Está en la página 1de 100

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTÍN CODAZZI


SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS DEL PAÍS

CAPITULO IV

USO ADECUADO Y CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS EN COLOMBIA

Bogotá, D.C.,2002
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI ,!
11!
11!
!!I
',J
¡J
,l. !
w li!l
X. l
SANTIAGO HORRERO MUTIS
Director General
'.!)
'-(
..,o
o
<t
(J
u
1JJ
IA! m
¡...,
Q
LUIS ENRIQUE ABELLO :;
Secretario General (C)

i

DIMAS MALAGON CASTRO YOVANNV A. MARTíNEZ MARTíNEZ


Subdirector de Agrologra Subdirector de Catastro

FANERY VALENCIA VILLEGAS NANCY AGUIRRE GUTI.ÉRREZ


Subdirectora de Cartografía Subdirectora de Geografía
~

JORGEPACHECOJACOME
Subdirector Administrativo y Financiero

,. )i"\
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN
AGROPECUARIA
CORPOICA

AlVARO FRANCISCO URIBE CALAD


Director Ejecutivo

JAIME TRIANA RESTREPO


Director Ejecutivo (E)

JUAN JARAMILLO VASQUEZ TITO EFRAIN DfAZ MUI\IOZ


Subdirector de Investigación en Subdirector de Investigación
Sistemas de Producción Estratégica

JORGE TRUJILLO NAVARRETE MANDIUS ROMERO CARRASCAL


Subdirector Financiero Coordinador Programa Nacional
de Agroecosistemas

7
INSTilUll? GEOGRÁFICO
ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE
LAS TIERRAS EN COLOMBIA
COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA IGAC: Dimas Malagón castro, Edna Margarita Garzón.
Alejandro Palacios
C0RP0ICA: Mandius Romero Carrascal

ASESORES IGAC: Napoleón 0rdoñez Delgado, Hipólito Chávez, Domingo


Mendivelso, Delázkar Díazgranados
AUTORES
Marco General IGAC: Edna Margarita Garzón González

CAPITULO l. Zonificación Agroecológica de Colombia !GAC: Ricardo Siachoque, Edna Margarita Garzón, Luis
Eduardo Useche, José Samuel Botón, Marco Aurelio Velandia,
Aristides Saavedra. Hugo biaz. Carlos Castro. Wilson Vargas

CAPITULO 11. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de IGAC: Luis Eduardo Useche, Edna Margarita Garzón, Juán
Colombia Manuel Arévalo

CAPITULO m. vocación Actual de Uso de las Tierras de IGAC: Ricardo Siachoque, Marco Aurelio Velandia, José
Colombia Samuel Botón. Edna Margarita Garzón
C0RPOICA: Mandius Romero Carrascal

CAPITULO tV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las IGAC: Edna Margarita Garzón, José Samuel Botón, Ricardo
Tierras en Colombia Siachoque

CARTOGRAFÍA TEMATICA IGAC: José Samuel Botón, Ricardo Siachoque, Marco Aurelio
Velandia, Aristides Saavedra, Hugo Díaz. Luis Eduardo
Useche, Edna Margarita Garzón, Saulo Tejeda, Carlos Castro.
Wilson Vargas, Lázaro Barriga

ANALISIS Y MODELAMIENTO EN SIG IGAC: Hernando Muriel 0spina, Gabriel Tria na Zárate

DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN CARTOGRAFICA IGAC: Art:emio Galeano, Robert Gómez, Fernando Guevara,
Francisco Sánchez, Gilberto Sala zar
C0RP0ICA: Martha Posada

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE TEXTOS IGAC: Maria Silvia Gutiérrez. Gloria Esperanza Devia, Edgar
AlvaroAvila

REVISIÓN GENERAL DE TEXTOS IGAC: Dimas Malagón Castro

REVISIÓN GENERAL DE MAPAS IGAC: Ricardo Siachoque, José Samuel Botón, Marco Aurelio
Velandia CORP0lCA: imelda Montañez

COLABORADORES IGAC: Néstor Tribín, Edwin Niño, Roberto Rodríguez


C0RPOICA: José Pulido, Liliana Narváez, Juán José Hillón

DISEtilO DE PORTADA GRAPA

ISBN: OBRA TOTAL

ES PROPIEDAD DEL ESTADO


Derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total b parcial, por cualquier medio o procedimiento,
sin la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, bajo las sanciones t'lstablecidas por la ley 23 de 1982.

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - 2002


© CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - 2002

~~;~~ .
INSTITUTq GEOGRAFICO
CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS ................................:........................................................... 1 2


LlSTA DE TABLAS ................................................................................... 1 5
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 7
4.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS CONFLICTOS DE
·uso DE LAS TIERRAS ...................................................................................... 19
4. 1.1 Matriz de decisión ................................................................................ 2 3
4.1.2 Clases y gradosdelntensidad de los conflictos .................................... 2 4
4 .1. 2 .1 Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado. Símbolo A .................... 2 4
4. 1 .2. 2 Conflictos por subutilización. Símbolo S............................................... 2 4
• Subutilización ligera. Símbolo S1 .......................................................... 2 5
• Subutilización moderada. Símbolo S2 ................................................... 2 5
• Subutilización severa. Símbolo S3 .......................................................... 2 5
4.1.2.3 Conflictos porsobreutilizactón.Sfmbolo 0 .......................................... 25
• Sobreutilizac1ónligera. Símbolo 01 ......................................................... 2 6
• Sobreutilización moderada. Símbolo 02 ................................................. 2 6
• Sobreutilización severa. Símbolo 03 ..................................................... 2 6
4. 1 .3 Conflictos de uso de las tierras en áreas con ordenamiento
jurídico especial ........................................................................................... 2 7
4 .1 .4 Mapa sobre conflíctos de uso de las tierras colombianas .................... , 2 9
4.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 30
4. 2. l Grado de intervención de las tierras del país............................................ 3 o
4 .2 . 1.1 Nivel nacional .................................. ,,............................................................. 3 O
4 .2 . 1 . 2 Nivel regional ................................................................................................... 3 3
4. 2 .2 Tierras con uso adecuado o sin conflicto de uso .................................. 4 O
4.2.2. l Nivel Nacional .............................................................................................. 40
4.2.2.2 Nivel Regional.; ................,. ............................................................................ 4 2
4. 2. 3 Tierras en conflicto de uso por subutilización ........................................ 4 9
4. 2. 3. 1 Nivel Nacional.; ........................................................................................... 4 9
4 . 2. 3. 2 Nivel Regional ............................................................ ,,.............................. 5 3
4. 2. 4 Tierras en conflicto por sobreutilización ................................................. 6 2
4.2.4.1 Nivel Nacional· ........................................................................................... 62
4.2.4.2 Nivel Regional ............................................................................................ 65
4. 2. 5 Conflictos legales, por usos prohibidos, en áreas de parques
nacionales naturales ................................................................................... 7 3
4.2 .. 6 Síntesis ............................................................................................................. 7 3
4. 2. 7 Causas y consecuencias relacionadas con los conflictos de uso de

INSTITUTq GEOGRÁFICO
las tierras .................................................................................................. 7 8
4.2. 7 .1 Subutilización de las tierras ................... "' ............................................... 7 9
4. 2. 7. 2 Sobreutilización de las tierras ............................................................ ,..... 81
4. 2 . 8 Conclusiones .................................................................................... ,.......... 8 7
RESUMEN ................................................................................................... 9 2
BIBLt:OGRAFÍA ....................................................................................... 1 O2

FIGURA 1. Esquema metodológico seguido para obtener los Conflictos de Uso


de las tierras en Colombia ...................................................................... 2 O
FIGURA 2. Grado de intervención de las tierras de Colombia (IGAC, CORPOICA,
2001) ....................................................................................................... 31
FIGURA 3. Participación relativa de las Regiones Naturales en relación con las
tierras intensamente intervenidas en Colombia (IGAC,
CORP01CA, 2001.) ......................................................................................... 3 2
FIGURA 4. Participación relativa de las Regiones Naturales en relación con
las tierras parcialmente intervenidas en Colombia (IGAC,
CORPOICA 2001) ................... ,................ .,, .................................................. 33
FIGURA 5. Grado de intervención de las tierras de la Región Caribe (IGAC,
CORPOIC.A, 2001-)-........................................................... ,...................... 3 4
FIGURA ·5_ Grado de intervención de las tierras de la Región Andina (IGAC,
CORPOICA, 2001) .................................................................................. 3 5
FIGURA 7. Grado de intervención de las tierras de la Región del Pacífico {IGAC,
CORPO.ICA, 2001) ................................................................................. 3 6
FIGURA 8. Grado de intervención de las tierras de la Región de la Amazonia
(IGAC, CORPOlCA, 2001) .................................................................. 3 7
FIGURA 9. Grado de intervención de las tierras de la Región de la Orinoquia
(IGAC, CORPOJCA, 2001 ) ..................................................................... 3 8
FIGURA to. Grado de intervención de las tierras de la Región Depresiones
lnterandinas(IGAC, CORPOICA, 2001) ............................................... 3 9
FIGURA 11. Grado de intervención de las tierras de la Región de los
Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001): .............. 40

INSTJTIJID GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
FIGURA 12. Composición de las tierras colombianas con uso adecuado
(IGAC, CORPOlCA, 2001) ..................................................................... 41
¡-A,
FIGURA 13. Contribución porcentual; de las Regiones Naturales al total de las tierras
con uso adecuado en el país (IGAC, CORPOICA, 2001 ) .................... 4 2
FIGURA 14. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Caribe
(IGAC, CORPOICA, 2001} ..................................................................... 4 4
FIGURA 15. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Andina
(IGAC, CORPOIC.A, 2001:) ......................................................................... 45
FIGURA 16. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región del Pacífico
(IGAC, CORPOICA, 2001) ...................................................................... 4 7
FIGURA 17. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región de la
Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001) ................................................... 4 8
FIGURA 18. Localización de fas tierras con uso adecuado en la Región de la
Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001) .................................................... 4 8
FIGURA 19. Participación relativa de fos grados de intensidad en las tierras
;~~ con conflictos de uso por subutilización en Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001 ) .................................................................................. 5 O
FIGURA 20. Composición de lastierrascon subutilizacJón severa, relativo al
total detierras intervenidas de Colombia (IGAC,
CORPOlCA, 2001) . .................................................................................... 5 1
FIGURA 21. Participación porcentual deias regiones naturales del país, en las
tierras con conflicto de uso por sub utilización {IGAC,
CORP01CA, 2001) .................................................................................. 5 2
FIGURA 22. Conflictos de uso por subutilización en las tierras de la Región
Caribe (fGAC, CORPOlCA, 2001) ......................................................... 5 3
FIGURA 23. Vocaciónde Uso, CoberturayUsoActualde las tierras dela
Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001 ) ............................................ 5 4
FIGURA 24. Localización de las tierras en conflicto de uso por sub utilización,
en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001) ................................... 5 5
FIGURA 25. Conflictos de uso por subutilización en las tierras de la
Región Andina ......................................................................................... 5 6
FIGURA 26. Vocación de Uso, Cobertura y Uso Actual de las tierras de

FIGURA 27.
'ªRegión Andina (IGAC, CORPOICA, 2001) ....................................... 5 7
Localización de las tierras en conflicto de uso por subutilización,
en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001) ................................ 5 8

13
FIGURA 28. Conflictos de uso por subutilización en las tierras inteNenidas
de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001 ) ..................... 5 9
FIGURA 29. Localización de las tierras en conflicto de uso por subutilización,
en la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001 ) ..................... 6 O
FIGURA 30. Grados de subutmzación en las tierras inteNenidas de las regiones
del Pacífico, Amazonia, Depresiones lnterandinas y Sistemas
Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001 ) ................................ 61
FIGURA 31. Participación relativa de los grados de intensidad en las tierras
inteNenidas con conflictos de uso porsobreutílización en Colombia
(IGAC, CORPOICA, 2001 J..................................................................... 6 3
FIGURA 32. Composición de las tierras con sobreutilización severa en las tierras
inteNenidas de Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001) ......................... 6 4
FIGURA 33. Participación relativa de las Regiones Naturales de Colombia
en el total de tierras con conflictos de uso por sobreutilización ........ 6 5
FIGURA 34. Conflictos de.uso por sobreutilización en las tierras intervenidas
de'ª Región Caribe {1GAC, CORPOICA. 2001 ) ................................... 6 6
FIGURA 35. Localización de l'as tierras con conflicto de uso por sobreutilización
en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001 ) ................................... 6 7
FIGURA 36. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierrasinteNenidas
de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001) .................................. 6 8
FIGURA 37. Localización de las ti.erras en conflictos de uso por sobreutilización,
enla Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001) .................................. ;. 69
FIGURA 38. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras inteNenidas
de la Región de la Orinoquia (fGAC, CORPOICA, 2001 ) ..................... 7 O
FIGURA 39. Grados de sobreutilización en las tierras inteNenidas de las regiones
del Pacífico, Amazonia, Depresiones tnterandinas y Sistemas
Montañosos A'islados, .... ,, .. ,............ ,...... ,........ ,...... ,................... , ........... 7 2
FIGURA 40. Conflictos de uso delas tierras inteNenidas de Colombia {IGAC,
CORPOICA, 2001) .................................................................................. 7 4
FIGURA 41. Relación entre el área predial rural nacional y los propietarios,
según tamaño de predios (IGAC, 2001 ) ............................................... 8 3
FIGURA 42. Relación entre el área predial rural y los propietarios, según
tamaño de predios en los departamentos de Córdoba y Magdalena
(IGAC, 2001) .......................................................................................... 84
FIGURA 43. Relación entre el área rural predial y los propietarios, según
tamaño de predios en los departamentos de Boyacá y Santander

. . . . . .~i,;:.m -·-- . . . .
U]
14 . l
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
(IGAC, 2001) ............................................................................................. 8 4
FIGURA 44. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras inteivenidas de la
Región Andina ............................................................................................. 8 6
FIGURA 45. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras inteivenidas de la
Regi.ón Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). ........................................... 8 7
FIGURA 46. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras inteivenidas de la
Región de las Depresiones lnterandinas (IGAC, CORPOICA,
2001) .......................................................................................................... 88

TABLA 1. Esquema de matriz de decisión ............................................................. 2 2


TABLA 2. Leyenda del mapa Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia ................................................................................ 8 5

,~ilf '• · ·-
15 ~~4.
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
r

16 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
El conocimiento del balance general relativo a cómo se están
empleando los recursos de las tierras en el país, en especial los
sometidos durante largo tiempo a la explotación por parte del
hombre, constituye tema de vital importancia dado que
conforma un indicador directo de la relación actual sociedad-
medio ambiente y además, define criterios que apoyan la
planificación futura del desarrollo sostenible y el ordenamiento
del territorio.

Identificarlas áreas del territolio nacional que actualmente están


desaprovechadas con usos poco intensivos, en comparación
con su·mayor potencial de producción;.brinda un claro panorama
para el establecimiento y fortalecimiento de los diversos
programas del gobierno nacional, tendientes a recuperar y
fortalecer el sector agropecuario del país, con un nuevo modelo
que involucre las variables de conservación y uso racional de
los recursos naturales. Así mismo, apoyan la formulación de
medidas económicas, educativas y sociales que amortigüen y
disminuyan los procesos de degradación de tierras, asociadas
a sistemas de producción inadecuados en tierras de alta
fragilidad, que conducen progresiva pero inevitablemente a las
pérdidas de calidad y cantidad de suelos y agua, biodiversidad,
productividad agropecuaria y alincremento en consecuencia,
de los costos de producción. Lo anterior genera, entre otros,
menor competitividad y sostenibilidad de los sectores agrícola
y ambiental.

En Colombia el 35% del territorio nacional se encuentra afectado


por erosión, especíalmente l1ídrica, con más de 4.300.00011a
erosionadas severa y muy severamente y 12.916.000 ha, en
grado moderado (IGAC, 2001). Por otra parte 4,828.875 ha,
correspondientes al 4.3% del territorio, evidencian procesos
de desertificacíón; los depa1tamentos de La Guajira, Santander,

17
Boyacá, Norte de Santander. Cauca, Nar1ño y Huila presentan
zonas afectadas graven1ente y cuya sostenibíliclad es baja
(IDEAM, 2000).

Los Conflictos de uso de la tierra son el resultado de la


discrepancia entre el uso que el hornbre hace actualmente del
medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que
sobresalen la desigualdad en la distribución de las tierras, el
predominio de intereses particulares sobre los intereses
colectivos y el man~jo no planlflcado de la relación uso - tierra
en una cleterminada región {IGAC, CORPOICA, 2001). Los
conflictos de uso de la tierra se presentan cuando las tierras
son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o
subutilización (lGAC, 1988).

En el presente capítulo se identifican de los conflictos de uso


de las tierras del país, se delimitan, describen e interpretan con
fines ele planificación y ordenamiento de! territorio; además se
aíerta sobre los riesgos de degradación cuando se presenta
sobreutilización o, cuando el uso actual no alcanza la capacidad
de proclucción óptima de las tierras; todo ello con el fin de que
se tomen las medidas correctivas que promuevan el manejo
racional, el uso adecuado y la conservación de las tiem::is.

El primer esfuerzo para representar a escala nacional los


Conflictos de Uso de las Tierras lo realizó la Subdirección de
Agrología del !GAC en 1988; con este documento, aunado a
una extensa revisión de iiteratura sobre el estado del arte en
otros países, se trabajó conceptualmente para implantar
adelantos metodológicos y documentar los procesos, con el
propósito de entregar información precisa, con clases y grados
de intensidad antes no desarrollados, y facilitar el seguimiento
del presente estudio con fines de monitoreo.

Se anota que, si bíen la extensión continental de Colombia es


de 114.174.800 ha, los datos t1acen referencia a 113.951.308
ha, resultado del cálculo de áreas a la escala señalada.

18
ts-:i
INSTITU~!!~!~GRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
1proceso para generar el estudio, abarcó las siguientes etapas:

Revisión y análisis de información preexistente,


principalmente los estudios realizados sobre el tema en
paísesdeSuryCentroamérica (FAO, 2001), comotambién
en Colombia (!GAC, 1988; CDMB, 1990, CORPOICA,
"1998),

Desandlo de un modelo conceptual, que tuviera en cuenta


la escala del estudio, la disponibilidad y calidad de la
información y las prioridades y determinantes del uso de
las tierras, consignadas en la Constitución Nacional y en
diversas normas tendientes a garantizar el
aprovechamiento racional de los recursos naturales en
beneficio de la población colombiana presente y futura.

Como premisa se estableció que aquellas zonas en donde la


cobertura natural fuera la de bosque natura! sin intervención
antrópica, no serían contempladas dentro de la evaluación ele
conflictos de uso, pues éstos sólo se presentan donde el hombre
1·1ace sus rnodificaciones y da un uso deterrninado a la tierra,

Con la finalidad de implementar el modelo, se establecieron


etapas subsiguientes tendientes a identificar en las diversas
zonas del país, por una parte, las principales potencialidades y
limitaciones para los diversos usos rurales, incluidos aquellos
para la recuperación o conservación integral de la base natural
y, por otra, identificar y espacializar las principales coberturas
naturales y los usos predominantes asignados a e!las por la
población colombiana, en el proceso de ocupación del territorio,

Para llevar acabo este proceso {Figura 1), se optó por actualizar
conceptual y cartográfica mente la información contenida en
los estudlos sobre Cobertura y Uso Actual de las tierras de

19 ¡; ~~~ ,
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTiN CODAZZI
_,.

} v y ) )

Vocación Actual y Uso Cobertura y Uso _A111L Áreas con Ordenamiento


Principal Recomendado Actua I de las Tierras ~ Jurídico Especial
para las Tierras

--- ---• - --
Conflictos en Áreas de
Matriz de Decisión Parques Nacionales
Naturales

Usos Adecuados o Conflictos Mapa y Reporte de Áreas


de Uso de las Tierras con Conflicto Legal o
Uso Adecuado

Mapa de Uso Adecuado y


Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia

MAPA FINAL Y
MEMORIA TÉCNICA

Esquema metodológico seguido para obtener los Conflictos de Uso de las tierras en Colombia.
Colombia {IGAC, !CA, 1987) y Zonificación Agroecológica de
Colombía (IGAC, !CA 1985); también, a pa1tirde este último,
generar los criterios y evaluar las tierras con el fin de producir
el mapa de Vocación Actual de Uso de las tieiras del país.

Durante estas etapas se recopiló, analizó y generalizó


información de los recursos de las tierras, producida
principalmente por el IGAC, e información generada por diversas
Corporaciones involucradas en el seguimiento y análisis del
uso actual del territorio nacional.

Para abordar la definición temática y cartográfica de los


Conflictos ele Uso de las Tierras, se tuvieron en cuenta tanto
la oferta bioffs1ca expresacla por la vocación de uso de las
tleiras como la demanda actual, expresada como cobertura y
uso actual de las tierras; las clases de Conflictos y sus grados
de intensidad de acuerdo con la escala de estudio; !as
necesidades de conservación y recuperación de tierras y los
determinantes y preferencias en el uso de !os recursos en el
pafs. Con base en ello, se elaboró una tabla o matriz en la que
se consignó la decisión para evaluar concordancia,
compatibilidad o discrepancia en el uso mediante el proceso
de confrontar ordenadamente cada par: Vocación Actual de
Uso - Uso Actual.

De la comparación crítica de estos grupos de unidades resultó


la definición de concordancia o discrepancia en el uso, tal
como se representa en el respectivo mapa en donde en color
verde se indican las áreas en que hay concordancia entre el
uso actual y el uso principal recomendado; en color amarillo
las zonas en discrepancia por su!Jutilización ele las tierras y, en
color rojo, se señalan las áreas en donde hay conflicto por
sobreutilizaciún de los recursos,

21
INSTITUT~~~l~,co
AGUSTiN CODAZZI
)¡ )) \ \i '¡, )

uso ACTUAL
1 ,,,,..,t
;":J°''
VOCACIÓN FORESTAL CONSERVA-
AGRICOLA AGROFORESTAL GANADERA
CIÓN
CTl,CTS CSI css SAG SAP-SPA PSI PEX FPR FPP CFP,CRH
Tipo pñncipal Cfía, Ba,
de uso Cu Fr,Cf, Pa Ac Cs-Cfí Af Pa Pm Ap, Pn Bp Bi, Ma

A Cultivos transitorios CTI S2 S2 S2 $3 S1 S3 S3 $3 S3


G intensivos
R Cultivos transitoños CTS S1 S1 S2 S3 S1 S3 S3 S3 S3
semi-intensivos
c éultivos semipermanentes CSI $1 S1 S2 $3 S1 S3 S3 S3 S3
o y permanentes intensivos
L Cultivos semipermanentes éSS 01 ()1 S2 01 S2 S1 S3 $3
A y permanentes
N
semi intensivos
N

AGROFO-
Silvoagtícola SAG ~!'!$;(?3~'t"t'.h~; 01 '02:l ,., 01 si s,0 :02t'. S1 S2 S3
1-¡

RESTAL Agrosilvópastoñl SAP 01 ".c;02' ()1 01 S2 S3

Silvopastoñl SPA S2 S3

Pastoreo intensivo PSI S2 S3 S3

PECUA- y semiintensivo
RIA Pastoreo extensivo PEX $1 01! S2 S3

Producción FPR
FORESTAL
Protección -producción FPP

Protectora CFP
CONSSR·
VACI N Recursos hidñcos CRH

Recuperación CRE

-~- 'L' .. '- ~~J~~w

Ir:? ??'r"'íl 7"::•-~...,,


a comparación se realizó a través de la elaboración. por parte
de un grupo interdiscíplinario, de una tabla bidimensional de
decisión (Tabla 1), con la cual se valoró cada par de unidades
cartográficas de Cobertura y Uso Actual en relación con su
Vocación Actual de Uso principal; además, mediante ésta se
incluyó la definición de usos compatibles a ia vocación de uso
principal de cada unidad de tierra, obteniéndose así, las
diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad.

Se entiende como usos compatibles aquellos que están de


acuerdo con la vocación de uso principal recomendado, y que
guardan las caracterlsticas de productividad, bajo criterios de
conservación o preservación de !os recursos.

Para poder hacer esta confrontación fue necesario adecuar la


cualificación de las clases de uso actual y cobertura. en términos
de las clases de Vocación de Uso principal, para comparar
niveles similares dentro de la estructura. Un ejemplo que ilustra
lo anterior es el de las clases de uso actual correspondientes a
caña de azúcar (Cs-Cña), plantaciones de banano y plátano
para exportación (Cs-Ba) y plantaciones de palma afiicana (Cp-
Pa), todas ellas se pueden traducir en términos de Vocación de
Uso como cultivos semipermanentes y permanentes intensivos
(CSI).

Mediante esta conversión se limita y concreta la matriz de


decisión a 14 filas de usos principales recomendados (vocación)
por 12 columnas generales de usos mayores rurales
(internamente cada columna puede estar subdividida en
categorías individuales de Uso Actual). que se constituye en
una matriz adecuada para el análisis y determinación de las
ciases básicas e intensidades de los conflictos de uso de las
tierras.

.~lllr ....
23 \:,.:-iiÁi
t~
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTiN CODAZZI
,-..

estableció una estructura compuesta por tres (3) clases


de conflictos, dos (2) de ellas subdivididas en tres {3)
intensidades de acuerdo con la mayor o menor discrepancia en
el uso que presenten las combinaciones de pares (Vocación
A Actual de Uso, Uso Actual) incluidas en la clase de Conflicto.
Las clases corresponden a evaluaciones que permiten establecer
el uso adecuado (sin conflicto), conflicto por sub utilización y
conflicto porsobreutilización; cada uno calificado por su grado
de intensidad: ligero, moderado, severo.

este título se califica a las tierras donde el agroecosistema


dominante guarda correspondencia con la vocación de uso
principal o con un uso compatible. El uso actual no causa
deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades
adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural
de las tierras.

Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales


existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de
los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren
en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o
usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías
de producción medidas que prevengan el deterioro de los
recursos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

-f,"l;r_
,ff -·

ttPalíficación dada a las tierras donde el agroecosístema


dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de us,
si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos
compatibles.

24 INSTll\JTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación
con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la
cual no cumplen con la función social y económica establecida
por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de
alimentos a la población y satisfacer sus necesicf a des básicas.

,~, En esta clase se diferenciaron tres (3) grados ele intensidad,


así:

Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por


ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de
menor intensidad al recomendado. Estas áreas se representan
en el mapa con color amarillo claro; se anota que con estudios
más detallados, estasubutilización puede ser confirmada o
revaluada.

Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la


clase de vocación de uso principal recomendada, según la
capacidad de producción de las tierras. Estas áreas, están
representadas en el mapa con color amarillo.

Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo, en tres o más
niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada.
Se representa en el mapa con el color amarillo oscuro.

t,,,•alificación dada a las tierras donde el uso actual dominante


es más intenso en comparación con la vocación de uso principal
natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características
agroecológicas.

25
-,~--,··•··••
~
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un
aprovechamiento intenso de !a base natura! de recursos.
sobrepasanclo su capacidad natural productiva, siendo
incompatibles con la vocación ele uso principal y los usos
compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos
de tipo ecológico y social.

Los conflictos por sobreutilización se subdivlclieron en los


siguientes grados de intensidad:

Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que
se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado
y por ende al de los usos compatibles. Estas áreas se representan
en el mapa con color rc~o muy claro; se anota que con estudios
más detallados, estasobreutilízación puede ser confirmada o
revaluada.

Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en


dos niveles, de la clase de vocación de uso principal
recomendada, según la capacidad ele producción ele las tieiras.
Es frecuente encontrar en éstas rasgos visibles de deterioro de
los recursos, en especia! la presencia de procesos erosivos
activos. Estas áreas se identifican en el mapa con color rojo
claro.

~ Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles¡


!a clase de vocación de uso priilcipal recomendado,
presentándose evidencias de de!}radaclón avanzada ele los
recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución
marcada de la productividad de las tierras, procesos ele
salinización, entre otros. Estas áreas se encuentran
representadas en el mapa con color rojo oscuro.

26 lt(1~i .
INSTIRJTO GEOGRAFICO
AGUSTiN CODAZZI
~i"'"'

IL.ste aspecto se refiere al uso en actividades agropecuarias,


agroforestales o forestales de producción, en áreas protegidas
que gozan de restricciones en el uso y aprovechamiento de los
recursos, con base en las disposiciones legales vigentes. Para
el presente estudio solo se tuvieron en cuenta !as áreas
pertenecientes al Sistema de Parques Nacionaies Naturales.

Los territorios que comprenden Reservas y Resguardos


Indígenas y Comunidades Negras, tienen otra legislación que
!es permite hacer uso de sus recursos, siempre y cuando
incluyan actividades tradicionales propias de su cultura; no
obstante, la presión colonizadora genera conflictos en estas
tierras, con usos que atentan contra los recursos naturales y
contra la estabilidad de los indígenas y comunidades negras,
en sus territorios.

Los territorios previamente comentados y las áreas de Rese1va


Forestal, no incluidas en el Sistema de Parques Nacionales
Naturales, no se consideraron para la determinación de esta
clase de conflicto, debido a que aunque tienen restricciones
legales en la forma y clase de uso de las tierras, el uso en
actividades agropecuarias, agroforestales y forestales
productivas son permitidas bajo ciertas pautas, por lo que con
la metodología empleada en el presente estudio, no era fácil
definir si la cobertura y el uso observado en las imágenes era
el permitido o con-espondfa a un uso prohibido

Los conflictos de uso en las tien-as protegidas, se determinaron


directamente por comparación entre la Cobertura y UsOActual
de las tien-as y las áreas delimitadas, pertenecientes al Sistema -e
41
a
Nacional de Parques Nacionales, cobertura digital suministrada
~
directamente por la Unidad Administrativa Especial del Sistema tll
de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el año 2001
Id
!l.
s
el
a escala 1 :1.500.000. o ~
a::
{!) o
-!
ti(
Cl
<( u
u 1..1.1
Ul CJ
1-
-~ti"""" e

27 ~)
INSTJlUTO GEOGRÁFICO
-
ti
!lit
AGUSTÍN CODAZZI
Estas áreas están apoyadas y protegidas, entre otras por las
siguientes leyes:

El Artículo 328 del Decreto Ley 2811 de 1.974 del "Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente", establece como finalidades principales del
;,::.. Sistema de Parques Nacionales las siguientes:

a) Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y


paisajes ó reliquias l1istóricas, culturales o arqueológicas,
para darles un régimen de manejo fundado en una
planeacíón integral con principios ecológicos para que
permanezcan sin deterioro;

b) La de perpetuar en estado natural muestras de


comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades
biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres
amenazadas de extinción, y para: 1) Proveer puntos de
referencia ambientales para investigaciones científicas,
~ estudios generales y educación ambiental; 2) Mantener la
diversidad biológica; 3} Asegurar la estabilidad ecológica,
y

e) La de proteger ejemplares de fenómenos naturales,


culturales, históricos y otros de interés internacional para
contribuir a la preservación del patrimonio común de la
humanidad.

El Artículo 329 ibídem, establece los diferentes tipos de áreas


que integran él Sistema de Parques Nacionales, a saber: Parque
Nacional, Reserva Natural, Área Natural única, Santuario de
Flora, Santuario de Fauna y Vía Parque.

A su vez, el Artículo 331 del mismo texto legal, regula las


actividades permitidas en el Sistema de Parques Nacionales,
descritas a continuación:

28 INST111JTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
a) En los parques nacionales, las de conservación, de
recuperación y control, investigación, educación,
recreación y de cultura;

b) En las reservas naturales, las de conservación,


investigación y educación;

c) En las áreas naturales únicas, las de conservación,


investigación y educación;

d) En los santuarios de flora y fauna, las de conservación,


de recuperación y control, de investigaciún y educaciún,
y

e) En las vías parques, las de conservación, educación,


cultura y recreación.

os criterios y conceptos previamente expresados se muestran


espacialmente en el Mapa sobre los Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia. Su elaboración y análisis se fundamenta
en los siguientes aspectos:

La escala de trabajo, en consecuencia su detalle y unidades


representadas es 1 :500.000. En ella 1 cm 2 corresponde
a 2.500 ha y constituye la unidad mínima de
representación cartográfica; áreas inferiores no están
representadas y se han incorporado a las mayores que las
rodean.

La dimensión temporal clebe ser tenida en cuenta dado


que para la elaboración del mapa, se confronta información
biofísica (Vocación de las tie1ras), de naturaleza estable,

29
INSTITu!a GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
con aquella de Cobertura y Uso Actual, dinámica y sujeta
a condiciones cambiantes, relacionada con aspectos
socioeconómícos, culturales, de seguridad pública y de
polltica agropecuaria, etc. En consecuencia, al cambiar
éstas, pueden variarlas interpretaciones sobre la presencia
o ausencia de conflictos en el uso de las tierras.

El monitoreo del uso actual, en lapsos no mayores a 5


años, permitirá actualizar y realizar un seguimiento sobre
las tendencias y efectos del terna tratado.

definición, los conflictos ele uso sólo se presentan donde


el hombre hace su intervención, transformando profunda o
parcialmente la cobertura natural y otros recursos naturales
según sus necesidades e intereses.

Por lo anterior, el análisis de los conflictos de uso de las tierras


se llevó a cabo sobre el área total de tierras intensa o
parcialmente intervenidas con usos productivos y extrac:tivos
que asciende al 51.2% del territorio nacional continental,
coirespondiente aproximadamente a 58.345.608 ha.

Íi'ara la discusión de resultados sobre los conflictos de uso de


las tierras del país, fue necesario determinar el grado de
intervención o transformación del territorio nacional, lo cuál se
realizó por med10 del análisis de las diferentes coberturas y
principales actividades productivas y extractivas que se llevan
a cabo en las tierras colombianas (IGAC, CORPOICA, 2001).

30 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN COOAZZI
De acuerdo con lo anterior, como se observa en la Figura 2, el
48.8% de la superficie continental nacional no presenta
intervención antrópica o es muy ligera, manteniendo su
cobertura vegetal original, principalmente representada por el
bosque natural presente en las regiones de la Amazonia, Pacífico
y en los Sistemas Montanosos Aislados (Sierra Nevada de Santa
Marta y Serranía dela Macarena); se incluyen, también, relictos
de bosques naturales en las demás regiones naturales de
Colombia, coberturas de nieves permanentes, vegetación
rupícola y las sabanas arbustivas y arboladas del oriente del
país.

Tierras intensamente
11erras ligeramente intervenidas
ono intervenidas 30.8%
48.8%

Tierras parcialmente intervenidas


20.4%

Grado de intervención de las tierras de Colombia (IGAC,


CORPOICA, 2001).

..______ -- --------~r~_
-- ...................
11 'lt<l
,;;·
31
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
El 51.2% de Colombia, se encuentra en diferentes grados de
intervención, con 35.098.530 ha íntensamente intervenidas
(30.8%) o transformadas, donde las coberturas terrestres son
de origen antrópico, con tierras en usos agropecuarios, zonas
urbanas y bosques plantados. Las demás tierras (20.4%:
23.247.078 lla), se l1allan parcialmente intervenidas, con
coberturas que principalmente corresponden a matorrales,
bosques fragmentados, vegetación ele sabana herbácea,
vegetación xerofítíca, ele manglar y de páramo (IGAC,
CORPOICA, 2001)

En ei análisis regional, estos porcentajes de intervención varían


notoriamente, encontrándose que la región Caribe presenta los
mayores porcentajes de tierras intervenidas; en ella solo un
2.3% de su área no l1a sido transformada. Siguen en su orden,
las tierras localizadas en las Depresiones lnterandinas, las
regiones Andina y de ia Orinoquia. Así n1isrno, los maymes
porcentajes de tierras ligeramente o no intervenidas se presentan
en las regiones de la Amazonia, Pacffico y Sistemas Montañosos
Aislados. Las regiones naturales que más tierras aportan al
área total intensa y parcialmente intervenida corresponden al
Caribe, Andina y Orinoquia, corno se puede observar en las
Figuras 3 y 4.

Orínaquia
15.2°/4.. Amazonia

aislados
43.1% Carié•€ 1.0%
22,7°/o

Participación relativa de las Regiones Naturales


en relación con las tierras intensamente intervenidas en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001)

32 INSTlrui;t~RCO
AGUSTÍN CODAZZI
Depresiones .
Pacifico lnterandinas Sistemas
10.4% 2 O% Montañosos
Aislados
3.2%
Caribe
10.8%

· Andina
. 252%

r Participación relativa de las Regiones Naturales en


relación con las tierras parcialmente interenidas en Colombia
(IGAC, CORPOICA 2001).

. para el año 2001 el 97 .6% de su área se


encontraba intervenida, predominando las tierras altamente
transformadas (7.949.502 ha), dedicadas principalmente
al pastoreo de ganado, con coberturas de pastizales
naturalizados con o sin algún grado de manejo; se incluyen
también grandes extensiones de asociaciones de pastos
con rastrojos y matorrales, los cuales han reemplazado
casí por completo la vegetación natural preexistente, de
la cual solo se cuenta con reiictos. La extensión
parcialmente intervenida está representada portieiras con
vegetación xerofítica, pantanos, ciénagas y bosques
fragmentados.

33
llerras
parcialmente
Tierras ligeramente intervenidas
o no intervenidas 23.4%
2.3%

5. Grado de intervención de las tierras de la Región


Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

el 74.1 % de su área se encuentra


intervenida, predominando las tierras intensamente
transformadas que ascienden a 15.124.698 ha, dedicadas
principalmente a actividades agropecuarias, entre las que
se destacan, el cultivo de café en sus diferentes
modalidades y en combinación con frutales, plátano. caña,
etc., cultivos transitorios como papa, arveja, frijol y otras
hortalizas en el altiplano Cundiboyacense y Nariñense y,
predominantemente. tierras en pastos dedicadas a
actividades pecuarias para producción de leche y carne.
La extensión parcialmente intervenida, corresponde
principalmente a tierras con bosques fragmentados,
vegetacióh xerofítica y matorrales.

·······················~

34 INSTiru~ G~GRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
Tierras ligeramente
o no intervenidas
25.9% Tierras intensamente
lierras parcialmente intervenldas
intervenidas 53,4%
20.7%

B. Grado de intervención de las tierras de la Región


Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

el 4.9% de esta región se encuentra


intensamente transformada (290.085 ha), con tierras en
asociaciones de cultivos, principalmente para el
autoconsumo y tierras en pastos, para actividades
ganaderas extensivas. Las tierras parcialmente
intervenidas están representadas, en su mayor
proporción, por bosques fragmentados y cuerpos de agua,
pantanos y vegetación de manglar; en conjunto
corresponden al 41 % del área regional.

35
INSTllllTO GEOGRÁFICO
AGUSlÍN CDDAZZI
Tierras
intensamente
intervenidas
4.9%

lierras
Tiettas parcialmente
ligeramente o íntervenidas
no intervenidas 4'1.0%
54.1%

7, Grado de intervención de las tierras de la Región


del Pacífico (IGAC, CORPOICA, 2001).

el 14.8% del área amazónica se


encuentra intervenida (6. 733.134 ha), predominando las
tierras parcialmente transformadas que ascienden a
4.276.450 ha, dedicadas principalmente a actividades
extractivas de madera, fauna y flora valiosa, dando origen
a la cobertura vegetal predominante, asociada al bosque
fragmentado. En estas tierras los bosques han sido
alterados por entresacas y por parcelas dedícadas a
cultivos para el autoconsumo, (maíz, yuca, plátano),
pastos y también, en ciertos sectores, a cultivos ilicitos.
Las tierras intensamente transformadas se encuentran
principalmente en sectores del departamento de Guaviare
y en el píedemonte amazonense de los departamentos de
Caquetá y Putumayo, donde los pastos introducidos han
reemplazado, en sumayorra, la vegetación natural.

36 INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Tierras Intensamente
Intervenidas Tierras parcialmente
intervenidas
9.4%

Tienas ligeramente
o no intervenidas
85.2%

Grado de intervención de las tierras de la Región de


la Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001).

~: el 30.3% del área regional


(5.337. 784 ha) presenta tierras intensa mente
transformadas, localizadas principalmente en el
piedemonte llanero de los departamentos de Meta y
Casan are. Corresponden a tierras con pastos introducidos
o naturalizados, dedicados al pastoreo semi intensivo y
extensivo de ganado bovino, como también, en forma
creciente, a actividades agrícolas con cultivos de arroz,
maíz, palma africana y frutales. Las tierras parcialmente
inteNenidas están representadas por grandes extensiones
de sabanas herbáceas y matorrales, cuyo uso principal es
el de pastoreo extensivo y muy extensivo de ganado
bovino.

37
INSTITIITO GEOGRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
Tierras intensamente
Tierras ligeramente
intervenidas
o no intervenidas
30,3%
30.1%

Tierras parcialmente
intervenidas
39.6%

Grado de intervención de las tierras de la Región de


la·orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001).

esta región natural


es una de las más intervenidas en Colombia, después de
la Caribe. Solamente 4. 7% del área se puede considerar
ligeramente o no intervenida; con tierras cuyas coberturas
corresponden a vegetación natural (199.57 4 ha). El 95.3%
del área se encuentra transformada por acción antrópica,
predominando las tierras intensamente intervenidas que
ascienden a 3.583.840 ha, dedicadas fundamentaimente
a actividades pecuarias y, en menor proporción, a usos
agrícolas con cultivos transitorios intensivos de arroz,
sorgo, soya, etc.

INSTllllTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
Tierras intensamente
intervenidas
84,4%

Tierras ligeramente Tierras parcialmente


o no intervenidas intetvenidás
4.7% 10.9%

Grado de intervención de las tierras de la


Región Depresiones lnterandinas (IGAC, CORPOICA,
2001).

el 68.4%
de esta región se encuentra intervenida, predominando
las tierras parcialmente transformadas que ascienden a
734.149 ha (46.3%) y 350.425 ha (22.1%), altamente
intervenidas, localizadas principalmente en las laderas de
la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de la
Macarena, donde los colonos han estableciendo cultivos
de pancoger y pastos para pastoreo de tipo extensivo.
Sobresalen, por su extensión, las tierras con bosques
fragmentados y los matorrales.

39
INSTll\JTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Tierras ligerarnente
o ho intetvenítitii$, Tierras. intensamente
31.6% intervenidai
22,1%

Tierras parsialmente
intervenidas
46.3%

i. Grado de intervención de las tierras de la Región


de los Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA,
2001).

área total o parcialmente intervenida en Colombia, el


37.7% no presenta conflictos de uso, dado que el uso actual
corresponde con la vocación y uso principal recomendado, o
éste se relaciona con un uso compatible al principal, el cual fue
definido de acuerdo con las características agroecológicas de
las tierras.

A nivel nacional. del total de tierras bien utilizadas y sin


conflictos, solamente el 7% se asocia a usos agrícolas, en
tierras con vocación agrícola, principalmente con cultivos de

40 INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
café. palma africana, banano, frutales y cultivos transitorios y
29% asociada a tierras con vocación pecuaria en usos
ganaderos ele diversa intensidad.

Es ele resaltar que 40% de las tierras sin confücto de uso se


relacionan con tierras cuya cobertura natural está parcialmente
intervenida, en tierras con vocación forestal de protección y
de protección producción, como son las sabanas arbustivas y
arboladas, bosques fragmentados y matorrales, donde el uso
actual corresponde a actividades extractivas o productivas
agropecuarias muy poco intensivas.

La composición total de las tierras en uso adecuado se puede


observar en !a Figura 12.

A B
40% 29%

A: Tierras con vocación foresta! de protección producción y protección,


en vegetación parcialmente intervenida, como sabanas, matorrales y
bosques fragmentados.
B: Tierras apropiadas para usos ganaderos en actividades pecuarias.
C: ·nerras apropiadas para usos agroforestales en asociaciones de cultivos
y vegetación parcialmente intervenida, como sabanas y bosques
fragmentados.
D: Tierras con vocación agrícola. en cultivos.

Composición de las tierras colombianas con usa adecuada


(IGAC, CORPOICA, 2001).

41
1Nsn1ufQ<~~GRÁF1co
AGUSTÍN CODAZZI
Las regiones del país que contribuyen en mayor proporción al
total de tierras sin conflicto de uso, son la Orinoquia y la
Amazonia, como se puede observar en la Figura 13.

;:r,;
l',.'l !:',
"1(
<f'Í
{l)
Caribe f,•!
13.1% ' ir"'
[;:¡

Amazonia
17.0%

Sistemas . Pacífico
Montañosos Depresi~nes 2.4%
Aislados lnteran0dmas
1,11'/o 4.8¼

3 Contribución porcentual de las Regiones


Naturales al total de las tierras con uso adecuado en el país
(IGAC, CORPOICA, 2001)~

cada región natural el área inteivenida presenta variaciones


relativas tanto, en lo que se refiere al uso actual dado a las
tierras como a su vocación de uso; el análisis porcentual
estimado para el nivel nacional. por lo tanto, carnbia
notoriamente cuando se aplica a la región. A continuación se
analiza este aspecto.

INSTilUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
· dentro de! área intervenida e! 32.3% de
las tierras no presenta conflictos de uso, dada la
correspondencia entre los usos actuales, adecuados o
compatibles, con los recomendados.

Esta concordancia se presenta, en especial, en sectores


de la región cuyas tierras poseen alto potencial agrícola
para cultivos transitorios y permanentes intensivos y que
actualmente se encuentran en agricultura intensiva, como
son las plantaciones de banano y pa!rna africana en los
depa1tamentos de Magdalena y Cesar, o en sistemas de
producción mixtos, donde se combina la ganadería con la
agricultura, en los departamentos de Atlántico, Sucre y
Córdoba. La Figura 14 muestra, en forma global, la
localización de las tierras (2,966.017 ha) con uso
adecuado, pertenecientes a la región Caribe,
distinguiéndose las ubicadas en la media y alta Guajira,
centro del departamento de Bolívar, centro y noroccidente
del departamento de Magdalena, sur y noroccidente del
Cesar y sur de los departa rnentos de Córdoba y Atlántico.

el 14.3% de las tierras intervenidas no


presenta conflictos de uso, ello de explica, principalmente,
por las actividades relacionadas con la agricultura del café,
desarrolladas en tierras de vocación agroforestal y tierras
con cultivos transitorios intensivos de i1rntalizas, cereales
y tubérculos, en tierras agrícolas con capacidad natural
para estas actividades.

En la Región Andina estas tie!Tas alcanzan una extensión


de 2.753.756 ha, como se aprecia en la Figura 15. Se
destacan áreas localizadas en los departamentos de
Cundinarnarca, Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y
Valle del Cauca También se incluyen ár-r::as localizadas en
el centro y norte de Santander, oriente de Norte ele
Santander y de Nari110 y sur del departamento de Huila.

43 t;;;i~;1 .
INSTITUTO GEOGRAFIGO
AGUSlÍN CODAZZI
Región
Región Andina Departamento
Uso adecuado

Ese. 1:6'500.000Aprox.

í Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Caribe


(IGAC, CORPOICA, 2001).
Región Caribe

Región del
Pacífico

Región
de la Orinoquía

- Región
Departamento
Uso adecuado

Ese. 1.6'500.000 Aprox.

Localización de las tierras con uso adecuado en la


Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).
dentro dei área regional lnteivenida el
24.3% de las tierras no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a actividades agrrcolas de autoconsurno
desarrolladas en tierras de vocación agroforestal. En la
región, estas tierras alcanzan una extensión de 538.103
11a, locallzadas principalmente en sectores de los
clepartamentos de Chocó (centro y occidente del
departamento), suroccidente de Nariño y noroccidente clel
ValledelCauca, (Figura 16).

al conslclerar el área regional


intervenida, el 48% de las tierras no presenta conflictos
de uso; ello se clebe, en gran medida, a que las actividades
agropecuarias, expresadas como tierras en asociaciones
de cultivos con pastos, rastrojos y relictos de bosques se
ubican en tierras para usos agroforestales, localizadas
principalmente en abanicos del piedemonte amazónico, y
en las terrazas medias y altas ele los grandes ríos de orígen
andino: Caquetá, Putumayo y Amazonas. En la región estas
tierras alcanzan una extensión de 3.850.690 t1a, locaiizadas
principalmente en sectores de los departamentos de
Putumayo y Caquetá (Figura 17).

el 67,6% de las tierras


intervenidas en esta región presentan un uso adecuado
y concordante con la vocación y uso principal
recomendado, especialmente relacionado con actividades
de pastoreo extensivo, en tierras con vocación pecuaria
y agroforestal, en particular para usos si!vopastoriles. En
la Orinoquía, con adecuada utilización, sobresalen las
grandes extensione,s de sabanas arboladas y ht3rbáceas.
También se incluyen en ésta, las tierras que actualmente
están plantadas con palma africana, frutales y otros
cultivos semípermanentes y permanentes. Se localizan
en sectores de los departamentos de Meta, Casanare y
Arauca con una extensión de 11.239.964 tia (Figura 18)

46 INSTIJi~t~ICO
AGUSTÍN COOAZZI
Región
Caribe

o
o
t¡:::
,_ Región
o
Andina
tf
o
§
¿p
o
- Región

Departamento
Uso adecuado

Ese. 1 :6'500.000 Aprox.

·¡ localización de las tierras con uso


adecuado en la Región del Pacífico (IGAC,
CORPOICA, 2001).

,~·~.-
· ··········•·
... ''

~.·,_;¡
47 . ,..,,
INSTillJTO GEOGRÁFICO
AGUSTiN CODAZZI
~ -

ECUADOR~
- Región
. Departamento
PERÚ Uso adecuado

. Localización de las tierras con uso adecuado enla


Región de la Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001).

Venezuela

Región Andina

- Región
Departamento
• ; Uso adecuado

Región de
la Amazonia
Ese. 1 :T000.000 Aprox.

Localización de las tie"as con uso adecuado en la Región


de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001).

48 INSTlnlTO GEOGRJiFICO
AGUSTiN CODAZZI
28.5% del área
intervenida no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a actividades pecuarias. principalmente
asociadas al pastoreo semiintensivo y extensivo, en tierras
con vocación ganadera y a usos agrícolas intensivos con
cultivos transitorios como arroz, sorgo, soya, algodón y,
semi permanentes como la caña de azúcar en tierras con
vocación agrícola. Se localizan a lo largo ele los valles
interandinos con una extensión de 1.078. '178 ha, en
especial en los departamentos de Valle del Cauca, Huila y
Tolima.

. 1c::: 25.1 % del


área inteNenida, correspondiente a 241.503 ha, presentan
uso adecuado, el cual está relacionado con tierras cubie1tas
por bosques fragmentados y matorrales, localizadas en
zonas de vocación forestal de protección producción y
tierras con actividades agrícolas destinadas al
autoconsumo y representadas principalmente por
coberturas de asociaciones de cultivos con pastos y
rastrojos sobre tierras con vocación agroforestal.

En síntesis, las regiones naturales que presentan mayor


proporción de sus tierras con usos adecuados, bajo la
metodología empleada en el presente estudio, son: Orinoquia,
Amazonia y las Depresiones lnterandinas. Sin embargo, es de
anotar, que estos resultados no están vinculados al estudio de
las prácticas de man~o y conseNadón que actualmente reciben
estas tierras. ello requiere estudios locales. de escala detallada.

conflicto de uso por subutilización se presenta cuando en


una determinada área de estudio, el agroecosistema dominante
no corresponde con la vocación de uso principal establecida,

.-4 ····-·-··••"<--•--·................. -.. ............ ······-~ ..........

49
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZl
ni con los usos compatibles asignados a !as tierras, según !as
características agroecológicas de las mismas. El uso actual es
de menor intensidad en uno o más n!veles al recomendado en
comparación con la mayor posibi!iclaci que presentan las tierras.

En Colombia el 15.6% del área total contlnental,


correspondiente a 17.790.116 ha, presenta algún grado de
sub utilización; si se relaciona esta área con el total de tierras
intervenidas, equivale al 29.6%.

De este total, como se indica en la Figura 19, las tierras


subutilizadas en grado moderado y severo, sobresalen por su
mayor particípación con más del 70% reiativo al total de tierras
subutilizadas.

100 1 26.8
i
l

80 \

Porcentaje eo ( 44.1
relativo ,
40 1

Grados de Subutilización

Oligero □Moderado □Severo

Participación relativa de los grados de intensidad


en las tierras con conflictos de uso por subutilización en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

'¡§_}'i:'.~i~
50 A7fTu)
1NsnruT~tG'~OGRÁF1co
AGUSTÍN CODAZZI
Las tierras con subuti!ización ligera tienen una extensión de
5.192.716 ha (29.1% del totalsubutilizado). Debido al grado
"ligero" del conflicto, se recomienda realizarestudiosdetallados
y puntuales, con la finalidad de confirmar su intensidad.

Del análisis de la subutilización severa, 4. 767.866 ha,


equivalentes al 7.9% del área total continental intervenida, se
encuentra que más del 90% de ésta se asocia con tierras de
vocación agrícola, en especial para cultivos transitorios
intensivos y semiintensivos que, en la actualidad, se encuentran
utilizadas en actividades pecuarias de baja a moderada
intensidad, cuyas coberturas están constituidas principalmente
por pastos naturales o naturalizados, pastos manejados, pastos
arbolados y asociaciones de pastos con rastrojos, cultivos y
relictos de bosques (Figura 20).

B C
4.5% 3.4%

A:Tierras aptas para usos agrlcolas, en usos ganaderos y matorrales


B: Tierras aptas para ganadería, en rastrojos y matorrales
C: Tierras a tas ra usos a roforestales, en matorrales stos

Composición de las tierras con subutilización


severa, relativo al total de tierras intervenidas de Colombia
(IGAC, CORPOICA, 2001).

.. . . . . _. . . . . . . . . . . . . . . _.. . . . . . . . . ..G .
51
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
En la composición de las tierras con subutilización moderada, !?}1
se presenta una mayor clíversiclacl de combir1aciones, que 1t
~
sustentan el conflicto, así: ll
j
Al ~
el.
60% de lastierras con subutilizaclón moderada están asociadas Is;'
o .,,,él
a tierras con vocación para usos silvoagrícolas, utilizadas en o:: t:.'.
l.!)
actividades pecuarias de tipo extensivo; 19% con tierras de <! r::
vocacíón agrícola en actividades agropecuarias menos intensas ~ t
LI !J.
y representadas por pastos naturales y arbolados, asociaciones w ¡;;
1-
de pastos con cultivos, rastrojos y relictos de bosque y un o

14% por tierras con vocación ganadera y, especialmente, para ffll
pastoreo intensivo y semiintensivo en actividades pecuarias llll
de pastoreo extensivo, rastrojos y matorrales.

Las regiones donde se presentan las mayores extensiones de


tie1rns subutiiizadas en el pars son: Andina (27%), Caribe (24%)
y Orinoquía (22%); ello concuerda con su mayor grado de
intervención y transformación con actividades productivas
agropecuarias, (Figura 21).

Sistemas
Depresiones Montal'íosos
Pacífico lnterandinas Aislados
6.7% 9.1% 1.1%
Andina
Amazonia 25.8%
10.4%

22.5%
24.4%

.1 Participación porcentual de las regiones naturales


del país, en las tierras con conflicto de uso por subutilización
(IGAC, CORPOICA, 2001).

52 INSTJJ!~l~,co
AGUSTÍN CODAZZI
subutilización de las tierras a nivel regional varía
considerablemente, manifestándose tanto en la magnitud como
en el grado de conflicto de uso que predomina; su análisis se
realiza a continuación.

la valoración sobre el conflicto indicó que


en la región aproximadamente 4.346.655 de ha,
equivalentes al 40.6% del área regional, se encuentran
subutilizadas, por tener mayor potencial productivo en
comparación con los usos actuales predominantes; en
términos de área intervenida en la región, este porcentaje
asciende al 47.3% y en él participan, en mayor proporción,
los conflictos por subutílízación en grado severo y
moderado que alcanzan el 34. 1% de este porcentaje,
{Figura 22).

25

20
Q)
'ii
t:Q.l._g15
o ....
1,. ffl
a.ºiii 10
1,.

o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

2 , Conflictos de uso por subutilización en las tierras


de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).
Los grados de sub utilización se manifiestan al confrontar los
resultados de la vocación de uso de las tierras frente al uso
actual en la región. En ella el 39% del área corresponde a
tierras con vocación agrícola, 22% de tierras para usos
ganaderos y 18% para usos agroforestales: en contraste.
predominan las tierras con coberturas de pastos, que alcanzan
/"- el 69% del área total de la región y apenas un 4% en usos
agrlcolas {Figura 23). Al comparar los datos, claramente se
deduce que las tierras con vocaciones agrícolas y agroforesta!es
se encuentran en actividades ganaderas, en su mayoría de
pastoreo extensivo y localmente semiintensivo.

Vocación Actual de Uso Cobertura y Uso Actual

Conservación y
recuperación Tierras en Pastos
de recursos Zonas 69%
hidricos 1 Urbanas
Forestal 9% 0.1% Agrícola
11% 1 44%
Agrosílvo-
pastoril Tierras en
5% Tierras en Bosques
Agricultura 4%
4%
Otras coberturás. ' ·1 . Matorrales
3% Cuerpos de Vegetación 2%
agua y panta110s Xerofitica
'
Ganadera 10% 8%
31%

Comparación entre la Vocación Actual de Usoy el Uso Actual de las


tierras de la Región Caríbé (IGAC, CORPOICA, 2001).

En la Fígura 24 se presentan los departamentos donde se


evidencia con mayor magnitud este fenómeno, así: Córdoba
en la mayor parte del depaitamento, el noroccidente del
departamento de Magdalena y el norte ycentro del Cesar.

54 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
Venezuela

Panamá

- Región
Departamento
Región Andina Subutilización Ligera
: Subutilización Moderada
Ese. ·1:rooo.000 Aprox. Subutilización Severa

2 4. Localización de las tierras en conflicto de uso


por subutilización, en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA,
2001).

enla región aproximadamente 4.584.653


de ha se encuentran subutílízadas, cifra que representa ei
16.2% de su área. En términos relativos al área intervenida
de la región, este porcentaje asciende al 23. 7% de tierras
subutilizadas, en las que predominan los conflictos por
subutilización moderada y severa, (18.9% de este
porcentaje; Figura 25).

55
INST1111TO GEOGRÁFICO
AGUStiN CODAZZI
12

o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

,25, Conflictos de uso por subutilización en las tierras


de la Región Andina.

Estos grados de subutilización se manifiestan al confrontar


los resultados de la vocación de uso de las tierras con los del
uso actual en la región (Figura 26). En ésta, el 12% corresponde
a tierras con vocación agrícola, 3% de tierras recomendadas
para usos ganaderos y un 14%para usos agroforestales; ello
contrasta con el predominio de tierras en pastos (44% del
área total de la región) y apenas 8% en usos agrícolas. Como
se deduce, lastierras con vocación agrícola y agroforestal se
encuentran en actividades ganaderas o en matorrales y
rastrojos.

56 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSlÍN CODAZZI
Vocación Actual de Uso Cobertura. y Uso Actual

Vegetación de Otras
Conservación paramo coberturas
55% 4% 2%
Tierras en
Matorrales . Agricultura
5% 8%
Zonas
Urbanas
0.2%
Forestal
16% ¡ Agricofa
AgrofÓrestal ~ 12%
Ganadera ! Tierras e
14% 3% Tierras en pastos
Bosques 44%
37%

Comparación entre la Vocación Actual de Uso y el Uso Actual de


las tierras de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

La Figura 27 muestra en forma general los departamentos donde


es más evidente este conflicto de uso, en especial referido a
tierras subutilizadas en grado moderado y severo, así: en Norte
de Santander, hacia el centro y oriente del departamento; zona
central de Santander; norte y centro de Antioquia; norte y centro
01iente de Cundinamarca; centro y sur del departamento de Huila;
centro y norte del clepartamento de Cauca y occidente de Nariño.

En Caldas, Risaralda y Quindfo la subutilizacíón es moderada y


puntualmente localizada; en el Valle del Caucala subutilización
es moderada a severa hacia el nororiente y noroccidente dei
departamento, en límites con Chocó. En Boyacá la subutilización
es mínima, localizándose en sectores de los municipios de
Labranzagrande y Paya, principalmente.

·-·· ··- ··. · -· ·-· · · · ·- ..... · · -· · -·-·. -·· ··-·-···---··•·--····--··. .·.-·-·· ·-·-·. · · · · - ·--·· · ·--·- ·,~,1,r··-·····•--·
57 ¡~
INSTl111TO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Región Caribe

Región
de la Orínoquia

Región

Departamento
Subutilización Ligera

Región de SL1butilización Moderada

la Amazonia Subutifización Severa

Ese. 1:9'500.000 Aprox.

Localización de las tierras en conflicto de uso por


subutilización, en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

58
el 22. 7% del área regional presenta
conflictos por subutílíza ción de las tierras, c01responcliente
a 3.993.972 11a. Para el área parcial y altamente
intervenida de la región, este porcentaje equivale al 24%;
dentro de éste, predomina el conflicto de uso por
subutilización ligera que alcanza el 12. 7%, seguido por
las tie1Tas con subutilización moderada, como se aprecia
en la Figura 28. Las tierras subuti!izadas severamente
ascienden a 274.843 lla,

Porcentaje
relativo

2
o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

Conflictos de uso por subutilización en las tierras


intervenidas de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA,
2001).

59 1~;~!1
INSTITUT~i~~1RÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Venezuela

Región Andina

- Región
Depart1:1rnento
Subutilización Ligera
Región de
Sul;)u!ilización Mooerada
la Amazonia
Subu!ilización Severa

Ese. Hl'OOO.OOOAprox.

Localización de las tierras en conflicto de uso por


subutílízacíón en la Región de la Orínoquía (IGAC, CORPOICA,
2001).

Las áreas con subutilizacíón se localizan principalmente en el


departamento de Meta, en sectores de los municipios de Puerto
Rico, San Juan de Arama y Mapiripán (Figura 29).

· en la región aproximadamente
1.852.645 ha, que representan el 4.1% del área regional,
presentan algún grado de conflicto porsubutilización de
las tierras. En términos relativos esta extensión
corresponde al 23.1 % del área intervenida, donde tierras
con vocación agroforestal y, en particular. para usos
silvoagrfco!as, se hallan utilizadas predominantemente en
actividades ganaderas de tipo extensivo, rastrojos y
bosques fragmentados; predominan las tierras con
conflicto por subutilización moderada. que alcanzan el

·•······---·-~··

60 INSTITUTO Gl:OGRAFICo
AGUSlÍN CODAZZl
17 .8% del área intervenida {Figura 30). Se localizan
principalmente en las planicies aluviales de los grandes
ríos de origen andino y hacía el noroccidente del
departamento de Putumayo (Valle del Guamuéz, Puerto
Asís, Orito y Villagarzón) y en el piedemonte del
departamento de Caquetá.

_ el 20.2% del área regional,


correspondiente a 1.197.018 ha, se encuentra subutilizada,
lo que equivale al 53.9% del área inteNenida. En ella
predomina el conflicto por subutílización en grado
moderado (Figura 30) y se manifiesta en particular, hacia
el norte del departamento de Chocó, en límites con
Antioquia y en sectores del departamento de Nariño, en
las tierras con vocación agrícola y en especial en aquellas
apropiadas para usos agroforestales con especies nativas
adaptadas al medio y cuyo uso actual es el de pastoreo
extensivo y muy extensivo de ganado bovino, en conjunto

60
--
Porcentaje 40
relativo

ffi IT1 -
30 - - _L__.__L..--

20 - ----- ~

-¡: ~~,.-;rl:dJfit=--±;z!~~1~~c¾.;~;"~¡g~,>•'
Amazonia Pacifico - Sistemas Depresiones
Montañosos lnterandinas
Aislados
Regiones

□ Subutilización ligera O Subutilización moderada O Subutilización severa

Gradós de subutilización en las tierras intervenidas


de las regiones (lel Pacífico, Amazonia, Depresiones lnterandinas
y Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001).

61
INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
con tierras en rastrojos, bosques fragmentados y
asociaciones de cultivos destinados al autoconsumo.

',·considerando la
extensión de esta región y el grado de intervención de las
tierras, la subutilización que se presenta es muy alta si se
le compara con las demásregiones del país. El 38.2%
del área regional esta subutiiizada, equivalente a
1.623.613 ha. Con respecto al área intervenida, esta
extensión corresponde al 43%, dentro del cual participan
en mayor proporción las tierras subutilizadas ligera y
severamente (Figura 30).

· después
de la región insular, esta región es la segunda de menor
extensión en el país; en elia, el 12% del área totai presenta
conflictos por subutilizacíón. Con relación al área
intervenida, este porcentaje alcanza el 19. 7% de tierras
subutílizadas, correspondientes a '190.295 l1a, en las que
prevalecen la subutilización severa y moderada.

conflicto por sobreutilización de las tierras se presenta


cuando el agroecosístema predominante en una determinada
zona agroecológica, hace un aprovechamiento intenso de la
base natural de los recursos, sobrepasando la capacidad natural
productiva de las tierras. Por lo tanto no está en concordancia
con la vocación y uso principal recomendado, según las
potencialidades y limitaciones naturales de las tierras, con
repercusiones a mediano y largo plazo en la persistencia de la
calidad y cantidad de los recursos.

· · · · · · ·r1r····•···
62 ~
INSTITU~ GEOGRÁFICO
AGUSTÍN COOAZZI
En Colombia el 32.7% del area parcial e intensamente
transformada presenta conflictos por sobreutilización con algún
grado de intensidad, lo cual equivale a 19.652.641 ha. En
estas áreas el uso actual de los recursos no se ajusta a las
limitaciones impuestas por la naturaleza. Como lo indica la
Figura 31, las tieiras sobreutilizadas en grado moderado y severo
participan con el 68% relativo del área total sobreutilizada, lo r
¡
[
que en ha se traduce en 13.349.178 en alto riesgo de sufrir 1 ¡,
degradación o pérdida de sus cualidades y, por ende, de la :; L.
capacidad para cumplir funciones ecológicas y sociales. Las /"•'.,
'"'4
;j
tierras con sobreutilización severa cubren una extensión de ,\1
7. 713.598 ha, correspondientes al 12.8% del área intervenida
de Colombia.

100

80

40 ,
/
20 ,/
o

El Ligero GJModerado □ Severo 1

J. Participación relativa de los grados de intensidad


en las tierras con conflictos de uso por sobreutilización en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

,,, ,,,,,,{if''
63 ~
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSlÍN CODAZZI
En el pals, del total de tierras sobreutilizadas en grado severo,
aproximadamente el 67% de ellas se asocian con la presencia
de actividades agropecuarias en tierras fundamentalmente
recomendadas para usos forestales de protección y para la
conservación y recuperación integral de los recursos hídricos
(Figura 32).

o e
1.0% 6.()% B
25.7%

A: llerras con vocación forestal de protección y de conservación de los recursos hidricos, en


asociaciones de cultivos y pastos
B: 1le1ras aptas para usos forestales de protección producción, en pastos manejados y asociaciones
de cultivos
C: Tierras aptas para usos ganaderos extensivos, en cumvos transitorios intensivos y asociaciones
de cuHivos
D: llerras aptas para usos agroforestales, en cultivos transitorios Intensivos

. Composición de las tierras con sobreutilización


severa en las tierras intervenidas de Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001).

Igual tendencia presenta la composición de las tierras con


sobreutilización moderada, donde el 70% del área se relaciona
con tierras dedicadas a! pastoreo extensivo y coberturas
principalmente de pastos, en tierras principalmente de vocación
para la conservación de los recursos naturales. El 30% restante,
se debe fundamentalmente a la utilización de tierras forestales,
de protección, producción y agrosilvopastoriles, con cultivos

..?-::

64 INSTllUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
transitorios y permanentes, generalmente en forma de
monocultivos.

Las regiones naturales del país donde se presentan las mayores


extensiones de tierras sobreutilizadas son, en su orden, las
siguientes: Andina (61%), Amazonia (12%) y Caribe (10%).
Igual resultado se produce cuando se analizan las tierras
sobreutilizadas por niveles de intensidad (Figura 33).

Depresiones Sistemas

Pacífico lnterandinas Montañosos


2.5%, 5.5% Aislados

Amazonia 2.7%
11.8%

Orinoquia
7.1%

Andina
Caribe 61.0%
9.6%

Participación relativa de las Regiones Naturales


de Colombia en el total de tierras con conflictos de uso por
sobreutilización (IGAC, CORPOICA, 2001).

análisis para el nivel regional varía notoriamente frente a las


cifras nacionales, dependiendo de los diferentes usos actuales

65
INSTilUTO GEOGRÁFICO
AGUSliN CODAZZI
y vocaciones de uso de las tierras de cada región. A
continuación se detallan cada una de ellas.

aproximadamente el 17.2% del área


regional, equivalente a 1.879.524 ha, presenta conflictos
de uso por sobreutilización. En términos de área regional
intervenida, este porcentaje asciende al 20.4% y en él
sobresalen, por su mayor extensión, las tierras con
sobreutilización ligera y moderada que, en coítjunto,
alcanzan el 16.8% de este porcentaje (Figura 34) .

......
.~ ./'
9
8
7
?', 6
Porcentaje
relativo 5
4
3
2
1 ✓/
o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras


intervenidas de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

Los departamentos donde la sobreutilización de las tietTas es


más notoria y especialmente en grado moderado y severo,
son: Cesar en las estribaciones de la Sierra Nevada ele Santa
Marta, Serranía ele! Perijá y en el centro del departamento;
Bollvar, en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, sector

66 IN5TIJ;t~ICO
AGUSTÍN CODAZZI
sur oriental y al sur dei departamento; Magdalena hacia el norte
y centro del departamento, principalmente hacia !as
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa IVlarta y, en Atlántico
hacia el norte del departamento, en algunos sectores de los
municipios de Tubará, Ga!apa y Juan de Acosta.

La sobreutilízación moderada se presenta al noroccidente del


departamento Córdoba, al norte y oriente del departamento de
Sucre y en sectores ele la !Jaja Guajira, alrededores de San
Juan del Cesar, Barrancas y Distracción, como se observa en
la Figura 35.

Venezuela

Sobreutilización Ligera
Sobreutilización Moderada
Sobreutilización Severa
Ese. 1 :6'000.000 A¡,rox.

localización de las tierras en conflicto de uso


por sobreutilización en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA,
2001).

67
1Nsnru1:~~L~1co
AGUSTÍN CODAZZI
· en esta región se presenta la mayor
extensión de tierras con conflictos de uso por sobreutilización,
con 11.977.183 ha, correspondientes ai 42.3% del área
regional que equivale al62%del área lnteNenida.

Dentro del área intervenida, las tierras con sobreutilización


,;z severa y moderada participan en mayor proporción como se
observa en la Figura 36, con el 26.1 % para las tierras con
sobreutilización severa. las cuales corresponden a 5.042.039
ha.

Porcentaje
relativo 15
10
5 .• ..

o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

Conflictos de uso por sobreutilización en las tie«as


intervenidas de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

La Figura 37 muestra, en forma general, la localización de las


tierras sobreutilizadas de la Región Andina, donde sobresalen
por su mayor extensión aquellas ubicadas en los departamentos
de Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Santander.

68 INSTITUTO GEOGRAFlco
AGUSTÍN CODAZZI
f
({
J}
Región Caribe {(

r· ~
r /J .I> ef4"
:;r... 1 '\

Región
Pacífico \ Í'J) .¡f)
;
} f ,'( . ·. ·,y Región
de la Orinoquia

i¡J Mr1
//:, . # // -
/ /{✓
,\íf./ ·
·.✓-,,
,.J'"
Región
Departamento
Sobreutilización Ligera
( 3 /
.·· ; . / Región de Sobreutilización Moderada
-V la Amazonia Sobreutilizac,ón Severa
Ese 1 :9'500.000 Aprox.

Localización de las tierras en conflictos


de uso por sobreutilización, en la Región Andina
(IGAC, CORPOICA 2001). 1

En Santander la sobreutilización moclerada y severa se localiza


en sectores del centro y nororiente clel departamento y al sur,
en las estribaciones de la Cordillera Central; en Boyacá, en
sectores del noroccidente, centro y surocc¡dente dE~I
departamento; en Cundinarnarca es más notoria la
sobreutilización severa en zonas del nororiente y noroccidente
del departamento, al suroccidente y al oriente, en sectores de
los municipios de Paratebueno, Medina y Ubalá. En Tolima
también es notoria la so!Jreutilízación severa, principalmente
hacia el centro y sur del departamento.

69
INSTiruJ;~i~ICO
AGUSTÍN CODAZZI
las tierras con conflictos por
sobreutílización alcanzan una extensiém de 1.392.206 ha,
que representan el 7.9% del área regional y e! 8.4%
relativo a las tierras parcial o fuertemente intervenidas de
la misma Predominan en este porcentaje las que presentan
sobreutilización en gracia moderado y severo; éstas
alcanzan el 5.7% del total (Figura 38).

3.5
3.0
2.5
Porcentaje 2 0
relativo ·
1.5
1.0
0.5
o.o
Ligero Moderado Severo
Grado del Conflicto

_Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras


intervenidas de la Región de ta Orinoquia (IGAC, CORPOICA,
2001).

En la región, estas tierras se localizan principalmente en el


piedemonte !lanero, en los departamentos de Meta, en sectores
de Puerto López y Granada, en Casanare al noroccidente, en
límites con ios departarnentos de Cundinamarca y Boyacá y,
en Arauca, en algunas zonas de los municipios ele Puerto
Rondón, Arauquita y Tame.

70
~:j;l
INSTITUIDG~bGRÁFJCO
AGUSlÍN CODAZZI

------------- --- ~-----


dentro del área intervenida de la
región. 2.308.898 ha presentan conflictos de uso por
sobréutilización, especialmente en grado severo y ligero.
Esta extensión corresponde al 5.1 % del área total que en
términos de área intervenida equivale al 28.8%. Se
localizan principalmente al noroccidente de los
departamentos de Caquetá y Putumayo, pequeños
sectores de Guaviare y muy localmente en Amazonas,
donde tierras con vocación predominantemente forestal,
de protección y protección producción. han sufrido total
reemplazo de la cobertura natural boscosa y en la
actualidad se encuentran con pastos introducidos y
naturalizados con actividades ganaderas de muy baja
intensidad; también se utilizan, en sectores, para el
establecimiento de cultivos Hfcitos. El área repo1tada en
pastos, para esta región, en el estudio sobre Cobertura y
Uso Actual de las tierras, ascendió a2.362.178 ha (IGAC,
CORPOICA, 2001)

. aproximadamente 483.774 ha,


correspondientes al 8.2% del área total, equivalentes al
21.8% del área intervenida, presentan conflictos de uso
por sobreutilización de las tierras, principalmente en grado
ligero y severo. Dentro de este porcentaje, el 5.4%
corresponde a tierras sobreutilizadas severamente
(120.606 ha), como se a precia en la Figura 39.

Estas tierras se localizan principalmente en Chocó, en los


alrededores del río Truandó y en la planicie aluvial del río
Atrato, al oriente del departamento, en límites con
Antioquia, en inmediaciones de los municipios de El
Carmen de Atrato, Tadó, San José del Palmar y Bagadó y
en zonas de manglares y cativales; ambas seriamente
afectadas por la extracción descontrolada de las especies
de madera valiosa.

71
·-tl-:··-········
INSTllUTO GS>GRAFICO
AGUSTÍN CODAZZI

-··-----------------------------------
60

50
40

Porcentaje so
relativo
20

Amazonia Pacífico Sistemas Depresiones


Montañosos lnterandinas
Aislados
Regiones

!o Sobreutilización ligera
l
O Sobreutilización moderada

Grados de sobreutilización en las tierras


intervenidas de las regiones del Pacífico, Amazonia, Depresiones
lnterandinas y Sistemas Montañosos Aislados (IGAC,
CORPOICA, 2001).

el 25.3% del área


total regíonal presenta tierras que sufren de este conflicto,
con aproximadamente 1.075.345 ha sobreutilizadas,
equivalentes al 28.5% del área intervenida. Predominan
las tierras sobreutHizadas en grado severo con el 14% ele
este porcentaje. Se localizan principalmente en la cuenca
alta del río Magdalena, en jurisdicción del departamento
de Huila.

el 33.6%
de su área total presenta conflictos por sobreutilización,
principalmente de grado ligero y severo. con 532.072 ha
afectadas. Con relación al área intervenida, este porcentaje
se convieIte en el 55.2% de tierras sobreutilizadas, donde
32.5% de este porcentaje es atribuido a conflictos en
grado ligero y 14. -¡%a tie11as sobreutilízadas severamente
(136.072 ha).

72 ~~jj ,
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Se localizan en grandes sectores de las laderas de la Sierra
Nevada de Santa Ma1ta y en las zonas más bajas de la Serranía
de la Macarena donde, además, se presentan conflíctos por la
tenencia de la tierra, dado que los colonos han llegado a estos
territorios, legalmente protegidos, bien como Parques
Nacionales Naturales o por ser propiedad de las comunidades
0 . indígenas.

(:'.an base en la cartografía temática suministrada por la


Dirección Nacional de Parques Nacionales del Ministerio del
Medio Al)lbiente, a escala 1: 1.500.000, y aplicando la
metodologla descrita para áreas con ordenamiento Jurídico
especial, se encontró que aproximadamente un 8.6% del área
en Parques Nacionales Naturales, presenta usos prohibidos.
porinteivención antrópica con actividades agropecuarias. Estas
se identificaron y delimitaron en las imágenes de satélite; de
su análisis se concluyó que la cobertura natural típica presente,
había sido sustituida por otras coberturas culturales,
principalmente pastos naturales, asociaciones de cultivos y
bosques fragmentados.

Los principales Parques Nacionales Naturales con mayor área


en conflicto legal son: Los Katios, Sierra de la Macarena, Sierra
Nevada de Santa Marta, El Tuparro y el Parque Nacional de
Sumapaz.

se tienen en consideración las técnicas de levantamiento


de la información y las metodologías empleadas en el desarrollo
del presente estudio, aproximadamente el 48% del área
J
continental nacional no presenta conflictos de uso por mantener
una cobertura natural ligeramente o no transformada.
1

73
INSTITIITO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
En e! área intervenida de !a nación, principalmente con
actividades productivas y extractivas, el 37 .7% correspondiente
a 22.669.659 l1a, no presenta conflictos de uso, dado que
existe concordancia entre el uso actual y el uso que deben
tener, ele acuerdo con sus limitaciones y potencialidades
naturales.

Si se considera que tanto las tierras con conflictos de uso por


sobre y subutilización en grado ligero, ameritan una alerta y
estudios más detallados para su mejor definición. se encuentra
que el 22.2% del área continental intervenida (13.349.178
ha) presenta sobreutilización en grado moderado y severo, lo
cual pone en riesgo no solamente las cualidades y funciones
ecológicas de las tierras comprometjcfas, sino también aquellas
que directa o indirectamente reciben su influencia, (Figura 40).

Subutílización Uso adecuado y


21.0% conflictos ligeros
56.8%

Sobreutilización
22.2%

Conflictos de uso de tas tierras intervenidas de


Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

•----T?l~i
Í.'•.',~ __,Jéf1
74 INSTJTIJ;¿?~:tGRÁFICO
AGUSlÍN CODAZZI
Sus consecuencias están representadas, entre otras, en la
pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad
y calíclacl ele los recursos hídrícos, pérdida o disminución de la
productividad de las tierras, pérdida irremediable de la
biodíversídad, aumento de las amenazas por inundaciones en
las partes bajas de las cuencas, colmatación de represas y
cambios climáticos regionales. Estas consecuencias no solo
afectan al n1edio ambiente, sino también ia calidad ele vida de
la población, con elevados costos econón1icos, sociales y
culturales.

En este mismo orden de ideas, el 21% de las tierras


continentales intervenidas (12.597 .399 ha) sufren de conflictos
de uso por sub utilización en grado rnoderado y severo (Figura
40), io que conduce a problemas en el abastecimiento de
alimentos, inconformidad social e inciden directamente para
que se presente la sobreutilización de tierras en ecosistemas
frágiles (vgr. páramos, humedales) y se amplíe, a costa de ellas,
la frontera agropecuaria.

Si los conflictos de uso por subutilización de las tierras, se


consideran como una oportunidad para los colombianos. en
el sentido de intensificar el uso agropecuario e incrementar la
productividad al utilizar adecuadamente las tierras ya
intervenidas, los retos en términos de ordenamiento te1Titorial,
planlficación del uso del territorio y redistribución equitativa
de los recursos, son de gran n1agnitucl y apuntan directamente
a la búsqueda ele soluciones para remecliar conflictos sociales
no resueltos y que traspasan la frontera de lo bíofísico,
beneficiando tanto ia base natural como el bienestar de la
población.

Al revisar la localización geográfica, características


agroecológicas y vocación ele uso recomendada para las tierras
cubiertas principalmente por algunas clases de usos y
coberturas naturales, provenientes del estudio de Cobertura
y Uso Actual de las Tierras (iGAC, CORPOlCA, 200"!), se
deduce lo siguiente:

75
El 22% de las tierras en pastos naturales y/o naturalizados.
se localizan en zonas con vocación agrícola. especialmente
para cultivos semipermanentes y permanentes
semiíntensivos y cultivos transitorios intensivos y semi
intensivos, con lo cual se confirma la subutilización de
estas tierras. El 55.3% de tierras con esta cobertura se
halla en zonas agroecológícas recomendadas
prioritariamente para usos forestales de protección y
protección producción, verificándose ase la sobreutilización
en grado moderado a severo.

Casi la mitad del área cubierta con pastos manejados en


el pars, {47% del área reportada), se ubica en las mejores
tierras con vocación agrícola, subutilizándolas ligera a
moderadamente. El 28% del área se halla bien sea en
tierras conlas mismas coberturas recomendadas para usos
forestales y de conservación de los recursos hídricos, o
en tierras para usos agroforestales; ello representa
sobreutilizaciónen grados moderados a severos.
J
La mayor proporción de tierras donde el principal cultivo
es el de caña de azúcar (92.8% del área) se localiza sobre
tierras con vocación agrícola, especialmente para cultivos
transitorios semi intensivos e intensivos, como también y
en menor magnitud, en tieiras con vocación ganadera. La
caña panelera, en un 37% de su extensión, se localiza en
tierras recomendadas para usos forestales de protección,
sobreutilizándolas severamente. Sin embargo, 63% del
área reportada para este último cultivo, está en tierras
con vocación agrícola y agroforestal y por lo tanto en uso
adecuado;

Más de la mitad del área reportada con usos relativos a la


agricultura del café en el país (56.6%) se localiza en zonas
agroecológicas recomendadas para cultivos
semipermanentes y permanentes semi e intensivos o en
tierras para usos silvoagrícolas, por ende se reportan en
uso adecuado. No obstante, 22% de ellas se encontraron
en tierras para usos forestales de protección producción,

G
generando conflictos por sobreutilización moderada y 20%
en tierras para la conservación de los recursos hídricos,
incrementando el grado a severo.

El 21 % del área reportada en cultivos transitorios


intensivos como papa, mafz tecnificado. sorgo, etc .. se
encuentra en tierras que deberían ser destinadas a la
conservación de los recursos naturales o a usos forestales
deprotección.

En igual sentido, pero a partir del estudio de Vocación


Actual de Uso de las tierras del país (IGAC, CORPOICA,
2001), se encontró lo siguiente:

El 20.4% de las tierras con vocación forestal de protección


se encuentran actualmente en usos prohibidos o por lo
menos en usos condicionados, principalmente en pastos
naturales, pastos man~ados y asociaciones de coberturas
y usos donde los pastos son predominantes. El 79.6% se
encuentra en bosques naturales y fragmentados,
matorrales y con otras coberturas vegetales naturales.

El 18.5% de las tierras para usos forestales de protección


producción se encuentran sobreutilizadas, principalmente
por usos ganaderos (16.1 %}, seguidas por tierras en
cultivos {2.4%)

Un 15% de las tierras que deberían estar destinadas a la


recuperación integral de los recursos, están siendo
utilizadas en actividades ganaderas extensivas y. en
mínima parte, a usos agrícolas.

El 14% de las tierras para la conservación integral de los


recursos hídricos se encuentran sobreutilizadas,
principalmente por actividades relacionadas con pastoreo
extensivo; en menor proporción, aproximadamente 1.3%,
en cultivos.

·············•···~-'::, ....
.J
77 . ·,
INSTI111TO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
E! 74,4% de las tierras con vocación ganadera se
encuentran en actividades pecuarias y por ende en uso
adecuado; aproximadamente un 10% de estas tierras se
encuentran sobreutilizadas ligera a moderadamente con
usos agrícolas intensivos.

El 21 % de las tierras recomenda das para usos


agroforestales se utilizan en ganadería, ello ir1dica que se
encuentran entre uso adecuado y subutilización; el 46%
de las mismas está en bosques fragmentados y naturales,
evaluándose como de uso adecuado.

El 71 % de las tierras con vocación agrícola, para cultivos


transitorios intensivos y semiintensívos están siendo
utilizadas en actividades pecuarias y el 21 % en actividades
agrícolas, pero sin ia intensidad de uso recomendada de
acuerdo con su mayor potencial productivo; solo el ·12%
de este porcentaje representa el nivei esperado.

El 20,5% de las tierras agrícolas para cultivos


sernipermanentes y permanentes están actualmente en
cultivos, príncípalmente de café, frutales, banano, palma
africana y caña de azúcar, en su mayoría sin conflicto de
uso. El 65% de éstas se subutilizan principalmente por
estar en pastos. El 14,4% restante se encuentra en
bosques fragmentados y en otras coberturas naturales.

os diversos conflictos que padece el país, de orden sociai,


económico y político, no fueron abordados directamente en el
desarrollo del presente estudio; sin embargo, al tratar los
conflictos de uso de las tieiras en Colombia, fundamentalmente
desde la perspectiva biofísica y arnt>iental, necesariamente
deben tenerse en cuenta, aunque sea de manera somera, para
establecer las causas generales que los están produciendo y
las consecuencias que ele ellos se derivan.

78
f51
JNSTJTIJ~g~~iGRÁFICO
AGUSTiN COOAZZI
Abordar estos temas necesariamente requiere, pensamiento y
aproximación complejos, muy alejados de consideraciones
reduccíonistas directas (causa-efecto, uni temáticos); en ellas
concursan todas las interacciones entre lo bioffsico, lo
sociocultural, lo económico y lo político, tanto actuales como
pretéritas. En consecuencia lo anterior está abierto a la
,""' investigación integral.

Los comentarios que se hacen a continuación pretenden resaltar


algunos aspectos que, ajuicio de los autores, tienen mayor
significado actual.

Para esta breve síntesis, se toma como marco lo consignado


en la Misión Rural (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
IICA, 1998), estudio que analizó la problemática del sector
rural del país, definiendo los factores de tipo social, cultural,
económico y ambiental que han llevado a la situación actual
del campo colombiano y, especialmenté,se hace referencia a
lo expresado en la Cuestión Agraria en Colombia a fines del
milenio {Machado, A. 1998).

Del análisis de éstos y otros documentos, se concluye que los


conflictos de uso en las tierras del país, están inmersos en
todas las facetas de la cuestión agraria en Colombia, donde
sobresalen los siguientes aspectos, tratados en forma global.
como causas y consecuencias asociadas alterna.

La subutilización de las tierras en el país tiene su origen en


diferentes fenómenos sociales y económicos. entre los que
sobresalen los siguientes:

Concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos,


con predios de gran extensión o latifundios y que, en los
últimos años, también se han relacionado con adquisición
de tierras con dineros del narcotráfico.

79
Abandono de las tie1ras por el desplazamiento forzado de
la población rural, ocasionado por fenómenos de violencia,
procedente de los diferentes grupos armados.

Falta de incentivos económicos adecuados, como precios


de sustentación, subsidios a los costos de producción y
falta de créditos y garantías para cubrir los riesgos que
genera ia producción agropecuaria y en especial la agrícola.

Baja difusión y baja adopción de tecnologías agropecuarias


apropiadas, concordantes con las condiciones bíofísicas
y socioeconómicas del sector rura!.

Economra agrícola poco díversrficada y competitiva en el


marco de la apertura económica.

Modelo de desa!Tollo que no privilegia, en la práctica, ni


lo ambiental ni lo agrícola.

Como consecuencias de !o expresado, se presentan fenómenos


tales como la formación de cinturones de pobreza, con población
despiazada en los principales centros urbanos del país,
ocasionando a su vez, abandono de !as tierras y baja
disponibilidad de mano de obra para las actividades
agropecuarias; conversión creciente de tierras agrícolas y
forestales en tierras ganaderas, favoreciendo la hornogenización
de la cobertura vegetal natural, incidiendo en la pérdida de
biodiversidad, pérdida de calidad de los suelos y degradación
de ecosistemas estratégicos.

El incremento del área para usos ganaderos trae consigo una


menor generación de empleo rural por hectárea ocupada,
aumentando los fndices ele pobreza con la consecuente
desigualdad de oportunidades y acceso a los recursos. La
disminución de tierras en usos agrícolas, repercute en ia
disminución de! crecimiento económico en las zonas rurales,
pérdida de competitividad de los principales renglones agrícolas,

80
como son los cultivos de algodón, arroz, maíz, soya, sorgo y
früo!, entre otros, hasta producir problemas de seguridad
alimentaria en el país.

De acuerdo con el estudio, Análisis de !a Situación Actual y de


Alternativas Técnoloaicas
...., de los Sistemas de Producción
Agropecuarios, de la microregión Valle del Cesar (Duaite et al,
1998) un sistema intensivo de producción ganadera destinado
a leche, ocupa siete (7)jornales/unidad animal/año; en tanto
que un sistema de producción agrícola intensivo como a11oz o
algodón en la misma microregión, ocupa 5·¡ jornaies/héctarea/
semestre.

'L as principales causas de carácter socioeconórnico asociacias

al conflicto de uso por sobreutilización de las tierras están


relacionadas con:

Propiedad, tamaño y tenencia de las tierras, con alta


subdivisión de precJios, en especial en !a región Andina,
propiciando el incremento del minifundio y microfundio.

Concentración de la población en la región Andina,


~jercienclo mayor presión sobre los recursos naturales ante
ía mayor demanda de alimentos y seNicíos ambientales.

Procesos de colonización mal sustentados, organizados y


dirigidos sobre territorios ambientalmente frágiles y
generalmente sin vocación de uso agropecuaiio, al menos
bajo los patrones culturales vigentes.

Sisternas de producción agropecuarios intensivos en tierras


de ladera, sin la implementación de adecuadas prácticas
de rnan~jo y conservación de suelos.

81 t~;;;\ .
INSTITUTO GEOGRAFJCO
AGUSTiN COOAZZI
Ql~lH':JTECA ABROPlil:CMét!.iíUdl
til!E r:m.. □ IM!l'll&
Altos índices de pobreza de la población campesina, que
obliga a los más pobres a extraer el máximo beneficio de
las tierras, en forma permanente y mlnima retribución a
las mismas, para garantizarla alimentación de las farnilias.

Deforestación de grandes extensiones de tierras de


vocación forestal protectora, en zonas apartadas y poco
accesibles, para la siembra y producción de cultivos ilfcitos
y de subsistencia.

Las consecuencias de la sobreutilización de las tierras se reflejan


.principalmente en la degradación de los recursos naturales, cuya
expresión más evidente es la erosión hfdrica. En Colombia, el
35% del total de las tierras se encuentran afectadas por erosión,
con más de 4.300.000 ha erosionadas severa y muy
severamente y 12.916.000 ha, en grado moderado (IGAC,
1999)

Como se deduce, existen múltiples y variadas causas


relacionadas con los conflictos de uso de las tierras, que
conducen bien sea a que se sobre o sub utilicen con algún
grado de intensidad. A su vez se producen innumerables y
diversas consecuencias, que en su conjunto, configuran un
complejo que no puede tratarse en forma simple, ni
reduccionista.

No obstante, una de las principales causas identificadas, radica


en la muy alta concentración de la tierra en pocas manos,
encontrándose. con información del Catastro Nacional (IGAC,
2001) que, solamente el 0.4% de !os propietarios (15.273),
poseen el 61.2% del área predial rural registrada en Colombia,
equivalente a 47.147.680 ha, las que en su totalidad
corresponden a predios mayores de 500 ha, (Figura 41).

82
,~~.·
INSTinJTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
1. 57.3% de propietarios poseen el 1.7% del área prediál rural
2- 39.7% de propietarios poseen el 22'.5% del área predial rural
3- 2.6% de propietarios poseen el 14.6% del área predial rural
4- 0.4% de propietarios poseen el 61.2% del área predial rural

. Relación entre el área predial rural nacional y los


propietarios, según tamaño de predios (IGAC, 2001).

En contraste, el 24.2% del área predial rural nacional


(18.646.473 ha) se encuentra en manos del 97% de los
propíetarios registrados en el Catastro, dentro de los cuales,
predominan aquellos con predios menores de 3 ha (57%).

Ejemplos puntuales de este aspecto se presentan para las


-""'
regiones Caribe y Andina, con referencia a departamentos
caracte,izados por el predominio de la subutilización de las tierras
(Magdalena y Córdoba) y por sobreutilización (Cundínamarca
y Boyacá), {Figuras 42 y 43).

83
INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Magdalena Córdoba

34.7%!
-.-·

□ Predios menores de 3 ha □ Predios menores de 3 ha


O Predios entre 3 y 100 ha CJ Predios entre 3 y 100 ha
□ Predios entre 100 y 500 ha o Predios entre 100 y 500 ha
□ Predios mayores de 500 ha □ Predios mayores de 500 ha

1 - 20.9% dé propi¡¡larit,s poseen el-0.4% del ~rea predial rural 1 - 34 4 % de propietarios pose&n &I 1 3% del área preclial rural
2 -68.2% de propietarios poseen el 38.6% qel área predial rural 2 - 59.3% de. propietarios poseen el 4tL7% del área predial rural
3-10.1% de propietarios poseen el 33.7% del área predial.rural 3-5J~% de propietarios poseen el 34-7% del área predlal rural
4 - IJ.8"/4 de propietaIios poseen el 27.3% del área predtal iural 4- 0.5% de propietarios poseen el 15.3% del area pre-dial rural

Relación entre el áreapredial ruraly los propietarios, según tamaño


de predios en los departamentos dé Córdoba yMagda/ena (IGAC, 2001).

1-.füL?% de propíetarios poseen el 12.0% del área predial rural 1- 75.3% de propietarios poseen el ·14,5% (lel aroo predial rural
- 30.1% de propietarios poseen el 60.1% del área predial lliral 2· 24.1% de propietarios poseen el 4Q.4% del á,.,a predial rural
3- ú,!3% de propietarios poseen el 16.8% del área predlal rural 3- (16"/4 de propietal'ios posee!\ el 14.9% del área pred~I rural
4- 0.1% .de propietarios poseen el 11.0% «:!el área predial rural 4- 0.1% de propietarios poseen el 21.1 % del área predial rui-al

Cundinamarca Boyacá

Relación entre el área rural predial y los propietarios, según tamaño


de prédios en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (IGAC, 2001).

84 INSTITUTO GEOGRAF!co
AGUSlÍN CODAZZI
\ ); )

Sin conflictos Ninguno Tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la A 22.669,659 19,9
ce vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actuales adecuado
uso o uso y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras.
adecuado

Tierras con Ligero Tierras cuyo uso actual es cercano a la clase de vocación de uso principal S1 5,192,717 4,6
inteNención y, por ende, a los usos compatibles; no obstante es de menor intensidad al
antrópíca definido según su capacidad productlva natural.
parcial o
00 total. Conflictos Moderado Tierras cuyo uso actual es inferior a la clase de vocación de uso principal, S2 7,829.533 6,9
(J"1 por de acuerdo con la mayor capacidad productiva natural:. Se limita el
Subutilización cumplimiento de la función social y productiva de las tierras.

Severo Tierras cuyo uso actual es muy inferior a la clase de vocación de uso S3 4. 767 .866 4,2
principal, de acuerdo con la mayor capacidad productiva natural. Se
restringe severa mente el cumplimiento de la función social y productiva de
las tierras.

Ligero Tierras cuyo uso actual es cercano a la clase de vocación de uso principal 01 6,303.463 5,5
y, en consecuencia, a los usos compatibles; no obstante es de mayor
intensidad al definido según su capacidad productiva naturalí.

Moderado Tierras en las cuales el uso actual es superior a la clase de vocación de uso 02 5 .635 .580 4,9
Conflictos principal, de acuerdo con la fragílidad y menor capacidad productiva natural
por de las mismas. Genera degradación paulatina de los recursos naturales,
Sobreutilización afectando la sostenibilidad de los procesos productivos y ambientales,
2
a:i~
ci:! Severo Tierras en las cuales el uso actual es muy superior a la clase de vocación 03 7,713.598 6,8
ll~r:;,
~;.
de uso principal, debido a su menor capacidad productiva y fragilidad

n
o
l} » l:
-
-,,

/)

natural. Genera degradación acelerada de los recursos: procesos erosivos


severos, disminución marcadade la productividad, procesos de salinización,
etc. Se compromete la sostenibilidad de los procesos productivos y
ambientales en forma drástica.

Bosques naturales Bn 47,897.771 42,0


Vegetación muy rala sobre Pe 969.116 0,9
aflora mientas rocosos
co Vegetación de manglar Vm 470,846 0.4
O')

Tierras sin Nieves permanentes l\p 33. 641 0,03


intervención
antrópicao Misceláneos erosionados y Em 423. 703 0,4
ligera. aflora mientas rocosos

Otras coberturas naturales Zu, Ag, Vp, 4,043.815 3,5


(ríos, lagos, lagunas, Ari
represas, pantanos y
ciénagas) y zonas urbanas

TOTA~ 113.951.308* 100


Las principales conclusiones derivadas del estudio, en primer
lugar a escala nacional y posteriormente por regiones son las
siguientes:

El proceso de uso y ocupación del territorio nacional, ha


conducido a que, actualmente, el 52% clel área nacíonal
continental esté parcial o intensamente transformado con
actividades económicas productivas y extractivas; el resto
del territorio permanece con coberturas naturales
principalmente de bosques.

En Colombia más del 60% del área continental inter✓enida


con usos agropecuarios y extractivos, presenta conflictos
de uso cie las tierras, tanto por sobreutilización como por
subutiiización en diferentes grados de intensidad. Sí bien
ambos tipos de conflictos se presentan casi en igual
proporción, predomina la sobreutilización con el 32.7%,
frente al 29. 7% para la subutilizaclón.

Al separarlos por grados de intensidad del conflicto, estos


porcentajes prácticamente se igualan para el co1'!junto de
moderado y severo, tanto de la sobreutilización como de
subutílízación, con el 22. 2 y 21 % del área total
intervenida, respectivamente. Al interior del coqjunto, la
sobreutilización severa de las tierras participa con mayor
proporción mientras que !a moderada es la predominante
en el conflicto de uso por sub utilización.

Los conflictos de uso, en grado ligero, alcanzan el 19.1%


del área intervenida. Se hace especial mención de ellos
como alerta temprana en la agudización de !os conflictos
de uso en Colombia; sin embargo ameritan estudios más
detallados, para confirmaro recl1azm su inclusión como
áreas en conflicto.

Las tierras sin conflictos de uso o en uso adecuado, tienen


una extensión de 22.669.660 ha, que equivalen al 37.7%

87
del área total intervenida del país y al 19.9% del área
total continental de Colombia. Las tierras sin conflictos
de uso, por estar poco o nada interveniclas, corresponden
ai 48% del total nacional continental.

El análísís de las diferentes regiones naturales contiene


variaciones notables frente a la panorámica nacional antes
expuesta; es así como las regiones Andina, Caribe,
Depresiones lnterandinas y Amazonia, contribuyen en
mayor magnitud al total de la extensión cJe tierras en
conflictos de uso.

Las regiones que más contribuyen al total de tierras con


uso adecuado son la Orinoquia y Amazonía; en las tierras
con subutilización moderada y severa, las regiones Andina,
Caribe y Orinoquia y, en las tierras con sobreutilizaciún
moderada y severa, las regiones Andina, Amazonia y
e~~- -

En la región Anclina predominan los conflictos por


sobreutilización ele las tierras, en especial la
sobreutilización severa con el 26.1 % del área regional
intervenicla (Figura 44).

70.0
60.0 ·
50.0
Área 4o.o ·
Intervenida 30.o
(%) 20.0
'!O.O
O.O-----------
[j
Uso adecuado Sobreutilización Subutilización

Clases de conflicto

Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras


intervenidas de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

88 t~ .
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTÍN CODAZZI
En la región Caribe, predominan los conflictos por
subutilización de las tierras, en especial la subuti!ización
severa, con el 22.2% del área regional intervenida (Figura
45).

45 /
40
35 .;,,:
®
• 30 ,¡¡
Area . :,1
intervenida 25 t)l
(%) 20
l;;J
!:t. ~
~1
15 t1
rt. ~
10 ·. t'J &::3
t.:;( .J
5 tJ
es;'( u
o ((.;l
l!,¡J
l~l
¡¡j
Adecuado Sobreutilización Subutilización ¡.-
e
Clases de conflicto :i
mi:}
6l)

Uso adecuado y conflictos de uso en tas tierras


intervenidas de la Región Caribe (IGAC, CQRPOICA, 2001).

En el área transformada de las regiones de la Amazonia y


Orinoquia, predominan las tierras con uso adecuado; no
obstante en la primera, se presenta una alta proporción
de conflictos por sobreutilización severa.

En la región del Pacífico el 5% de su área se encuentra


intensamente intervenida; en ella se presentan conflictos,
por sobre y subutilización. especialmente de grado
moderado.

.. ·····. .. ~ - - · · · . .

G 89
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN COOAZZI
45
40
35
30
Área
intervenida 25
{%) 20 ·
15
10
5
o.L----"'-"-''-""'------·····'·~.....C.-.-•-·
Adecuado Sobreutilización Subutilización
Clases de conflicto

Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras


intervenidas de la Región de las Depresiones lnterandinas
(IGAC, CORPOICA, 2001).

La mayor parte de las tierras de la región de las Depresiones


lnterandinas tienen vocación agropecuaria, principalmente
para usos agrícolas; sin embargo, no están siendo
utilizadan de acuerdo con esta potencialidad, como lo
demuestra !a predominancia del conflicto de uso por
subutilización, que cubre el 43% del área intervenida
regional, en especial con grados moderado y severo.

El conflicto de uso por subutilización de las tierras se


produce cuando las tíen-as con vocación agrícola, en
especial para cultivos transitorios intensivos y
semiintensivos, se encuentran principalmente en
actividades pecuarias de baja a moderada intensidad,
asociadas principalmente a pastos naturales o
naturalizados, pastos manejados, pastos arbolados y
asociaciones de pastos con rastrojos; en menor magnitud,
este tipo de conflicto se asocia con tierras con vocación
agroforestal, en especial para usos silvoagrfcolas, utilizadas
actualmente en actividades ganaderas extensivas.

90
El conflicto de uso por sobreutiiización de las tierras se
origina debido a que las tierras recomendadas para usos
forestales de protección y las tierras para la conservación
y recuperación integral de los recursos hídricos, se hallan
actualmente utilizadas en activiclades agropecuarías, con
coberturas predominantes de pastos y cultivos, solos o
en forma dE.~ asociación.

Los conflictos denominados en el estudio como legales,


identificados únicamente en áreas de íos Parques
Nacionales Naturales, aicanzaron una extensión de
759.567 ha crnrespondientesaproximadamente, al 8.6%
del 2Jrea en Parques Nacionales Naturales. Esta información
fué derivada de la cartografía a escala 1:1.500.000
suministrada por la Dirección Nacional de Parques
Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente.

Los conflictos df) uso de la tierra se vinculan a otros


conflictos inmersos en el problema agrario de Coiombia,
donde uno de los principales factores que incide sobre el
uso de las tierras, es la distribución inequitativa de ellas,
con alta concentraciún de !a propiedad; este aspecto
amerita ser incluido en la discusión sobre la refonna agraria
integral del país.

La conclusión final del estudio hace referencia a la


proyección, alcance y utilización de los resultados
obtenidos, en cuanto a políticas de Estado relacionadas
cor, el modelo de desarrollo, reforma agraria integral,
colonización, frontera agríco!a, ecosistemas estratégicos,
biodiversidad, desarrollo agrícola, planeación y
ordenamiento del territorio colombiano.

91 ~;;~~ .
INSTJTIJTO GEOGRAFJCO
AGUSTÍN CODAZZI
Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la
díscrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del
medio natural y aquel que cJebería tener, de acuerdo con ia
oferta ambiental; ello es consecuencia de diversas causas,
como son la desigualdad en su distribución, (➔! predominio ele
íntereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo
incoherente de la relación uso - tierra (IGAC, CORPOICA,
2001). Los conflictos se presentan cuando ias tierras son
utilizadas inadecuadamente, ya sea por sobreutilización o
subutilización (IGAC, 1988).

El objetivo general del presente estudio radica en la


identificación, localización y cuantificación de las tierras del
país en conflicto de uso, con la finalidad de llamar la atención
sobre el tema con el fin de que se tomen las medidas correctivas
que promuevan el manejo racional. el uso adecuado y la
conservación de las mismas, en el marco de la Planificación,
el Desarrollo y e! Ordenamiento del Territorio.

El estudio se constituye en una alerta sobre tierras con mayor


riesgo a !a degradación por usos actuales que superan las
limitaciones y potencialidades impuestas por la naturaleza,
confí[Jurando conflictos por sobreutilización; tarnl)ién, se
señalan y cuantifican las tierras que, teniendo mayor potencial
productivo, se encuentran subutilizacJas.

El alcance del estudio es nacional, con interpretación regional


y ca1tografía temática a escala 1 :500.000, la cual se obtuvo
siguiendo un esquema metodológico en el que, para cada unidad
de tierra, se compara ordenadamente la vocación actual de
uso con el uso actual predominante, empleando una mau-iz de
decisión. Con ésta, simultáneamente, se incluyó el concepto
de usos compatibles a la vocación de uso principal de cada
unidad de tierra, obteniéndose así el marco conceptual para

92 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
establecer las diferentes clases de conflicto y su respectiva
intensidad.

Para adelantar la investigación fue necesario actualizar tanto


conceptuai como cartográfica mente estudios preexistentes y
generar nueva información, así:

Actualización de la Zonificación Agroecológica de


Colombia {IGAC, ICA, ·¡ 985).

Actualización del estudio sobre la Cobertura y Uso Actual


de las tierras (IGAC, !CA, 1987)

Generación ele la metocloiogía de evaluación de tierras


para definir la Vocación Actual de Uso de las tierras de
Colombia y su rHspectlva cartografía, a partir de la
Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC,
CORPOICA. 2001).

Conceptualización metodológica y definición de clases de


Conflicto de Uso y grados de intensidad para la escala
í :500.000, a pa1tir de una matrlz de decisión.

Por definición, los contlictos de uso solo se presentan donde


el hombre hace su intervención, transformando profunda o
parcialmente la cobertura natural y otros recursos naturales
según sus necesidades e intereses. Por lo anterior, el análisis
de los conflictos de uso de las tierras se llevó a cabo sobre el
área total de tierras intensa o parcialmente intervenidas con
usos productivos y extractivos que asciende al 51.2% del
territorio nacional continental, correspondiente
aproximadamente a 58.345.60817a.

Se estableció una estructura compuesta por tres (3) clases de


conflictos, dos (2) de elias subclivididas en tres (3) intensidades
de acuerdo con la mayor o rnenor discrepancia en e! uso que
presenten las combinaciones de pares (Vocación Actual de

93 ~~~:~ .
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTÍN CODAZZI
uso, uso Actual) incluidas en la clase. Las clases corresponden
a evaluaciones que permiten establecer el uso adecuado (sin
conflicto), conflicto por subutilización y conflicto por
sobreutilización. cada uno calificado con su grado de
intensidad, correspondiente a ligero, moderado o severo.

Las tierras sin conflictos de uso. o en uso adecuado, se


caracterizan porque el agroecosistema dominante guarda
coffespondencia con la vocación actual de uso principal o con
un uso· compatible. El uso actual es concordante con la
capacidad productiva de las tierras, permitiéndo preveer
sostenibilídad en la prestación de los servicios an1bientales y
productivo de las mismas.

El conflicto de uso por subutilización se presenta en tierras


donde el uso actual es menos intenso en comparación con la
mayor capacidad productiva de ellas, razón por la cual estas
no cumplen con la función social y económica establecida por
la Constitución Nacional. cuyo fin es el de proveer de alimentos
a la población y satisfacer sus necesidades básicas.

El conflícto por sobreutilización se presenta en las tierras en


las cuales los usos actuales predominantes hacen un
aprovechamiento intenso de la base natural de recursos,
sobrepasando su capacidad natural productiva; ello los hace
incompatibles con la vocación de uso principal y los usos
compatibles recomendados para la zona. con graves riesgos
de tipo ecológico y/o social.

Se identificaron, igualmente, los conflictos de uso en áreas


con ordenamientojurídico especial, los cuales hacen referencia
al uso en actividades agropecuarias, agroforestales o forestales
de producción, en áreas protegidas que gozan de restricciones
en el uso y aprovechamiento de losrecursos, con base en las
disposiciones legales vigentes.

Para el presente estudio solo se tuvieron en cuenta las áreas


pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales,

94 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTIN CODAZZI
cuya cobertura digital fue suministrada directamente por la
Dirección Nacional de Parques Nacionales Naturales de
Colombia. en el año 2001 a escala ·1: 1.500.000.

El estudío consta de 26 planchas temáticas, escala 1:500.000,


y de una memoria técnica en la que se registran, entre otros,

~A los siguientes resultados:

El 48.8% de la superficie continental nacional no presenta


inteNención antrópica o ésta es muy ligera, manteniendo
su cobertura vegetal original, principalmente representada
por él bosque natural presente en las. regiones de la
¡\
Amazonia y del Pacífico.
~

l
~
El 51.2% del área se encuentra en diferentes grados de
intervención, con 35.098.530 ha (30.8%) intensamente
intervenidas o transformadas, donde las coberturas
t terrestres son de origen antrópico, con tierras en usos
agropecuarios, zonas urbanas y bosques plantados. Las
A., demás tierras (20.4%) se hallan parcial y ligeramente
~4 inteNenidas, sus coberturas corresponden principalmente
a matorrales, bosques fragmentados, vegetación de
'b sabana herbácea, vegetaciónxerofítica, demanglaryde
j páramo (IGAC, CORPOICA, 2001)

f A nivel regional estos porcentajes de intervención varían


notoriamente, encontrándose que laregión Caribe presenta
1 los mayores porcentajes de tierras intervenidas; en ella
l solo un 2.3% de su área no 11a sido transformada. Siguen
i en su orden, las tierras localizadas en las Depresiones
í
1
lnterandinas, las regiones Andina y de la Orinoquia.
A

Del área total o parcialmente intervenida en Colombia. el


37. 7% no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a que el uso actual corresponde con la
vocación y uso principal recomendado para las tierras, o
porque en ellas se encuentra un uso compatible al principal,
el cual fue definido de acuerdo con las características
agroecológicas.

95
En forma comparativa, las regiones naturales que presentan
mayor proporción de sus tierras con usos adecuados, bajo la
metodología empleada en el presente estudio, son las regiones
de la Orinoquia y Amazonia. Sin embargo, es de anotar que
estos resultados no incluyen el análisis de las prácticas de
manejo y conservación que actualmente reciben estas tierras,
lo cual exige estudios locales, de escala detallada.

En Colombia, el 15.6% del área total continental,


correspondiente a 17. 790.116 ha, presenta algún grado
de subutilízación; si se relaciona esta área con el total de
tierras intervenidas, equivale al 29.6%. De este total, las
tierras subutilizadas en gra(io moderado y severo
sobresalen por su mayor participación, con más del 70%
relativo al total de tierras sub utiliza das.

Las regiones donde se presentan las mayores extensiones


de tíerras subutilizadas en el país son: Andina (27%),
Caribe (24%) y Orinoquia (22%).

Un claro ejemplo de este tipo de confücto se presenta en


la región Caribe, donde la subutilización se manifiesta
claramente al confrontar losresultados de vocación ele
uso de las tierras frente al uso actual en la región. En ella
el 39% del área corresponde a tierras con vocación
agrícola, 22% para usos ganaderos y 18% para usos
agroforestales; en contraste, predominan las tierras
actualmente dedicadas a actividades ganaderas, con
coberturas de pastos que alcanzan el 69% del área total
de la región y donde el uso agrícola solo llega al 4%.

En Colombia el 32.7% del área parcial e intensamente


transformada presenta conflictosporsobreutilización en
algún grado de intensidad, lo cual equivale a 19.652 .641

'fjf?~{~
96 l!ii4íli .
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTÍN COllAZZI
ria. En estas áreas el uso actual de los recursos no se
ajusta a las limitaciones irnpuestas por !a naturaleza.

Las tierras sobreutilizadas en grado n-ioderado y severo,


participan con el 68% relativo del área total sobreutilizada, lo
que se traduce en 13.349.178 ha en aito riesgo de sufrir
degradación o pérdida df~ sus cualidades y, por ende, de la
capacidad para cumplir funciones ecológicas y sociales. Las
tierras con sobreutilización severa cubren una extensión de
7.713.598 ha, correspondientes al 12.8% del área intervenida
de Colombia.

Las regiones naturales del país donde se presentan las mayores


extensiones de tierras sobreutilizadas son, en su orden, las
siguientes: Andina (61%), Amazonia (12%) y Caribe (10%).

Del análisis de ia subutilizadón severa y moderada se puede


concluir que, en alta proporción, este conflicto se asocia
con tierras de vocación agrícola, en especial para cultivos
transltorios intenslvos y semiintenslvos, que están, en !a
actualidad, utiiizadas en actividades pecuarias de IJaja a
moderada intensidad. Se presentan, también, en tierras
con vocación para usos silvoagríco!as, utilizadas en
actividades pecuarias de tipo extensivo y, por último, en
tierras de vocación agrícola cuyo uso se presenta en
actividades agropecuarias menos intensas, que están
representadas por pastos naturales y arbolados,
asocíacíones de pastos con cultivos, rastrojos y matorrales.

En el país, del total de tierras sobreutilizadas en grado


severo y moderado, más del 60% se asocia con la
presencia ele actividades agropecuarias en tierras
fundamentalmente recomendadas para usos forestales de
protección, protección producción y para la conservación
y recuperación integral de los recursos llídricos.

En relación con los confiíctos legales por usos prohibidos


en áreas protegidas, se encontró que aproximadamente
8.6% del área en Parques Nacionales Naturales, presenta
conflicto por intervención antrópica, produciendose el

97 ~:~~1 .
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTÍN COOAZZI
reemplazo de la coberturanatural con otras coberturas
culturales, principalmente de pastos naturales,
asociaciones de cultivos y bosques fragmentados. Esta
información se obtuvo empleando la cartografía temática
suministrada por la Dirección Nacional de Parques
Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente,
a escala 1: 1.500.000 y aplicando la metodología descrita
para áreas con ordenamientojurídico especial.

Los principales Parques Nacionales Naturales con mayor


área en conflicto legal son: Los Katios, Sierra de la
Macarena, Sierra Nevada de Santa Marta, EITuparroyel
Parque Nacional de Suma paz.

En Colombia más del 60% de! área continental intervenida


con usos agropecuarios, presenta conflictos de uso de
las tierras, tanto por sobreutilización como por
subutilización en diferentes grados de intensidad.
Predomina la sobreutilización de las tierras conel 32.7%,
frente al 29. 7% para la subutilización.

En las tierras donde se encuentran conflictos por


sobreutilízación, predominan los grados moderado y
severo con el22.2% del área; la mayor participación
corresponde al grado severo.

En las tierras que presentan conflicto por subutilización,


predominan los grados moderado y severo alcanzando el
21% del área; la mayor participación corresponde ai grado
moderado.

Los conflictos de uso por sobre y subutilización, engrado


ligero, alcanzan el 19.1% del área intervenida. Se hace
especial mención de ellos como alerta temprana en la
agudización de los conflictos de uso en Colombia; sin
embargo, éstos ameritan estudios más detallados, para
confirmar o rechazar su inclusión como áreas en conflicto.

,:=

98 INSTITUID GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
Las tierras sin conflictos de uso o en uso adecuado.
tienen una extensión de 22.669.660 ha, que equivalen
al 37.7% del área total intervenida del país y al 19.9%
del área total continental de Colombia. Las tierras sin
conflictos de uso, por estar poco o nada intervenidas,
corresponden al 48% del total nacional continental.

Aunque los diversos aspectos de la problemática que padece


el país, de orden social, económico y político, no fueron
abordados directamente en el desarrollo dei presente estudio,
se tomaron en cuenta en forma muy genera!, para establecer
!as principales causas que los están produciendo y las
consecuencias que de ellos se derivan. ,l\bordar estos temas
requiere de una aproximación compleja, muy alejada de
consideraciones simplistas (causa--efecto, mono temático),
ya que en ella partícipan interacciones entre lo bíofísico, lo
sociocultural, lo económico y lo políUco, tanto actuales como
pretéritas. En consecuencia, lo anterior está abierto a la
investigación integral, única rnanera de abordarlo, analiza1io
,..,. y entenderlo.

Una de las principales causas identificadas radica en la muy


alta concentración de la tierra en pocas manos, y con
información del Catastro Nacional (IGAC, 2001 ), se establece
que, solamente el 0.4% ele los propietarios (15.273), poseen
el 61.2% del área predial rural registrada en Colombia,
equivalente a 47.147.680 ha, las que en su totalidad
corresponde a predios mayores de 500 ha, miE:-)ntras que el
24.2% del área predia! rural nacional (18.646.473 ha) se
encuentra en manos liel 97% de los propietarios registrados
en el Catastro, dentro de los cuales son predominantes
aquellos con preclíos menores ele 3 ha (57%).

Otros aspectos sobresa!fentes asociados a los conflictos ele


uso en ei país, son:

99 f: t~
INSTITU'f~;i-~~tRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
El abandono de las tierras por el desplaza mientoforzado
de la población rural.

Baja difusión y generación de tecnologías agropecuarias


apropiadas, acordes con las condiciones biofísicas y
socioeconómicas del sector rural colombiano.

Alto índice de pobreza en el campo.

Tamaño y tenencia de las tierras. con alta subdivisión de


predios, propiciando el incremento del minifundio y
microfundio.

Procesos de colonizacíón mal organizados y dirigidos sobre


territorios ambientaimente frágiles y, generalmente, sin
vocación de uso agropecuario.

Sistemas deproduccíón agropecuarios intensivos en tierras


de ladera, sin la implementación de adecuadas prácticas
de manejo y conservación de suelos.

Concentración de la población en la región Andina,


ejerciendo alta presión sobre los recursos naturales ante
la demanda de alimentos y servicios ambientales.

Deforestación de grandes extensiones de tierras de


vocación forestal protectora.

Intervención de ecosistemas frágiles, generalemente en


zonas apartadas y poco accesibles, para la siembra y
producción de cultivos ilícitos y de subsistencias, que
agrava la problemática ambientai y social.

Las consecuencias de la sobreutilización de las tierras se reflEajan


principalmente en la degradación de los recursos naturales,
cuya expresión más evidente es la erosión hfdrica. En Colombia
el 35% del total de las tierras se encuentran afectadas por
erosión, con más de 4.300.000 ha erosionadas severa y muy
severamente y 12.916.000 ha, en grado moderado (IGAC,
1999).

100 INSTITUTO GEOGRÁFICO


AGUSTÍN CODAZZl
Otras consecuencias ele igual impotancia, están representadas
en la disminución ele la cantídad y calidad de los recursos
r1ídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras,
pérdida irremediable de la biodiversidad, aumento de las
amenazas por inundaciones en las partes béajas de las cuencas,
y la colmatación de embalses. Su incidencia sobre el cambio
climático global constituye un terna que, sin bien afecta al país,
lo trasciende y alcanza niveles mundiales.

Ei estudio, en síntesis, aporta elementos de juicio para la


definíclón de políticas de Estado y, en concecuencia, genera
criterios para planes nacionales de desarrollo.

La conversión creciente de tierras agrícolas y forestales en tie1ras


ganaderas incide en la pérdida de biodiversidad, degradación
de suelos, por e! cambio de uso, y de ecosisternas estratégicos
y menor generación de empleo rural por hectárea ocupada. La
subutilización de las tierras conduce a problemas en el
abastecimiento de alimentos, inconformidad social e influye,
directamente, para que se presente su sobreutilización en
ecosistemas frágiles y se amplíe, a costa de ellas, la frontera
agropecuaria.

101
INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSÚN CODAZZI
CIAT. Amazonia. Investigación sobre Agricultura y Uso de
Tierras. Cali, Colombia. 1982. 448 p.

CORPOICA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. El enfoque


de Sistemas de producción y la incorporación de criterios de
política. Memrnias del segundo simposio latinoamericano sobre
investigación y extensión en Sistemas Agropecuarios. Santafé
de Bogotá, noviembre 7y 9 de 1995.

CORPORACIÓN DEFENSA DE LA MESETA DE


BUCARAMANGA CDMB. Gura de planificación de Unidades
Familiares de Planificación. Bucararnanga. 1998. 1oo p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA.


CARDER. Caracterización ambiental. Municipio de Pereira,
aspectos biofísicos. Pereira, Colombia. 1994. 33 p.

,. ;: ;:, _ _ _. Diagnóstico, aprovechamiento y conseNación del


recurso hfdrico - Cuenca del río Risaralda. Informe final No.
216. Pereira, Colombia. 1996. 94 p.

DAM van, Chris. La Tenencia de la Tierra en América Latina. El


Estado del Arte de la Discusión en la Región. Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), Oficina Regional para Sud América.
1999.

DUARTE et al. CORPOICA. Análisis de la situación actual y


de altemativas tecnológicas de los sistemas de producción
agropecuarios de la microregión Valle del Cesar atraves de un
modelo de optimización. 1998.

ECHAVARRÍA. Hernán. La Tenencia de la tierra y el desarrollo


económico y social. Disertación de Hernán Echavarría Olózaga
al ingresar como Miembro de Número de la Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Separata del !I Tomo de
Memorias de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

102 JNSTinJTO GEOGRÁFICO


AGUSTIN CODAZZI
EKBOM, Anders & Bojo. Poverty and Environment: Evidence
of links and lntegration into tl1e Country Assistance Strategy
Process. Discussíon Paper No. 4. Environment Group. Africa
Region. The World Bank.1999. 40 p.

FAO. Proyecto Regional GCP/RLA/'126/JPN. lnformaclón sobre


Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola
Sostenible. Resumen de actividades y perspectiva del proyecto
hasta diciembre de 2000. Santiago, Chile. 2000.

EPAGRI - CIRAM. Proyecto piloto FAO/EPAGRI. Desarrollo


sostenible en microcuencas hidrográficas: desarrollo de un
Sistema de Información de! recurso tierra, proyecto piloto de
la Mícrocuenca hidrográfica "Arroio do Tigre", Concordia,
Estado de Santa Catarina, Brasil. Empresa de !nvestlgación
Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina, CIRAfvl
Centro Integrado de Información de Recursos Ambientaies ele
Santa Catarina, Brasil. 2000.

FAO GCP/RLA/126/JPN. CISTEL. Universiclacl Mayor de San


Sirnún. Estudio piloto de Evaluación de Tierras y Generación
de Escenarios dentro del proceso de Ordenamiento Territorial
Participativo del municipio de 1--\rbieto, Cocha bamba. Bolivia,
septiembre, 2000.

FAO GCP /RLA/126/JPN. C!STEL Zonificación Agroecológica


clel Valle Alto. Centro de Investigaciones y de Servicios en
TelecJetección, Cocllabarnba, Bolivia. 2000.

FAO. Agroecological zoning Guide!ínes. Soíls Bulletin 73. Roma.


1996. 78 p.

FAO. Guiclelines for land use planning. FAO Development Series


1. Prepared by tl7e Soil Resources, Management and
Conservation Service. Versión on iine. Disponible en
http:www.fao.org/doc..1e¡u'T0715EíT0715EOOJmn. 1996.

FAO. 1995. Planning for sustainable use of land resources.


Towards a new approach. FAO Land and Water bulletin 2.

103
INSTITIJTO GEOGRÁFICO
AGUSTiN COOAZZt
Land and Water Development Dlvlsion, Versión on line,
Disponible en tiJJ.p://www.faQ,Q[Q./Jj_oc.tflf.2LV8.04 7EL
V804 7E00,htm

FAO. FESLM: An international framework far evaluating


sustainable land rnanagement.World Soil Resources Report.
Land and Water Developrnent Division. Versión on line.
Disponible en http:www.fao.org/docrep/T1079E/
T1070E00.htm.1993.

FAO. Land evaluation for development. Versión on line,


disponible en http://wwvv.fao.org/docrep/

GóMEZ. J. M. Evaluación de ia aptitud de uso de las tierras efe


la cuenca de la quebrada Guarico Estaclo Lara, Venezuela. 1986. { '

17 p.

INSTITUTO GEOGRAFlCO AGUSTÍN CODAZZI, Estadísticas


catastrales. Subdirección Nacional de Catastro. Bogotá o.e.
2001. 35 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZl, CORPOlCA.


Cobertura y Uso actual de las tierras eje Colombia. Subdirección
de Agrología, Bogotá o.e. 2002. Sin publicar.

- - ~ - Vocación de uso de !as tierras de Colombia.


Subdirección de Agrología, Bogotá o.e. 2002. Sin publicar.

IGAC. Mapa de Erosión de las tierras en Colombia. Subdirección


de Agrología. Bogotá o.e, 2001.

___. Asignación y determinación de la vocación ele uso de


las tierras. (documento detrab2~O elaborado por Garzón, E.)
Subdirección de Agrología. Bogotá. D. C. 1999. 22 p.

___ . Revisión de literatura sobre las metodologías para


zonificar !os conflictos de uso de las tierras. (documento de
trabajo elaborado por Garzón, E.) Subdirección de Agrología.
Bogotá o. C. 1999.32 p.

104
f:!:}~
INSTITIJ-~g~:1GRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
___. Zonificación de los conflictos de uso en !as tierras del país
(documento de trabajo elaborado por Garzón, E y Usec!1e L.)
Subdirección de Agrología. Bogotá D. c. 1999. 48 p .

- - -. Clasificación del uso actual de las tierras. Subdirección de


Agrología, Bogotá o.e. Metodología. 1998. 54 p.

___ . Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación


del plan de ordenamiento territorial departamental. Subdirección de
Geografía. Santafé de Bogotá D.C.1997. 350 p.

___ . Atlas Suelos y Bosques de Colombia. Subdirección de


Agrología. Bogotá D. C. 1989. 140 p.

___. Nuevos aportes en la taxonomía de suelos. Subdirección


de Agrologfa. Santafé de Bogotá o.e. 1998. 45 p.

IGAC, ICA. Mapa de Uso Actual ele la tierra en Colombia.


Subdirección de Agrología. Bogotá O.E. Memoria explicativa.1987.
43 p.

___ . Zonificaciún Agroeco!ógíca de Colombia. Subdirecciún


Agrológica y Subgerencia de Investigaciones y Transferencia de
Tecnología Agropecuaria. Bogotá, D.E.1985.61 p.

MACHADO. A. La cuestión Agraria en Colombia a fines del milenio.


El Ancora editores. Bogotá. O. C. 1998. Resumen 16 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA
AGRICULTURA IICA. Censo del Minifundio en Colombia. Absalón
Machado, Maritza Rodríguez, Hernando Brice110, Germán Martínez
y Albe1to Toro. Bogotá o.e. 1995. ·

IVllNISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INOERENP.,. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y de protección del Medio Ambiente. Bogotá o.e. 1975. 158 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA

105 }~~~~~l ·
1NsTiruT~~~GRÁF1co
AGUSTÍN CODAZZI
AGRICULTURA IICA Misión Rural una perspectiva regional.
Volumen 9. Santafé de Bogotá o.e" 1998. 218 p.

MINiSTERIO DE DEFENSA NACtONAL. Informe Anua!


Derechos Humanos y DlH 2000. Bogotá o.e.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Esquemas de


Ordenamiento TerritoriaL Ley388 de 1997. Serie Procesos de
Aplicación. Santafé de Bogotá. D.C.1998.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, CONSEJERÍA ECONÓMICA


Y DE COMPETITfVIDAD E IGAC. Desarrollo Regional. Entre la
competitividad y el ordenamiento territorial. Santaféde Bogotá
o. c. 1997.
RICHTERS, Eric J. Manejo del uso de la tierra en América
Central. Hacia el Aprovechamiento Sostenible del Recurso
Tierra. Servico Editorial IICA. San José, Costa Rica.1995.

SECRETARIA PROVIStONAL DE lA CONVENCIÓN DE LUCHA


CONTRA LA DESERTIFICACIÓN. Con los pies en .Ja Tierra.
Guía simplificada de la Convención de Lucha contra la
Desertificación, para saber por qué es necesaria y qué tiene de
,importante y diferente. Texto·origina!·en ingiés escrito.por
Geoffrey ·Lean. Primera publicación junio de 1995 .. Edición
financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AEC!). Printed in Swítzer!and 1995, 32 p.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA, Secretaría PRO


TEMPORE. Propuesta metodologíca pará Ia
Zqhificac:ión
ecológica - económk::a. Mernóriasdet seminario tallef-San,táfe
de Bogotá, Colombia,9-12.dediCiembre, 1996.•1997.

106 INSTllUM Gf;OGRÁFICO


AGUSTÍN· CODAZZI

También podría gustarte