Está en la página 1de 11

Principales etnias indígenas de Venezuela

Akawayo

Situados en la frontera del estado con la Guyana y Brasil. Está compuesta por unos 6000
individuos. El idioma akawayo tiene bastante similitudes con pemon, por lo que ambas
tribus se comunican sin dificultades.

Añu / Paraujano
Los encontramos en Guajira, Mara, Almirante, Padilla, Rosario de Perijá, Maracaibo y
el estado de Zulia. Las viviendas están construidas con madera de magle sobre el agua
a unos dos metros de altura y fabricadas de enea. Su cultura se ha basado en la
confección de productos fabricados con enea para hacer cestos, figuras de animales
además de utilizarlo en la construcción de las viviendas. Viven de la pesca, la caza de
aves silvestres el cáñamo y el cuervo.

Arahuac del delta Amacuro

Situados en la frontera del Delta Amacuro con la Guayana. Se comenta que los Arahuac
escoltaron a los vikingos en sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto
Grosso.

Arahuac del río negro

Dentro de esta tribu encontramos los Arauac del Norte y del sur. Situados en las
regiones limítrofes de Venezuela, Colombia y Brasil, siguiendo el cauce del Guainía –
Río Negro. Dentro de la organización administrativa encontramos la Jefatura que se
encarga de la administración de la población, también encontramos el mágico o
religioso que hace las labores de curandero.

El dañero es la persona encargada de ejecutar las sanciones que se imponen a los


ciudadanos desde la Jefatura. Los hombres se dedican principalmente a la cacería,
tala de árboles, pesca y a la quema de monte mientras que la mujer se encarga de la
cosecha y del cuidado de los niños y la casa. La alimentación de esta etnia se basa en los
canucos o rozas que cultivan, al igual que la caña de azúcar, piña y el maíz. Su principal
medio de transporte son las canoas cuya estabilidad en el agua es a toda prueba.

Arutani / Uruak

Situados en el Alto Paragua es un grupo casi extinto. Según el último censo, que data
del año 2001, la población de la etnia Arutani estaba compuesto únicamente por 29
individuos, 17 horas y 12 mujeres. A día de hoy y a falta de una actualización del censo,
es imposible saber si esta etnia sigue en activo o desgraciadamente ha desaparecido por
completo.

Bari

Situados en la Sierra de Perijá y en la Serranía de los Motilones, repartidos en la


frontera de Colombia y Venezuela. El último censo ofrece una población cercana los
8.000 individuos. Son agricultores, cazadores y pescadores. Cultivan la yuca, plátano,
maíz, piña, caña de azúcar, batata, cacao, algodón. Para cazar las aves, monos y
roedores utilizan un arco con flechas, también utilizado para la pesca, aunque para
obtener un mayor número en la pesca, utilizan barbasco.

Cariña
Situados en el centro y el sur de Anzoátegui, Monagas, Sucre y al norte del país. El
cariña es el idioma utilizado por las 11.000 que componen esta etnia. Las viviendas
están construidas con paredes de barro y techo de palma de moriche. El Capitán es
quien se encarga de la administración de cada comunidad. Actualmente muchos de los
habitantes han perdido su identidad cultural y son muy pocos los que se dedican a hacer
artesanía y disfrutar de los bailes y juegos autóctonos.

Eñepa

Situados al sur del Orinoco, entre los ríos Cuchivero y Suapure, dentro del estado
Bolívar, la población alcanza los 3.000 individuos. La economía de esta etnia se basa
en la agricultura, la pesca, la caza, la recolección y la artesanía. Tanto la caza como
la recolección de productos silvestres ha venido a menos debido a la escasez cada vez
más importante de productos y animales. La reciente construcción de carreteras y las
explotaciones mineras cercanas han comenzado a perturbar sus creencias y la vida de
esta tribu.

Guajibo

Viven en los estados del Amazonas, Apure y en la zona de Puerto Ayacucho. Los
guajibo han desarrollado una adaptación al ambiente obligados por las
inundaciones y sequías estacionales que sufren regularmente, lo que les obliga a
desplazarse y diversificar los patrones económicos y culturales.
Guajiro / Wayú

Principalmente situados en la zona de Zulia y en Colombia. El palabrero es el encargado


de resolver los conflictos y hacer justicia entres los habitantes de la etnia. La
artesanía se basa principalmente en la confección de tapices, hamacas, chales, flechas,
carteras y objetos de cerámica. Los tapices están fabricados con colores vivos y
constituyen una fuente de ingresos muy importante.

Guaiqueri / Waikerí

Situados en Isla Margarita correspondiente al estado de Nueva Esparta. La lucha por


proteger sus tierras durante tantos años es el principal motivo por lo que los
guaiqueríes han conversado su identidad étnica. Los guaiqueríes son excelentes
pescadores en los que basan su economía y supervivencia. Aprovechando la fertilidad
de los valles en los que se ubican, la agricultura es otra fuente importante de la
alimentación de esta etnia.

Jodi / Hoti

Los Jodi o Hoti son una de las etnias menos conocidas de Venezuela ya que los
primeros contactos con el mundo moderno se establecieron durante la década de los
60. Viven en pequeños grupos de 5 a 30 personas en constante movimiento y
localizados siempre cerca del río. A pesar de vivir cerca de los ríos, no dependen de la
pesca ni fabrican canoas como hacen la mayoría de etnias de Venezuela.

Las viviendas se construyen para durar el tiempo necesario para agotar los recursos
naturales del asentamiento en el que se establecen.

Kariña

Localizados en el Estado de Anzoátegui con núcleos al norte y al sur del río Orinoco.
Son los descendientes directos de los Caribe, pueblo de aguerridos navegantes que
opusieron resistencia a la conquista europea. Las viviendas está confeccionadas con
paredes de adobe y techo de palma de moriche o zinc (con la ayuda del estado). El
gobernador de la comunidad se llamad Dopooto se encarga de administrar y gestionar
las diferentes comunidades de kariñas.

La actividad económica se basa principalmente en la producción de yuca, ají dulce,


maíz y sorgo, y en menor escala la pesca y la caza.

Mapoyo o Yuhuana

Situados en el municipio de Cedeño, del estado de Bolivar. La lengua de este pueblo


indígena se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco por sus siglas en inglés). El pueblo de Mayopo está formado por unos 400
habitantes y tan solo cuatro hablan el idioma. Las viviendas están construidas con barro
y palma de moriche.

Maquiritare

Los podemos encontrar en los márgenes de afluentes del Orinoco. Poseen una economía
basada en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de productos silvestres. El
conuco constituye la principal fuente de alimento de la que se encargan las mujeres
mientas que los hombres de la pesca y caza de pequeños roedores. Las canoas que
fabrican tienen mucha demanda en estas regiones y es uno de sus principales fuentes de
ingresos.

Panare

Los panares habitan en el municipio de Cedeño, perteneciente al estado de Bolivar, al


norte de Venezuela. A pesar de estar en contacto con la sociedad moderna, siguen
dependiente de su economía basada en la agricultura, pesca, caza, artesanía y
recolección de productos silvestres. La cercanía de varias minas de diamante y bauxita
están afectando al desarrollo de la comunidad, a lo que tampoco ha contribuido la
construcción de carreteras y están afectando a las creencias de los Panares.

Pemon

Situados en el centro y sureste del estado, principalmente en el rio Paragua y la Gran


Sabana. Su lengua es el idioma pemón, aunque algunos de los 30.000 individuos que
componen esta tribu, hablen algunos dialectos. Sus viviendas están fabricadas con
techo de paja y paredes de barro o troncos de madera. Se alimentan principalmente de
yuca amarga y pequeñas piezas que cazan y pescan. Los pueblos son gobernados por el
cacique y en ocasiones también por un brujo o piache.

Piaroa

Situados en el estado Amazonas en la selva tropical de la región del Orinoco-Ventuari.


Su alimentación se basa en el cultivo de rotación, pesca, caza y recolección de
productos silvestres. Además también se alimentan de arañas, orugas, lombrices, larvas
y termitas. La economía se basa en la venta de productos de fabricación propia como
cestas, alfarería, venenos, tejidos, collares, ceras máscaras… Una particularidad de este
etnia es el auto control, ya que niegan de cualquier tipo de violencia ya sea verbal o
física. Son rigurosos y disciplinados y si se encuentran en una situación que no saben
como actuar, prefieren huir.

Puinave

Situados cerca de San Fernando de Atabapo y en Colombia. Dentro de Venezuela,


población es de 774 personas, mientras que en el país vecino la población asciende
hasta las 6.600 personas. Aunque tradicionalmente han sido nómadas en los últimos
años se han vuelto sedentarios y forman viviendas de forma rectangular con paredes
de barro y cubiertas con hojas de moriche, como la mayoría de etnias.

Sáliba / Sáliva
Los sáliba se encuentran en el estado de Bolívar y sus principales asentamientos son
Consejo, Ucumo, Duya, San Juanito, Caimán, Paravare, Guanapalo, Macucuama,
Tapaojo y Santa Rosalía con una población que ronda los 2.000 habitantes. Las
viviendas se construyen con pareces de barro y cubiertas por hojas de moriche. El
Capitán y los alguaciles son los encargados de castigar los delitos y repartir el trabajo
entre los habitantes de la zona.

Sape

Casi extinguido, se encuentra en el Alto Paragua.

Warao

Esta etnia está compuesta por más de 36.000 individuos convirtiéndose en la segunda
más numerosa de Venezuela. Situados en las orillas del Delta del Orinoco, basan su
economía en la pesca, la caza y la recolección de productos silvestres. Si quieres saber
más sobre los Warao, puedes pasarte por este artículo donde os ofrecemos información
sobre la etnia de los waraos.

Yanomami
Los yanomami son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos:
yanam, tanomano, yanomam y sanumá. Los encontramos en la zona de Sierra Parima y
en la cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Esta etnia vive en armonía con
el medio ambiente, ya que no producen basura, no contaminan y son autosuficientes
sin tener que recurrir a la sociedad moderna. La población actual de los yanomai
alcanza los 20.000 individuos y se encuentran repartidos en diferentes zonas. Se
agrupan en aldeas pequeñas y grandes. En las pequeñas viven entre 40 y 50 personas
mientras que en las grandes puede llegar hasta las 300.

Yaruro / Pumé

Situados en el centro y el sur del estado Apure y entre los ríos Cinaruco y Arauca.
Viven de la caza, pesca y agricultura. En los últimos años, una parte de la población
ha emigrado al norte estableciéndose cerca la carretera principal que recorre el estado,
aún así esta etnia la componen unos 4.500 individuos.

Yavarana

Según el último censo, la población está compuesta por 316 individuos y bajando. Las
causas están relacionadas con los avances de la sociedad moderna. Los Yavarana están
situados entre San Juan de Manapiare y varias comunidades distribuidas en la cuenca
del Parucito. La alimentación se basa en la pesca, la caza y la agricultura.

Yeral
Es la más extendida de América del Sur, descienden de los Arawak. Se encuentran
ubicados en pequeños poblados desde la Piedra de Cucuy hasta Puerto Ayacucho en el
estado Amazonas. Según el último censo disponible, la población de esta etnia estaba
compuesta por 1280 individuos repartidos en Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas,
Carabobo, Guárico y Mérida.

Yukpa

Situados en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el estado de


Zuliia, desde el rio Santa Rosa hasta el alto río Guasare. Las diferencias en el relieve de
la Sierra de Perijá ha provocado diferencias geográficas que han llevado a un nivel
dialectal distinto, creando subgrupos dentro de cada valle. Los yukpas han logrado
conservar su identidad cultural, creencias religiosas y organización social y económica.
La agricultura de tala y quema es la principal actividad de subsistencia de los yukpas
apoyada en la caza, la pesca, la recolección de productos silvestres y en los últimos años
la ganadería también.

También podría gustarte