Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA GEODESICA
CATEDRA FOTOGRAMETRIA II
PROF: ABEL GONZALEZ
PERIODO: PRIMERO AÑO 2011

PLANIFICACIÓN DEL VUELO


FOTOGRAMÉTRICO

Integrantes
Asuaje Luis
Boscan Roximar 19.694.328
Diaz Yerika C.I 20.203.953
Espinoza Dhanniela 18.007.268
Urribarri Orlando
FRANCISCO PÍRELA 17.805.845
Maracaibo septiembre de 2011

INTRODUCCIÓN

La ejecución de un proyecto fotogramétrico, requiere antes de comenzar los trabajos un


planeamiento cuidadoso. Este planeamiento consiste en proporcionar la cobertura fotográfica de
la zona a levantar, cumpliendo con unas especificaciones suministradas por el cliente y reflejadas
en el pliego de condiciones. De su buena ejecución dependerá la comodidad, rapidez y precisión
del resto de los trabajos.

Al realizar la planificación, hay que tener en cuenta todos los factores que inciden en el vuelo para
evitar atrasos, errores y cambios de planes en los momentos críticos del vuelo.

Un proyecto fotogramétrico podemos dividirlo en tres fases:

1. Planificación del vuelo que debe seguirse para tomar todas las fotografías aéreas que se usarán
en el proyecto.

2. Planificación del control terrestre, así como la ejecución de todos los trabajos topográficos que
satisfagan la precisión requerida por el proyecto.

3. Estimación de los costos que conlleva el proyecto.

A partir de un proyecto fotogramétrico dado podemos obtener diversos productos, incluyendo los
contactos de las fotografías aéreas, fotomapas, mosaicos, mapas topográficos (planimetría y
altimetría), perfiles transversales, modelos digitales del terreno, mapas catastrales...etc.

A continuación de determinaran los parámetros necesarios para la planeación de un vuelo


fotogramétrico para el municipio CABIMAS del Estado Zulia, el cual de describirán aspectos
importantes que comprende este municipio.
MARCO TEÓRICO

Planificación del vuelo

Es la fase principal, ya que el éxito final de cualquier proyecto fotogramétrico depende más de las
fotografías de buena calidad que de otros aspectos.

Se llama proyecto de vuelo al conjunto de cálculos previos a la realización de un vuelo


fotogramétrico, mediante los cuales se organiza las operaciones para conseguir el fin propuesto
con las condiciones que se han establecido.

La misión del vuelo fotogramétrico tiene por objeto:

Sobrevolar la zona a una altitud que debe calcularse en función de la escala deseada y de la
distancia principal de la cámara.

Cubrir con sus imágenes una determinada zona y para ello es preciso que cada fotograma tenga
una zona común con las contiguas "zona de recubrimiento".

Para que puedan cumplirse estos objetivos, el avión deberá volar a una altitud constante,
siguiendo una ruta predeterminada y a una velocidad constante, para poder realizar sus disparos
con intervalos regulares, que se corresponden a recorridos iguales.

En la planificación de un vuelo existen una serie de decisiones previas tales como la escala del
mapa, formato de los fotogramas, proyección del mapa, elipsoide de referencia.....etc., que han de
tenerse en cuenta a la hora de organizar el planeamiento, ya que afectan a las condiciones del
vuelo.
Existen otras condiciones que se refieren a la calidad de la fotografía tanto en su aspecto
geométrico, como en el fotográfico.

Aspectos geométricos de la fotografía aérea:

ƒ Certificado de calibración de la cámara: nos dará los parámetros de orientación interna


(distancia Principal, punto principal, coordenadas de las marcas fiduciales, distorsiones).
ƒ Escala de la fotografía.
ƒ Recubrimientos longitudinales y laterales.
ƒ Seguridad de un recubrimiento total en toda la zona.
ƒ Arrastre de la imagen sobre la fotografía.
ƒ Horas útiles de tomas fotográficas.
En cuanto a las condiciones fotográficas, podemos citar:

ƒ Contraste fotográfico de la película.


ƒ La calidad de la imagen.
ƒ La homogeneidad de tonalidad.
ƒ La ausencia de nubes.
ƒ Longitud e intensidad de las sombras.

La buena ejecución de un planeamiento de vuelo puede estudiarse desde diversos puntos de


vistas:

Desde un punto de vista técnico:

El modelo estereoscópico presentará lo más uniforme posible una escala y unos recubrimientos,
este será de superficie máxima.

La fotografía aérea será tan vertical como sea posible y deberá existir una buena información Para
poder enderezar los desplazamientos angulares.

La fotografía cumplirá las condiciones propias de aplicación métrica.

Desde el punto de vista económico:

La superficie que ha sido cubierta con el menor número de fotogramas para la escala elegida,
tendrá un menor número de modelos, con lo cual disminuirá el número de trabajos, aumentando
de esta forma el rendimiento.

Con lo visto hasta, ahora podemos decir que el planeamiento de vuelo debe ser planificado
cuidadosamente y ejecutado fielmente de acuerdo con un plan de vuelo, que consta de dos
apartados:

1. Un mapa de vuelo que muestra donde deben ser tomadas las fotografías.

2. Especificaciones que trazan como deben tomarse, incluyendo requisitos concretos tales como
cámara, película, escala, altura de vuelo, recubrimientos, inclinaciones permitidas...etc.

Propósito de la fotografía

En el planeamiento de vuelo hay que considerar cual va a ser la utilización de la fotografía. Una
vez que tengamos definido esto, puede seleccionarse cual será el equipo óptimo a utilizar, así
como los procedimientos.
De los diferentes usos que pueden hacerse de las fotografías aéreas, se deseará para la obtención
de planos por fotogrametría aérea, unas buenas condiciones métricas de las fotografías, ya que se
van a efectuar sobre ellas precisas mediciones. Estas se obtienen usando cámaras calibradas,
película con granulometría fina, tiempos de exposición cortos y emulsiones de alta resolución.

Para la obtención de mapas topográficos es aconsejable tomar las fotografías con cámaras
granangulares o supergranangulares, para obtener una amplia relación base altura (B/H).

Sean las siguientes figuras con igual base entre tomas:

Elección de la escala de la fotografía

La elección de la escala de la fotografía es función de la escala de representación (escala del plano


a representar) y del tamaño de los objetos que se pretenden detectar; es el primer problema que
hay que resolver.

La relación entre la escala de la imagen (Mb=1/mb) y la del plano (Mk=1/mk) que se trata de
obtener por medios fotogramétricos, viene dada según el ábaco de la (Fig.2), relación que se
justifica en el tema de teoría de errores.

Altura de vuelo. nivel de referencia

Una vez determinada cual será la escala de la imagen, y conocida la distancia principal de la
cámara de la toma, podemos obtener la altura de vuelo sobre el terreno

Anteriormente ya se dijo que existían tantos valores de la escala como puntos con distinta altitud,
de manera que H será la altura de vuelo media sobre el terreno.
La altura de vuelo sobre el nivel medio del mar H0 (dato del altímetro) vendrá dada por la altitud
del nivel de referencia en función del relieve del terreno.

Disposición de las fotografías. Recubrimientos

El objeto de los recubrimientos fotográficos es el de poder aplicar el principio de la visión


estereoscópica a los fotogramas aéreos. La parte común entre dos fotografías consecutivas es el
modelo estereoscópico, debiendo poderse enlazar estos modelos tanto longitudinalmente como
transversalmente.

Recubrimiento longitudinal

Supongamos la siguiente situación ideal:

Eje principal estrictamente vertical, terreno llano y horizontal. Si un avión volando en línea recta y
a una altitud constante, toma una serie de fotografías a intervalos iguales, estas fotos se alinean
formando una banda o pasada fotográfica. (Fig.4-a y Fig 4-b)
Situación real:

La forma y dimensiones de la superficie del terreno cubierta por las fotos son función de:

La inclinación del eje vertical; si el eje de la cámara está inclinado, la superficie cubierta será
trapezoidal (Fig. 6-a).

ƒVariaciones en la altura de vuelo (Fig. 6-b).

El relieve del terreno; la superficie se deforma de modo regular (Fig. 6-c).

Estas variaciones de forma no deben causar defectos de recubrimiento estereoscópico,


escogiéndose para B un valor menor de S1 /2, es decir un recubrimiento superior al 50%, pero sin
aumentar este margen, ya que en caso de exceso aumentaríamos el número de pares,
disminuyendo el rendimiento y por tanto la relación (B/H) de la que depende la precisión.

Llamando p% al recubrimiento longitudinal expresado en tantos por ciento, se fija normalmente


este en el 60%, con una tolerancia de ±5%.
Recubrimiento lateral (Bloques de bandas paralelas)

Para cubrir un territorio extenso es preciso hacer varias bandas dispuestas lateralmente respecto a
la primera. Deben ser paralelas y recubrirse de modo que no exista ningún hueco en la cobertura
(Fig 7-a).

El recubrimiento lateral (q%) deberá ser mínimo para disminuir en lo posible el número de clichés,
siendo A la distancia entre dos ejes de vuelo adyacentes, es preciso en terreno llano que A < S2.

Los defectos de recubrimiento lateral pueden ser resultado de:

ƒ La Inclinación del eje transversal.


ƒ El relieve del terreno.
ƒ Errores en el mantenimiento de la altitud.
ƒ Error en la apreciación de la magnitud A.
ƒ Error en la corrección de la deriva.
ƒ Errores en el mantenimiento de una ruta constante.

Suele escogerse un recubrimiento transversal de valores comprendidos entre el 10% y el 20 %.

Mapa de vuelo

El mapa de vuelo proporciona los límites del Proyecto, los ejes de vuelo muestran al piloto por
donde debe volar para obtener el recubrimiento deseado. El mapa de vuelo se prepara sobre
algún mapa ya existente de la zona, marcando sobre esta cartografía, la zona objeto del Proyecto.
Calculada la dimensión del territorio correspondiente a cada foto a la escala del mapa, se indican
sobre éste los correspondientes ejes de vuelos de cada pasada, cuidando de mantener el
recubrimiento lateral previsto. Sobre los ejes de vuelo y a intervalos regulares a que correspondan
el recubrimiento propuesto, se marcan los puntos sobre cuya vertical, deberá realizarse la
exposición de la película.

Los parámetros de un vuelo vertical

Partamos de un caso ideal (Fig.16), donde el avión a una altura H, recorrerá el terreno a levantar
disparando el obturador de la cámara a intervalos regulares de tiempo, de manera que cada dos
fotogramas dispongan del recubrimiento adecuado y se distribuyan sus pasadas sobre el terreno
en trayectorias paralelas, barriendo la zona por pasadas que dispongan a su vez de suficiente
recubrimiento lateral, para poder solapar unas con otras.

donde:

s = Lado del negativo


Fa = Superficie del terreno a cubrir
c = constante de la cámara
b = Fotobase
Vg = Velocidad del avión
PRACTICA # 1 PLANIFICACIÓN DE UN VUELO FOTOGRAMÉTRICO

OBJETIVOS

Objetivo General: Introducir al estudiante al manejo y cálculo de algunos de los parámetros que
intervienen en la planificación del vuelo fotogramétrico.

Objetivos Específicos:

 Lograr que el estudiante se familiarice con algunos aspectos de los elementos que
envuelven la planificación del vuelo fotogramétrico.
 Permitir que el estudiante conozca más datos sobre los municipios que componen el
territorio nacional.
 Estimular la búsqueda de información, así como su organización y clasificación.

Problema: El Alcalde del Municipio Cabimas del Estado Zulia, se dirigió a usted con la finalidad de
plantearles la planificación de un Vuelo Fotogramétrico para la elaboración de Mapas Topográficos
del Municipio con fines Catastrales, a escala 1:500000

1. Características Generales del municipio Cabimas

El Municipio Cabimas, es uno de los 21 municipios ubicados en el estado Zulia, enVenezuela.


Ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, su capital es la ciudad de Cabimas.
Bandera Escudo

Geografía

El municipio Cabimas se encuentra ubicado en la costa oriental del Lago de Maracaibo, al sur de
los municipios Santa Rita y Miranda, al oeste del Estado Falcón y al norte de los municipios Simón
Bolívar Simón Bolívar y Lagunillas.

Ubicación Astronómica:

 10°28’ Lat. N 70°52’ Long. W

 10°19’ Lat. N 71°27’ Long. W

 Capital: Cabimas

 Superficie: 604 Kms2

 Población: 268.006 habitantes


 Densidad: 443,71 hab/kms2

Superficie Población (2001)


Parroquia

(1) Ambrosio 15 km² 40.768 hab.


(2) Carmen Herrera 10 km² 27.194 hab.
(3) La Rosa 6 km² 25.128 hab.
(4) Germán Ríos Linares 9 km² 44.155 hab.
(5) San Benito 58 km² 51.501 hab.
(6) Rómulo Betancourt 24 km² 25.225 hab.
(7) Jorge Hernández 35 km² 27.559 hab.
(8) Punta Gorda 45 km² 10.224 hab.
(9) Parroquia Arístides
402 km² 5.238 hab.
Calvani
Municipio Cabimas 604 km² 256.993 hab.

Poblaciones

 Cabimas. Capital del municipio


 Punta Gorda
 Curazaíto
 Palito Blanco
 La Mesa
 La Unión
 El Pensado
 Quirós
 Los Tablazos
 San Diego
 Las García
 Agua Santa
 Algodonal
 Santa Cruz
 La Guacamaya
 El Balaustre
 Cieneguita
 Los Vegotes
 La Vega
 Curacao
 La Sabana
 La Pica Pica

Geología

En la ciudad de Cabimas al oeste del municipio, se encuentra sobre sedimentos no consolidados


de Edad Holoceno. Hacia la carretera Lara - Zulia, hay afloramientos de edad Eoceno, siendo el
principal de estos el cerro La Antena (llamado así por una antena repetidora de señales de radio),
hacia el este afloran formanciones más recientes, de edad Plioceno y Mioceno estos últimos al
este de la parroquia Arístides Calvani corresponden a la cuenca de Falcón. Las formaciones
eocenas constituyen en paleoalto, el cual fue erosionado hasta su base expuesta, el extremo
oriental es alóctono posicionándose durante el Eoceno, y formando una cuenca interior.

Historia

En el antiguo asentamiento de Cabimas se fundó un poblado de duración efímera en 1758 por un


grupo de monjes capuchinos que fundaron la Misión de San Ambrosio de Punta de Piedra, que
quedó rápidamente en el olvido, se localizaba en el sector actualmente conocido como "La
Misión", de esta misión han quedado restos arqueológicos pero ninguna ruina. Esto consta de las
memorias de la visita del obispo de Venezuela Mariano Martí a la población en 1774. Se desarrolló
como un puerto pesquero a orillas del lago de Maracaibo con menos de un millar de habitantes. A
principios del siglo XX ocurrió el descubrimiento de petróleo con el pozo Santa Bárbara (R2) en
1917, sin embargo fue el pozo "Los Barrosos 2" (R4) en cuyo reventón se liberaron 100.000
barriles por día de petróleo el que atrajo la atención mundial hacia la población. Esto creó una
auténtica refundación de Cabimas en 1931 creándose campos petroleros por las concesiones de
extracción de petróleo cedidas a empresas estadounidense y holandesas por el dictador Juan
Vicente Gómez.

Su contribución más destacada a la historia del país, fue la fundación del primer sindicato de
Venezuela el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros (SOEP), que todavía funciona en la
misma sede de 1936.Además de haber sido siempre pilar de la economía venezolana por su
producción de petróleo.

Antes de ser municipio, Cabimas era una de las parroquias del Distrito Bolívar, junto con los
actuales municipios Santa Rita y Simón Bolívar. En 1989 se realizaron las primeras elecciones de
alcaldes y concejales, donde fueron electos los primeros correspondientes al municipio.

En enero de 1990 las autoridades electas fundaron el municipio Cabimas instalándose en la


antigua sede de la CANTV (Centro Cívico), el municipio fue fundado con 7 parroquias.

En 1995 ocurrió la separación de las parroquias Urdaneta y Manuel Manrique como municipio
Simón Bolívar. El municipio Cabimas se reorganizó en las parroquias actuales.

La ciudad igualmente ha contado con el asentamiento temporales de técnicos petroleros


estadounidense y holandeses, pero estos a diferencia del resto de inmigrantes no se integraron en
la vida social de la ciudad.

Actividad Económica

La principal actividad la constituye la insdustria Petrolera, desde el descubrimiento del pozo


"Barroso 2" (R4) en 1922. En el se encuentran los campos petrolíferos de La Rosa y Punta Benítez
en Tierra, y Ambrosio y La Salina en el Lago, son campos maduros que producen crudo
mediano/pesado de la Formación la Rosa de edad Mioceno; el campo Ambrosio también produce
crudo condensado y gas de las formaciones Grupo Cogollo de edad Cretácico. El campo la Rosa
pasó a ser en el año 2006 la asociación estratégica Petrocabimas, con un 60 % de las acciones para
la empresa estatal PDVSA y 40 % para la operadora nacional Suelopetrol, esta última manejó el
campo en concesión desde 1996.

Tiene los patios de tanques La Salina, Punta Gorda y H7.


Cabimas no posee infraestructura para el manejo y procesamiento del gas natutal, así que el gas
natural que producen sus pozos se ha desperdiciado durante décadas, siendo incinerado con
equipos de venteo. Actualmente existe el proyecto de construir un complejo criogénico en el
sector de Ulé.

El comercio es otra actividad de Cabimas, con los grandes almacenes fundados y manejados por
inmigrantes Sirios, Libaneses, Griegos,Españoles, Italianos, Chinos y Colombianos.

Existe una actividad pesquera perjudicada por los crecimientos de la lenteja acuatica (Lemna sp)
en el Lago de Maracaibo, la contaminación ambiental y la inseguridad.

Existen algunas fábricas de artículos como bolsas plásticas o otros. No hay una zona industrial. En
la zona rural parroquia Arístides Calvani, se practica la agricultura de árboles frutales, y la
ganadería. En Cabimas se encuentra la Asociación de Ganaderos del Este del Lago (AGEL).

El municipio dispone de una zona industrial ubicada en la parroquia Punta Gorda, sin embarga por


encontrarse ubicada en una zona alejada de la principal vía de comunicación y aunado a ello por
trabas burocráticas, ha sido imposible el asentamiento de empresas en dicha zona.

Clima

El clima es caluroso con temperaturas de más de 30 °C durante todo el año, la combustión de gas
natural de los pozos petroleros produce grandes cantidades de Dióxido de Carbono (CO2), lo que
ocasiona un efecto invernadero, que hace de Cabimas un sitio más caliente que Maracaibo. El
clima es seco la mayor parte del año, y durante la temporada de lluvias entre mayo y octubre caen
fuertes chubascos.

El efecto invernadero hace los días nublados más calurosos que los soleados, ya que el CO2 no
deja escapar el calor a la atmósfera.

Relieve

Es principalmente plano hacia la costa del lago de Maracaibo, se va elevando hacia la carretera
Lara-Zulia siendo la mayor elevación el cerro Santa Lucía en el límite con el estado Falcón, con
poco más de 1300 metros.

En la Lara-Zulia, se encuentran afloramientos del la Formación el Misoa de edad  Eoceno, por


ejemplo en la curva de la carretera F y en el llamado Cerro la Antena. La ciudad no tiene ningún
relieve y los terrenos tienen alto nivel freático y son arenas de Edad Reciente. Los afloramientos
del Eoceno son restos de un paleoalto, afloramientos de edad Mioceno y Plioceno se encuentran
en la parroquia Arístides Calvani. El relieve en la parroquia Arístides Calvani incluye numerosas
lomas y en su extremo este la Serranía de Ziruma con verdaderas montañas como el cerro las
Piñas de más de 1000 msnm.

Aeropuerto

El aeropuerto Oro Negro se encuentra en Punta Gorda, actualmente se encuentra cerrado, es un


aeropuerto local para aeronaves pequeñas.

2. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO

Alcalde:
Hernán Alemán

Misión

Nuestra misión es desarrollar planes y programas orientados al desarrollo sostenible del Municipio
Cabimas, mediante la participación de la comunidad en el desarrollo económico, social y político y
la prestación de servicios públicos que permitan y fomenten el mejoramiento de la calidad de vida
de los ciudadanos y de sus comunidades. Convertir al Municipio Cabimas en el eje del desarrollo
industrial del Zulia, de Venezuela y del mundo.
PROYECTOS

3. Tomando como base el Área del Municipio determinar los siguientes elementos de la
Planificación de vuelo

Area : 604 km ^2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas se refieren a la recopilación de datos, con los que se efectuará el
proyecto, como por ejemplo.

1. Usuario : Universidad del Zulia


2. Zona : Municipio Cabimas
3. Escala : 1:50.000
4. Focal : 153 mm
5. Película : Plus x 2402
6. Cámara : Wild RC-10
7. Formato de fotograma : 23 x 23 cm.
8. Recubrimiento longitudinal : 60%
9. Recubrimiento lateral : 30%
Se puede decir que la superficie de el municipio cabimas el un terreno plano.

10. Avión : King Air Velocidad aproximanda

Escala

La escala promedio debe ser aproximadamente el 10% de la escala del trabajo final, es decir, el
10% de 500000; esto es 1/50000.
En un perfil de terreno no llano existirán infinitos valores de escala. Por ello, al referirnos a la
escala de una fotografía, lo estamos haciendo a un valor medio, respecto a un plano de
referencia, elegido con el criterio de que se encuentre equidistante, entre el plano
tangente a las mayores elevaciones (H2), y al de mayores depresiones (H1), donde:

BASE GOGLE EARTH


Calculos

 Altura de vuelo sobre el terreno

Cálculo de la altura de vuelo a que se debe volar respecto al terreno para obtener una escala
1:50.000
Hg = Escala x focal (mts.)
Hg= 50000 x 0,153 mts
Hg = 7600 mts

Abarcamiento para cada fotografia

S= s’ .mb
S= 0.23 m x 50000
S= 11 500 m

 Superficie De Terreno Cuibierta por una fotografía

S= s^2 = 0.0529m^2

 Longitud de base con recubrimiento longitudinal p% = 60

a= s*(1-60%/100)
a = 0.23m* 0.40
a = 0.093 mts.

 Longitud entre fajas con recubrimiento lateral q%= 30


b = S* (1-25%/100)
b =11500m. *0.75
b = 8625mts.

 Relacion Base

Φ= b/Hg
Φ= 8625 m / 7600 mts
Φ= 1,1345

 Cantidad de fotos por faja

Np = lp/b +1
Np=71000m/8625m + 1
Np = 9.23 = 10 Fotos

 Cantidad de fajas

Nq= (lq – S)/a + (1)


Nq = (15 487 m – 11 500 m)/a + 1
Nq= 1,9 = 2 Fajas

 Superficie Estereoscópica

Fm= ( s- b) * s = 0.23m -8625m * 0.23m


= 1983,69m^2

 Base de toma de Vista

B= s*Est [1- (p/100)] = 0.23m*50000[1-(.60)]= 4600 m

 Nueva superficie estereoscópica

Fn = a*b = s^2 ( 1 – p/100) ( 1 – q/100)


=0,092 mts * 8625 mts= (0.23^2) (1-0.6) * (1-0.3)
= 802,125m^2

 Intervalo de exposición

∆t = b/ Vg = 8625 m / 500000 m/h


= 0.01725m
Línea de vuelo

También podría gustarte