Está en la página 1de 1

CULTURA ÉTNICA DEL ECUADOR

SARAGUROS
Población. La población Saraguro es de aproximadamente de 35.000
habitantes.
Están ubicados al norte de la provincia de Loja en los páramos altos,
medios y bajos, de los cuales depende el tipo de producción como es
Zamora Chinchipe en la Amazonía ecuatoriana. Existe un alto grado de
migración a otras provincias del país y del exterior.
Idioma. Su idioma Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad
Kichwa.
Territorio. Los españoles no tuvieron interés en un territorio boscoso y
pantanoso que posibilitó que los saraguro mantuvieran el control de la
propiedad sobre la tierra. En el territorio saraguro se implementaron
formas administrativas de organización promovidas por los españoles y
después por la República con la finalidad de obtener los tributos a la Corona, los diezmos y primicias
de la Iglesia Católica y el trabajo indígena en la República.
Los saraguros no solo que han conservado la mayor parte de sus tierras ancestrales intactas, sino que
se han expandido durante todo el siglo veinte, especialmente en la segunda mitad, a costa de los
territorios de caza de la nacionalidad shuar. Los saraguro han ocupado territorios en la provincia de
Zamora Chinchipe en una relación de continuidad territorial serrano-amazónica. Costumbres. La
característica de los saraguro es el vestido, el corte de pelo y el uso de la lengua Kichwa aunque en la
juventud urbana se está perdiendo paulatinamente.
Vestimenta. La ropa tradicional del hombre saraguro es el poncho, pantalón corto y sombrero. La
mujer usa anaco, pollera, reboso, camisa bordada y adornos de plata como el tupo, aretes y collares.
Actividades económicas. La base de la economía de los Saraguros es la agricultura, la ganadería con
sus productos lácteos y el comercio.
Los Saraguros utilizan las propiedades ubicadas en los
diferentes pisos ecológicos que van desde el lado oeste de la
cordillera oriental hasta el valle del río Yacuambi. En las
zonas altas cultivan tubérculos y utilizan el pasto natural para
el ganado; en los lugares intermedios, con técnicas propias de
terrazas y drenajes, siembran maíz, fréjol, habas, trigo
alternando con cultivos de pasto. En la región amazónica
tienen pasto para el ganado y productos propios del medio.
El trigo que producen los Saraguros es comercializado en
Cuenca, Loja y Guayaquil lo que constituyen su principal
fuente de ingreso monetario. Son importante las artesanías de
cerámica y textil.

NO HAY RAZAS SINO CULTURAS

También podría gustarte