable que
tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación. Es decir,
tenemos que preguntarnos de manera realista: ¿es posible llevar a cabo esta
investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Dichos cuestionamientos son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de
pocos recursos para efectuar la investigación.

27
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.3. Marco teórico o desarrollo de la perspectiva teórica


El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de
donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto:

• Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que


puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema,

• Un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor:


el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).

3.3.1. Funciones del desarrollo del marco teórico.


La perspectiva teórica cumple diversas funciones dentro de una investigación;
entre las principales se destacan las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los


antecedentes nos podemos dar cuenta de cómo se ha tratado un problema
específico de investigación:

- Qué clases de estudios se han efectuado.


- Con qué tipo de participantes.
- Cómo se han recolectado los datos.
- En qué lugares se han llevado a cabo.
- Qué diseños se han utilizado.
Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán
sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

28
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su


problema y evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán


de someterse a prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones
bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 2000).

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.


Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar
nuestros resultados, es un punto de referencia.

3.3.2. Etapas del desarrollo delmarco teórico.


Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:

• La revisión analítica de la literatura.

• La construcción del marco teórico.

3.3.2.1. La revisión analítica de la literatura.


Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles
para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria para el problema de investigación.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:

• ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?

• ¿cómo?

• ¿qué aspectos trata?

• ¿ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi estudio?

29
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica,


antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica,
administrativa?

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del


conocimiento:

• Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante


evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.

• Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.

• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e
hipótesis con apoyo de algunos estudios).

• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse


a una teoría.

• Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas


con el problema de investigación.

La evidencia empírica, bajo el enfoque cuantitativo, se refiere a los datos de la


“realidad” que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones.

Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay
investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en
la realidad observable o medible.

Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos grados de


evidencia empírica:

a) Si no hay evidencia empírica ni a favor ni en contra de una afirmación, a


ésta se le denomina “hipótesis”;

b) Si hay apoyo empírico, pero éste es moderado, a la afirmación o


proposición suele denominársele “generalización empírica”, y

30
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

c) Si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de “ley” (Reynolds,


1980).

Teoría: Conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué


y cómo ocurre un fenómeno

Generalizaciones empíricas Proposiciones que han sido comprobadas en la


mayor parte de las investigaciones realizadas (constituyen la base de lo que serán
las hipótesis que se someterán a prueba)

3.3.2.2. Construccióndel marco teórico.


Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata
con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que
vincula de manera lógica y coherente los conceptos y las proposiciones existentes
en estudios anteriores

Método de mapeo Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y


edificar el marco teórico

Ejemplo de mapeo para construcción del marco teórico

Tema y subtemas: La experiencia demuestra que otra manera rápida y eficaz de


construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un índice
tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente
específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar

31
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele


“vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta).

Ejemplo:

1. Definiciones, características y enfoques del clima organizacional.

1.1. Definiciones fundamentales.

1.2. ¿Características organizacionales o percepciones? Dicotomía del clima:


Objetivo-subjetivo.

1.2.1. Concepción del clima como la medida múltiple de los atributos


organizacionales (visión “objetiva”).

1.2.2. El clima como la medida perceptiva de los atributos individuales.

1.2.3. El clima como la medida perceptiva de los atributos organizacionales.

1.3. ¿Clima individual, grupal o coletivo?

1.4. El clima y otras variables organizacionales: similitudes y diferencias.

Ejemplo 2

Investigar cómo afecta a los adolescentes exponerse a programas televisivos con


alto contenido sexual desarrollara una estructura del marco teórico más o menos
así:

1. La televisión.

2. Historia de la televisión.

3. Tipos de programas televisivos.

4. Efectos macro sociales de la televisión

5. Usos y gratificaciones de la televisión.

5.1. Niños.

5.2. Adolescentes.

5.3. Adultos.

32
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

6. Exposición selectiva a la televisión.

7. Violencia en la televisión.

7.1. Tipos.

7.2. Efectos.

8. Sexo en la televisión.

8.1. Tipos.

8.2. Efectos.

9. El erotismo en la televisión.

10. La pornografía en la televisión.

Es obvio que esto sería divagar en un “mar de temas”. Siempre se debe recordar
que es muy diferente escribir un libro de texto, que trata a fondo un área
determinada de conocimiento, que elaborar un marco teórico donde debemos ser
selectivos

Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico.

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que estemos
elaborando y el área en que nos situemos, además del presupuesto. Por lo tanto,
no hay una respuesta exacta ni mucho menos.

Sin embargo, algunos autores sugieren que entre alrededor de 30 referencias


(Mertens, 2005). Hernández Sampieri et al. (2008) analizaron varias tesis y
disertaciones, así como artículos de revistas académicas en Estados Unidos y
México, y consultaron a varios profesores iberoamericanos, encontrando
parámetros como los siguientes:

• Licenciatura para una materia o asignatura 15 – 25

• Tesina entre 20 – 30

• Tesis de licenciatura 25 – 35

• Tesis de maestría 30 – 40

33
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• Artículo para una revista científica, 50 – 70

• Disertación doctoral 65 - 120

No son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos

3.4. Definición del alcance de la investigación.


¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo,
correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremos que
fundamentalmente depende de dos factores:

- El estado del conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado


por la revisión de la literatura
- La perspectiva que se pretenda dar al estudio

Fuente: Hernández Sampieri, metodología de la investigación 4ª ed.

34
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

- Estudios exploratorios Se reali zan cuando el objetivo consiste en examinar


un tema poco estudiado.
- Investigación descriptiva Busca especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población.
- Investigación correlacional Asocia variables mediante un patrón predecible
para un grupo o población.
- Investigación explicativa Pretende establecer las causas de los eventos,
sucesos o fenómenos que se estudian

El propósito y el valor de cada tipo de investigación es diferente, no por ello


uno es más importante que el otro, si no lo importante es tomar decisiones
adecuadas respecto al tipo de estudio que queremos realizar.

Alcance, propósito y valor de las investigaciones

Fuente: Hernández Sampieri, metodología de la investigación 4ª ed.

35
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Para una mejor comprensión al respecto el siguiente ejemplo sobre las diferencias
entre estudios de alcance descriptivo, correlacional y explicativo nos ayudará a
comprender mejor estas diferencias.

Estudio descriptivo. (Cuánto?)

- ¿cuánto tiempo dedican los adolescentes a ver videos musicales con alto
contenido sexual?
- ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?
- En su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos, ¿qué
lugar ocupan los videos musicales?
- ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido
sexual?

Estudio correlacional (están relacionados?)

- ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido


sexual, por parte de los mencionados adolescentes, con el control que
ejercen sus padres sobre la elección de programas que hacen los jóvenes?
- a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con
alto contenido sexual, ¿habrá una mayor manifestación de estrategias en
las relaciones interpersonales para establecer contacto sexual?
- ¿se presentará una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.
Estudio explicativos (que efecto, a que se debe)

- ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos, habitantes de zonas


urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con alto
contenido sexual?
- ¿a qué se deben estos efectos?
- ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?

36
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

- ¿por qué dichos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto
contenido sexual respecto de otros tipos de programas y videos musicales?
- ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos
musicales?
- ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los
videos musicales?, etc.

3.5. Establecimiento de las hipótesis


Una vez identificado y definido el problema, y sobre la base de su experiencia y
sus conocimientos, el investigador elabora una explicación provisional acerca del
carácter del problema, una concepción preliminar capaz de abarcar sus diferentes
aspectos.

Esta aproximación preliminar se designa con el nombre de hipótesis.

La hipótesis intenta adelantar una explicación teórica del problema y con ello
facilitar la solución práctica.

En sentido general, puede considerarse la hipótesis como una suposición


científicamente fundamentada acerca de la situación hasta ese momento
desconocida; es una especie de sospecha sobre la interrogante principal del
problema a estudiar.

Una hipótesis es una proposición que enuncia una relación entre una causa y un
supuesto efecto, que puede ser verificada empíricamente. Representa un puente
entre lo conocido y lo desconocido y constituye una forma de desarrollo del
conocimiento científico. La hipótesis no es un dato, sino una idea, una
construcción lógica a partir de los datos.

Es una tentativa de explicación de los hechos, que no necesariamente deberá ser


cierta, puede ser abandonada, mantenida o reformulada. La hipótesis se debe
redactar o enunciar en una frase corta y afirmativa que se demostrará o verificará
experimental o clínicamente.

37
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

En su formulación habrá que relacionar al menos 2 de los factores sometidos a


estudio, llamados también variables

Lo que sí constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin


haber revisado con cuidado la literatura, ya que cometeríamos errores tales como
sugerir hipótesis de algo bastante comprobado o algo que ha sido
contundentemente rechazado. Un ejemplo burdo, pero ilustrativo, sería pretender
establecer la siguiente hipótesis: “los seres humanos pueden volar por sí mismos,
únicamente con su cuerpo”. En definitiva, la calidad de las hipótesis está
relacionada en forma positiva con el grado en que se haya revisado la literatura
exhaustivamente.

Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de tomarse en
cuenta, debe reunir ciertos requisitos, las hipótesis deben:

• Referirse a una situación “real”

• Ser comprensibles

• Tener relación entre variables lógica (clara y verosímil).

• Tener variables observables y medibles

• Estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Es importante mencionar que las hipótesis son explicaciones tentativas del


fenómeno investigado que se formulan como proposiciones, y las variablesson
propiedades que tienenvariaciones que pueden medirse u observarse

Una hipótesis está constituida por 3 partes:

 Las unidades de observación: representadas por todos aquellos elementos


sobre los cuales va a recaer la investigación: personas, grupos, objetos,
instituciones, etc.
 Las variables: son las características o elementos de carácter cualitativo o
cuantitativo que serán objeto de investigación con respecto a las unidades
de investigación.

38
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

 Los términos lógicos o relacionales: son los que van a sustentar las
relaciones entre las unidades de observación y las variables.

Existe una estrecha relación entre el planteamiento del problema, los objetivos y la
hipótesis, pues en correspondencia con el análisis del problema de investigación y
su delimitación, se formula hipótesis y objetivos.

3.5.1. Tipos de hipótesis

 hipótesis de investigación

- Descriptivas de un valor o dato pronosticado


- Correlacionales
- De diferencia de grupos
- Establecen relaciones de causalidad (causales)

 Hipótesis nulas

 Hipótesis alternativas

 Hipótesis estadísticas

3.5.1.1. Hipótesis de investigación


Proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables = hipótesis de trabajo Hi o H1, H2, H3, etc. (cuandoson varias), a su vez
se clasificanen:

- Descriptivas de un valor o dato pronosticado


- Correlacionales
- De diferencia de grupos
- Causales

39
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.5.1.1.1. Hipótesis descriptivas de un valor o dato pronosticado


Estas hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir
un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. No en
todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de esta clase o que
sean afirmaciones más generales:

• Hi: “El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan
entre los 18 y 25 años, será de 20% el próximo año.” (En un contexto
específico como una ciudad o un país.)

• Hi: “La inflación del próximo semestre no será superior a 3%.”

• “la ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”

• “durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre


50 y 70%”

• “la motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas


industriales de Valencia, Venezuela, disminuirá”

• “el número de tratamientos psicoterapéuticos aumentará en las urbes


sudamericanas con más de tres millones de habitantes”

No es sencillo realizar estimaciones con relativa precisión con respecto a ciertos


fenómenos.

Algunos investigadores consideran a estas hipótesis afirmaciones univariadas.


Argumentan que no se relacionan variables. Opinan que, más que relacionar las
variables, se está planteando cómo se va a manifestar una variable en una
constante

3.5.1.1.2. Hipótesis correlacionales


Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios
correlacionales:

- “el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos


pulmonares”

40
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

- “la motivación de logro se encuentra vinculada con la satisfacción


laboral y la moral en el trabajo”
- “la atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores
y la satisfacción en el noviazgo están asociadas entre sí”
- “A mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales
con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las
relaciones interpersonales para establecer contacto sexual”. (Aquí la
hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra también;
y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra desciende.)
- “A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos
señala que cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta
disminuye, aquélla aumenta.)
- “Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez un mayor
contenido sexual en sus escenas” (En esta hipótesis se correlacionan
las dos variables siguientes: época o tiempo en que se producen las
telenovelas y contenido sexual.)

Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o
más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están asociadas.
Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

3.5.1.1.3. Hipótesis de la diferencia entre grupos


Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos.
Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en
blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a
fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferente que uno en colores.

Su pregunta de investigación sería:

¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en colores?,
cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que
dejen de hacerlo.

41
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Y su hipótesis quedaría formulada así:

Hi: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes
que vean la versión del comercial televisivo en colores, que el efecto en los
adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”. (simple de
diferencia de grupos)

Otros ejemplos

• Hi: “Los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus


relaciones de pareja, que las adolescentes a las suyas”. (con dirección
positiva +)

• Hi: “El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas
por transfusión sanguínea, es menor que las que adquieren el VIH por
transmisión sexual”. (con dirección negativa -)

Algunos investigadores consideran a las hipótesis de diferencia de grupos como


un tipo de hipótesis correlacional, porque en última instancia relacionan dos o más
variables

3.5.1.1.4. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad


Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más
variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un
“sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos
completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas
hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.

• Hi: “La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos
e hijas”.

• Hi: “Un clima organizacional negativo crea bajos niveles de innovación en


los empleados”.

42
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

En los ejemplos, además de establecerse una relación entre las variables, se


propone la causalidad de esa relación. A diferencia de las hipotesis de diferencia
entre grupos o las correlacionales

• Hi: “La autoestima de los hijos de matrimonio desintegrados es diferente a


la autoestima de matrimonios íntegros”. (simple de diferencia de grupos)

• Hi: “La innovación en los empleados en un clima organizacional negativo es


menor que en los empleados que trabajan en clima organizacional positivo”.
(con dirección negativa -)

Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos


variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será
causa de la otra. Supongamos que una empresa fabrica un producto que se
vende poco y decide mejorarlo, lo hace y lanza una campaña para anunciar el
producto en radio y televisión. Después, se observa un aumento en las ventas
del producto. Los ejecutivos de la empresa pueden decir que el lanzamiento de
la campaña está relacionado con el incremento de las ventas; pero si no se
demuestra la causalidad, no es posible asegurar que la campaña haya
provocado tal incremento. Quizá la campaña sea la causa del aumento, pero
tal vez la causa sea en sí la mejora al producto, una excelente estrategia de
comercialización u otro factor, o bien, todas pueden ser causas.

Es decir, no todas las correlaciones tienen sentido y no siempre que se


encuentra una correlación puede inferirse causalidad

Para establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero


además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la
causa tienen que provocar cambios en el efecto.

3.5.1.2. Hipótesis nula


Es la negación de la hipótesis de investigación Fisher (1925). Debido a que este
tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay
prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.

43
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• Ho: “El aumento del número de divorcios de pa rejas cuyas edades oscilan
entre los 18 y 25 años, no será de 20% el próximo año”.

• Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito” (hipótesis nula
respecto de una correlación).

• Ho: “Las escenas de la telenovela La verdad de Paola no presentarán


mayor contenido sexual que las de la telenovela Sentimientos de Christian,
ni éstas tendrán mayor contenido sexual que las escenas

• de la telenovela Mi último amor Mariana”. Esta hipótesis niega la diferencia


entre grupos y también podría formularse así: “no existen diferencias en el
contenido sexual entre las escenas de las telenovelas La verdad de Paola,
Sentimientos de Christian y Mi último amor Mariana”. O bien, “el contenido
sexual de las telenovelas La verdad de Paola, Sentimientos de Christian y
Mi último amor Mariana es el mismo”.

• Ho: “La percepción de la similitud en religión, valores y creencias no


provoca mayor atracción” (hipótesis que niega la relación causal).

La hipótesis nula es un componente esencial de la prueba de hipótesis en la


investigación. Es relevante cuando se efectuaron mediciones y las hipótesis han
sido derivadas de teorías y tienen que ser probadas. La hipótesis de investigación
define cierto patrón que se encontrará en los datos, y el análisis estadístico se
diseña para evaluar el grado en el cual la evidencia de las medidas recogidas
apoya la existencia de ese patrón. La hipótesis nula es la hipótesis que indica que
el patrón encontrado en los datos simplemente se debe a la casualidad

3.5.1.3. Hipótesis alterna


Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que
proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece:
“esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta silla no es roja”, y podrían formularse una
o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es

44
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

amarilla”, etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que
proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse


cuando efectivamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis de
investigación y nula. De no ser así, no deben establecerse

Ejemplo 1

• Ho: “El candidato A no obtendrá en la elección para la presidencia del


consejo escolar más del 60% de la votación total”.

• Ha: “El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia del consejo


escolar más de 60% de la votación total”.

Ejemplo 2

• Ho: “Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus


relaciones de pareja que las jóvenes”.

• Ha: “Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus


relaciones de pareja que las jóvenes”.

Formulación de hipótesis en estudios con diferentes alcances

Un ejemplo de estudio con alcance descriptivo y pronóstico sería aquel que


únicamente pretenda medir el índice delictivo en una ciudad (no se busca
relacionar la incidencia delictiva con otros factores como el crecimiento
poblacional, el aumento de los niveles de pobreza o la drogadicción; ni mucho
menos establecer las causas de tal índice). Entonces, tentativamente pronosticaría

45
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

mediante una hipótesis cierta cifra o proporción: el índice delictivo para el siguiente
semestre será menor a un delito por cada mil habitantes

Como aprendimos desde pequeños: “el orden de los factores (variables) no altera
el producto (la hipótesis)”.

Desde luego, esto ocurre en la correlación, pero no en las relaciones de


causalidad, donde vamos a ver que sí importa el orden de las variables. Pero en la
correlación no hablamos de variable independiente (causa) y dependiente (efecto).
Cuando sólo hay correlación, estos términos carecen de sentido. Los estudiantes
que comienzan en sus cursos de investigación suelen indicar en toda hipótesis
cuál es la variable independiente y cuál la dependiente. Ello es un error.
Únicamente en hipótesis causales se puede hacer esto

3.5.1.4. Descripción de las variables


Una variable es una característica que puede tomar diversos valores o
magnitudes. Son atributos o características que se miden en los sujetos de
estudio. Como ejemplos de variables podemos citar: sexo, raza, tipo de población
(urbana, rural), accesibilidad a los servicios de salud, número de hijos, peso en
libras o kilogramos, talla en centímetros, etc.

Variables cuantitativas

Son las variables que pueden medirse, cuantificarse o expresarse numéricamente.


Las variables cuantitativas pueden ser de dos tipos:

Variables cuantitativas continuas, si admiten tomar cualquier valor dentro de un


rango numérico determinado (edad, peso, talla).

Variables cuantitativas discretas, si no admiten todos los valores intermedios en un


rango. Suelen tomar solamente valores enteros (número de hijos, número de
partos, número de hermanos, etc).

Variables cualitativas

46
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Este tipo de variables representan una cualidad o atributo que clasifica a cada
caso en una de varias categorías. La situación más sencilla es aquella en la que
se clasifica cada caso en uno de dos grupos (hombre/mujer, enfermo/sano,
fumador/no fumador). Son datos dicotómicos o binarios. Como resulta obvio, en
muchas ocasiones este tipo de clasificación no es suficiente y se requiere de un
mayor número de categorías (color de los ojos, grupo sanguíneo, profesión,
etcétera).

En el proceso de medición de estas variables, se pueden utilizar dos escalas:

Escalas nominales: ésta es una forma de observar o medir en la que los datos se
ajustan por categorías que no mantienen una relación de orden entre sí (color de
los ojos, sexo, profesión, presencia o ausencia de un factor de riesgo o
enfermedad, etcétera).

Escalas ordinales: en las escalas utilizadas, existe un cierto orden o jerarquía


entre las categorías (grados de disnea, estadiaje de un tumor, etcétera).

Ejemplos

Cualitativas:

a) Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.

b) Ordinales: grado escolar, nivel socio-económico, cultura, etc.

Cuantitativas:

a) Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.

b) Continuas: Tensión Arterial, glucemia, peso, talla, temperatura, etc.

El proceso de definición de variables comienza desde que se define el problema


de estudio y se formulan los objetivos y es uno de los pasos más difíciles de la
investigación.

Hay variables que no son difíciles de describir, definir o medir, como son la edad y
el sexo, ya que son variables simples cuya compresión y la práctica de la vida
diaria nos las facilitan. Otras por su composición y variación de criterios entre

47
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

regiones, países, especialidades, autores, etc. son más complejas; entre ellas
tenemos: calidad de la atención y accesibilidad a los servicios. Por ello es
importante conceptualizar y operacionalizar las variables, ya que cada investigador
puede utilizar un criterio diferente sobre las mismas y por lo tanto, puede obtener
datos muy distintos.

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional de


denomina operacionalización, y la función básica de dicho proceso es precisar o
concretar al máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un
determinado estudio. Dicha operacionalización se logra mediante la
transformación de una variable en otras que tengan el mismo significado y que
sean susceptibles de medición empírica. Para lograrlo, las variables principales se
descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, las cuales a su vez
se deben traducir a indicadores para permitir la observación directa. Algunas
veces la variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros
casos es necesario hacerlo por medio de un conjunto de indicadores.

El investigador debe dejar claro qué se está entendiendo por cada variable, de qué
tipo de variable se trata y cuál sería la manera de resumir sus valores.

Para definir las variables, nos podemos basar en los indicadores, que constituyen
el conjunto de actividades o características propias de un concepto. Por ejemplo,
si hablamos de inteligencia, podemos decir que está compuesta por una serie de
factores como la capacidad verbal, capacidad de abstracción, etc. Cada factor
puede ser medido a través de indicadores. En otras palabras, los indicadores son
algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar.

Las variables pueden ser definidas conceptual y operacionalmente. La definición


conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional nos da las bases de
medición y la definición de los indicadores.

Algunos criterios para escoger los indicadores:

 Se debe tener el menor número de indicadores de una variable, siempre y


cuando éstos sean realmente representativos de la misma.

48
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

 Se debe poseer formas de medición específicas para cada indicador.


 Hay que tener en cuenta que los indicadores sólo poseen una relación de
probabilidad con respecto a la variable.

Las Escalas de Medición

Son instrumentos de medida y se refieren a la forma en que se materializa el


indicador.

Hay 3 tipos de escalas: nominales, ordinales, intervalo o razón. Todas las


variables cuantitativas tienen escalas de intervalo o razón. Las variables
cualitativas pueden ser nominales u ordinales.

A) Medición Nominal.

En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un


orden específico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas,
para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles,
masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su
género, no se requiere de un orden real.

Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede
ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la
medición:

1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con


el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo.

B) Medición Ordinal.

Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente
entre sí. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque permite ordenar a
los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o
característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen
formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no
suministra medidas de los sujetos. Clasificar a un grupo de personas por la clase
social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo

49
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

mas bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden


prescrito.

C) Medición de Intervalo.

La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y


ordinal.

Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a


variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo más
representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero
grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y
cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero
es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.

D) Medición de Razón.

Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores
niveles de medición (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta
entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto,
es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide.

Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de
escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como
discretas.

3.5.1.5. Definición conceptual y operacional de las variables


Para que el investigador, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona
que lea la investigación le den el mismo significado a los términos o variables
incluidas en las hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de
maneras distintas, por ejemplo: El término “novios” puede significar una relación
pero de diferentes formas:

50
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

- Entre dos personas de género distinto que se comunican interpersonalmente


con la mayor frecuencia que les es posible, que cuando están “cara a cara” se
besan y toman de la mano, que se sienten atraídos en lo físico y comparten
entre sí información que nadie más posee.
- Entre dos personas de género diferente que tiene como finalidad contraer
matrimonio.
- Entre dos individuos de género distinto que mantienen relaciones sexuales.
Y en caso de que se pensara llevar a cabo un estudio con parejas de novios, no
sabríamos con exactitud quiénes se incluirían en éste y quiénes no, a menos que
se definieran con la mayor precisión posible el concepto de “novios”. Términos
como “actitud”, “inteligencia” y “aprovechamiento” llegan a tener varios significados
o definirse de diversas formas.

En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las variables


deben ser definidas de dos formas: conceptual y operacional

Definición conceptual o constitutiva

Se tratan de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger,


2002; Rojas, 2001) y cuando describen la esencia o las caracterís ticas de una
variable, objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales (Reynolds, 1986).
Estas últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a los
requerimientos prácticos de la investigación.

Ejemplo:

• definición real de Actitud : “una tendencia o predisposición a evaluar de


cierta manera un objeto o un símbolo de este objeto”

• Si nuestra hipótesis fuera: “cuanto mayor sea la exposición de los votantes


indecisos a entrevistas televisivas concedidas por los candidatos
contendientes, más favorable será la actitud hacia el acto de votar”

• tendríamos que contextualizar la definición conceptual de “actitud” (formular


la definición real):

51
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

• La “actitud hacia el acto de votar” = la predisposición a evaluar como


positivo el hecho de votar para una elección

Tales definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la
investigación, porque no nos vinculan directamente con “la realidad” o con “el
fenómeno, contexto, expresión, comunidad o situación”. Después de todo
continúan con su carácter de conceptos. Los científicos necesitan ir más allá,
deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma tal que
puedan ser comprobadas y contextualizadas. Lo anterior es posible al utilizar lo
que se conoce como definiciones operacionales.

3.5.1.6. Operacionalización de variables


Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una
variable

El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al contexto


del estudio en la fase del proceso cuantitativo denominada recolección de los

52
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

datos; lo mismo ocurriría con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”.


Desde luego, también durante esta etapa las variables llegan a ser objeto de
modificación o ajuste y, en consecuencia, también sus definiciones

Esquema para operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE


CLASIFICACIÓN

Edad Se toma en cuenta la edad en años  De 15 a 24 años


cumplidos al momento de la  De 25 a 34 años
evaluación durante la visita  De 35 a 44 años
domiciliaria.  Más de 45 años

Sexo Se toma en cuenta el sexo biológico  Masculino


 Femenino
Educación Se considera la población mayor de  Ningún Estudio
15 años que no realizó ningún grado,  Hasta 5º grado
que terminó el quinto grado de  Hasta 8º grado
primaria y que terminó el octavo grado

Experiencia de Son los años de antigüedad que tiene  De 0 a 2 años


trabajo en como Agente Comunitario de Salud  De 3 a 4 años
salud  De 5 a 6 años
 7 o más años

53
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.6. Diseño metodológico


Esta sección se considera la más importante al elaborar un proyecto de
investigación y una de las más difíciles, y la pregunta a responder es: ¿cómo se
procederá para alcanzar los objetivos planteados? En ella se debe explicar no solo
lo que se va a hacer y cómo, sino que debe convencer de que los métodos y los
procedimientos seleccionados son los más adecuados. Se debe exponer con lujo
de detalles cómo se realizará el estudio, pues ello garantiza su replicabilidad por
cualquier interesado.

Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias


metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a
seguir en la recolección de la información, así como en la organización,
sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para
planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los
recursos humanos y financieros requeridos.

Una metodología vaga e imprecisa no brindará elementos para evaluar la


necesidad de los recursos solicitados.

3.6.1. Tipos de diseños


El tipo de estudio y su diseño se debe seleccionar con base a los objetivos
propuestos, la disponibilidad de recursos y además la aceptabilidad de tipo ético.
El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará
(descriptivo, experimental, observacional, etc.) y ofrecer una explicación detallada
de su diseño (cohortes, casos y controles, ensayos clínicos, etc.)

Los diseños pueden ser de dos tipos: “experimentales” y “no experimentales”

54
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.6.1.1. Diseños experimentales


Se dividen generalmente en tres tipos de estudios:

- Pre experimentales
- Cuasi experimentales
- Experimentales (experimentos verdaderos)

3.6.1.1.1. Pre experimentales


El grado de control es mínimo. No hay manipulación de la variable independiente.
No hay grupo de comparación. Se emplea un mismo grupo, puede ser de 2
formas: a) se administra un estímulo o tratamiento al grupo y después se aplica
una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en
estas variables; b) al grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o
tratamiento experimental, después se le aplica el tratamiento y finalmente se le
aplica una prueba posterior al mismo. No son adecuados para el establecimiento
de relaciones entre la variable independiente y la(s) variable dependiente(s).
Deben usarse solo como ensayos de otros experimentos con mayor control.

55
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.6.1.1.2. Cuasi experimentales


Se manipula deliberadamente al menos una variable independiente para ver su
efecto y relación con una o más variables dependientes, difieren de los
experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, pues los sujetos no son
asignados al azar ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados
antes del experimento.

3.6.1.1.3. Experimentales (experimentos “verdaderos”)


Son aquellos que reúnen los 2 requisitospara lograr el control y la validez interna:
1) grupos de comparación (manipulación de lavariable independiente o de varias
independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Semanipula con aleatorización y
el control sobre las variables es más riguroso.

3.6.1.2. Diseños no experimentales


Distintos autores han adoptado diversos criterios para clasificar la investigación no
experimental, pero seleccionamos una que me parece la mas adecuada como
criterio: “Por su dimensión temporal o el numero de momentos o puntos en el
tiempo, en los cuales se recolectan datos”.

3.6.1.2.1. Estudios Transeccionales:


Los diseños de investigación trasversales/longitudinales; “recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único”. Su propósito es describir variables y
analizar sus incidencias e interrelación en un momento dado. Ej. describir
comunidades, eventos, fenómenos o contextos), es tomar “una fotografía” de algo
que sucede.

Este tipo de diseño se esquematiza de la siguiente manera:

Cuando el investigador se centra en:

 Analizar cual es el nivel, estado o la presencia de una o diversas variables en


un momento dado.

56
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

 Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en un punto


del tiempo

 Determinar o ubicar cual es la relación entre un conjunto de variables en un


momento dado.

 Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en un


ciudad en un cierto momento.

 Determinar el nivel de escolaridad de los trabajadores de un sindicato en un


punto del tiempo.

 Conocer las emociones, experiencias, percepciones, actitudes y la situación de


mujeres jóvenes que fueron violadas.

 Evaluar el estado de salud física y emocional de un grupo de personas que


ingresaron a los hospitales como consecuencia de un desastre natural.

3.6.1.2.2. Diseño Transeccionales Exploratorios


Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se
aplica a problemas de investigaciones nuevas o poco conocido, y constituyen el
preámbulo de otros diseños. Estos son muy utilizados dentro del enfoque
cualitativo para lo que se denominan “inmersión inicial en el campo”. Ej. La moda,
basado en la observación del comportamiento de las mujeres en tiendas de ropa
al momento de comprar.

3.6.1.2.3. Diseño Transeccionales Descriptivos


Este tipo de diseño tienen como objetivo: “Indagar la incidencia y los valores en
que se manifiestan una o mas variables” (enfoque cuantitativo) o ubicar,
categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, evento, un contexto, un
fenómeno o situación (describirla como su nombre lo indica) cuando se usa el
enfoque cualitativo.

El procedimiento consiste en “medir o ubicar” a un grupo de personas, objetos,


situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto y proporcionar su
descripción”.

57
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Por lo tanto, son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,


estas son también descriptivas.

3.6.1.2.4. Diseño Transeccionales Correlaciónales - Causales


Objetivo de este tipo de estudios es; “Describir la relación entre dos o mas
categorías, conceptos o variables en un momento determinado”. Se trata de
describir las relaciones sean estas puramente correlaciónales o relaciones
causales.

En este tipo de diseño lo que se mide–analiza (enfoque cuantitativo) o evalúa-


analiza (enfoque cualitativo) es la asociación entre categorías, conceptos, objetos
o variables en un tiempo determinado.

Por lo tanto, los diseños correlaciónales/causales pueden limitarse a establecer


relaciones entre variables sin precisar el sentido de causalidad ni pretender
analizar relaciones de causalidad.

3.6.1.2.5. Estudios Longitudinales:


En ocasiones el interés del investigador es analizar “cambios a través del
tiempo” en determinadas categorías, conceptos, sucesos, eventos, variables,
contextos o comunidades o bien su relaciones entres estas.

Los diseños longitudinales; Recolectan datos a través del tiempo en puntos o


periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y
consecuencias. Tales puntos o periodos por lo común se especifican de antemano
en el enfoque cuantitativo y se van determinando conforme avanza el estudio en el
enfoque cualitativo.

3.6.1.2.6. Diseño Longitudinales de Tendencia


Los estudios de tendencia son aquellos que “analizan cambios a través del
tiempo” dentro de algunas poblaciones, una de las características distintivas de
los otros diseños es que estos se centran en una población.

Ej. Una investigación para analizar los cambios en la actitud hacia el aborto en una
comunidad. Dicha actitud se mide (enfoque cuantitativo) o se recolectan datos

58
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

(enfoque cualitativo) en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente o en


periodos durante 5 o 10 años) y se examina su evolución a lo largo de ese
periodo.

Se puede observar o media a toda la población o bien tomar una muestra


estadística representativa, para medir en la misma población las variables o las
relaciones entre ellas. Podemos esquematizar de la siguiente manera:

3.6.1.2.7. Diseño Longitudinales de Evolución de Grupo (Cohorte)


Los diseños longitudinales de evolución de grupo o de “cohorte”; examinan
cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.

Su atención son las cohorte o grupos de individuos vinculados de alguna


manera, generalmente la edad o tipo de enfermedad (TBC) común de todos ellos.
Este tipo de diseño hace un seguimiento de los grupos a través del tiempo. Ej.
Estudios de Corte Casos TBC con baciloscopia + para observar durante toda la
fase de tratamiento que dura 6 a 12 meses.

3.6.1.2.8. Diseño Longitudinales Panel


Los diseños de panel son similares a las dos anteriores clases de diseño, solo que
el mismo grupo de sujetos es medido u observado (se recolectan datos sobre
ellos) en todos los tiempos o momentos.

3.6.2. Aspectos éticos de la investigación


Se tendrán en cuenta aspectos éticos que estarán presentes durante el estudio en
relación con humanos, animales o medio ambiente.

Toda investigación que incluya sujetos humanos debe ser realizada de acuerdo
con los 4 principios éticos básicos: el respecto a las personas, la beneficencia, la
no maleficencia y la justicia. El primero se refiere en primer lugar a la autonomía,
que es el respeto a la autodeterminación de todo aquel capaz de hacerlo, y en
segundo lugar a la protección de personas con autonomía disminuida o afectada.
La beneficencia es la obligación ética de maximizar los posibles beneficios y
minimizar los posibles daños o equivocaciones. El principio de no maleficencia -no

59
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

hacer daño- se explica por sí solo, y es un elemento fundamental representado


desde la antigüedad en la expresión primum non nocere (lo primero es no
perjudicar). El cuarto de los preceptos establece que las personas que compartan
una característica deben ser tratadas de forma semejante y de forma diferente a
otras que no sean partícipes del rasgo en cuestión: no se pueden considerar ni
tratar a todos por igual.

En cualquier tipo de investigación se tendrán en cuenta estos aspectos éticos y se


deberán describir:

 Los beneficios y los riesgos conocidos para los sujetos involucrados en el


estudio.
 La descripción precisa de la información a ser entregada a los sujetos de
estudio, la cual debe ser comunicada por escrito. Ejemplo de dicha
información: objetivos del estudio, cualquier procedimiento experimental,
cualquier riesgo conocido, posible molestias, beneficios de los
procedimientos aplicados, duración del estudio, métodos alternativos
disponibles para tratamiento si el estudio es la prueba de un tratamiento, la
suspensión del estudio cuando se encuentren efectos negativos y la libertad
que tienen los sujetos de retirarse de la investigación en cualquier momento
que lo deseen. Todos estos datos deben estar incluidos en el
consentimiento que se solicita a los pacientes para ser incluidos en el
estudio y que es un documento esencial para poder comenzar la
investigación.
 Indicar cómo se mantendrá la confidencialidad de la información de los
participantes en la investigación.
 En el caso de estudios experimentales, se deberá obtener el
consentimiento informado de los sujetos que participan en la investigación,
el cual debe ser firmado por el individuo o por un representante legal de
este en caso de incapacidad del sujeto objeto de estudio.
 Breve reseña de cómo los hallazgos de la investigación serán reportados a
los individuos incluidos en el estudio

60
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.7. Definición y selección de la muestra


Toda pregunta de investigación se refiere a un universo de objetos que son los
que se deberán beneficiar de los resultados del estudio. Se trata de describir con
precisión qué es lo que vamos a estudiar y en qué cantidad.

- Definir la unidad de análisis en función a la característica a ser medida


- Delimitar el universo de individuos con esta característica
- Delimitar la muestra que debe ser representativa de este universo
Se debe en primer término definir la unidad de análisis es decir “quiénes van a ser
medidos”. Este primer paso permite posteriormente delimitar el universo o
población que son la totalidad de los individuos en los cuales se puede presentar
la característica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende generalizar
los resultados. Posteriormente se procede a delimitar la muestra, que es un
subgrupo o parte de la población o universo, en la que se llevará a cabo la
investigación, con el fin de generalizar los hallazgos a esa población.

La muestra a estudiar, por lo tanto, debe ser representativa de la población, siendo


este un requisito fundamental para poder generalizar en forma válida los
hallazgos. Se considera muestra representativa la que reúne las características
principales de la población y guarda relación con la condición que se estudia. En la
extracción de la muestra representativa se debe tener en cuenta el método de
muestreo utilizado y el tamaño de la muestra.

La determinación del tamaño de la muestra tiene por objeto conocer cuál es el


número mínimo de sujetos o unidades de análisis necesarias para nuestro
propósito.

3.7.1. Unidad de análisis, Universo y muestra


Unidad de análisis es el "sujeto" al que se investiga.
Unidad de muestreo es la unidad de la población a partir de las cuales se
selecciona la muestra.

61
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Por ejemplo: Uno puede tomar un hogar como unidad de análisis, y entrevistar al
jefe de hogar para obtener la información requerida. En este caso la unidad de
análisis es el hogar, y unidad de muestreo el jefe del hogar

Universo Se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos concordantes


entre sí en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea obtener
alguna información.

La muestra Es una porción de la población que se toma para realizar el estudio.

Criterios de inclusión: Definición de las características que necesariamente


deberán tener los sujetos de estudio.

Criterios de exclusión: Definición de las características cuya existencia obligue a


no incluir un sujeto como elemento de estudio.

3.7.2. Requisitos de la muestra


 No es la misma que la población.
 Definir tiempo, lugar y espacio.
 Debe ser representativa del universo.
 Su tamaño debe ser proporcional al del universo. que el error muestral no
supere los límites establecidos.

3.7.3. Calculo muestral


Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseásemos
saber cuántos individuos del total de la población tendremos que estudiar la
respuesta seria:

Dónde:

N = Total de la población

Z = 1.962 (si la seguridad es del 95%)

62
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

d = precisión (en este caso deseamos un 3%). 10

3.7.4. Técnicas de muestreo y tipos de muestras


Se obtienen definiendo las características de la población, el tamaño de la
muestra, y a través de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de
análisis en general existen dos tipos de muestras:

 Las muestras no probabilísticas

 Las muestras probabilísticas

3.7.4.1. Las muestras No Probabilísticas


La elección de los elementos no depende de la “probabilidad”, sino de causas
relacionadas con las características de la investigación o de quienes hacen la
muestra.

Aquí el procedimiento no es mecánico, ni como base en fórmulas de probabilidad,


sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona o de un
grupo de personas y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros
criterios de investigación. El elegir este tipo de muestra depende de los objetivos
del estudio, del esquema de investigación y de la contribución de que se piensa
hacer con ella.

Ej. Tenemos una investigación sobre inmigrantes Bolivianos a España. El objetivo


de la investigación es documentar las experiencias de viajes, de vida y trabajo.
Para cumplir con el propósito se seleccionó una muestra no probabilística de
personas bolivianas que por diversas razones (económicas, políticas, fortuitas)
hubieran llegado a España el mes de enero del 2014, se seleccionan a 40
inmigrantes con entrevistas semiestructuradas.

63
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.7.4.2. Las muestras Probabilísticas


Las muestras probabilistas tienen la ventaja, quizás la principal sea que pueden
medir el “tamaño de error” en nuestras predicciones. Se dice incluso que el
principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo
este error, al que se le llama “error estándar” (Kish 1995).

Estas muestras son esencialmente para los diseños de investigación


transeccionales cuantitativos (por encuestas), donde se pretende hacer
estimaciones de variables de una población; estas variables se miden con
instrumentos de medición y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis
de datos, donde se presupone que la muestra es probabilística y todos los
elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos.

Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas a)


determinar el tamaño de la muestra (n) y b) seleccionar los elementos muéstrales,
de manera que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos en la muestra.

3.8. Recolección y procesamiento de datos


El investigador debe describir los procedimientos que utilizará (encuesta,
entrevista a profundidad, observación, etc.), cómo y cuándo los aplicará y los
instrumentos que utilizará para recopilar la información (cuestionario, guía de
entrevista, hoja de registro de observaciones, etc.)

Cuando se apliquen procedimientos o técnicas estandarizadas, documentos en la


literatura, o ambos medios, se puede hacer una breve descripción e indicar la
bibliografía donde se brindan los detalles de dichos procedimientos y técnicas

Determinación de dónde y cómo se obtendrá la información y diseño de los


formularios que se utilizarán para anotar los datos, debiéndose anexar dichos
documentos de recolección. En los casos que corresponda, deben de
especificarse los aparatos e instrumentos que se utilizarán en la medición,
señalando los criterios de validez y controles de calidad.

64
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.8.1. Las técnicas de recolección


4. El registro de los datos que han de recogerse se realiza en documentos o
formas impresas que, con el nombre genérico de instrumentos de
recolección, han de permitir la disposición de información íntegra, exacta y
uniforme.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN Guía de Observación

Lista de Chequeo

ENTREVISTA Guía de Entrevista

ENCUESTA Cuestionario

Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos y abarcar a toda


una población, como en el caso de los censos; pueden realizarse de manera
continua, como en los registros; o finalmente, pueden implementarse de manera
esporádica como en el caso de las encuestas.

La cuestión de fondo es definir de qué manera se podrá obtener información para


controlar empíricamente la hipótesis formulada. Los tipos de información pueden
ser: numérica o textual. Mientras que las fuentes, origen o formas como se
producen esos datos es primaria (como la encuesta, entrevista, observación,
pruebas y técnicas proyectivas, grupo de discusión, etc.) o secundaria: datos
cuantitativos (estadísticas, censos.) o bien cualitativos (actas, diarios, registros,
memorias, documentos...)

El procedimiento debe quedar redactado en forma tan clara y precisa que


cualquiera de los colaboradores de la investigación pueda por sí mismo llevarla a
cabo sin necesidad de estar interrogando al responsable de la misma. El

65
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

procedimiento es una guía detallada de todo lo que se va a hacer y en la


secuencia que se va a hacer.

3.8.2. El procesamiento de los datos


Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un
cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del
trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos
permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella
una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese
multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado
procesamiento de los datos.

Lo primero que suele hacerse con el conjunto de los datos obtenidos es dividi rlos
de acuerdo a un criterio bien elemental, separando de un lado la información que
es de tipo numérica de la información que se expresa verbalmente o mediante
palabras. Los datos numéricos quedarán como tales, cualquiera sea su
naturaleza, y se procesarán luego para exponerlos en forma clara y fácilmente
asimilable. El objetivo final será construir con ellos cuadros estadísticos,
promedios generales y gráficos ilustrativos, de tal modo que se sinteticen sus
valores y se pueda extraer, a partir de su análisis, enunciado teóricos de alcance
más general.

 Software estadístico de SPSS para análisis estadístico y gestión de datos


 EpiInfo
 Excel

3.9. Sistematización de la información


De acuerdo con los objetivos propuestos y el tipo de variable, se detallarán las
medidas de resumen para cada variable, y se explicarán las pruebas estadísticas
y los niveles de significación que se emplearán. Se deben mencionar los
programas que se utilizarán para analizar los datos.

66
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.9.2. Medidas estadísticas


Luego de que la información de una investigación ha sido comprendida al observar
las tablas y gráficos que la presentan, es necesario resumirla con el propósito de
presentarla y discutirla.

La condensación y descripción de la información, facilita su ulterior análisis. Lo


anterior se logra con el cálculo de las medidas de resumen típicos que se
muestran esquemáticamente en seguida:

DESCRIPCIÓN NUMÉRICA DE LA TABLA

TIPO DE VARIABLE MEDIDA

Nominales y ordinales Razones, proporciones, porcentajes, tasas.

Discretas y continuas De tendencia central: moda, mediana,


promedio

De dispersión: amplitud, percentiles,


desviación estándar.

Cuando interesa describir las características numéricas de la asociación entre dos


variables, puede realizarse el cálculo de algunas medidas de resumen tales como
el coeficiente de correlación, o la ecuación de regresión, en el caso de que ambas
variables sean cuantitativas; o el valor estadístico ji cuadrado, si alguna o ambas
variables son de tipo cualitativo.

Una vez cubierta la descripción numérica de los datos, es posible utilizar las
medidas de resumen calculadas, para realizar procedimientos de análisis
estadístico en los dos campos básicos de la inferencia estadística: la estimación
de valores poblacionales probables y la prueba de hipótesis estadísticas.

En cualquier caso, la realización de descripciones y análisis estadísticos deberá


obedecer a los objetivos de investigación previstos con anticipación desde la

67
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

elaboración del protocolo y al tipo de variables involucradas en las hipótesis de


investigación.

3.9.3. Medidas de frecuencia de enfermedad


La medida más elemental de frecuencia de una enfermedad, o de cualquier otro
evento en general, es el número de personas que la padecen o lo presentan (por
ejemplo, el número de pacientes con hipertensión arterial, el número de fallecidos
por accidentes de tráfico o el número de pacientes con algún tipo de cáncer en los
que se ha registrado una recidiva). Sin embargo, dicha medida por sí sola carece
de utilidad para determinar la importancia de un problema de salud determinado,
pues debe referirse siempre al tamaño de la población de donde provienen los
casos y al periodo de tiempo en el cual estos fueron identificados. Para este
propósito, en epidemiología suele trabajarse con diferentes tipos de fracciones que
permiten cuantificar correctamente el impacto de una determinada enfermedad:

a) Proporción: es un cociente en el que el numerador está incluido en el


denominador. Por ejemplo, si en una población de 25.000 habitantes se
diagnostican 1.500 pacientes con diabetes, la proporción de diabetes en
esa población es de 1.500/25.000 = 0.06 (6%). El valor de una proporción
puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como un porcentaje.
b) Razón: En este cociente el numerador no forma parte del denominador. En
el ejemplo anterior, la razón entre la población con diabetes y la población
no diabética es de 1.500/23.500 = 3/47 =0,064. Cuando, como en el caso
del ejemplo, la razón se calcula entre la probabilidad de que ocurra un
evento y la probabilidad de que éste no ocurra, la razón recibe también el
nombre de odds.

En el ejemplo, la odds de diabetes es de 0,06, es decir, en el área de


estudio por cada 1/0,064 = 16,7 pacientes no diabéticos hay 1 que sí lo es.

El valor de una odds puede ir de 0 a infinito. El valor 0 corresponde al caso


en que la enfermedad nunca ocurre, mientras que el valor infinito
correspondería teóricamente a una enfermedad que esté siempre presente.

68
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

En realidad, una proporción y una odds miden el mismo evento pero en


escalas diferentes, y pueden relacionarse mediante las fórmulas siguientes:

c) Tasa: El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia


de que las tasas llevan incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo
constituye la frecuencia absoluta de casos del problema a estudiar. A su
vez, el denominador está constituido por la suma de los períodos
individuales de riesgo a los que han estado expuestos los sujetos
susceptibles de la población a estudio. De su cálculo se desprende la
velocidad con que se produce el cambio de una situación clínica a otra.
En epidemiología, las medidas de frecuencia de enfermedad más
comúnmente utilizadas se engloban en dos categorías: Prevalencia e
Incidencia.
Prevalencia. La prevalencia29 (P) cuantifica la proporción de individuos de
una población quepadecen una enfermedad en un momento o periodo de
tiempo determinado. Su cálculose estima mediante la expresión:

3.9.4. Medidas de asociación y significancia


Algunos ejemplos utilizados dentro de una amplia gama de instrumentos de
análisis en estadística (módulo de bioestadística) son los siguientes

La Ji2: también llamada Chi cuadrada-(X2) se emplea para comparar proporciones


entre dos o más grupos cuando los datos son nominales.

La t de Student se utiliza para comparar promedios entre dos grupos.

El análisis de Varianza se usa en la comparación de promedios entre más de dos


grupos.

69
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

El coeficiente de correlación se emplea cuando se va a determinar el grado de


asociación entre dos variables.

3.9.5. Presentación de la información (Tablas y Gráficos)


Una vez recogida y contada la información de la investigación es necesario
presentarla de tal modo que pueda ser entendida con facilidad y que se
comprendan sus características relevantes.

La elaboración de tablas estadísticas debe cumplir algunos principios básicos. En


primer lugar, el título de las tablas debe señalar clara y sintéticamente qué
información se presenta, como está dispuesta, y donde y cuándo fue recogida.

En segundo lugar, el cuerpo de la tabla debe constar de las columnas y renglones


necesarios para presentar de manera resumida los datos obtenidos, de tal modo
que se aprecie sin dificultad la distribución de los mismos.

Usualmente las tablas que muestran a los elementos investigados, de acuerdo a


una sola variable, emplean una primera columna para presentar el nombre de la
variable y las modalidades o clases que ella comprende; una segunda columna
muestra el número de elementos correspondientes a cada modalidad y una
tercera columna presenta los porcentajes correspondientes a las cifras anteriores.
En el caso de que la variable sea continua, discreta u ordinal conviene agregar
una cuarta columna que muestre los porcentajes acumulados.

Cuando las tablas muestran a los elementos clasificados de acuerdo a dos


variables, simultáneamente, se suele encontrar la siguiente disposición de los
datos: una primera columna muestra el nombre de la variable independiente y sus
correspondientes modalidades, un primer renglón muestra el nombre de la
variable dependiente, un segundo renglón muestra las modalidades de la variable
dependiente y una última columna presenta los totales correspondientes a las
modalidades o clases de la variable independiente.

70
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Los datos numéricos presentados por medio de tablas pueden ser representados
a través de gráficos con los que se consigue comprender visualmente las
características principales de la información de la investigación.

Además de seguir la recomendación de que cada tabla debe acompañarse de su


correspondiente gráfico, es necesario cumplir con los lineamientos técnicos entre
los que destaca la correspondencia que debe existir entre el tipo de variable que
se presenta y el tipo de gráfico a elaborar.

TIPO DE VARIABLE GRAFICO

Nominal Barras simples, verticales u


horizontales

Ordinal Barras simples, verticales u


horizontales

Discreta Histograma

Continua Polígono de frecuencias

Dos nominales, dos ordinales, dos Barras apareadas o parcialmente


discretas o combinaciones. En cifras superpuestas.
absolutas.

Dos nominales, dos ordinales, dos Barras segmentadas.


discretas o combinaciones. En
porcentajes.

Dos continuas Diagrama de correlación

Una continua con una nominal u Polígonos de frecuencia superpuestos


ordinal

71
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.10. Resultados análisis y discusión

 Se presentan en primer lugar las características de la muestra y los


resultados de los análisis descriptivos y en segundo lugar los resultados de
la estadística inferencial.
 Las tablas y figuras son complementarias del texto
 Deben ser comprensibles por sí mismas (sin necesidad de ir al texto)
 Deben relacionarse con los objetivos planteados
 Los resultados y la discusión pueden estar en un mismo capítulo (lo que es
aconsejable) o en capítulos separados.
 Organizar en una tabla los resultados de cada cuestionario aplicado por
pregunta. Pueden agruparse varias preguntas en una misma tabla.
 Cada tabla debe recoger las variables, Número y porcentaje.
 Ordenar las tablas en el orden en que van a ser analizadas (que no es
siempre el mismo orden en que se hicieron las preguntas).
 Valorar si son necesarias todas las tablas o los resultados de algunas
preguntas se pueden comentar sin que sea necesaria la tabla en cuestión.
 Una vez definidas todas las tablas, proceder a e numerarlas en orden de
aparición y cada una de ellas lleva un Título.
 Describir la información (resultados) más significativos de cada una de las
tablas, haciendo referencia a ellas de dos formas:
 “Como se observa en la Tabla # 5…….”
 Descripción de los resultados y al finalizar el párrafo colocar” (Ver Tabla #
5)”, también se pueden señalar “(Ver Gráfico # 3)”.
 Las Tablas representan el fundamento científico de los resultados obtenidos
y siempre deben estar presentes. Los gráficos son complementarios y
ayudan a una mejor representación de los mismos. Se escogen solamente
aquellos gráficos que se consideren importantes.
 Después de describir la información de una Tabla, proceder a realizar los
comentarios sobre elementos claves, argumentos e interpretación de dichos
resultados, en correspondencia con las bases teóricas establecidas, los

72
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

criterios del autor y los de otros autores: DISCUSIÓN DE LOS


RESULTADOS.

La discusión como tal, sintetiza los principales hallazgos de la investigación y


presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del
investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la
ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.

Cómo se construye:

 Las afirmaciones que presenta, se deben apoyar en los resultados


obtenidos
 Se debe presentar la interpretación y reflexión de resultados en base a la
evidencia científica (bibliografía actualizada). Es obligatorio utilizar todas las
citas bibliográficas del marco teórico, en función de los hallazgos.
 Deben ser discutidas las limitaciones, debilidades y problemas.

Se debe hacer hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio y


en las conclusiones que se deriven de ellos. No debe repetir, de forma detallada,
los datos u otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y
resultados. Explique en el apartado de discusión el significado de los resultados,
las limitaciones del estudio, así como, sus implicaciones en futuras
investigaciones. Se compararán las observaciones realizadas con las de otros
estudios pertinentes.

Relaciones las conclusiones con los objetivos del estudio, evite afirmaciones poco
fundamentadas y conclusiones insuficientemente avaladas por los datos. En
particular, los autores deben abstenerse de realizar afirmaciones sobre costes o
beneficios económicos, salvo que en su artículo se incluyan datos y análisis
económicos. No se citarán trabajos que no estén terminados. Proponga nuevas
hipótesis cuando esté justificado, pero identificándolas claramente como tales.
Podrán incluirse recomendaciones cuando sea oportuno.

73
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

3.11. Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones.Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una
repetición de los resultados. Deben dar respuesta a los objetivos investigativos y a
las preguntas científicas. Deben ser concretas, no enumeradas sino con
marcadores (plecas).

Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados:


deben derivarse de ellos.

Recomendaciones.

 Dan respuesta a la justificación del estudio


 Son sugerencias y/o alternativas de solución orientadas a mejorar la
situación del problema
 Deben ir dirigidas explícitamente al cómo se propone que las condiciones
y/o situación del problema mejore.
 Deben estar dirigidas específicamente a sonde surge el problema
 No debe involucrarse instituciones en demasía, sino no tiene esta una
estrecha vinculación con el origen del problema

3.12. Referencias bibliográficas


Describe las fuentes documentales consideradas para la elaboración del proyecto.
Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia (actualidad) y su
citación cumpla con las normas internacionales/estandarizadas de formato. Su uso
inicia desde la generación de la idea problema, hasta la construcción de la
discusión y recomendaciones. Se exige el uso de referencias provenientes de
publicaciones periódicas, ya que ofertan la mas fidedigna y actualizad información,
los libros de texto tienen usos muy limitados, debido al largo período de tiempo en
salir a la difusión a la prensa académica.

Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio


y cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación de
referencias bibliográficas

74
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

 Las fuentes citadas deben tratar del tema específico del estudio
 Deben proceder en su mayoría de publicaciones periódicas (revistas
científicas)
 Deben ser actuales y las de mayor relevancia para el tema tratado
 Las citas, deben cumplir con las Normas de Vancouver

Ejemplos:

Hay 41 formatos de citas diferentes para diversos tipos de fuentes bibliográficas


(libros, artículos de revistas, etc)
Artículos de revistas

Estructura general: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la


revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Si los autores
fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et
al.
Artículo estándar

Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de


riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios
transversales. MedClin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

Libros y otras monografías

Estructura general: Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación:


Editorial; año.
La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en
números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta por más de
un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro: Vol.
Autores individuales

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía


terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Otros trabajos publicados
Artículo de periódico
Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Día mes año; Sección:
página (columna).

75
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario
Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.

Material no publicado

La NLM prefiere "de próxima aparición" (en inglés: forthcoming) porque no todos
los temas serán publicados..

Material electrónico

Artículo de revista en Internet


Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet]
año [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas]. Dirección
electrónica.

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva


en las demencias. AnSistSanitNavar [revista en Internet] 2003 septiembre-
diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible
en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

76
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

5. Normas internas post grado salud - UAJMS


Art. 12º Sobre las normas de presentación de Tesis

Las características y normas por las cuales debe regirse la


elaboración de la tesis o trabajo de graduación son las siguientes:

a) Tamaño del texto, todo el trabajo debe ser impreso en hojas


tamaño carta (ancho 21,59 cm.; alto 27,94 cm.). El tamaño del
texto y tipo de letra base de la Tesis y/o Trabajo Final debe ser la
letra Arial, tamaño 12 cpi.

b) Márgenes, para todo el trabajo deben ser:

Izquierdo: 4 cm.

Derecho: 3 cm.

Superior e inferior: 3 cm.

c) Espaciado Interlineal, en el texto debe ser de 1,5 entre líneas.

d) Paginación, la numeración de las páginas debe realizarse en el


ángulo superior derecho de la hoja, sobre el borde de los
márgenes indicados anteriormente, debiendo ser el margen de
encabezado de 1,25 cm. al igual que el pie de página.

Los preliminares de la tesis no llevan numeración, mientras que el


cuerpo del trabajo se realiza en números arábigos, iniciándose en
la primera página del primer capítulo o en la introducción del
trabajo hasta la última página de la bibliografía.

Los anexos se numeran iniciando por Anexo 1 hasta el número


final con que se cuente.

e) Ejemplares, el trabajo contendrá un número no menor a 60


páginas tamaño carta, sin contar con los anexos.

Deberán entregarse 4 ejemplares empastados y CD del trabajo.

77
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

6. Bibliografía consultada
1. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos,
BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de la Investigación, 5 ed. México:
McGraw-Hill, 2010.
2. Aranda Torrelio Eduardo, Mitrutejerina Nicolás, Costa Arduz Rolando. ABC
de la redacción y publicación médico – científica. 2ª edición La Paz Bolivia
2009
3. Organización panamericana de la Salud, FathallaMahmoud, Fathalla
Mohamed. Guía práctica de investigación en salud. Washington DC EUA
2004
4. Quezada Alberto, Métodos y técnicas de indagación en ciencias médicas
Cuenca Un iversidad Azuay Ecuador 2010.
5. Day A. Robert, Organización Panamericana de la Salud. Como escribir y
publicar trabajos científicos 2ª edición en español, Washington DC. EUA
1996.
6. Dietrich Heinz, Nueva guía para la investigación científica, 10ª reimpresión,
México 2001
7. Mejía Mejía, Metodología de la investigación científica, 1ª edición Lima Perú
2005.
8. Cazau pablo, Introducción a la investigación en ciencias sociales, 3ª edición
Buenos Aires Argentina, 2006.
9. JIMÉNEZ PANEQUE ROSA, Organización Panamericana de la salud,
Metodología de la Investigación, elementos básicos para la investigación
clínica, 1ª edición La Habana Cuba 1998.
10. Baños J.E. BrotonsFarré C. M. Glosario de investigación clínica y
epidemiológica monografías Dr. Antonio esteve, España
11. Canales H., Alvarado E., Pineda E., Organización Panamericana de la
Salud, Metodología de la investigación Manual para el desarrollo de
personal de salud 2ª edición, Washington DC EUA 1994.
12. Daniel Wayne W. Bioestadística base para el análisis de ciencias de la
salud. LIMUSA WILEY 4ª edición
13. Pastor Barriuso R. Bioestadística. Madrid: Centro Nacional de
Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, 2012
14. Norman Geoffrey, Streiner David. BIOESTADISTICA 1ª edición en español,
ediciones harcourtMadird España.
15. Moya Calderon Rufino, Estadistica descriptiva conceptos y aplicaciones, 1ª
edición Lima Perú, 1991
16. Spiegel Murray R., Stephens Larry J. ESTADISTICA 3ª edición México
2001

78
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

7. Anexos

79
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

EJEMPLOS DE ESTRUCTURA DE TESIS

80
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Modelo 1

Estructura general de la tesis (ejemplo)

PÁGINA DE RESPETO
ANTEPORTADA
PORTADA O PÁGINA TITULAR
PAGINA DE APROBACION DEL TRIBUNAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE DE CONTENIDOS
LISTA DE TABLAS, FIGURAS O GRÁFICOS
RESUMEN

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A. Planteamiento del problema
B. Formulación del problema
C. Objetivos
D. Marco teórico
E. Hipótesis
F. Variables

CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
A. Tipo de estudio
B. Descripción del área de estudio
C. Población y muestra
1. Población
a. Características generales de la población
b. Delimitación y tamaño de la población
c. Ubicación espacio-temporal
2. Muestra
a. Tamaño de la muestra
b. Calculo del tamaño de la muestra
D. Instrumentos de la recolección de datos
E. Proceso de la recolección de datos
F. Análisis estadístico

CAPÍTULO III
RESULTADOS
A. Presentación de resultados
B. Análisis e interpretación (o discusión) de los resultados

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
B. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

81
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

Modelo 2

Portada (Título)

Página de respeto
Anteportada
Portada o página titular
Pagina de aprobación del tribunal
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice de contenidos
Lista de tablas, figuras o gráficos
Resumen

1. Problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos
3. Justificación de la investigación

4. Marco teórico
4.1. Marco teórico conceptual
4.2. Marco teórico referencial
5. Alcance del estudio
6. Hipótesis

7. Diseño metodológico
7.1. Tipo de estudio
7.2. Unidad de análisis y universo de estudio
7.3. Cálculo del tamaño de la muestra
7.4. Selección de la muestra
7.5. Operacionalización de Variables
7.6. Recolección de datos, técnicas e instrumentos
7.7. Plan de análisis estadístico

8. Resultados
8.1. Presentación de resultados
8.2. Análisis e interpretación (o discusión) de resultados

9. Conclusiones y recomendaciones
9.1. Conclusiones
9.2. Recomendaciones

10. Referencias bibliográficas

11. Anexos

82
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

MODELO 3

INDICE
SIGLAS Y ABREVIACIONES
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN
II MARCO TEORICO
III DISEÑO METODOLÓGICO
IV RESULTADOS
V ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
VI CONCLUSIONES
VII RECOMENDACIONES
VIII DEFINICIONES
IX BIBLIOGRAFÍA
X ANEXOS

83
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

MODELO 4

PORTADA
PÁGINA DE RESPETO
PÁGINA DEL TÍTULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A. Planteamiento del problema
B. El problema
C. Objetivos del estudio
D. Hipótesis y variables
E. Marco teórico

CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODOS
A. Materiales y equipos
B. Métodos
1. Sujetos
2. Diseño
3. Procedimiento

CAPÍTULO III
RESULTADOS

CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. CONCLUSIONES
B. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
No lleva el indicativo de capítulo. Las referencias bibliográficas se citan de acuerdo a las
normas establecidas por cada institución educativa.

ANEXOS
Puede aquí colocar, fotografía, planos, el o los instrumentos utilizados. Los anexos deben
enumerarse.

84
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

MODELO 5:

PORTADA
PAGINA DE RESPETO
PAGINA DEL TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
A. El problema
B. Objetivos del estudio
C. Hipótesis y variables
D. Marco teórico y conceptual
1. Antecedentes del problema
2. Bases teóricas
3. Definición de términos básicos
E. Aspectos Metodológicos
1. Cobertura del estudio
2. Operacionalización estadística

CAPÍTULO II
ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A. Análisis de la situación actual
B. Análisis comparativo, evolución, tendencia y perspectivas.
C. Resultados (En relación a los objetivos e hipótesis)
D. Verificación de hipótesis

CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
B. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

85
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

MODELO 6:

PORTADA
PAGINA DE RESPETO
PAGINA DEL TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
A. Planteamiento del problema
B. Formulación del problema
C. Propósito (alcance o finalidad)
D. Objetivos
E. Antecedentes
F. Base teórica
G. Hipótesis y variables
H. Definición operacional de términos

CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO
A. Tipo de estudio
B. Descripción del área de estudio
C. Población y muestra
D. Instrumentos de la recolección de datos
E. Proceso de la recolección de datos
F. Tabulación y análisis de datos

CAPÍTULO III
RESULTADOS
A. Presentación de resultados
B. Análisis e interpretación de los resultados

CAPÍTULO IV
RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Resumen
B. Conclusiones
C. Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

86
TE S IS , ORIE NTAC ION ME TOD OLÓGIC A BÁS IC A 2015

MODELO 7:

PORTADA
PÁGINA DE RESPETO
PÁGINA DEL TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PREFACIO
RESUMEN
INDICE DE CONTENIDOS
LISTA DE TABLAS, FIGURAS O GRÁFICOS

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
A. Planteamiento del problema
B. Formulación del problema
C. Propósito (alcance o finalidad)
D. Objetivos
E. Hipótesis
F. Variables, indicadores, código
G. Antecedentes bibliográficos
H. Limitaciones del estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
A. Base teórica
B. Definición operacional de términos

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
A. Tipo de estudio
B. Descripción del área de estudio
C. Población y muestra
D. Instrumentos de la recolección de datos
E. Proceso de la recolección de datos
F. Análisis estadístico

CAPÍTULO IV
RESULTADOS
A. Presentación de resultados
B. Análisis e interpretación (o discusión) de los resultados

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones
B. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

87

También podría gustarte