Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

NOMBRE: ALAN JOSUA CULLACAY GOODMAN.

CARRERA: MERCADOTECNIA.

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y ORGANIZACIÓN.

DOCENTE: RENE ERNESTO ESQUIVEL GAON.

TEMA: PROCTER & GAMBLE: ORGANIZACIÓN 2005(A).


2

1. Introducción:
Este caso nos habla de su nuevo director ejecutivo (A.G. Lafley) que tiene una de las
decisiones más importantes de la empresa, la opción que elija definirá el futuro de la compañía,
debe decidir si mantiene el diseño organizacional inusual indicado por su predecesor o si hace
planes para regresar a la estructura anterior.

En este caso se describe todos los modelos organizacionales usados desde 1920 de P&G.
Las organizaciones de desarrollo de mercado, unidades de negocios globales y servicios de
negocios globales, sin tener que ver algo alguna de la otra, siendo independientes, sin tener
ventajas por encima del otra, dándolo como un diseño inusual.

2. Antigua Estructura.
Al inicio su organización era de agrupación geográfica, producto y según actividades.

La empresa decidió tener una estructura matricial dividida por unidades que cumplían
diferentes actividades, teniendo una organización dentro de cada producto, guardando su función
centralizada.

Por siguiente se presentan estructuras divergentes en 1948 a 1987, siguió y amplio la


departamentalización por productos. Luego se crea una estructura matricial subordinada por la
variedad de productos y sus divisiones en productos y actividades.

Para Europa se desarrolló en 3 dimensione s,1) país, 2) marca, 3) funciones. Se decide


aplicar la departamentalización geográfica, de manera centralizada, usando un sistema matricial
global de productos y actividades, al final se estructuró por regiones.

Las nuevas tecnologías de productos se obtuvieron de los laboratorios de I + D de EEUU.

Esta estructura matricial no sería muy eficiente ya que había una tensión entre las
divisiones ya que el cargo que tenían los gerentes y jefes que no tenían un fin en común solo
desean la globalización a toda costa.
3

3. Organización 2005
Unidades de negocios globales, que respondían el desarrollo correcto del producto, estas
mismas se comportaban de manera autónoma, responsables del desarrollo de productos.

La empresa P&G, tiene grandes rasgos de globalización, lo que hace que se tenga una
estructura para esta misma, haciendo divisiones para cada producto y que sean autónomas con
procesos formales, produciendo sistemas de escala jerárquica que son descentralizados para que
sean mucho más eficaces y eficientes, sin depender de los demás.

4. Organización P&G
Seguiría con la estructura matricial, dividiéndola por productos y por región.

Gráfico 1

Gerente
general

G. Europa G. Asia G. América G. América G. G. África


del Norte del sur Oceanía
Productos
A
Productos
B
Productos
C

Cada categoría de productos tendría su jefe.


4

Se dividieran en categorías como: productos para higiene, alimento, para bebes, etc. Cada
producto tendría su equipo, y al final se tendría que responder al jefe de esa categoría.

Gráfico 2

Cepillos de diente.
Rasuradora. JEFE EN G. EUROPA G. GENERAL.
PRODUCTOS
DE HIGUIENE.
Jabón.
Pañitos húmedos.

5. PREGUNTAS

PREGUNTA 1: ¿Porque la estructura organizativa de los Estados Unidos paso de la


agrupación de productos en la década de 1950 a una matriz en la década de 1980?

Debido al crecimiento, P&G se procede a volver internacional, se necesitaba una


reestructuración de la organización, se crearon 39 unidades de negocio teniendo cada unidad
actividades funcionales, teniendo un control creando una estructura matricial. En EEUU tenían el
mercado más controlado y dividido ya que se manejaba en territorio nacional teniendo un
diferente tipo de organización.

PREGUNTA 2: ¿Porque la estructura organizativa europea paso de la agrupación


geográfica en la década de 1950 a la gestión de categorías en la década de 1980?

Por el mismo motivo de que P&G se volvió internacional, se tenía operación en


diferentes países, en los años 50 no se tenía un punto óptimo y de equilibrio donde había
procesos no importantes que no aportaban nada al producir, haciendo subir los costos de
producción, cada organización era más cara de mantener, por estos motivos se vieron en la
necesidad de pasar de la agrupación geográfica a gestión por categorías para que lleguen a ser
autosuficientes.
5

PREGUNTA 3: ¿Por qué las dos estructuras se integraron en un cubo global en la década
de 1990?

Debido a la expansión a otros países subdesarrollados, P&G decidió aplicar un nuevo


modelo de globalización donde permitía que los beneficios sean diferentes. Se opto por un nuevo
modelo matricial de dos estructuras, siento esta gestión de categorías y gestión de funciones; las
actividades de cada organización en los distintos países se integración una gestión continental,
dando organismos globales para organizar las actividades de todas las distintas regiones.

PREGUNTA 4: ¿Cuáles son las principales características distintivas de la organización


2005? ¿Porque P&G adopto esta estructura?

Principales características de la Organización 2005

 Se necesitaba una eliminación de seis niveles directivos.


 Dar un cambio por unidades de negocios autosuficientes responsables.
 Acelerara el ritmo de innovación y globalización de las innovaciones de
Procter & Gamble.

Se opto por esta estructura debido a que P&G tenía una anterior estructura que tenía
muchos puntos deficientes, no se tenia un punto de vista general y no se optimizaba los recursos
debidamente, el mercado se estaba comiendo a la compañía.

PREGUNTA 5: ¿Debería Lafley hacer un fuerte compromiso para mantener la


Organización 2005 o debería planear desmantelar la estructura?

Lo que Lafley debería realizar es optar por desmantelar y planear en una nueva estructura
en base a la anterior, ya que los tiempos actuales lo exigen, el área del mercado en demanda y
oferta, nuevas generaciones y avances tecnológicos, esta estructura ira decayendo por el pasar de
los años. Debe quedarse con los buenos aspectos de la organización y usarla en una mejor
estructura, siempre dando a conocer los cambios a todos los que conforman la estructura para
que los que están dentro sepan dónde están parados, y así ser más eficientes, seguir con
6

divisiones para realizar un trabajo así siendo aún más eficientes, llegando a un punto
administrativo esencial.

6. BIBLIOGRAFIA
1) Mikolaj, J., Alessandro L. (2007) Harvard: Procter & Gamble: Organización 2005 (A)

También podría gustarte