Está en la página 1de 2

STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Definición del problema

 El C es una tentativa, es una hipótesis sujeta a revisión y


cambio que está sujeta a principios de procedimientos y abierta a la
crítica
Currículum  Se pone en un lugar central al docente como investigador de
su propia práctica
 El C se va concretando en NIVELES
 Nacional -> linieamientos nacionales - NAP
intención Realidad
 Juridisccional -> Diseño curricular
 Institucional -> Proyecto curricular institucional
documento Desarrollo  Nivel áulico -> planificación
oficial
Hay dos definiciones de currículum: una como intención, plan o
prescripción, y otra como el estado de cosas existente en las
planes de escuelas. Además, el autor menciona algunas definiciones de
estudio currículum de otros autores, como el conjunto de experiencias
planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los
alumnos a conseguir los objetivos de aprendizaje proyectados, y el
esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia
resultados de aprendizaje predeterminados.

El C se basa en la intención o prescripción de lo que se desea que suceda en las escuelas, así como en el estado
de cosas existente en ellas. Su estudio se basa en la forma en que se habla o escribe acerca de estas dos ideas
relativas al mismo.

El C implica no solo contenido, sino también método y tiene en cuenta el problema de su realización en las
instituciones del sistema educativo.

En general, el problema central del estudio del curriculum es el hiato existente entre las ideas y aspiraciones,
y las tentativas para hacerlas operativas.

Una definición de currículo como un proceso de formulación de hipótesis y resolución de problemas que
deben ser probadas en la práctica. Según Stenhouse, el currículo debe proporcionar componentes específicos
para que las teorías del currículum puedan ser llevadas a la práctica educativa. En este sentido, Stenhouse
reconoce la brecha existente entre las intenciones y la disponibilidad de los mecanismos operativos para
llevarlas a las aulas.

 "Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos
a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades"
(NEAGLEY y EVANS, 1967, 2),
 "Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los
alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados" (INLOW, 1966, 7), y
 "El curriculum prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción" (JOHNSON, 1967, 130).

En cuanto a proyecto, un C debe ofrecer:

1. Principios para la selección de contenido: qué es lo que debe aprenderse y enseñarse.


2. Principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza: cómo debe aprenderse y enseñarse.
3. Principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia.
4. Principios a base de los cuales diagnosticar los puntos fuertes y los débiles de los estudiantes
individualmente considerados y diferenciar los principios generales 1, 2 y 3 antes señalados, a fin de
ajustarse a los casos individuales.

En cuanto al estudio empírico

1. el C debe ofrecer principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes
2. principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los profesores
3. orientación en cuanto a la posibilidad de llevar a cabo el C en diferentes situaciones escolares,
contextos relativos a alumnos, medios ambientes y situaciones de grupo entre los alumnos
4. información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alumnos y
comprender las causas de la variación.

También podría gustarte