Está en la página 1de 73

INDUCCIÓN DOCENTE

NRO. 12
ISLA DE MARGARITA
NUEVA ESPARTA
Aeropuerto Internacional “G/J Santiago Mariño”

Elaborado por: CTA Miguel Coello


Instructor Aeronáutico
Licenciado en Educación (UCV) Agosto, 2018
1
INDUCCIÓN DOCENTE

UNIDAD CURRICULAR HORAS


REDACCIÓN DE OBJETIVOS 20
TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN 20
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN 20
EVALUACIÓN DE LOS 20
APRENDIZAJES
PLANIFICACIÓN DE LA 30
ENSEÑANZA
INSTRUCCIÓN PRÁCTICA 30
TOTAL HORAS: 140

El presente documento ha sido elaborado con la finalidad de dar


contenido a las unidades curriculares necesarias para cumplir con la Inducción
Docente programada para el personal técnico aeronáutico del INAC en el
Aeropuerto Internacional G/J Santiago Mariño, Isla de Margarita, Nueva
Esparta.

Consta de una compilación básica netamente extraída de internet para


fines de consulta, contentiva de conceptos con sus respectivas definiciones,
ejemplos, imágenes representativas, cuadros, diagramas, entre otros. Carece de
bibliografía, fuente y referencias de origen.

Esencialmente, es una guía no formal de complemento y apoyo para dar


cuerpo y desarrollo a la actividad académica autorizada por el IUAC.

2
UNIDAD CURRICULAR: REDACCIÓN DE OBJETIVOS

1-) Definición: Fines, Propósitos y Objetivos

Fin: Cuando hablamos de fin, podemos entenderlo en dos sentidos: 1. Como objetivo
o meta a alcanzar, o 2. Como último extremo, término o acabamiento de algo íntegro,
o de una etapa de ese todo. De todos modos, son acepciones muy relacionadas pues
cumplido el objetivo, finaliza o termina muchas veces una etapa, por ejemplo: el fin
(objetivo) de los novios es casarse, cuando lo logren pondrán fin (como conclusión) a
su soltería.
En el primer caso, como objetivo, podemos emplear esta palabra por ejemplo para
designar el fin de la educación (formar al individuo en plenitud) o el fin de
la política (lograr el bien común) o el fin de vida (ser feliz).

Propósito: Es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. El propósito


también es un objetivo, algo que se quiere conseguir y que requiere de esfuerzo y de
ciertos sacrificios. Puede tratarse de una meta relacionada con el desarrollo personal,
Propósito es, por otra parte, el asunto o la materia acerca de la cual se habla en un
discurso.

Objetivo: Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen


medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva
implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el
proyecto o, al menos, dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o
incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que
afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos.
El desarrollo normal de la vida de una persona se basa en el planteo de una serie de
metas y los esfuerzos que se encaminan para alcanzarlas.

3
2-) Clasificación de los objetivos

Los objetivos educativos se pueden clasificar en tres categorías:

• Generales: abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un


curso, son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que
guía el trabajo de los alumnos.

• Específicos: concretan las características de los cambios que se espera obtener.


Es importante tener presente que los objetivos específicos deben ser compatibles
con los objetivos generales y que se desglosan de estos.

• Operativos o de conducta: indican con precisión lo que se espera que los


alumnos aprendan. Estos se establecen para cada parte o tema que componen la
asignatura y deben comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y
recordados conforme éste avanza.

3-) Taxonomía de Bloom


4
La taxonomía de Bloom es un conjunto de tres modelos jerárquicos
usados para clasificar objetivos de aprendizaje en niveles de complejidad. La
taxonomía de Bloom asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de
la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al
mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo
una forma de educación con un horizonte holístico.

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta


por Benjamín Bloom:

Dimensión Afectiva
Dimensión Psicomotora
Dimensión Cognitiva

Dimensión Afectiva

El modo en el que una persona reacciona emocionalmente, su habilidad para


sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan
típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

5
Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden
inferiores a los superiores, son:

Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención de forma


pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de
aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de
algún modo.
Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno o
información.
Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores,
informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema;
comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia
que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una
característica.
Es importante tener en cuenta que si el estudiante no está motivado, el interés
por aprender es muy bajo.

6
Dimensión Psicomotora
La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento con la
mano. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el
cambio desarrollado en la conducta o habilidades.
Comprende los siguientes niveles:

Percepción
Disposición
Mecanismo
Respuesta compleja
Adaptación
Creación

Dimensión Cognitiva
Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos
del nivel cognitivo giran en torno al conocimiento y la comprensión de
cualquier tema dado.
Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y
colaboradores para el dominio cognitivo. En orden ascendente son los
siguientes:

7
Conocer:
Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de
hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas

Conocimiento de terminología o hechos específicos.


Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones,
tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías,
criterios, metodología.
Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios
y generalizaciones, teorías y estructuras.
Comprender:
Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la
organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las
descripciones.

Traducción
Interpretación
Extrapolación
Aplicar:
Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones
aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un
modo diferente.

Analizar:
Examen y discriminación de la información identificando motivos o
causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar
generalizaciones.

Análisis de los elementos


Análisis de las relaciones
Análisis de los principios de organización
Crear (síntesis):

8
Compilación de información de diferentes modos combinando elementos
en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas.

Elaboración de comunicación unívoca


Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas
Derivación de un conjunto de relaciones abstractas
Evaluar:
Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez
de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de
criterios.

Juicios en términos de evidencia interna


Juicios en términos de criterios externos

Críticas a la taxonomía
La taxonomía ha sido un referente en educación en los últimos 60 años, sin
embargo, los avances tecnológicos en el estudio del cerebro, el surgimiento de
la neurociencia cognitiva y otras evidencias hacen poco viable mantener su

9
sustento epistemológico. A continuación, se presentan un resumen de críticas a
la taxonomía:

1. Se basan en los principios conductistas que predominaban a principios de


siglo en la psicología. Un dato adicional, es que la taxonomía surge en los
comienzos de la revolución de las ciencias cognitivas a mediados del siglo
XX. Por tanto, son 60 años en el cual se ha avanzado mucho en la
comprensión de la naturaleza del aprendizaje humano en diversos campos.
2. Tiende a una fragmentación del currículo y eso lleva a una falta de visión
integral de los objetivos del sistema educativo. Así mismo, se da entender
que los docentes deben enfatizar primero en la memorización de todo el
currículum antes que los estudiantes puedan comprender o aplicar el
conocimiento, ya que, se concibe el proceso educativo como
predeterminado y mecanicista (Aubrey y Riley, 2016).
3. Se ha caído en el error de considerar la taxonomía una teoría sobre el
aprendizaje. Como si la taxonomía pretendiera explicar cómo aprenden los
seres humanos. La taxonomía sirve para planificar y evaluar, no para
explicar. Además, son 60 años en que se ha avanzado mucho en la
comprensión del aprendizaje humano. En estas últimas dos décadas la
neurociencia cognitiva ha aportado valiosos conocimientos sobre la lectura,
la escritura, la dislexia, la discalculia, las emociones, los tipos de memoria,
entre otros.
4. La ambigüedad y la falta de mayor precisión en algunos conceptos como
―conocimiento‖ o ―recordar‖. Por ejemplo, en el caso de recordar, es decir
la memoria, se describe en la taxonomía como si esta fuera una sola. En
cambio, la neurociencia cognitiva ha identificado diversos tipos de
memorias que funcionan de forma independiente e interrelacionadas: la
memoria inmediata, la memoria operativa y las memorias a largo plazo
(episódica, semántica, procedimental entre otras) (Carrillo-Mora, 2010).
Todas ellas muy activas en el proceso de aprendizaje de una persona.

10
4-) Características de un Objetivo

1 Son explícitos: Deben ser explícitos, abiertos al conocimiento de las partes


involucradas, y claramente comunicados al inicio de todo proyecto.

2 Son precisos: Los objetivos se formulan en un enunciado claro y preciso, sin


dejar lugar a interpretaciones erróneas ni abiertas.

3 Son relevantes: Todas sus partes se relacionan directamente con el


proyecto, es decir: las afirmaciones del enunciado no se refieren a otros
temas más que al pertinente.

4 Tienen un tiempo: Los objetivos eficaces se establecen en un tiempo


preciso, de preferencia con un inicio y un fin o, al menos, con un plazo
máximo en el que deben haber sido alcanzados.

5 Son alcanzables: Han de ser realistas, alcanzables y posibles dentro de las


capacidades, las herramientas o los factores que intervengan o tengan
relación con el proyecto.

6 Son posibles de observar: Los objetivos deben ser posibles de observar


dentro del tiempo establecido para ello y/o deben poder ser demostrables de
un modo claro y evidente.

7 Son evaluables: Deben ser posibles de ser médicos o evaluados de un modo


cualitativo o cuantitativo, según lo que amerite el proyecto.

8 Son esenciales: Son fundamentales para el desarrollo de cualquier plan o


proyecto, por lo que deben ser formulados con especial atención y
dedicación. Son el primer y más importante paso para establecer
planificaciones eficaces y, sin ellos, el proyecto no podría siquiera iniciarse.

9 Son positivos: Los objetivos se definen en enunciados positivos y finales, y


no como un interrogante o una posibilidad. Para ello, incluyen verbos
(infinitivos), mediciones cuantitativas o cualitativas esperadas, tiempos con
fechas y horarios, y una terminología simple y adecuada al campo de
acción:

11
Objetivo eficaz: ―Alcanzar 10% más ventas para el final del primer
semestre (afirmativo, claro, preciso, relevante, alcanzable, realista y con
una fecha límite)
Objetivo mal formulado: ―Esperar tener más clientes‖ (no posee una
acción específica, no tiene tiempo límite, no establece cantidades ni
permite su evaluación formal).

12
UNIDAD CURRICULAR: TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN

1-) Técnica Expositiva

Consiste en la presentación oral de un tema que el instructor hace ante un


grupo de personas. En la técnica expositiva se reproducen situaciones
típicas de las conferencias; un grupo de personas atentas al instructor que
centraliza actividades como habla, pregunta, muestra e ilustra.

Principales usos: Para exponer temas de contenido teórico o informativo:


aparte de propiciar información amplia en poco tiempo. Aplicable a grupos
grandes y pequeños. La técnica expositiva correctamente empleada se
desarrolla en tres fases: Introducción, Información y Síntesis.

1. Introducción: En esta fase se enuncian los puntos que serán tratados en la


sesión y estimula la motivación de los participantes. Usualmente para
lograrlo: Explica cuales son los objetivos de la sesión; relaciona dichos
objetivos con las necesidades y experiencias de los participantes. Hace
un recordatorio de lo expuesto en la unidad o sesión anterior, y presenta
esquemáticamente los puntos o temas a desarrollar. La introducción, por
tanto debe servirle para estimular el interés de los participantes, para
ubicarlos en el tema y para explicarles ¿Cómo va a utilizar la
información?

2. Información: En esta fase se proporcionan toda la información necesaria


que los participantes deben manejar como resaltado de los aprendizajes.•
El instructor debe de planear sus actividades y realizarlas sin caer en el
desorden en su exposición.

3. Síntesis: Tiene como propósito de enfatizar los aspectos importantes de


la exposición y ayudar a los participantes a estructurar y retener las
informaciones.
Actividades para lograr una buena síntesis. Hacer una recapitulación oral
de puntos importantes. Exponer dichos puntos en un cuadro sinóptico o
esquema. Conducir al grupo, por medio de preguntas, a exponer los
puntos centrales de lo expuesto.

Ventajas: Las más importantes son:

 Permitirle abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto;


 Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos de
personas.

13
 Permitirle comunicar contenido muy amplios en corto tiempo.

Desventajas:

 Exige excelentes expositores;


 Exige un gran dominio de la materia;
 Refuerza la pasividad del estudiante;
 No desarrolla el pensamiento crítico del alumno;
 Puede favorecer el desinterés del alumno y por lo tanto la inasistencia
a clases.

Materiales: El profesor que solo utiliza la palabra como medio de enseñanza


corre el riesgo de caer en el verbalismo y de obtener resultados pobres en el
aprendizaje. Para prevenir este riesgo y mejorar la enseñanza, un buen profesor
complementa su exposición con el auxilio de materiales didácticos.
Esto contribuye a dar mayor significado a la información y es un medio
efectivo para lograr que los participantes pongan en actividad otros canales
sensoriales además del auditivo, lo que propicia un aprendizaje eficaz.
Los materiales didácticos que más se utilizan con frecuencia para apoyar una
exposición:

Pizarrón
Magnetógrafo
Rotafolio
Maquetas
Diapositivas
Filminas
Transparencias

Condiciones físicas: Las condiciones físicas adecuadas reducen, básicamente, a


un salón que reúne las siguientes características: Espacio, iluminación y
ventilación adecuados; Estar aislados de ruidos; Contar con sillas y mesas que
proporcionen comodidad a los participantes que les faciliten tomar nota de la
exposición.

Usos y criterios de selección. La técnica expositiva puede ser usada para:


Lograr objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o
informaciones, por ejemplo: para explicar como se redactan y analizan
objetivos educacionales. Presentar un panorama general de unidades o temas
amplios, por ejemplo: cuál es el procedimiento que se sigue para elaborar un
programa de adiestramiento.

14
2-) Técnica de Interrogatorio

Consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer las


dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar,
intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en
procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen en
la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe responder. Cuando
un alumno no sabe responder, el docente se dirigirá a otro. En el caso de que la
falta de respuesta persista, debe preguntar a toda la clase quién quiere
responder. El docente responderá cuando esté convencido de que la clase es
incapaz de hacerlo.

3-) Técnica de Discusión (debate)

Exige el máximo de participación de los alumnos en la elaboración de


conceptos y la realización de la clase. Consiste en debatir un tema por parte de
los alumnos bajo la dirección del profesor, para llegar a una conclusión. Para la
aplicación de esta técnica se debe ser un buen escucha y tener una actitud
crítica y respetuosa con respecto a ideas opuestas de otro.

15
4-) Técnica de estudio de casos

Recibe también el nombre de caso-conferencia, consiste en la


presentación de un caso o problema para que la clase sugiera o presente
soluciones según convenga.

6-) Técnica de demostración

Procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de enseñanza. Su


finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente,
propiciar un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.

16
7-) Otras técnicas grupales

Panel: Es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema
específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
«panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a
plantear.
Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o
ampliando, si es necesario el punto de vista de los demás.
Algunas veces en la medición de un panel se diferencia entre las
personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede
realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del
panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un
tema.
Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes
enfoques, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia
entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el
tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que
debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente
para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones a
seguir para poder hacer el cambio de conducta.
Un panel suele tener de tres a cinco integrantes; en todo caso, siete es el
número máximo aceptable en un panel de expertos para que la reunión sea
operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 10 o 15 minutos
dedicados a la presentación de cada ilustre. Después de la presentación, un
secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos

17
Simposio: Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema
de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. 1 El auditorio
formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
Técnica formal de discusión pública, en el cual un grupo de expertos
presenta un tema ante un público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes
aspectos de un problema. Cada experto dura de 15 a 20 minutos. Se permite la
intervención del público para que pregunte sobre el tema.
Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia
está en que, en el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos
empíricos generados por investigaciones, mientras que una mesa redonda, es
sólo un debate sin mayor apoyo empírico.
El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas
expertas en determinadas ramas del saber exponen diversos aspectos o
problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un tiempo.
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus
conocimientos en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de
expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos
particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin
de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata en la reunión.

18
Entrevista Pública: Es un hecho que consiste en un diálogo entablado entre
dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los
entrevistados que contestan. Se trata de una técnica o instrumento empleado
para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una
entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo
previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista
puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer
personas de máxima importancia.

Entrevista Colectiva: La entrevista con un interrogador se convierte


en Entrevista Colectiva cuando son varios los que interrogan al experto. En
efecto, si se desea dar mayor dinamismo y variedad a la entrevista, el grupo
puede designar varios miembros (de 2 a 5) para que actúen como comisión
interrogadora del experto o persona invitada. La finalidad sigue siendo obtener
información, conocimientos, opiniones, relatos de experiencias, etc. Pero el
hecho de ser varios los interrogadores produce mayor interés en el auditorio
por la variedad de intervenciones, enfoques, modalidades o puntos de vista.
Además, se amplía el campo de referencia, los interrogadores comparten entre
sí la responsabilidad y tienen más tiempo para ir elaborando sus preguntas,
sobre la marcha del diálogo.
La comisión interrogadora representa un nexo entre el grupo que la
designa y el experto, y al ser varios los que preguntan, pueden interpretar mejor
los intereses quizá heterogéneos de todos los miembros.

19
Mesa Redonda: Es una forma de debate académico y político donde los
participantes están de acuerdo en un tema específico para discutir. A cada
integrante se le da el mismo derecho a participar, debido a la disposición
circular normalmente utilizado en las mesas redondas, todos tienen el mismo
derecho de opinar y escuchar, por esa razón se considera libre. Cada integrante
participa con la misma autoridad.

Debate Dirigido: Consiste en un intercambio informal de ideas e información


sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y
dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Como usted ve, tiene
mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se haga participar
activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin
embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles:
Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser
cuestionable, analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No cabría
discutir sobre verdades de hecho o sobre cuestiones ya demostradas con
evidencia.
El director del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que
llevará escritas.
Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como
para informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la
discusión. El director les facilitara previamente material de información para la
indagación del tema. El debate no es, una improvisación.
No se trata de una técnica de "comprobación del aprendizaje" o de
evaluación del aprovechamiento, sino de una técnica de aprendizaje por medio
de la participación activa en el intercambio y elaboración de ideas y de
información múltiple.
El número de miembros no debe pasar de los 12 ó 13. En casos de
grupos mayores, se pueden hacer subgrupos guiados por subdirectores
20
previamente entrenados, reuniéndose finalmente todos durante unos minutos
con el director en sesión plenaria para hacer un resumen general.

Diálogo: El diálogo consiste en una intercomunicación directa entre dos


personas, que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema,
previamente determinado.

Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o especialistas


en el tema que tratan (pueden ser alumnos que hayan investigado un tema),
debido a que del diálogo que realizan el grupo debe obtener información,
actualización, opiniones o puntos de vista de cierta significación o importancia.

El grado de informalidad del diálogo dependerá de las circunstancias y


de la modalidad de los protagonistas, pero debe mantenerse en un nivel que
responda a las expectativas del grupo, con el dinamismo necesario para que
atraiga la atención de un grupo interesado en el tema.

21
Técnica de riesgo: La técnica del riesgo (propuesta por Norman R. F. Maier)
tiene por objeto reducir el temor a enfrentar situaciones nuevas, tales como
enfrentarse a un nuevo grupo de compañeros en la universidad, solicitar un
empleo, conducir por primera vez una clase, ingresar a un grupo donde no se
conoce a nadie, etc.

En general, toda situación de cambio produce algunos temores. La


técnica del riesgo trata de reducir los sentimientos inhibitorios o negativos
carentes de fundamento.

Si todos los miembros de un grupo tienen temores, unos específicos y


otros vagos, cada uno de ellos puede ayudar al otro manifestando en voz alta
los temores que puede localizar y desea comunicar. De este modo, la expresión
colectiva del grupo sirve para clarificar los temores y al mismo tiempo crea una
situación en la cual resulta aceptable su expresión en público.

Torbellino de Ideas: El torbellino de ideas ("brainstorming") es una técnica de


comunicación, de búsqueda grupal de soluciones o resultados, que favorece la
libre expresión individual de las ideas, sin restricciones ni censuras, y trata de
romper la influencia de la rutina, de lo ya establecido, para buscar nuevas
propuestas más creativas e imaginativas.

El torbellino de ideas, centrado en un tema o problema a tratar, con


frecuencia produce ideas nuevas, planteos originales, entre los cuales puede
ocasionalmente haber aportes muy valiosos.
22
En el torbellino de ideas, el grupo se reúne para tratar un asunto bien
delimitado, que es presentado por el coordinador y luego debatido por los
asistentes. Los aportes de cada uno son registrados para un tratamiento
posterior.

Hay dos modalidades básicas de trabajo: libre (cada uno habla a medida
que se le ocurre algo, sin ningún orden) y ordenada (sucesivamente cada uno
expone una idea, formando una "rueda de opiniones").

El torbellino de ideas es un modo de acción propicio al trabajo grupal y a


la creatividad, cuya utilidad no se limita a un tipo de problemas sino que puede
aplicarse en forma muy flexible a una gran variedad de situaciones.

Lo esencial del método está en que cada uno se esfuerce en liberarse lo


más que pueda de su autocensura, de sus prejuicios y rutinas, y busque
expresarse con la mayor libertad y espontaneidad, apoyándose en sus propias
ideas y en las que escuche en la reunión.

Es también muy importante que el director del grupo actúe solamente


como animador y coordinador, y no como líder formador de opinión.

Tanto el coordinador como los asistentes deben esforzarse para crear un


clima cordial y distendido, que facilite una ágil y confiada exposición de ideas.

Pequeños grupos de discusión: Son los conocidos como grupo reducido de


personas, no menor de 5 ni mayor de 20 personas, los cuales se reúnen para
intercambiar ideas, sobre un tema de manera informal, considerada como un
intercambio que se da en los individuos "cara a cara", donde todas estas
personas o individuos poseen un interés común para discutir un tema en
particular y resolver un problema o adquirir una información especifica, todo
esto bajo un clima de espontaneidad, libertad de acción, buen humor, guiado
23
solo por las reglas generales que rigen el proceso, las cuales son punto clave
para diferenciar esta técnica de una charla o conversación corriente.

Foro: Es un lugar físico o virtual (a través de Internet, a través de una charla)


que se emplea para reunirse e intercambiar ideas y opiniones sobre diversos
temas de interés común. Pueden clasificarse en: foros públicos, foros privados
y foros protegidos. Lo importante de participar en ellos es que se pueden
escuchar las diferentes perspectivas sobre un tema, a la vez que podemos
intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y llegando a un
acuerdo. Es, esencialmente, una técnica oral realizada en grupos.

24
Seminario: Es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y
académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de
determinadas cuestiones o asuntos, que cuyos tratamientos y desarrollo
requiere, y se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante
entre los especialistas y los participantes. Se consideran pues seminarios
aquellas reuniones que presentan estas características.

25
UNIDAD CURRICULAR: AYUDAS DE INSTRUCCIÓN

Retroproyector: El retroproyector consiste típicamente en una caja grande que


contiene una lámpara muy brillante y un ventilador para refrescarla, en
la tapa de la cual hay una lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la
caja, típicamente en el extremo de un brazo largo, hay un espejo y
una lente que enfoca y vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.
Las transparencias se colocan encima de la lente para la exposición.
La luz de la lámpara viaja a través de la transparencia y en el espejo donde se
proyecta hacia adelante sobre una pantalla para su exhibición. El espejo
permite que el presentador y las audiencias vean la figura (imagen) al mismo
tiempo: el presentador mira abajo la transparencia como si escribiera, la
audiencia mira al frente hacia la pantalla. La altura del espejo puede ser
ajustada para enfocar la imagen y hacerla más grande o más pequeña
dependiendo de lo próximo que está el proyector a la pantalla.

Transparencias: Las transparencias son láminas de plástico, de papel de


celofán o de acetato, suelen ser de tamaño DINA4, también admite
estos materiales en tiras o rollos.
El propio profesor puede realizar las transparencias sobre una lamina
virgen de plástico o celofán, solo necesita unos lápices grasos de colores que
puedan pintar en estos materiales.
No obstante a la hora de elaborar transparencias hay que tener en cuenta
estas tres características:

26
a. VISIBILIDAD: hay que hacer las letras, signos y dibujos grandes para
que los puedan ver toda la clase, además deberemos resaltar lo más
importante.
b. CLARIDAD: debemos procurar no cargar de mucho contenido a cada
transparencia, cuanto menor sea el contenido más fácilmente será captado
por los alumnos.
c. SIMPLICIDAD: el vocabulario debe ser sencillo, y solo poner
aquella información más importante, conviene acompañar lo que estamos
diciendo con un dibujo que lo esquematice.

Las transparencias suelen resultar muy prácticas para la exposición de un


tema o trabajos en clase, facilita el trabajo al profesor y sirve de gran ayuda a
los alumnos.
Las transparencias permiten proyectar sobre una pantalla esquemas e
imagines que ilustran, documentan y refuerzan las explicaciones. Todo esto
hace que los alumnos se motiven. Además constituyen un medio idóneo para
enseñar a grandes grupos.
La sala de proyección puede estar iluminada para que los alumnos
puedan tomar notas.
El profesor puede dar a los alumnos una copia de las transparencias para
que puedan seguir los apuntes y hacer más efectivo el aprendizaje.
El profesor no tiene que dar la espalda a los alumnos como ocurre en la
pizarra.
Además son muy ventajosas porque ayudan al profesor a recordar los
principales temas que debe tratar.
Normalmente las transparencias se llevan preparadas pero también se
pueden elaborar sobre la marcha.
La única desventaja que podemos encontrar es que no se puede proyectar
el texto directamente a partir de una página impresa.

27
Rotafolios: Medio gráfico y por lo tanto visual que mediante una serie de hojas
o folios, conteniendo texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un
tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o
pequeños y medios conjuntos humanos. Se utiliza con gran facilidad en salas
de juntas, aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica,
que busca a través secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes
introducir y establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado. El
rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel,
unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para
dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja pueden ser gráficas,
dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son mostradas una después de
otra, con las descripciones relativas a cada imagen.

Pizarrón: Una pizarra, pizarrón o encerado es una superficie de escritura


reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo
de rotuladores borrables. Las pizarras enmarcadas, de uso individual, se
fabricaban originalmente de hojas lisas, finas de piedra gris negra u oscura
de pizarra. Algunas personas encuentran esto incómodo o pueden ser alérgicas
a ella y se ha producido especulación sobre la posible relación entre el polvo de
la tiza y los problemas respiratorios. Sin embargo, otros métodos para exhibir
información son más costosos y tienen sus propias desventajas. Estas
desventajas han conducido a la adopción extensa de la pizarra blanca, que
utiliza rotuladores de tinta que no producen ningún polvo. En la actualidad se
están instalando las Pizarras Digitales Interactivas, que permiten hacer
anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada de ordenador, así
como guardar las imágenes compuestas y controlar el ordenador desde la
propia Pizarra Interactiva. En este caso el sistema se compone, normalmente,
por un ordenador, un vídeo-proyector y la propia Pizarra Interactiva. Sus
posibilidades didácticas son enormes y se maneja con gran facilidad aunque no
se tengan conocimientos de informática.

28
Mapas Mentales: Un mapa mental es un diagrama o herramienta de
aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un
tema en particular. Es una herramienta empleada para facilitar el
aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada,
todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar
el contenido de un tema en específico. Esta técnica fue desarrollada por
primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su
objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la
mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las
ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos
derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

Películas: El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse


en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia
(interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados,
presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes
históricos más relevantes y preguntarnos el por qué de sus actos y del devenir
del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes,
normas, entre otros aspectos.

Estos y otros aspectos convierten al cine en un recurso más a disposición


no solo del docente, sino también del currículum, a todos los niveles, aunque
nosotros nos centremos aquí en lo que toca a la primaria, sobre todo.
Experiencias anteriores (Marín y González, 2006) nos han permitido constatar
cómo el cine puede actuar como un recurso didáctico y pedagógico al servicio
29
de la enseñanza. Como afirma Méndez (2001: 23), los medios de comunicación,
y en particular el cine, “actúan como educadores informales”, es decir, tras su
dimensión lúdica esconden una faceta formativa, y si se poseen las herramientas
y los criterios adecuados (formación, actitud crítica, predisposición al
aprendizaje…) se pueden concebir desde otras perspectivas más formales y, en
consecuencia, con un objetivo educativo.
Por tanto, el cine puede actuar como instrumento educativo debido a:

– Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante


no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una
actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas
normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.

– Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad


(casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las
relaciones que en él se establecen. “Podemos hablar, por tanto, de un cine
formativo, el cual tendría como finalidad principal, la mejora de los
conocimientos de los telespectadores” (Vega, 2002: 123-129).
Como señala Martínez-Salanova (2002:78), su utilización en el aula puede ser
de dos maneras:

– “Como instrumento técnico de trabajo”, es decir, que sirva como elemento o


punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y
describir la realidad.
– Y como “sustento conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria para que
los alumnos vayan configurando su personalidad.

Power Point: La herramienta de PowerPoint, es un ejemplo de programa con


el que se elaboran presentaciones digitales, pertenece a Microsoft office, ésta
viene dentro de su configuración.

En relación a su historia, se dice que su creador fue Bob Gaskin en 1987,


quien la diseño para Apple Macintosh, ese mismo año fue vendida a Microsoft
que lanzó la herramienta en 1990 para Windows. Ésta herramienta ha tenido,
diferentes versiones de acuerdo a los diferentes lanzamientos de office que ha
realizado la empresa. (Wikipedia, 2007).

Con el uso de las presentaciones digitales se dejó de utilizar el proyector


de slides con fotografías y se inicio una nueva era donde las exposiciones
utilizan principalmente este recurso digital tanto en el mundo de los negocios
30
como en la educación. Se cree que el uso de herramientas semejantes debería
mejorar el aprendizaje, no solo, alcanzando mejor los objetivos educativos sino
con una mayor proyección académica.

Toda esta reflexión lleva entonces hacia una interrogante obligatoria, ¿Es
ésta herramienta idónea para usarse en forma masiva (como se percibe, que se
hace) dentro del desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a nivel de
educación superior?

Para buscar una respuesta a ésta interrogante es necesario, reflexionar


sobre las características de esta herramienta con especial cuidado. Para esto es
necesario, recordar primero cuales son los actores y cuales son los elementos
auxiliares, que intervienen usualmente en el aula universitaria. Los actores y
medios, son, como se puede ver en la figura Nº1, los estudiantes y los docentes,
así como las metodologías de enseñanza escogidas y las herramientas. Los
actores son: los estudiantes y los docentes, con sus diferentes características en
cuanto a estilos de aprendizaje, intereses y grado de motivación entre otros. Por
otro lado los medios, son utilizados para la consecución de los objetivos
educativos, como apoyos con sus características de usabilidad, efectividad, así
como con los instrumentos y condiciones necesarias para su uso.

Entonces, la herramienta digital, al ser un medio de apoyo de la


educación, es eso precisamente: un recurso dentro de un proceso que es de por
sí complejo y que involucra una serie de variables que al fin y al cabo influirán
en los resultados obtenidos.
Este recurso suele ser utilizado como apoyo para las lecciones magistrales, que
realmente son conferencias dictadas por profesores que por lo general son
profesionales que tienen poca o ninguna preparación en pedagogía (en la
universidad la técnica y dominio de la enseñanza).

El recurso de presentaciones fue formulado en un inicio, con un


propósito comercial. Esto último, por cuanto fue diseñado para la exposición
de información de tipo administrativo, estadístico y de presentación de
resultados de ventas o de exposiciones de gerentes o bien por aquellos que
tenían que convencer a un auditorio del producto que vendían. Por su facilidad
de uso y por su atractivo, no es difícil suponer por que se utiliza tanto en
educación superior. Entre sus ventajas se citan muchas. Como cita Sammons,
(1997), Powerpoint, un ejemplo del programa que permite elaborar estas
presentaciones podría permitir tres ventajas, como:

Organization: ―The necessity to create slides makes you rethink the material
and organize it better‖.

31
Flexibility: ―You have flexibility in creating your lectures and the methods for
output‖.

Storage: ―It is easier to store your presentations on computer than in file


drawers full of overhead transparencies‖.

Ciertamente la creatividad del docente se puede manifestar en el tipo de


presentación que realice, tendrá que repensar sobre la información antes de
confeccionar su presentación, además el tener guardadas las presentaciones en
el ordenador, le permitirá, tener un acceso relativamente fácil a la información
y así la podrá retocar de acuerdo a su necesidad. Pero como todo recurso, en
cualquier proceso (principalmente en el campo educativo), no debería
exagerarse su uso, ni tampoco convertirse en la única opción para el desarrollo
de una lección. Por un momento se podría pensar como un estudiante
universitario que está matriculado en cuatro cursos teóricos, recibiría clases
utilizando esta tecnología, (las presentaciones digitales), tres veces en un día o
al menos dos o tres veces por semana, entonces podría desarrollarse, lo que el
autor de este artículo llamaría ―La Cultura Educativa de las presentaciones en
el ordenador‖, con características como las siguientes:

Único recurso en el aula


Única forma de brindar resúmenes a los estudiantes
Única forma de ordenar la lección
Medio para delimitar lo que es o no importante dentro de la clase
La razón que permite a los estudiantes ausentarse de clases, lo que facilita no
poner atención a lo que dice el profesor…y más grave aún sí todo el curso se
ofrece en versiones impresas de presentación. Si no se dan las impresiones de
las clases los alumnos podrían percibirse asimismo un poco extraviados dentro
del aprendizaje de la materia.

Único recurso en el aula: Todo el período educativo, como recurso principal de


la lección. Se da entonces la dinámica de la educación vertical, unos hablan y
otros escuchan. El docente habla y el discente escucha.

Única forma de brindar resúmenes a los estudiantes: : Las presentaciones se


imprimen y se entregan a los estudiantes, como único material del curso, tanto
que el estudiante a la larga no necesita siquiera de un cuaderno y si el docente
lo permite, ni la necesidad de leer libros o de estudiar artículos.

Única forma de ordenar la lección: Solo con la presentación impresa el


estudiante puede seguir el orden de la lección. No hace el esfuerzo mental
necesario para llevar el hilo conductor de la clase.

32
Medio para delimitar lo que es o no importante dentro de la clase: Lo que no
está escrito en la presentación, no es importante porque el docente solo lo
menciono, no lo escribió.

La razón que permite no ir a clases : Si no es obligatorio ir a clases, no importa,


porque al fin y al cabo todo lo que será evaluado, se encuentra escrito en la
impresión de la presentación.

Especulando un poco sobre La Cultura Educativa de las presentaciones


en el ordenador, al final los estudiantes aprenden lo que está escrito en estas. Se
podría pensar que el proceso enseñanza aprendizaje se reduce a leer,
memorizar y luego recitar textos, y esto sería suficiente para aprobar el curso y
al final de la carrera, graduarse.

TIC: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)


son herramientas que contribuyen al acceso universal de la formación
académica y la calidad de la enseñanza en los sistemas educativos.

Organizaciones como la UNESCO reconocen el uso de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación como un medio altamente eficaz
para estimular la creatividad, mejorar el ritmo de aprendizaje de los alumnos,
fortalecer el trabajo en equipo y la socialización, así como fomentar la
curiosidad y la investigación. El uso de las tecnologías ha aumentado entre los
internautas, un porcentaje muy representativo en el tema educativo utiliza
Internet (una de las más grande herramientas de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación) como herramienta para su formación
académica.

La implementación de las TIC trata de eliminar la barrera para compartir el


conocimiento y generar procesos educativos mucho más interactivos que

33
lleguen a un número mayor de alumnos. Algunos buenos ejemplos para definir
qué son las TIC pueden ser clasificados en dos simples categorías:

Categoría de herramienta interactiva:

1. Pizarra digital interactiva


2. Tabletas
3. Libros digitales
4. Audiolibros
5. Computadoras
6. Softwares educativos
7. Recursos multimedia: refiere a video, cañón, televisor, audios, etc.

Categoría de herramienta de acceso universal:

8. Plataformas virtuales: diseñadas para poder estudiar la materia desde lejos


9. Redes sociales
10. Webinars
11. Chats
12. Videoconferencias
13. Correo electrónico

En resumen las TIC en la educación pueden ser aprovechadas en los


salones de clase para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, la
calidad educativa no depende de su implementación, sino del profesionalismo
de los docentes para transmitir conocimiento y en caso de contar con
herramientas como las TIC explotarlas lo más posible.

La labor de los educadores es escoger de un modo conveniente lo que


pueda ser funcional para impartir los temas formativos entre los estudiantes de
modo eficaz y simple. El uso de dichas herramientas puede ser un buen camino
para nutrir las clases impartidas, un ejemplo de la explotación de las TICS en el
ámbito educativo es el del profesor David Calle, quien implementó videos y
uso de redes sociales para llegar a sus alumnos.

34
UNIDAD CURRICULAR: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1 Evaluación: Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el


significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un
conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y evaluar
temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las
artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin
fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
El concepto evaluación, para algunos, aparece en el siglo XIX con el
proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos. En este marco
surge el moderno discurso científico en el campo de la effusion , que va a
incorporar términos tales como tecnología de la educación, diseño curricular,
objetivos de aprendizaje o evaluación educativa. Para otros autores la
concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad la cual siempre
ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La
evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones
conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y especialmente en el siglo
XX y XXI.
Pero quien tradicionalmente es considerado como el padre de la
evaluación educativa es Tyler, por ser el primero en dar una visión metódica de
la misma, superando desde el conductismo, plantea la necesidad de una
evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación. La
evaluación como tal desde esta perspectiva ya no es una simple medición por
que supone un juicio de valor sobre la información recogida.
En el contexto de los sistemas de calidad, la evaluación es necesaria para la
mejora continua de la calidad.

35
Enfoque tradicional: Ha estado ligada al desarrollo de exámenes, test y
pruebas, su razón de ser se ha definido en función de instrumentos o técnicas.
El rol fundamental de la evaluación tradicional está centrada en la fase final del
proceso de enseñanza – aprendizaje, le interesa determinar la cantidad de
conocimiento o contenidos que maneja el alumno durante un tiempo de
enseñanza.

Posee los siguientes procesos y características:

1. proceso lineal, terminal (culmina con la calificación).


2. es rígido (porque se aplica en un momento determinado).
3. es paralelo a la enseñanza, es asistemático (recae en improvisaciones).
4. selectivo (busca promover o repetir al alumno).
5. es un proceso punitivo (constata éxitos y fracasos finales).
Evaluación como juicio: Forma más antigua (se remonta a la antigua China
a.c.)

Se caracteriza por el predominio de exámenes orales en que los jueces


determinan el rendimiento final de los estudiantes.
Evaluación como medición: Principios del Siglo XX.

Se conoce con los test mentales de Castell (1890) destinados a medir las
capacidades mentales de los individuos.
Desembocó en los test objetivos de rendimiento.
Acepción de carácter científica atribuida a cada medición.
Los resultados se pueden manipular estadísticamente y reducirse a
indicadores globales del comportamiento del grupo.
Impide la emisión del juicio.

La evaluación como sinónimo de medición surge como una reacción a la


exagerada arbitrariedad del juicio de experto. Se ubica históricamente paralela
al desarrollo de la psicometría. Su aparición está apoyada en la concepción
positiva y las ciencias, que postulaba una evaluación científica, lo que requería

36
evaluar sólo aquellos aspectos que pueden ser cuantificables y objetivamente
observables.
Evaluación como congruencia: Tyler (1931).

Las pruebas deben medir los cambios producidos por los medios
educativos. Aspectos del currículum, a saber, a los planes de estudio, al
programa, etc.
Permite vislumbrar la importancia de los procesos educativos, y no sólo
el producto.
La desventaja recae en que si los objetivos son deficientes,
correspondería necesariamente a una evaluación deficiente
Como también al relajo de parte del profesor, descuidando la posibilidad
de retroalimentación durante el proceso y centrarse en el logro final.

Enfoque actualizado: Integración de los tres enfoques anteriores.

El proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar


(juicio) el grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje.
Las nuevas acepciones señalan a la evaluación como fuente de
información para la toma de decisiones.
Evaluación para la mejora, renovación, cambio de las prácticas
habituales del sistema.
Actividad permanente y flexible, cada vez más científica.

En un enfoque actualizado la evaluación asume los siguientes procesos:

1. Es cíclica (se inicia con la formulación de los objetivos, culmina con la


confirmación de estos).
2. integradora (no solo se preocupa del rendimiento sino de los factores que
influyen en el condicionamiento del aprendizaje).
3. es inherente a aprendizaje (esta consustancialmente ligada a esta, no es
paralela).

37
4. sistemática (que se planifica conduce y evalúa).
5. diagnostica (le interesa detectar deficiencias en el aprendizaje).
6. dinámica (se adecua a las circunstancias).
7. analítico (mediante el estudio de resultados tiende a descubrir eficiencia
en procesos y metodologías).
8. retroinformador (de acuerdo a los éxitos y fracasos brinda información).
9. cualitativa (analizar aportes o resultados del aprendizaje en términos de
eficiencia, calidad).
10. motivador (a través de los resultados logra en el alumno estímulos para
un nuevo aprendizaje).

2 Estrategias: Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán


en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
Por consiguiente, son acciones planificadas, diseñadas para facilitar la toma de
decisiones y orientadas a alcanzar un determinado resultado. Derivada del
griego stratos que significa ejército, y agein (guía o conductor), el término
nació en relación a la conducción de las operaciones militares.
Estrategia implica planeamiento de los pasos a seguir poniendo en práctica
la inteligencia, generalmente basada en un determinado acervo doctrinal cuyo
fin es conseguir un objetivo ya sea del ámbito militar, deportivo, empresarial,
educativo o cualquier otro.
38
Estrategia, una planificación de algo que se propone un individuo o
grupo.
Estrategia empresarial o estrategia corporativa, conjunto de acciones
que alinean las metas y objetivos de una organización.
Estrategia de marketing, proceso que permite definir cómo abordar
un mercado.
Estrategia operativa, dirigida a planificar el sistema de producción
acorde a la estrategia empresarial.
Estrategia de posicionamiento, proceso que busca colocar la marca del
producto o empresa en la mente del consumidor.
Estrategia directiva, conjunto de las acciones que realizan los grupos de
trabajo de manera consensuada para la resolución de problemas o la
mejora continua dentro de la organización.
Estrategia militar, la dirección de las operaciones militares. (Libro "El
Arte de La Guerra").
Juego de estrategia, uno de los muchos juegos mentales les que inciden
en la victoria o la derrota, ya sea política, militar o económica.
Estrategia evolutiva, métodos computacionales que trabajan con una
población de individuos que pertenecen al dominio de los números reales.
Estrategia en el ajedrez, la evaluación de posiciones de ajedrez y la
elaboración de objetivos y tácticas a largo plazo para los movimientos
futuros.
Estrategia educativa, estrategia instruccional o estrategia pedagógica
son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y
adaptativo con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad
adecuadamente, y así poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le
propongan.
Planificación estratégica, el proceso de desarrollo e implementación de
planes para alcanzar propósitos y objetivos.

39
3 Técnicas: Es el concepto universal del procedimiento que se realiza para
ejecutar una determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas
herramientas, con el fin de concretar los objetivos de la responsabilidad
adquirida. La técnica no puede considerarse una ciencia o parte de ella, en vista
de que las técnicas se generalizan para todo campo en el que sea necesario
aplicar un procedimiento o reglaje para hacer algo, según la necesidad que se
presente la técnica se adaptara a la situación. La técnica facilita al
individuo una cantidad suficiente de herramientas para establecer los claros
caminos para completar la tarea, por ejemplo: Las técnicas de construcción
ofrecen instrucciones muy especificas de lo que se va a erigir y establece bajo
qué condiciones se puede construir una edificación. Las técnicas de estudios
implementadas en una institución educativa ofrecen al alumno la máxima
garantía de aprendizaje de conocimientos diversos y completos. Las técnicas
culinarias impiden que la carne se queme, y muchas más, como dijimos, las
técnicas pueden utilizarse en cualquier ámbito de la vida, es por eso que no son
consideradas ciencia.

La técnica también puede ser artística, usando procedimientos de uso del


óleo puedes recrear pinturas en formatos innovadores, puedes utilizar técnicas
de bizcochería para realizar una bella vasija de barro. En fin, concluyendo
agregamos que la técnica no solo es usada por los seres humanos, los animales
también emplean técnicas para sobrevivir y construir sus habitad como por
ejemplo el castor, que construyen una especie de presa en la que vive.

40
4 Instrumentos: Son el medio con el cual el instructor (a) podrá registrar y
obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades. el
instructor (a) puede crear sus instrumentos de evaluación según sus
necesidades. Son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que
los profesores puedan obtener información precisa sobre la calidad del
aprendizaje de sus estudiantes.

También se emplean para facilitar el diálogo entre los estudiantes y el


profesor referente al proceso de aprendizaje y cómo mejorarlo.

A continuación se presentan los tipos de instrumentos de evaluación y


ejemplos de cada uno de ellos.

- Cuestionarios

- Fichas de indagación

Instrumentos - Fichas gráficas


para evaluar
la enseñanza - Reflexión personal

- Observación externa

- Contraste de experiencias con compañeros


Tipos de
instrumentos - Observación directa y sistemática (escalas,
de listas de control, registro anecdotario, lista de
evaluación cotejo)

- Análisis de producción de los y las


Instrumentos
estudiantes (ficha de meta-cognición,
para evaluar
resúmenes, trabajos, cuadernos de clase,
el
resolución de ejercicios y problemas, pruebas
aprendizaje
orales, motrices, plásticas, musicales, etc.)

- Intercambios orales con los y las estudiantes


(entrevista, diálogo, puesta en común,
grabaciones, observación externa, cuestionario)

41
5 Diferencia entre medición y evaluación: El aprendizaje podría decirse que
es un cambio en el comportamiento del educando, provocado por la acción
educativa. Pero esta no se produce en la misma cantidad y calidad en cada
educando, por las siguientes razones:

En si la medición es el proceso que cuantifica el desempeño de los


alumnos tomando en cuenta aciertos y errores adjudicando finalmente una
calificación. Es únicamente entonces una serie de pasos previos que ni siquiera
son indispensables para el proceso de una verdadera evaluación.

La evaluación es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar


información para facilitar la toma de decisiones. Para muchos profesores el
evaluar es solo realizar pruebas, revisar resultados y dar una calificación, no se
dan cuenta que lo que realmente hacen es medir el aprovechamiento escolar.

Una Verdadera Evaluación consta de enjuiciar y valorar a partir de


cierta información desprendida directa o indirectamente de la realidad, de
modo que durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje se realicen
observaciones y apreciaciones no cuantificadas en los educandos.

42
¡RELACIÓN...!

“La medición proporciona información que facilita y posibilita la evaluación


. En este sentido la medición es previa a la evaluación, ya que esta sujeta a
esta y sirve a sus propósitos”.

Es muy común encontrar que los profesores llegan a confundir la


evaluación y la medición como sinónimos, y esto ocasiona una desviación
sobre la verdadera función de la evaluación.

Evaluar es enjuiciar y valorar a partir de cierta información desprendida


de la realidad, de modo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje la
información puede ser la medición o cuantificación de los datos aportados por
los exámenes, siempre y cuando dé lugar a ulteriores interpretaciones o
establecimiento de juicios.

Medir es cuantificar aciertos y errores y adjudicar calificaciones, son


entonces pasos previos a la verdadera evaluación, suele ser deseable como
antecedente de esta, por el mayor rango de objetividad que ofrece.

6 Items de pruebas o indicadores:

43
Verdadero o falso: Consiste en una serie de alternativas, en las que el alumno
o alumna debe contestar si una oración, palabra, número, etc. es verdadero o
falso, de acuerdo con las indicaciones dadas.
Sugerencias:

1. Redactar oraciones cortas, concretas y con claridad.


2. Colocar los reactivos en forma variada.
3. No expresar en forma negativa los reactivos.
4. El número recomendable de reactivos es veinte.
5. Mantener el orden de colocación de los reactivos al azar. Desventajas:- Permite
que las respuestas de los alumnos se den al azar.

Términos pareados o igualación:

La pregunta consiste en relacionar entre sí los elementos de dos columnas


diferentes.

Limitaciones:

Predominio de preguntas de bajo nivel taxonómico.


Dificultad de lograr material homogéneo para este tipo de ítems.
Dificultad de asignar puntuación objetiva a estos ítems.

Ventajas:

Puede resultar útil para evaluar en asignaturas como Ciencias Sociales,


Ciencias Naturales, Literatura, etc., las que requieren la asociación,
clasificación, relación y ordenamiento, de diversos contenidos.

Respuesta abiertas:

Algunos puntos importantes para evitar las dificultades de la corrección


en las preguntas abiertas.

1. Evitar conocer el nombre de quién se califica durante la corrección de la


pregunta.
2. Pedir a otro (a) profesor (a), que conozca las metas y las materias, que
califique los exámenes. Esto puede dar valiosa información acerca de los
posibles sesgos personales a la hora de calificar.

44
Revolver las pruebas después de cada ronda de corrección, como forma de
quebrar el posible contraste entre preguntas de pruebas distintas. Ej.: si la
prueba de un estudiante destacado está ubicada permanentemente en una
posición, esto sin duda perjudica la calificación de la prueba que viene.

4. Determinar qué método de calificación de respuesta abierta es el que mejor


se adecua a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos a medir. En el
caso del ejemplo, la puntuación holística no es el mejor método para evaluar
estructura de un texto argumentativo.

Selección múltiple

Es, posiblemente, el tipo de ítem reconocido como el más útil y más


ampliamente difundido en las pruebas objetivas. Ello porque puede medir una
amplia gama de productos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en modelos
simples o complejos, así como distintas áreas de conocimiento.
Su carácter objetivo los convierte en el tipo de ítems que recogen con mayor
precisión los objetivos de una taxonomía de aprendizaje (como la de Bloom,
por ejemplo).

7 Validez de ítems de pruebas: En sentido general, la validez se refiere a la


capacidad que tiene todo instrumento para medir lo que pretende medir. Se
dice que la validez es inherente al uso y no al instrumento en sí, porque puede
utilizarse un instrumento de excelente construcción, pero si no se le da el uso
para el cual fue destinado, no tiene validez. Un martillo, por ejemplo, puede
estar construido con los mejores materiales del mundo, pero si se quiere utilizar
para cortar papel, ese instrumento no es válido.

Clases de Validez: En relación a las pruebas para medir el rendimiento


académico por parte del profesor, se consideran tres clases de validez:
Empírica, de Contenido y de Constructo.

Validez Empírica: La validez empírica es aquella que puede medirse por


métodos estadísticos; comprende dos clases: Concurrente y Predictiva.

45
La validez Concurrente se refiere al grado de correlación que tiene una prueba
con algún criterio de validación, (generalmente otra prueba), por lo cual,
algunos autores la llaman también de Criterio Conexo. Este tipo de validez se
utiliza sobre todo en Psicología. Por ejemplo: Si se elabora una prueba para
medir inteligencia, el autor deseará medir su validez de criterio, para lo cual,
establecerá el grado de correlación que tiene con pruebas de rendimiento
académico de los mismos estudiantes de los mismos estudiantes. Una
correlación alta positiva indicaría que la nueva prueba tiene validez de criterio
conexo.
La validez de predicción sirve para determinar hasta qué punto una prueba
puede predecir desempeños futuros. Se aplica en el campo de la Pedagogía
para predecir el desempeño académico de un estudiante en una materia, grado
o nivel; su aplicación al campo de la Psicología se utiliza para orientación
vocacional o laboral para determinar el desempeño futuro en una profesión, o
un empleo determinado. Por ejemplo: un profesor de matemáticas en el primer
año de la carrera de Ingeniería, elabora una prueba de conocimientos en la
materia y la aplica como diagnóstico al inicio del curso. Al final del año pasa
su examen y establece la correlación que hay entre la prueba inicial y la final.
Luego de correlacionar, realiza un análisis de regresión, lo cual le sirve para
poder predecir con cierto nivel de confiabilidad el desempeño de los
estudiantes que ingresen al siguiente curso, si la correlación ha sido positiva y
alta.

Validez de Contenido: La validez de Contenido es básicamente pedagógica y


se refiere a la prueba que el profesor elabora para medir el rendimiento en una
materia determinada. Esa prueba tiene validez de Contenido, si las preguntas
que hace el profesor en el examen son una muestra representativa de los
contenidos expuestos durante el semestre.
Esa representatividad no se refiere sólo a los contenidos expuestos sino
también a los niveles de conocimiento que evalúa la prueba. Si un examen sólo
se refiere a preguntas memorísticas, no tiene validez de Contenido, debido a
que excluye otros procesos importantes como: comprensión, aplicación,
análisis, síntesis y evaluación, etc. La validez de Contenido no se mide en
forma cuantitativa sino cualitativa, a través de la Tabla de Especificaciones.

Validez de Constructo: Esta clase de validez se refiere sobre todo a pruebas


psicológicas. Cuando se miden cualidades o variables intangibles como
motivación, intereses, actitudes, etc., hay que recurrir a indicadores
observables, sin embargo, esas cualidades no se pueden ver físicamente, sólo
disponemos de conductas que manifiestan la existencia o no de esas
disposiciones individuales. Es entonces que el psicometrista debe recurrir a una
teoría que explica y fundamenta el aspecto que se va a medir. Con base en esa
teoría, se construye una serie de indicadores que, según la teoría nos
46
manifiestan la existencia o ausencia de la variable medida. A ese conjunto de
indicadores se le llama Constructo o Construcción Hipotética, de lo cual
deviene el nombre a este tipo de validez.
Como es obvio, esta validez no se puede medir cuantitativamente, sino en
forma cualitativa, recurriendo al análisis de la teoría y de las técnicas
empleadas en la determinación de los indicadores, de lo cual dependerá que se
le dé o no la validez respectiva al instrumento.

8 Confiabilidad de las pruebas: En relación a las pruebas, será confiable,


aquella que en aplicaciones sucesivas da resultados equivalentes, estables y
consistentes.

La Confiabilidad se puede medir estadísticamente, con diversas técnicas,


entre ellas, los coeficientes de correlación. Existen varias clases de
confiabilidad: Estabilidad, Equivalencia, Consistencia Interna y
Homogeneidad.

La Estabilidad se refiere a aquella prueba que en aplicaciones sucesivas


da resultados semejantes, es decir, que discrimina entre estudiantes de alto,
medio y bajo rendimiento. Si se aplicara muchas veces la misma prueba a los
estudiantes, debería dar resultados que correlacionan. Como es imposible, se
recurre a métodos estadísticos para determinarlo.
La técnica que se utiliza es la Test—Re—test, y consiste en aplicar dos veces
la misma prueba a los mismos estudiantes en diferente tiempo. Esto se logra
pasando por segunda vez la prueba no antes de una semana ni después de
quince días, para evitar la memoria inmediata y el efecto de maduración.
(Aprendizaje suplementario que se da en el tiempo).

Si los resultados de ambas pruebas correlacionan alto y positivamente, esa


prueba tiene estabilidad.

La Equivalencia se aplica cuando se hacen diferentes pruebas para


evaluar el mismo contenido o el mismo aspecto. Si se exige en la Universidad
que se hagan dos o tres pruebas para el examen final, esas pruebas deben ser
equivalentes. Para garantizar la Equivalencia, todas las formas deben
elaborarse con base en la misma Tabla de Especificaciones.
Se emplea la técnica de Pruebas Paralelas, que consiste en aplicar las dos
formas a los mismos individuos en diferente tiempo. Si correlacionan alto y
positivo, esas pruebas son equivalentes.

Consistencia Interna, es la cualidad de construcción que tiene una prueba


en la cual todos sus elementos (preguntas) están elaboradas en forma
congruente (de lo fácil a lo difícil, por ejemplo) y tienen la misma calidad, es
47
decir: el instrumento es consistente en cuanto el material con que está
elaborado.

Para establecer la Consistencia Interna se emplea la técnica llamada De las


Mitades, y consiste en dividir la prueba en dos partes, correlacionando ambas.
La Homogeneidad, se refiere a la contribución de cada una de las preguntas a
la confiabilidad de la prueba, dependiendo de la probabilidad de que sean
contestadas o no. Se utilizan las fórmulas planteadas por Kuder—Richardson:
KR20 que es la más refinada y KR21, elaborada por estos autores para facilidad
de aplicación por parte del maestro. k: número de preguntas de la prueba

n: número de alumnos que contestaron cada pregunta


p: número de preguntas correctas dividido entre el número de alumnos que
respondieron cada pregunta (c / n)
q: número de preguntas incorrectas dividido entre el número de alumnos que
respondieron cada pregunta (i / n)
s2: varianza de la prueba.

10 Redacción de Ítems:

REJILLA PARA DISEÑO DE ÍTEMS


En una prueba estandarizada una vez construido el ítem debe someterse a un
pilotaje para realizar los ajustes necesarios según los resultados arrojados por la
prueba en contrastación con los resultados esperados, para este pilotaje debemos
tener una rejilla, como la que se muestra a manera de ejemplo:

NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LA
PRUEBA
PUNTAJE MÁXIMO PARA LA PRUEBA
FACTOR DE CALIFICACIÓN
Ítems Clave Nivel Valor Comp. Tiempo Aspecto que evalúa
1
2
3
4
5
6
7
8

48
LA CLAVE, es la opción correcta
El VALOR, es el puntaje que asignamos según su complejidad
La expresión COMP. se ha utilizado para abreviar la palabra
competencia evaluada
EL TIEMPO, es el tiempo máximo que consideramos deberá emplearse
en la solución del ítem
EL ASPECTO A EVALUAR, es lo que queremos que el estudiante
haga con el conocimiento en este ítem, consiste en escribir los
enunciados y demás componentes de los ítems (el tipo de alternativa de
respuesta es elegido en el paso anterior). Al igual que ocurre con otros
pasos, en la elaboración del test no hay unas normas, criterios o
recomendaciones que garanticen totalmente la redacción de enunciados
de calidad. Escribir buenos enunciados para los ítems es una habilidad
que progresa con la práctica. Pero, para evitar en la medida de lo posible
los primeros fracasos, creemos pertinente transmitir algunas
recomendaciones obtenidas del libro de Osterlind (1989).

Algo muy importante es la precisión en el lenguaje. El ítem debe ser


breve, no ambiguo, sin palabras irrelevantes o tautológicas y sin
términos polisémicos. Se evitarán las palabras estereotipadas y las
dotadas de prejuicios o sesgos. No conviene intentar hacerse el
simpático con la redacción de los ítems, pues ello puede despertar en el
sujeto que responde actitudes insospechadas y que, casi seguro, no
tendrán nada que ver con el atributo que se pretende medir. Del
cumplimiento de estas consignas se debe derivar que entre el escritor de
ítems y el que los responde haya un total acuerdo en el significado de lo
que se pregunta.

En su formato más simple un ítem está constituido por un tronco,


enunciado o pregunta y, en el formato más frecuente, varias alternativas
de respuesta: una es la respuesta correcta (o en su caso la más correcta)
y los demás son los distractores. Frecuentemente esta unidad básica va
acompañada por el planteamiento de algo (problema, texto, ilustración,
diagrama, etc) que se utiliza como objeto sobre el que referir la/las
pregunta/s. Cuando esto es así, el ítem va acompañado por una
instrucción (en negrita) que dirige la actividad del sujeto a leer el texto,
ver el gráfico y responder al/los ítem/s. Si esta referencia va
acompañada por varios ítems que preguntan sobre ella se suele hablar de
superítem. Esta estructura de ítem/s permite mayores posibilidades a la
hora de preguntar sobre referentes de una cierta complejidad y evaluar

49
procesos cognitivos distintos.

Algunas recomendaciones o errores a evitar:

1. Es recomendable evitar las frases incompletas como tronco del


test y sustituirlas por enunciados declarativos o interrogativos.
Porque estos son más consistentes con las alternativas, que
además así estarán expresadas de forma más completa. Con ello
se ponen en funcionamiento procesos cognitivos de nivel superior
al de la simple memoria de rellenar el hueco o completar la frase.

2. En los tests de ejecución máxima, se suelen utilizar alternativas


de una única respuesta correcta, o bien de las que una de ellas es
la mejor respuesta correcta o la más correcta. El primer tipo de
alternativas suele requerir del sujeto el recuerdo de hechos o
información, mientras que las del tipo de la mejor respuesta
correcta requieren de juicio y discriminación, consecuentemente
son más difíciles y pueden ser utilizadas para mayor variedad de
propósitos de medida ( p.e. los niveles cognitivos como análisis,
síntesis, evaluación, etc).

3. Hay que tener ciertas precauciones con las alternativas del


tipo todas las anteriores o ninguna de las anteriores. Solo son
recomendables cuando el enunciado del ítem lo pida, pero no
como recurso para completar el número de alternativas. Permiten
dotar de una mayor dificultad el ítem pero hay que tener cuidado
de no dar pistas con el resto de alternativas. Este tipo de
alternativas son incompatibles con los ítems del tipo de la mejor
respuesta correcta.

4. Hay que tener cuidado con el uso de determinantes o


cualificadores en los ítems. No suelen ser recomendables por
dotar de una cierta indefinición o subjetividad al ítem. Además
pueden dar pistas sobre la respuesta correcta.

5. La estructura sintáctica y la longitud de las distintas alternativas


de respuesta deben ser equiparables.

6. En las escalas likert o tests de ejecución típica:

50
a. Los ítems de acuerdo suelen tener enunciados declarativos
con los que se pueda estar de acuerdo o no.
b. Los ítems de frecuencia suelen ser hechos, circunstancias o
comportamientos de los que tenga sentido preguntar
cuantas veces ocurren.
c. Los ítems de evaluación suelen ser frases cortas relativas a
personas, lugares, cosas, hechos o comportamientos que
las personas puedan juzgar.
7. El tronco o enunciado del ítem, como su parte fundamental debe
contener la información necesaria y fundamental para comprender
perfectamente la situación que se plantea y el tipo de respuesta
que se pide. Para ello y como recurso práctico que facilite la
congruencia entre el objetivo operativo propio de cada una de las
casillas del cuadro de especificaciones del test; se suelen utilizar
tablas que clasifican los verbos de acción y los objetos directos de
esa acción que son pertinentes en función del nivel taxonómico
cognitivo o afectivo pertinente para cada objetivo operativo del
cuadro de especificaciones del test. Sin intentar ser exhaustivo,
pero como ayuda o recurso práctico a utilizar mientras facilite la
tarea de redactar ítems que respondan a la definición del
contenido del dominio psicológico que se pretende medir,
presentamos en el anexo 5.6 algunas taxonomías con sus
correspondientes verbos de acción y objetos directos a los que
aplicar.

51
UNIDAD CURRICULAR: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1 Planificación Educativa: Llamamos planificación al instrumento con el que


los docentes organizan su práctica educativa articulando el conjunto de
contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales
para secuenciar las actividades que se han de realizar.

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la


imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el
nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de
la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco
de un programa.

La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y


evaluación de las acciones orientadas hacia el logro de los objetivos
educacionales previstos. Todo proceso de planeamiento educacional se realiza
en función de una realidad concreta, se inscribe en el marco geográfico, social,
económico y cultural de una comunidad local y nacional.

En esa forma se relaciona el que hacer educativo con las características,


necesidades, expectativas de la comunidad y con el desarrollo nacional; y
cuando hablamos del Planeamiento Estratégico Educativo estamos hablando de
la construcción del Proyecto Educativo Institucional, como un proceso del
planeamiento estratégico mediante el cual una Institución Educativa define su
visión de mediano o largo plazo y las estrategias para alcanzarlo a partir del
análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Supone la
participación de los actores educativos y que se convierta un estilo de gestión
que haga de la Institución Educativa un ente proactivo y anticipante.
Importancia y razones por las cuáles se tiene que planificar en las instituciones
educativas:

La necesidad de comprender y aplicar la planificación en las


instituciones educativas se explican por las siguientes razones:

a) Definir la visión y misión de la Institución Educativa, así como priorizar sus


objetivos de modo concertado entre los diversos actores de la comunidad
educativa para el logro de una gestión de calidad.

b) Establecer, de modo pertinente que los objetivos y estrategias de los


procesos educativos se adecuan a la realidad cambiante y logran resolver los
retos y las necesidades negativas de la globalización.

c) Asegurar la distribución y uso eficiente de los limitados recursos para


52
atender de modo priorizado las crecientes demandas educativas de la
población.

d) Facilitar espacios y mecanismos adecuados y eficientes para incorporar las


expectativas y demandas de la comunidad en la gestión educativa de la
Institución Educativa.

e) Proporcionar los instrumentos de gestión que aseguren una orientación


precisa en la toma de decisiones para el corto, mediano y largo plazo.

El Proyecto Educativo Institucional es importante porque es base de los


Proyectos Educativos Nacionales, Regional y Local, el cual debe articular con
los lineamientos de política local, regional y nacional.

Las preguntas a las que responde la planificación son:

1) QUÉ ENSEÑAR: Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos:


los objetivos y los contenidos.

En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los alumnos, del
rol del docente y de las características del contenido que queremos que el
alumno aprenda. En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el
alumno era visto como un receptor pasivo. (Modelo normativo).

En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela


nueva", que se centró en motivar al alumno para que realice actividades y se
interese en la labor escolar. (Modelo incitativo). Hoy creemos que el
conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí
mismo. (Modelo aproximativo).

En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es


trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad
determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los
alumnos puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la
escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que
considera pertinentes.(Transposición didáctica).

Los contenidos pueden ser: Conceptuales (se trasmite información),


procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el
alumno adquiera y Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de
actitudes y valores).

53
2) CÓMO Y CUANDO ENSEÑAR: El proceso de aprendizaje de conceptos se
desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder
preguntas. El docente debe prestar atención a las respuestas, para evaluar y
reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto
o problema deberá tenerse en cuenta que el alumno tenga las herramientas para
abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas.

Los saberes previos del alumno deben ser tomados como punto de
partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben
ser tan simples que solamente los reafirmen.

El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la


repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión
grupal.

3) QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR: Tenemos 3 momentos de


evaluación:

Evaluación inicial:

Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los alumnos,
sus actitudes, capacidades y potencialidades.

Evaluación formativa:

Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los


obstáculos que estamos encontrando. Es auto correctora, su función es
reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados.

Evaluación sumativa:

Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la


significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes
logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.

54
2 Componentes de un Plan de Clase: En principio, se define como un
documento que nos orienta como docentes a impartir una clase apoyados en la
organización, evitando la improvisación, preferiblemente empleando
computadoras para un mejor y más eficiente uso de los recursos digitales,
como son los conocidos como objetos de aprendizaje (ODA) o también
llamados interactivos.

Estructura del plan de clase

Ubicación curricular: A través del programa de estudios del nivel


educativo se indica la asignatura, bloque y tema que se va desarrollar en el
plan de clase.
Aprendizajes esperados: Definen lo que se pretende que los alumnos
logren al finalizar las actividades de aprendizaje. Ayudan a la organización
del contenido, la selección de estrategias, métodos de aprendizaje, definición
de los medios y materiales.
Planeación del docente: Describe brevemente y de manera general lo que
se realizará durante la sesión.
Lo que realiza el docente y el alumno en los momentos del plan de clase
(Inicio, desarrollo, cierre): Se detalla paso a paso las acciones que se
llevarán a cabo, asignación de actividades por equipo o individual, los
recursos o materiales que utilizarán y los productos que se realizarán. Se
estructuran en: • Inicio: Introducción al tema, recuperación de saberes
previos. • Desarrollo: Actividades de aprendizaje desarrolladas por los
estudiantes para la comprensión del tema. • Cierre: Conclusiones,
confirmación de conocimientos.
Evaluación: Describe el tipo de evaluación e instrumentos que se utilizarán,
mismos que se determinan en torno a los aprendizajes esperados
establecidos.
Productos: Es la evidencia de la construcción de aprendizaje por parte del
alumno.

55
56
3 Procesos de Comunicación:

Comunicación: Es la actividad consciente de intercambiar información entre


dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través
de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de
la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la
señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la
interpretación del mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos
principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica)
y los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres,
y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una
información de un punto a otro.
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar
acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea.

Proceso de Comunicación: Hay siete elementos en el proceso de


comunicativo que siguen un proceso secuencial: Fuente (idea de origen),
Mensaje, Codificación, Canal, Receptor, Descodificación y Realimentación.

Vamos a discutir cada elemento como parte del proceso, y analizarlo en


detalle.

1. La Fuente o idea de origen es el proceso por el cual una formula una


idea de comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse influida por
estímulos externos, tales como libros o la radio, o puede ocurrir
internamente pensando en un tema en particular. La idea de origen es la
base para la comunicación.
2. El mensaje es lo que se comunicará a la otra parte. Se basa en la idea de
fuente, pero el mensaje se hace a mano para satisfacer las necesidades de
la audiencia. Por ejemplo, si el mensaje es entre dos amigos, el mensaje
tendrá una forma diferente que si la comunicación es con un superior o
con un grupo.
3. La codificación es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El
mensaje es convertido a una forma adecuada para la transmisión. El
medio de transmisión determinará la forma de la comunicación.
57
Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si la comunicación es
hablada o escrita.
4. El canal es el medio de la comunicación. El canal debe ser capaz de
transmitir el mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del
mensaje. El canal puede ser un trozo de papel, un medio de
comunicación como la radio, o puede ser una dirección de correo
electrónico. El canal es la ruta de la comunicación del emisor al receptor.
Un correo electrónico puede utilizar Internet como canal.
5. El receptor es la parte que recibe la comunicación. La parte que utiliza
el canal para conseguir la comunicación desde el transmisor. Un receptor
puede ser un televisor, un ordenador, o un trozo de papel en función del
canal utilizado para la comunicación.
6. La decodificación es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su
contenido. También significa que el receptor piensa en el contenido del
mensaje e interioriza el mensaje. Este paso del proceso es donde el
receptor compara el mensaje a experiencias previas o estímulos externos.
7. La retroalimentación es el paso final en el proceso de comunicación.
Este paso transmite al transmisor que el mensaje se entiende por el
receptor. Los formatos receptor una respuesta adecuada a la primera
comunicación basándose en el canal y la envía al transmisor del mensaje
original.

58
Barreras de la Comunicación: Son los obstáculos que puedan surgir durante
el proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la comunicación,
deformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la
comunicación.

Tipos de barreras en la comunicación

1. Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las


personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena
comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia
de los medios que se utilizan para transmitir
un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
2. Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se
precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el
receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto
cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que
lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes
significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente",
hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
3. Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión
un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor.
Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en
forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que
constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a
través de la música o sonidos fuertes.
4. Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular
del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado
o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al
mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse
también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a
prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está
escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
5. Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación,
presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión
deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y
evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza
y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de
información.

59
4 Técnicas de la Comunicación Efectiva: Las personas somos seres
“sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con
otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los
otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades
de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales. La
comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto
que le permite transmitir una información.
Por eso, es importante aprender a comunicarse de forma óptima, positiva y
clara. En Psicología-Online vamos a descubrirte cuáles son las
mejores técnicas para la comunicación eficaz y que te ayudarán a establecer
puentes de comprensión muchas más positivos y sin errores.

6 elementos para una comunicación efectiva:

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor


interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

1. Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


2. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
3. Mensaje: Contenido de la información que se envía.
4. Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
5. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
6. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

Tipos de comunicación: verbal y no verbal:

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes


categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las


inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales,
entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los
gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia
corporal.
Comunicación verbal:
Palabras (lo que decimos)
Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal:
Contacto visual
60
Gestos faciales (expresión de la cara)
Movimientos de brazos y manos
Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal,


entre un 65% y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la
realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los
mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades
en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con
nuestra conducta no verbal. Ejemplo:

Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con


una expresión de decepción, dice: ―Gracias, es justo lo que quería‖.
Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el
otro le devuelve el saludo con un frío y seco ―hola‖ y desvía la mirada.

Técnicas de comunicación efectiva y eficaz: la escucha activa

Pero entremos ya en materia y descubramos cuáles son las técnicas para la


comunicación eficaz. Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son
los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez,
frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que
podemos emplear son tan sencillas como las siguientes.
La escucha activa:
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso
comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy
día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más
tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de
61
comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común,
compartir con los demás.

Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero


no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y
también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué
es realmente la escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde


el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?
Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de
sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que
se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de
lo pasivo.
La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la
persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a
alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar
de la otra persona.

Elementos que facilitan la escucha activa:


Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.
Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los
sentimientos.
Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm,
uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:


No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La
curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el
mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que
tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad
del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.
No interrumpir al que habla.
No juzgar.
No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes,
eso no es nada".
No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
62
No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú
respondes "y yo también".
Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de
la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

XHabilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es


tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus
sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo
que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser
simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin
embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para
demostrar esa actitud, usaremos frases como: ―entiendo lo que sientes‖, ―noto
que...‖.
Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias
palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el
proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y
permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo
que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: ―Entonces, según veo, lo
que pasaba era que...‖, ―¿Quieres decir que te sentiste...?‖.
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como
verbalizaciones que suponen un hala¬go para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se
acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me
encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo
de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la
conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de
nuestro grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración.
Expresiones de resumen serían:
Habilidades de comunicación y sus técnicas
Pero, además de la escucha activa, existen otras técnicas para la comunicación
eficaz. Aquí te descubrimos algunas habilidades que te ayudarán a conseguir
una buena comunicación y comprensión.
Evita las etiquetas. Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no
de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que
refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a
olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que
hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas
mucho de las cosas".
63
Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está
discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle
de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.
No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que
producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir
los ―trapos sucios‖ del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que
despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación
constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e
intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas.
Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir
las energías al presente y al futuro.
Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas
principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay
cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara
vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más
tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: ―No me
haces caso‖, ―Me siento solo/a‖, ―Siempre estás ocupado/a‖. Aunque tal
formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica,
probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por
ejemplo: ―¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que
tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y
charlar?‖.
Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras
veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir:
"últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser
justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más
efectivas expresiones del tipo: ―La mayoría de veces‖, ―En ocasiones‖,
―Algunas veces‖, ―Frecuentemente‖. Son formas de expresión que permiten al
otro sentirse correctamente valorado.
Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o
alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha.
Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un
niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando
empiece a hablar. Hay que recordar que: ―Lo bueno, si breve, dos veces
bueno‖.

La importancia de la comunicación no verbal:

Para cuidar la comunicación no verbal tendremos en cuenta lo siguiente:

64
La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal . Decir " ya
sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no
se hubiera dicho nada.
Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los
ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no
exagerado.
Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está
interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el
volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

Elegir el lugar y el momento adecuados:


En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un
contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento
adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar
algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la
comunicación:
El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas
con nuestro interlocutor.
Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas
significativas.
Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos
o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: ―si no te importa
podemos seguir discutiendo esto en... más tarde‖.

5 Evaluación de la Oratoria: Primeramente, definamos oratoria:


Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar, es
también un género literario formado por el discurso, la arenga, la disertación, el
sermón, el panegírico, entre otras varias.
Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios
que están planteados o expresados con la misma finalidad y con propósito
persuasivo. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la
oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la
finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la
oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones
que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una
cosa. Ahora bien, no es su única finalidad. El propósito de la oratoria pública
puede ir desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o
65
simplemente relatar una historia. Los buenos oradores deberían ser capaces de
cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo informarlos. La oratoria puede
ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la
motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple
entretenimiento.
Un comunicado expuesto de manera oral, cuando una persona se dirige a un
grupo de individuos, necesita de tres elementos para decir que se trata de un
ejercicio de oratoria: el orador, el mensaje y el auditorio.
Para no perder el hilo, si queremos entender y aprender sobre qué se evalúa en
la oratoria, es requerido desglosar las partes que juegan en ella. De lo
anteriormente expuesto, deducimos que lo sometido a examen, en términos de
calidad, es el mensaje y el sujeto transmisor. Si conocemos las técnicas,
estamos capacitados para juzgar a un orador en términos objetivos. Si
contamos con información amplia sobre el contenido del mensaje, podremos
también medir la eficacia con la que fue construido. Hay que considerar, que,
independientemente de lo conocedores que seamos, operan percepciones que
son subjetivas y que no son precisamente racionales, como el poder de nuestros
propios prejuicios, idiosincrasia, ideología política o religiosa o simplemente
nuestras diversas preferencias. Puedo garantizar que existen personas que
reprobarían a un excelente orador por el solo hecho de verlo actuar sin corbata
o porque usa demasiado gel en el cabello. Del mismo modo, acepto que hay
varones que aprobarían a una pésima comunicadora por encontrarla atractiva.
Acepto que la irracionalidad está presente en todo lugar y momento, así que no
nos asuste cuando se manifieste.

El orador:

En esencia, lo que evaluamos en ella o él, es el grado de convencimiento


en que demuestra que está aquí, ahora, con nosotros, hablándonos y que hace
esto último con interés. O sea, lo contrario a estar ausente, alejado e indiferente
con el público. Un comunicador debe demostrar, fuera de toda duda, que está
concentrado, consciente de su actividad y del momento. El orador eficaz es
aquél que sabe proyectar confiabilidad y tener confianza en lo que dice.
Recordemos una de las máximas de los vendedores: debemos creer en el
producto o servicio que describimos al cliente. Para percibir a la persona que
habla, nosotros, como público, debemos hacer nuestra parte, que consiste en
tener y mantener una disposición para escuchar. Así como exigimos esfuerzo al
orador, el auditorio debe hacer lo propio y evitar estar distraídos. Hay una línea
imprecisa, una zona gris, entre los distractores que puede detonar un orador, los

66
que puede generar la atmósfera donde se desarrolla la alocución y la gratuita
pérdida de la atención por parte de malos oyentes, en particular en esta era de
gadgets esclavizadores. En resumen, si fuimos capturados por el comunicador
y escuchamos todo el contenido de su discurso de principio a fin, es seguro que
se debe a una buena intervención.

El mensaje:

No todos los contenidos a comunicar ameritan la estructura ordenada del


discurso, que se compone de cuatro partes. Aun así, conviene reconocer que
todo cuerpo de mensaje debe tener una organización que le otorgue claridad.
En resumen, si pudimos entender a cabalidad el comunicado de un orador, es
por la utilización adecuada del lenguaje y el encadenamiento de las ideas
expresadas. Por tanto, todas aquellas personas que, por motivos diversos, deben
dirigirse a un público, deben planear el contenido de su alocución.

Para diseñar el conjunto de datos con los que pretendemos bordar un


mensaje, debemos cuidar no exceder en la cantidad de ideas. Normalmente,
jugamos con un tópico principal y, en algunos casos especiales, añadir temas
secundarios. Ahora bien, esa temática primaria se sostiene con argumentos o

67
bien con propuestas. El primero resulta del estudio y análisis, mientras que los
segundos vienen de la imaginación. No perdamos de vista que las ideas
tuvieron una causa generadora, el antecedente o el marco de referencia.
Podemos decir, para concluir, que una exposición incluye una idea acerca de
un solo tema, que debe ser explorado desde su origen, explicado con
argumentos y solucionado con proposiciones. Si apreciamos todo el conjunto
en un mensaje, por supuesto que aprobaremos su calidad conforme a su
estructura lógica y medios (lenguaje).

En los siguientes artículos abundaremos con mayor detalle los aspectos


que necesitamos saber y las herramientas que podemos utilizar para medir
algunos tipos de intervenciones realizadas en el campo de la oratoria. El
propósito es comprender la suma de elementos que participan a modo de
procurar alcanzar la máxima objetividad llegada la hora de evaluar y despejar
en lo posible los grados se subjetividad que se presentan de manera natural.

La evaluación es positiva. Si deseamos ser mejores, tengamos en buen


lugar las valoraciones sobre nuestro desempeño.

¡No se camina a ciegas en la ruta del crecimiento!

6 Rol del Instructor: Se denomina como instructor a la persona que tiene la


profesión de instruir a personas en la ejecución de una metodología o
función, esta palabra posee un origen etimológico del latín ―instruere‖ el cual
significa la transmisión de una doctrina de manera sistemática, cumpliendo uno
o más objetivos ya planteados; para cumplir con esto el instructor debe estar
capacitado científica, artística y técnicamente y así poder enseñar a los demás
las técnicas que necesita para el desarrollo de una función. Los instructores no
son solo aquellos hombres o mujeres que transmiten información necesaria
para la ejecución de una técnica, también se considera instructor a aquellos
manuales de aparatos que indican cómo manejar dicho equipo, en otras
palabras todo lo que brinde información necesaria para el manejo de un aparato
o desempeño de una labor será considerado un instructor.

68
Control de la clase:

1.- ¡Comenzar con éxito! – Las Primeras Impresiones

El primer encuentro o ―luna de miel‖ entre el profesor y los alumnos se da en


los primeros días de clase y es cuando ellos se forman sus primeras
impresiones del maestro. El dicho ―las primeras impresiones son las más
importantes‖ también aplica en este caso.

Usualmente, los estudiantes se sientan calladamente, alzan su mano para


responder y en general mantienen una buena conducta.

Pero cuidado, los alumnos fácilmente pueden despistar al profesor y hacerle


pensar que ésta es una clase ideal y que puede ―bajar la guardia‖. Sin embargo,
los estudiantes al cabo de un tiempo comenzarán a poner a prueba al profesor
para ver ―hasta donde pueden llegar‖.

Es durante este periodo que un profesor efectivo debe establecer las reglas de
comportamiento dentro del salón de clases.

69
2.- Aprender las políticas de la Escuela

Antes de tener el primer contacto con el grupo, el profesor debe familiarizarse


con las políticas de la escuela concernientes a los procedimientos de
comportamiento y disciplina. El profesor debe definitivamente saber lo que la
escuela espera en cuanto a disciplina, tanto de estudiantes como de profesores.

Esto es clave para lograr buenas relaciones: alumno-profesor, alumno-escuela y


profesor-escuela.

3.- Establecer Reglas

Desde el primer día, se debe establecer una lista de reglas en el salón de clases
para encausar el buen comportamiento de los estudiantes.

Intercambiar opiniones y discutir con ellos de forma racional las reglas es


básico. De esta forma Usted se asegura de que los alumnos las comprendan y
vean la necesidad de cada una de ellas.

Se sugiere realizar una lista de reglas corta que contenga lo estrictamente


necesario para que la clase funcione correctamente. Hay que tener en cuenta
que entre más reglas se impongan, más difícil será controlarlas y mayores las
posibilidades de que alguna se rompa, lo que puede terminar desequilibrando al
grupo.

Las reglas de un salón de clase a menudo contienen: poner atención, tener


respeto a los otros, evitar el ruido excesivo, saber usar los materiales y cumplir
con las tareas que se asignen.

Por supuesto cada clase es diferente y el profesor deberá usar su criterio y


experiencia para establecer las reglas que mejor convengan para formar un
ambiente positivo y se vea reflejado en el aprendizaje.

70
4.- Estar bien preparado

Se recomienda planear las lecciones para la primera y segunda semana. Es muy


importante crear una buena impresión a los estudiantes en ese sentido.

Es clave que los alumnos vean al profesor como una persona organizada y
segura de su capacidad para llevar a cabo exitosamente el programa de
estudios. De no ser así, es muy fácil que el profesor pierda el respeto por parte
de los alumnos, lo que a su vez puede llevar a problemas de todo tipo.

5.- Aprender los nombres de los estudiantes

Al hablarles a los alumnos por su nombre, el profesor hace que los estudiantes
se sientan cómodos y que incrementen su sentido de atención.

También le da al profesor un mayor control de situaciones. ―Patricia, deja de


platicar y termina tu trabajo‖ es más efectivo que ―Dejemos de platicar y
terminemos nuestro trabajo‖.

Con grupos grandes, a veces no es tan fácil memorizar los nombres de todos
los alumnos rápidamente. Idear una forma de acomodo de los estudiantes
dentro del salón de clases, puede hacer más fácil y rápido el aprendizaje de
cada uno de sus nombres.

6.- Ser firme y consistente

Un profesor puede ser firme, al mismo tiempo que comprensivo y amistoso.

Un profesor firme puede crear un ambiente en donde los estudiantes se sientan


salvos y seguros, y al mismo tiempo lograr el respeto.

Muchos profesores aseguran (yo me cuento entre ellos) que es más fácil para el
buen manejo de la clase, iniciar el año escolar de una manera firme y relajarse

71
después; contrario a comenzar de una forma relajada y después tratar de ser
firmes.

7.- Establecer una relación escuela-casa

En muchas ocasiones y según el sistema de cada Institución, se pide al


profesorado establecer una relación profesor-padres de familia. En varias
instituciones al principio de cada ciclo escolar se citan a todos los padres de
familia que integran el grupo. El profesor explica y establece su forma de
trabajo y la disciplina que manejará durante el ciclo.

Es muy importante que los padres de familia estén enterados de cómo se


llevará la clase para que posteriormente se eviten problemas y malos
entendidos.

Si la institución donde trabajas no procede de esta manera, te recomiendo que


envíes a través de los alumnos un comunicado especificando todas las reglas,
procedimientos y programas que se seguirán en el salón de clase durante el
ciclo escolar.

8 .- Clases para Adultos

Los consejos que aquí se mencionan también se pueden adaptar a las clases
para adultos. Es increíble, pero a veces los adultos necesitamos que nos traten
como niños al momento de tomar una clase. Esto es particularmente cierto
cuando se trata de lecciones de idiomas.

Fallas de un instructor:

No se puede enseñar nada a ningún hombre, simplemente podemos


ayudarle a descubrirlo por si mismo. Galileo

Para los que han tenido la oportunidad de ser aquellos facilitadores del
aprendizaje, pueden constatar que el proceso de enseñanza –
aprendizaje resulta una tarea de mucha relevancia e impacto.
72
El binomio instructor – alumno está marcado por diversos factores tales
como los emocionales, psicológicos, sistémicos, sociales, culturales, etc. Que
influyen en el desempeño de la labor, todo conjuntado con los métodos y
técnicas, ¿pero qué pasa cuando no se logran los objetivos?, ¿qué falla?, ¿que
altera la dinámica del proceso?

Errores más comunes:

1. Poco o nulo dominio de los objetivos generales y particulares del curso.


2. Insuficiencia de los conocimientos necesarios para la impartición de la
capacitación.
3. Falta de capacidad didáctica para aplicar los métodos de enseñanza en sus
clases.
4. No emplear métodos y técnicas de trabajo en grupo que permitan ejercer la
dirección participativa con el grupo.
5. Falta de capacidad para la dosificación y ejemplificación de la teoría con
ejemplos y casos prácticos.
6. Carencia para la preparación de un adecuado clima de trabajo con sus
alumnos y compañeros del centro.
7. Mal uso de los recursos y medios educativos asignados.
8. Poca inclinación al trabajo con los alumnos.
9. Falta de receptividad.
10. Orientación de los temas hacia el fracaso.

Todos estos errores se conjugan en mayor o menor medida produciendo


servicios de capacitación deficientes y por ende resultados ordinarios y de poco
impacto. La sugerencia es buscar mecanismos que promuevan la integración,
dinamización y consolidación del proceso de enseñanza, sin descuidar los
puntos arriba mencionados.

73

También podría gustarte