Está en la página 1de 46

Cochabamba_ Bolivia

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


TANATOLOGÍA FORENSE

Es la parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las


modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción
esquelética de este, procurando además, establecer la fecha, la causa y los
medios empleados para ocasionar la muerte, para fines judiciales.

La importancia de este rama de la medicina se basa en que la muerte


constituye antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural,
originando así diversas situaciones jurídicas, como por ejemplo, la generación
y extinción de las obligaciones, el traspaso de la propiedad y el cambio del
estado civil, entre otras.

LA VIDA.-

Es el proceso que preserva la integridad física del cuerpo. La circulación, la


respiración y el sistema nervioso hacen posible que funcione en el organismo
el ciclo del oxigeno y este a su vez es el que hace posible la preservación de la
vida.

LA MUERTE

Es la cesación de la vida. Es un proceso que no consiste en la pérdida total y


repentina de la vida, sino que es un acontecimiento lento y progresivo; se
inicia en los centros vitales (nerviosos y cardíacos) y se propaga después al
resto de los órganos y tejidos. Cuando cesa la función de los entes vitales se
habla de muerte funcional y cuando el fenómeno se propaga al resto de los
diferentes órganos y tejidos se habla de muerte tisular.

DIVERSAS FORMAS DE MUERTE.-

❖ Muerte Real: es la que tiene lugar cuando la circulación, la


respiración y el sistema nervioso dejan de funcionar de manera
definitiva.

❖ Muerte Relativa: es aquella caracterizada por la paralización total y


duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta fase, la
reviviscencia con maniobras terapéuticas extraordinarias.

❖ Muerte Intermedia: además de la suspensión de las funciones


vitales, se extinguen progresivamente las actividades biológicas en los
diversos órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el
organismo entero.

❖ Muerte Absoluta: se concibe que la desaparición de toda actividad


biológica sea definitiva y total.

❖ Muerte Aparente: se presenta cuando junto a la suspensión


respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos
cardíacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden
detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


inmovilidad absoluta. Es común en los casos de electrocución, coma
alcohólico, intoxicación oxicarbonada, síncopes anestésicos, entre otros.

❖ Muerte Violenta: Se debe a la acción de un agente externo al


individuo, generalmente obedece a un mecanismo traumático o fuerza
extraña que irrumpe violentamente el organismo.

❖ Muerte Natural: es aquella que aparece como resultado final de un


agente morboso o patógeno, en el que no hay participación de fuerzas
extrañas al organismo.

❖ Muerte Súbita: es aquella que se manifiesta de modo brusco e


inesperado en un individuo con aparente buen estado de salud.

❖ Muerte Repentina: es aquella que sobreviene en forma brusca en un


individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo
desenlace fatal era de esperar.

❖ Muerte por Inhibición: sobreviene ante un estímulo periférico


relativamente simple y por lo común inocuo.

❖ Muerte por Inanición: ocurre como consecuencia de la privación de


alimentos. Su importancia médico – legal reside principalmente en el
estudio de niños y ancianos maltratados y en los protagonistas de
huelgas de hambre.

❖ Muerte por Anafilaxia: es una severa forma sistemática de


hipersensibilidad inmediata, clásicamente se habla de una inyección
sensibilizante y de una inyección desencadenante de muerte.

❖ Muerte Cerebral: es cuando se da el cese irreversible de la función


cerebral y esta se origina por la ausencia de la respiración espontánea,
la ausencia de circulación, ausencia de los reflejos profundos, entre
otras.

DIAGNOSTICO DE LA MUERTE.-

Existen dos grandes grupos de signos:

Signos negativos de vida: Están constituidos por la suspensión de la


funciones vitales, lo cual se verifica mediante pruebas ad hoc, cuando la
exploración del pulso y la auscultación del corazón se muestren negativas.
Entre tales pruebas se encuentra la denominada cardio-puntura. Esta
consiste en hundir en el corazón, atrasando el cuarto espacio intercostal
izquierdo y el mismo borde del esternón, la aguja que sirve para inyecciones
intra-cardíacas. Si el corazón está en actividad, como los latidos son
transmitidos a la aguja, la sangre se vierte por esta.

También existe la prueba de icard y arteriotomia. La primera se propone


descostar la persistencia de la circulación por introducción por vía intravenosa
de una solución de fluorescencia, que colorea, a la media hora después, las
conjuntivas en amarilla o verde esmeralda. La arteriotomia de la radial o de la

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


temporal, se practican para comprobar la vacuidad arterial tras la muerte.
Signos positivos de la muerte:

1. El enfriamiento cadavérico: aparece a las 24 horas, admitiéndose que


la vida es imposible cuando la temperatura corporal desciende a los 18
grados.

2. La deshidratación: es evidente por la formación de una placa


apergaminada, desecada y dura, de coloración amarilla morena, en un
punto donde 6 horas antes, la epidermis fue levantada por enérgica
fricción.

3. La desecación de la piel: esta se origina poco tiempo después de la


muerte, a unas flictena gaseosa al aproximar una llama a la cara externa
de los brazos a los pulpejos de los dedos.

SIGNOS ABIÓTICOS.-

Son también llamados fenómenos cadavéricos y son las transformaciones que


se presentan en un cadáver por influencia del medio ambiente que lo rodea.

Clasificación de los signos abióticos.-

1. Signos abióticos inmediatos.-

1.1. Signos dependientes del sistema nervioso. Consisten en la


inmovilidad, flacidez y blandura de los músculos, con pérdida de los
reflejos y parálisis de los esfínteres. De comprobación práctica la
ausencia de los reflejos oculares, con dilatación pupilar.

1.2. Signos dependientes del aparato circulatorio. En la práctica


se procede a comprobar la ausencia de los latidos cardíacos durante 5
minutos sobre cada uno de los 4 focos de auscultación precordiales. La
auscultación cardiaca negativa durante 20 minutos es indicio de muerte
(Signo de Bouchut). La ausencia de halo inflamatorio en quemadura:
para ello se aplica una baja lengua u otro objeto calentado en una llama
y se aplica en un costado del tórax o en la planta de los pies. Si el
individuo está muerto, no se formará halo inflamatorio alrededor de la
quemadura (Signo de Lancisi). Signo de icard o de la fluoresceína:
consiste en la inyección endovenosa de 5 gramos o 50 CC de agua
destilada, que es la sustancia más colorante que se conoce. Si existe
circulación, la piel y las mucosas se tornarán amarillas y los ojos verdes
como esmeraldas. Ausencia del pulso sistólico en la corriente sanguínea:
puede comprobarse mediante la sección de una vena del pliegue del
codo. Si hay vida, la sangre fluirá a presión.

1.3. Signos respiratorios. Ausencia del soplo nasal: Este signo puede
comprobarse por la ausencia del empañamiento de un espejo o superficie
brillante, cuando la persona está muerta (Signo de Winslow). Signo de
neumatoscopia o del hidrógeno sulfurado: consiste en determinar la
presencia de hidrógeno sulfurado formado por la putrefacción incipiente
y el cual sale por los orificios respiratorios. Se utiliza el acetato de plomo,

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


que es incoloro, y con el hidrógeno sulfurado se transforma en sulfuro de
plomo, que es negro.

2. Signos abióticos intermedios o consecutivos.

2.1. Livideces Cadavéricas. También denominadas livor mortis. Son


las machas rojo vinosas en la superficie de la piel debidas a la
acumulación de la sangre en las partes declives. En las vísceras,
constituyen las hipostasis viscerales. Hay que tener en cuenta que las
livideces respetan las partes de la piel sometidas a presión. Cronología:
alrededor de las 3 horas de la muerte, obedecen a los cambios de
posición del cadáver en las primeras doce horas; mientras en las
segundas doce horas pueden formarse nuevas livideces con cambio de
posición, pero las formadas no desaparecerían. Morfología: pueden darse
las livideces en placas, por reunión de manchas, y las livideces
punteadas, en forma de puntos, como las que aparecen en las piernas de
los ahorcados. Coloración: alcanzan su máximo entre las primeras 12 y
15 horas del inicio y normalmente varían del rojo claro al azul oscuro.
Diagnóstico diferencial: las livideces se tratan de sangre acumulada por
gravedad dentro de los vasos, por lo tanto al seccionar, fluye de los
capilares. La equimosis se trata de sangre extravasada y adherida a un
trauma tisular, por esta razón no se desprende. Importancia Médico
Legal:
1. Diagnóstico de la muerte;
2. Tanatocronodiagnóstico y
3. Cambios de posición del cadáver.

2.2. Rigidez Cadavérica. También llamada rigor mortis, es el estado


de endurecimiento, retracción y tiesura de los músculos posmortem. Se
debe a la degradación irreversible del adenosíntrifosfato, que se convierte
en el cadáver en adenosíndifosfato y adenosínmonofosfato. Se manifiesta
primero en los músculos pequeños. Afecta tanto a la musculatura
estriada como a la liza, ya sea superficial o profunda. Da lugar al estado
de envaramiento del cadáver, con discreta flexión de los miembros, por
predominio de los músculos flexores. En la musculatura lisa origina la
piel de gallina por retracción de los músculos piloerectores; y la rigidez
del útero y la vejiga. Cronología: empieza a las 3 horas de la muerte.
Empieza en los músculos maseteros, orbicular de los párpados y otros
músculos de la cara. Progresa al cuello, tórax, miembros superiores y
finalmente el abdomen y los miembros inferiores. Suele ser completa en
las primeras 12 y 15 horas, después de lo cual desaparece en el mismo
orden de aparición. Su desaparición completa coincide con el comienzo
de la putrefacción del cadáver. Importancia Médico Legal:

Diagnóstico de la muerte y
Tanatocronodiagnóstico.

2.3. Espasmo Cadavérico. Es la persistencia en el cadáver de la


actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte. Es un
fenómeno poco frecuente y también es conocido como el fenómeno de
Puppe. Se observa en muerte por trauma o afección del sistema nervioso
central o del aparto circulatorio que sorprende al individuo en plena
actividad muscular. Se le considera una rigidez de descerebración y
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
persiste hasta la aparición de la putrefacción. Puede ser localizada en un
segmento corporal o generalizada a todo el cuerpo. Se diferencia de la
rigidez, en que no va precedida de una fase de relajación como ésta, sino
que es inmediata a la muerte. Importancia Médico Legal: Diagnóstico de
la muerte.

2.4. Enfriamiento Cadavérico. Al extinguirse la vida, la producción


de calor en el cuerpo se detiene y su temperatura desciende hasta
equilibrarse con la del medio ambiente. Esto suele ocurrir entre 15 y 20
horas por término medio. Primero aparece en las partes expuestas como
la cara, manos y pies; luego en el pecho y el dorso; después en el vientre,
cuello y axilas y finalmente en las vísceras abdominales. Es útil para
calcular el tiempo de muerte. Para esto se utiliza la fórmula de Bouchout,
según la cual la pérdida de temperatura es a razón de 0.8 a 1 ºC por
hora, durante las primeras 12 horas, y a razón de 0.3 a 0.5 ºC por hora
en las segundas 12 horas. Importancia Médico Legal:

1) Diagnóstico de la muerte y
2) Tanatocronodiagnóstico.

3. Signos Abióticos Tardíos. Se clasifican en:

3.1. Destructores: es la evolución normal del cadáver y culmina con


su destrucción, de dividen en Autolisis: es el conjunto de procesos
fermentativos anaeróbicos que ocurren en el interior de la célula por
acción de las propias enzimas celulares, sin intervención bacteriana. Es
el más veloz de los procesos transformativos cadavéricos, siendo
sucedido por la putrefacción, razón está por la cual a menudo los
fenómenos autolíticos y putrefactivos se superponen en su evolución. La
putrefacción Cadavérica: Es la descomposición de las materias orgánicas
del cadáver por acción de las bacterias. Después de la muerte, la
ausencia de los agentes de protección del cuerpo permiten que las
bacterias de la putrefacción invadan todo el organismo a través de los
vasos sanguíneos, usando a las proteínas y carbohidratos de la sangre
como medio de cultivo. En el feto y en el recién nacido empieza por las
fosas nasales y los ojos, en donde las moscas suelen depositar los
huevos. En el niño y en el adulto suelen empezar en el abdomen, por lo
general, en la fosa ilíaca derecha, bajo la forma de una mancha verdosa.
En cambio, en el ahogado, en más precoz y notable en la cara y en la
región preesternal. Comprende cuatro períodos sucesivos, el periodo
cromático (es de horas y está representado por una mancha verdosa
abdominal, seguida de la visualización de la red venosa y la coloración
entre verde, rojiza y negruzca en el resto del cuerpo); el periodo
enfisematoso (es de días y es el resultado de los gérmenes anaerobios
productores de gas. Se forman vesículas oscuras en la piel, se hincha el
abdomen, la cara y el escroto y hay protrusión de los ojos, lengua y recto.
La epidermis se desprende de las palmas y plantas, las uñas y los pelos
se caen. Si se trata de una mujer embarazada, puede ocurrir la expulsión
posmortem del feto); el periodo colicuativo (es de meses y consiste en la
licuefacción de los tejidos blandos) y el periodo de reducción esquelética
(es de años, se calcula que se alcanza en un cadáver sepultado dentro de
una bóveda de cemento a los 5 años, pero en un cadáver inhumado en
tierra o abandonados al aire libre puede tardar entre 5 y 20 años para

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


que este ocurra). La antropofagia Cadavérica: es la destrucción del
cadáver por acción de los animales

3.2. Conservadores. Estos se dividen en momificación: consiste en la


desecación del cadáver por evaporación de agua de sus tejidos. Ocurre
cuando hay un medio seco, calor y aire circulante que facilitan la
deshidratación del cuerpo. Las características son enorme pérdida de
peso, piel retraída, oscura, adosada al esqueleto y de gran consistencia,
conservación de las formas exteriores y, duración del cuerpo momificado.
Aparece después de 6 meses a 1 año de la muerte, se inicia en las partes
expuestas, como manos, cara y pies, y luego se extiende al resto del
cuerpo, incluyendo las vísceras. La adipocira: es la transformación
jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver. Ocurre cuando el cadáver
tiene grasa y se encuentra en un medio húmedo con obstáculo de acceso
del aire. Tiene un color céreo, un olor rancio, flota en el agua y se
disuelve en alcohol y éter. Se inicia en la mejillas y los glúteos, aparece
de 3 a 6 meses de la muerte y se completa en un año o año y medio. La
corificación: es la transformación de la piel del cadáver en un tejido que
se asemeja al cuero recién curtido. Consiste en la coagulación
irreversible de la piel de cadáveres inhumados en cajas metálicas
herméticamente cerradas. El cadáver se caracteriza por tener un olor a
éteres compuestos orgánicos, desecación de todos los tejidos, depósito de
trasudación en el fondo del féretro y conservación morfológica macro y
microscópica. Aparece al final del primer año y comienzo del segundo de
muerte.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


LUGAR DE LOS HECHOS
"El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser delito".

Cabe mencionar que existe también el lugar del hallazgo, el cual corresponde a
un espacio en donde encontramos los indicios que puedan estar relacionados
con algún hecho -por ejemplo el hallazgo de un cadáver-, pero este sitio no va
a corresponder al lugar donde sucedió el presunto hecho delictuoso.
Los lugares de hechos se clasifican en tres tipos; de acuerdo con sus
condiciones y características pueden ser: lugares cerrados, lugares abiertos y
mixtos.

En los lugares cerrados y mixtos es factible que se encuentren los agentes de


producción a la vista o escondidos en el propio escenario; pero en lugares
abiertos es probable que principalmente los agentes mecánicos estén
ausentes, aunque no en todos los casos, en virtud de que en algunas
ocasiones el autor del hecho huye con el arma para ocultarla o para
deshacerse de ella una vez que está alejado del escenario, o en su caso para
conservarla, todo depende si se trata de delincuentes habituales, reincidentes
u ocasionales.

DEFINICIÓN EVIDENCIA FÍSICA Y ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO

- Son todos los objetos que pueden servir para esclarecer la verdad durante una
investigación.

- Es un medio de prueba real y tangible, es decir, que se puede tocar, oler, pesar
o medir. Para que tengan un valor probatorio estos deben ser recolectados,
protegidos, embalados, rotulados, transportados y entregados al funcionario de
conocimiento, o enviado al laboratorio para que se practiquen los experticios
necesarios, siguiendo las reglas que exigen la cadena de custodia.

Los elementos materiales probatorios o evidencia física se pueden clasificar en


el campo forense de varias maneras, dependiendo de sus características, así:

Si son encontradas en el lugar de los hechos o fuera de él. Pueden ser:


Positivas las dejadas en el lugar de los hechos, por el presunto autor (es) y/o
partícipe (s) del delito y negativas las llevadas a otro lugar por los mismos.

Según su posibilidad de ser transportadas o no al laboratorio. Pueden ser:


Descriptivas las que por su tamaño o por formar parte de un inmueble son
imposibles de trasladar, como consecuencia su estudio se realiza en el lugar
donde se encuentran, y las Concretas cuando pueden ser llevadas al
laboratorio.

Por su posibilidad individualizadora: Pueden ser aquellas que por sus


características únicas permiten una gran aproximación a la identificación de
su origen y por sus características de clase cuando a través de su relación con
los demás elementos del lugar de los hechos, se logra la identificación de su
origen y circunstancias de su hallazgo.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


LA CRIMINALISTICA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS

Consiste en las técnicas y estudios científicos aplicados al análisis e


investigación del lugar de los hechos y a otros sitios vinculados con el mismo,
donde descansa la fuente primordial de la información indiciaria, mediante
métodos inductivo y deductivo in situ, para consecuentemente distribuirla a
las distintas secciones del Laboratorio Criminalístico a efectos de realizar
estudios ulteriores identificativos, cualitativos, cuantitativos y comparativos
con la aplicación de metodología científica, que debidamente analizados e
interpretados, alcanzarán la condición de Evidencia Física, consecuentemente
se transformarán en Medios de Prueba, que van a permitir al Juez clarificar
como acontecieron los hechos y por ende conocer el grado de participación de
los involucrados.

La hipótesis básica de la criminalística es que el delincuente, por inteligente


que sea, siempre deja en el lugar del delito algo que de algún modo nos revela
su presencia allí; decía el célebre Criminalista EDMOND LOCARD, ya en el
siglo pasado, que “... estos testimonios son los únicos que no mienten nunca.
Son los que acusan al que no prevé”.

Con fines expositivos y prácticos a la hora de llevar a cabo una investigación


en el lugar de los hechos, los indicios encontrados pueden clasificarse en los
siguientes grupos, teniendo en cuenta que no son compartimentos aislados y
que, por tanto, podremos obtenerlos incluido en diferentes categorías:

• Según su naturaleza: Orgánicos / no orgánicos


• Según su tamaño: Macroscópicos / microscópicos
• Según hayan sido dejado o tomados de la escena del crimen:
Positivos / negativos
• SIMONIN los dividía también con relación a sí era posible trasladarlos
o no al laboratorio para su estudio, para realizar una descripción de
aquellos que no podían ser transportados. Esto hacía que se dividieran
en: Descriptivos / concretos.
• Según su capacidad individualizadora: Con características
individuales / con características de clase.

Es importante además tener en mente una serie de características generales:

El hecho no es actual.-
Necesidad de esquemas y fotografías para perpetuarlo.
Posibles contaminaciones y pérdidas.
El indicio es frágil.-
Puede pasar inadvertido.
Se puede perder.
Se puede alterar.

Lugar de los hechos no es único


Está relacionado con la comisión del delito en algunas de sus fases y en el que
debe haber quedado alguna huella o signo del autor o de algunas de las
características del hecho. Hay quienes también lo denominan como escena del
crimen, escena del hecho, escenario del delito, siendo recomendable citarlo
como lugar de los hechos.
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Esta definición nos indica que no tiene porqué ser único. Se denomina escena
del crimen primaria al lugar donde se encuentra el cadáver (o cuerpo del
delito), ya que suele ser donde se inicia la investigación.
Sin embargo puede haber dos o más escenas del crimen denominadas escenas
secundarias, y suele estar en relacionadas con:

➢ Lugar desde donde se trasladó el cadáver.


➢ Lugar donde se produjo el ataque.
➢ Lugar donde falleció la víctima.
➢ Lugar donde se descubre cualquier indicio.
➢ Vehículo usado para transportar el cuerpo.
➢ Puntos forzados para entrar.
➢ Rutas de huida.

Los lugares físicos donde haya estado el sospechoso en alguna fase de los
hechos o en momentos cercanos a los mismos (anteriores o posteriores), se
denominan hábitat. El hábitat será en la mayoría de las ocasiones parte de las
escenas secundarias, aunque también hace referencia a otros lugares que no
han tenido relación con el crimen, pero en los que podemos encontrar datos o
elementos que ayuden a la identificación de la persona o al esclarecimiento de
lo ocurrido. Un ejemplo de este último caso podría ser el lugar de trabajo o
domicilio del o los sospechosos donde encontremos datos adicionales, como:
fotos, direcciones, números de teléfono vinculados con la persona que ha sido
asesinada o violada, sin que en dicho lugar haya ocurrido nada relacionado
con el hecho criminal. Esto último muy para tomar en cuenta en el desarrollo
de una investigación.

El sospechoso también es considerando como una escena del crimen


secundaria, tanto la ropa como el cuerpo, verificación de manchas de sangre,
vidrio, pelos, haciendo una especial distinción de las manos, cuando se quiere
comprobar si ha disparado una arma de fuego.

Cada una de las escenas debe ser estudiada con la misma disciplina y
meticulosidad, recordando que en los espacios físicos debe incluirse la zona
circundante, no sólo el lugar donde se encuentran los indicios.

Por lo antes expuesto se puede decir que lo obrante en el lugar del hecho debe
ser visto de dos maneras, o sea la interacción de sujeto-objeto y la inversa:

a) La primera es dinámica, es el acción del autor sobre el lugar, allí


buscaremos el rastro, prueba o indicio que pudo haber dejado.
b) La segunda es pasiva (objeto-sujeto), es decir, aquellos elementos de la
escena del crimen y sus alrededores que queden sobre el autor, o lo que
pueda haberle transferido el lugar del hecho.

El lugar de los hechos o la escena del delito va a ser el punto de partida de


toda investigación; sin embargo, ésta como recurso de investigación no tiene
valor permanente y se deteriora con rapidez; por lo que debe ser tratada
urgentemente para que quede protegida contra alteraciones y destrucción,
antes y durante la búsqueda de indicios, y así proporcionar la información
necesaria para orientar correctamente los esfuerzos en la investigación.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Cuando se tome conocimiento a través de la Central de Radio Patrullas,
información recibida, denuncia o cualquier medio directo, habrá que efectuar
una serie de procedimientos urgentes, ocupará el primer plano la realización
de la inspección ocular técnica, a cargo del equipo especializado y si por fuerza
mayor no se cuenta con su aporte, cualquier agente de policía que tome
procedimiento, está en la obligación de preservar todo cuanto se relacione con
el objeto del crimen y el estado del lugar donde se cometió, y si es necesario
ejecutar todas las operaciones básicas para levantar y remitir los elementos de
prueba hacia el Departamento Criminalístico.

Las Etapas que integran el procedimiento en el levantamiento


ministerial del cadáver son:

❖ Protección del lugar de los hechos.


❖ La observación del lugar de los hechos.
❖ La fijación del lugar de los hechos.
❖ Descripción del cadáver en el lugar de los hechos.
❖ Traslado del cadáver.
❖ Examen del cadáver en el depósito o la "morgue".

"No hay malhechor que no deje detrás de él, alguna huella aprovechable",
además de que, "los indicios son mudos testigos de los hechos", y la alteración
o modificación puede traer graves consecuencias para la investigación, desde
la confusión o hasta el fracaso total y no poder lograr u obtener la verdad
cierta y concreta del hecho delictivo.

Siempre aplicar las siguientes reflexiones:

1. Protección y conservación del lugar de los hechos.


2. En toda pesquisa criminal, "el tiempo que pasa es la verdad que huye o
se aleja".
3. Nada se deberá tocar, mover o recoger, mientras no haya sido fijado o
fotografiado, localizado en un bosquejo o dibujado, así como descrito
minuciosamente en cuanto a la colocación, estado o cualquiera otra
observación pertinente.
4. Evitar la intromisión de personas ajenas al equipo de investigación, así
como de curiosos y de la prensa.

Observación del lugar de los hechos.

a) La inspección ocular; es un medio de prueba practicada por los


funcionarios que conducen la Averiguación Previa, o sea el Agente del
Ministerio Público, auxiliado por peritos.

b) La inspección criminalística; la realiza el perito en criminalística o


técnico investigador y consiste en hacer un escrutinio mental activo,
minuciosos completo y metódico, con el fin de describir todos los
elementos de evidencia física o material sensible significativo, llamados
también indicios, para establecer la relación que guardan entre sí y el
hecho.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


METODO DE INVESTIGACION A SEGUIRSE EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS

IMPORTANCIA.-

Quien ejecute la inspección ocular debe estar consciente de que son


necesarias dos condiciones fundamentales para que sea eficaz su
intervención: la meticulosidad y la objetividad.

La meticulosidad, significa que no se debe subestimar nada de lo que se


encuentre en la escena del delito, por más insignificante que parezca de
entrada, porque puede ser (tras los análisis respectivos), la clave decisiva en el
proceso investigativo; y que no debe dejar nada por observar y considerar en la
escena del delito y en sus adyacencias, porque de todo ello puede extraer
conclusiones para determinar si está en presencia de un hecho real o
simulado.

La objetividad, significa que no debe rechazar nada, por el solo hecho de que
se oponga a la hipótesis que inicialmente se formulara con respecto al hecho
investigado; porque la misma, de ser falsa, difícilmente se podrá contar
posteriormente con los elementos que le señalen la verdadera senda
investigativa.

Es preciso resaltar que, mediante el proceso metódico de la identificación de


los indicios, localizados como resultado de la inspección ocular técnico
científico, en el lugar de los hechos y sus inmediaciones, en el futuro luego de
sus respectivos análisis técnicos, se podrá:

❖ Investigar y demostrar la existencia de un hecho presuntamente


delictuoso.
❖ Relacionar al sospechoso con la víctima y/o la escena del delito.
❖ Facilitar la identificación de la víctima
❖ Elaborar un perfil o identificar sospechosos.
❖ Reafirmar declaraciones de víctima/s o testigo/s.
❖ Aportar evidencias para demostrar el grado de participación de los
autores y demás involucrados.
❖ Determinar los fenómenos y reconstruir la mecánica o maniobras
ejercidas durante la comisión de los hechos.

Pero recordemos ¿qué es el indicio? Para nuestro objetivo podemos definirlo


como todo lo que el sospechoso deje o se lleve del lugar del delito, o que de
alguna manera pueda conectarse con este último. En esta definición se ve la
amplia consideración del mismo, ya que todo puede caber para cumplir los
objetivos de la criminalística.

Si analizamos diferentes crímenes comprobaremos que los indicios que han


servido para su resolución han sido completamente diferentes de uno a otro.
El indicio trasciende en evidencia y prueba material al pasar por un
laboratorio de criminalística, en lo que se conoce como explotación. La
manifestación formal es el Informe Técnico y el Dictamen Pericial.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Para que sea efectivo, el reconocimiento debe incluir los pasos que se
enumeran a continuación. Sin embargo, no es necesario que se los lleve a
cabo exactamente en el orden indicado, puesto que las situaciones varían y
pueden necesitar un método diferente.

1. Protección y preservación del lugar de los hechos.


2. Observación general del lugar de los hechos.
3. Fijación del lugar de los hechos.
4. Recolección, identificación y preservación de los indicios.
5. Envío de indicios al Laboratorio.

1. PROTECCIÓN Y PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

El primer paso dado por las autoridades consiste en hacer un acordonamiento


del lugar en un perímetro de aproximadamente cincuenta metros, éste debe
hacerse preferible con una cinta de colores llamativos amarillo o naranja,
dejando vías de acceso para el personal técnico; ante la ausencia de los
mismos, habrá que designar un policía (auxiliar) quien brinde la protección y
mantenga el área segura ante la posibilidad de cualquier alteración.

El primer paso de una investigación es la inspección ocular técnica y por


ende de la protección que se brinde a la escena o lugar de los hechos,
depende el éxito o fracaso de toda investigación policial.

Debiéndose tomar en cuenta las siguientes reglas básicas de la protección:

❖ Llegar con rapidez al sitio del suceso y desalojar a los curiosos y


disponer un cordón de protección.

❖ No mover ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no haya sido examinado


y oportunamente fijado el lugar.

❖ Seleccionar las áreas por donde se caminará a fin de no alterar o borrar


indicios.

❖ En caso que la víctima está con vida y presenta lesiones, primeramente


habrá que prestarle auxilio y a la vez se observa y anota la posición en la
que fue encontrado, lugar, que tenía en su poder. Siempre consideremos
que las personas pueden aportar con elementos de mucho interés, los que
se podrían perderse en el Hospital.

Sólo a las personas que forman parte de la investigación debe permitírsele el


paso. El número de estas personas debe ser el mínimo necesario; demasiados
individuos pueden conducir involuntariamente a una alteración o destrucción
de los indicios antes de que puedan ser estudiados. La preservación del
escenario del hecho se podrá efectuar una vez concluida la inspección ocular.
Al no haber personal técnico que tome procedimiento, se debe considerar
necesaria la presencia de algún colaborador que en cualquier sitio se podría
conseguir (médico), inclusive solicitar al Comando Provincial del que disponga
de técnicos, el envío de los mismos, que sin embargo de la distancia, su
presencia sea indispensable, para lo cual se sellará las puertas y ventanas si
de un lugar cerrado se trata, con la respectiva vigilancia policial, ante la
certidumbre de realizar otras diligencias técnicas y judiciales en otro
momento.
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
2. OBSERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS

Esta es la etapa de planificación del reconocimiento o búsqueda, se constituye


en la inspección ocular propiamente dicha. Entre los planes se debe incluir los
siguientes:

a. Reconocer si el lugar de los hechos es el original, o si existen otros


vinculables con el caso a investigar.
b. La observación debe ser en forma natural, específica y metódica,
determinando objetivos a fin de localizar evidencias físicas asociadas al
hecho (identificatorias y reconstructoras).
c. Se procederá con iniciativa y precaución, siempre pensando que cualquier
detalle, por más pequeño, microscópico que sea, luego de ser analizado
por los técnicos, puede servir para esclarecer el caso. Pero nunca deberá
olvidar los principios de observación y fijación, los que no están sujetos al
criterio personal.

Una búsqueda en la escena del crimen es una búsqueda legal, coordinada,


planificada y realizada por el personal competente para localizar las
evidencias físicas o de otro tipo y a los testigos de un crimen.

RECOMENDACIONES

1. Desde la entrada principal al lugar del hecho, dirigimos la vista (a


manera de barrido) al interior de éste, de derecha a izquierda y
viceversa cuantas veces sea necesario, recepcionando la información
indiciaria general de las características del lugar.

2. Conforme con la información preliminar que se va recibiendo, habrá


que acercarse al centro del lugar de los hechos, a partir de este punto
iniciará el meticuloso examen de los indicios principales (cadáver, caja
fuerte violentada, un aparador violentado, muebles violentados, etc.),
poniendo especial interés en identificar todo lo que esté junto o en
posesión de ellos.

3. Luego deben observarse los lugares aledaños al indicio principal,


desplazándose con precaución, hasta llegar a la periferia y
posteriormente repetir la acción.

4. La búsqueda debe cubrir el estudio minucioso de muros, puertas,


ventanas y el techo, se aconseja dirigir la vista de arriba a abajo y
viceversa; que no quede nada sin revisar.

5. La observación se aplicará respecto con el lugar donde se desarrolló el


hecho, decidiendo la forma en que se hará el reconocimiento; a saber,
en hileras, en cuadrícula, en espiral o por zona. Aquí para incentivar la
iniciativa del investigador, nos permitimos recomendar:

❖ El método por cuadrículas, permite dividir toda la escena del


hecho inspeccionada en cuadros pequeños, en donde
inmediatamente se procederá con la búsqueda de indicios
(cuadro por cuadro). Recomendable para lugares cerrados.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


❖ Tratándose del método por espiral consiste en fijar un punto en
el centro fijándolo puede ser mediante una estaca, atar un
cordel de ser necesario y a través de él ir caminando en espiral,
inspeccionando toda el área. Recomendable para lugares
abiertos, siendo demasiado grande el sitio se puede combinar
este método con el anterior (cuadrícula).

❖ En algunos lugares abiertos, también es recomendable extender


líneas de hombres separados entre sí por unos diez metros, los
que cubren buena parte de la zona utilizando el método por
cuadrículas.
6. Conforme se vayan descubriendo los indicios se efectúa su fijación y
descripción en el mismo lugar y se continúa con la tarea.

7. Es posible que el autor utilice sitios cercanos al hecho, para deshacerse


de instrumentos u objetos relacionados con el crimen (armas de fuego,
armas blancas, documentos, toallas, etc.), por lo que tienen que ser con
iniciativa, también observados.

8. En el antes, durante y después del procedimiento que cualquier


miembro policial efectúe en el lugar de los hechos, se evitarán hacer
conclusiones, formular teorías basadas en las observaciones
preliminares y cometer errores, como los siguientes:

Si no conocemos la técnica, por ejemplo para el revelado y


levantamiento de rastros dactilares, es preferible únicamente
preocuparnos del procedimiento a utilizarse para que el objeto
portador, de ser movible sea conducido al Laboratorio, en
condiciones de ser analizado.
Que el policía, cualquiera sea su función, aparezca en las
fotografías que se tomen al cadáver (s), no es conveniente, no
proporciona utilidad, más podría causar confusión.
La presencia de objetos comunes, no nos debe llevar a suponer que
estaban ahí antes de perpetrado el hecho, puede ser que en la
proyección de éste (delito), se cambien de lugar algunas cosas.
En el lugar no se debe fumar o permitir que otras personas lo
hagan, se estaría alterando la escena del delito. No es un lugar de
reunión social.
No se deben exponer conclusiones, teorías o hipótesis ante los
medios de comunicación respecto a cómo pudieron acontecer los
hechos y de su probable autor, o de que se lo conoce y de que
pronto estará a disposición de la autoridad competente. Estas
anticipaciones se prestan a deducciones perjudiciales en las
investigaciones respectivas. Más bien incentivar al periodista que su
acción debe estar enfocada a proteger el sitio y no a desmantelarlo.

3. FIJACION DEL LUGAR

Nos permitirá en cualquier momento ilustrarnos de todo cuanto se ha


realizado en el lugar de los hechos, sin la necesidad de regresar al sitio
acontecido, y, por otra parte, anexados al informe técnico, le dan un alto grado
de objetividad beneficiando al receptor del mismo (investigadores, jueces). La

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


fijación del lugar de los hechos, sus indicios y demás manifestaciones
materiales, se efectúa aplicando las siguientes técnicas:

Descripción escrita Planimetría Fotografía forense Moldeado Vídeo filmación

No se debe tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que esté


debidamente identificada, medida y fotografiada. Recordar que cuando
algo ha sido removido, no podrá ser restituido a su posición original.

Haremos principal referencia a la descripción escrita cuyo procedimiento es


necesario en cualquier escenario del crimen, más aún donde no se cuente con
personal técnico especializado.

LA DESCRIPCIÓN ESCRITA, siendo clara, específica y concreta, detallará en


forma general y particular las tareas efectuadas en la inspección ocular en el
lugar de los hechos. La descripción escrita servirá también para refrescar la
memoria en el juicio o en fases más avanzadas de la investigación. Debe
incluir:
Fecha, hora de arribo al lugar.
Tiempo atmosférico y condiciones de luz.
Localización del lugar, su orientación y dimensiones
Identidad y asignación de las otras personas participantes.
Si el sitio luego de constatado, alguien tocó o movió algún elemento
Condición y posición del cadáver, indicios en general encontrados y
levantados con la marcación respectiva (1,2,3...)

EL PROCEDIMIENTO FOTOGRAFICO, el lugar de los hechos no permanece


mucho tiempo sin modificarse, por lo que debería fotografiarse lo antes
posible, preferiblemente antes de que nadie entre al sitio, procedimiento que
está acorde al lugar, conforme a las siguientes recomendaciones:

Lugares exteriores:

➢ Establecer la localización de la escena mediante fotografías a larga


distancia que incluyan marcas en el terreno.
➢ Tomar fotografías a una distancia media para captar las posiciones
relativas de los indicios próximos relacionados.
➢ Tomar fotografías próximas de los indicios, fundamentalmente de los
que poseen características de individualización.

Lugares interiores:

➢ Establecer la localización del edificio por medio de fotografías.


➢ Fotografiar las habitaciones y otras áreas del interior desde los puntos
de observación típicos (larga distancia).
➢ Media distancia para determinar la posición relativa de los indicios
próximos.
➢ Proximidad para fotografía de los indicios.

EL PROCEDIMIENTO PLANIMETRICO, Se trata de un dibujo realizado a


mano que tiene por objeto adherir distancias entre un indicio y otro y entre
algún punto de referencia del lugar con éstas; asimismo muestra una vista
general del lugar y sus particularidades métricas.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


- El croquis emergente o simple al que se hacía referencia, levanta quien
realiza la inspección ocular sin conocimiento previo de este recurso o técnica,
para fijar de esta manera el lugar de los hechos, para contar con un
instrumento que le permita recordar todo cuanto ha advertido en el relato por
medio del procedimiento escrito, a fin de no omitir nada que pueda resultar de
importancia, ya que no debe fiarse exclusivamente de su memoria para llenar
cumplidamente su objetivo, porque ella es débil, de ahí que al croquis se le ha
denominado ayuda memoria del investigador.

Contando con el croquis emergente se podrá interrogar adecuadamente al


perjudicado y a los testigos, según los casos, relativo al lugar donde se
encontraban o a la posición que tenían cuando vieron o escucharon lo que
afirman con respecto al hecho; porque pudiendo ubicarlos con precisión, a
través de él o sobre él, podrá el juez competente disponer de elementos de
juicio ponderables para apreciar debidamente la versión testimonial.

Para la confección de este croquis, el investigador deberá contar con lápiz,


papel cuadriculado, metro plegable y si es posible una regla graduada en
centímetros, para que de esta manera se facilite su tarea de representar
lugares y objetos, con anotación de las medidas exactas que tomó por sí
mismo. No se debe, en ningún caso, incurrir en la ligereza de anotar medidas
aproximadas.

EL MOLDEADO, es una técnica útil para captar huellas negativas que se


encuentran en soportes blandos, ya sean de calzado, neumáticos, etc. Siendo
un procedimiento sencillo de practicar sería aconsejable solicitar a la
Dirección Nacional de Policía Judicial, la capacitación en estos aspectos
básicos para el personal, especialmente en los lugares donde no existen
técnicos.

No se abundará más respecto al procedimiento de las técnicas señaladas,


tomando en cuenta que el profesional responsable las domina, ante los
requerimientos periciales como parte integrante del informe de inspección
ocular previsto; además las especificaciones técnicas en este manual al
respecto, no interesan mayormente.

4. RECOLECCION, IDENTIFICACION Y PRESERVACION DE LOS


INDICIOS

Evidentemente dependerá del tipo de indicio y de la investigación a que se


vaya a someter con posterioridad (un mismo tipo de indicio puede ser
estudiado de diferentes formas). Debemos considerar de modo general:
4.1 . Recolección:

❖ Todos los indicios deben recogerse legalmente para que sean


admitidas en el caso; orden judicial, consentimiento, vinculación al
hecho acontecido.

❖ Los indicios encontrados deberían ser exhibidos inmediatamente a otro


policía o testigo, para que sean dos los que testifiquen sobre su origen.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


❖ Deben ser descritos completamente, aún tratándose de la participación
de personal no técnico, quienes deberán hacer constar en el parte
policial todas las evidencias levantadas y el destino que a los indicios
se dé.

❖ Todos los indicios deben ser fotografiados en su lugar antes de ser


recogidos.

❖ Si no es recogido adecuadamente su actividad biológica se puede


perder.

4.2 . Identificación:

❖ Si no es filiado adecuadamente su origen puede ser


cuestionado.
❖ Todos los artículos deberían ser marcados cuidadosamente
para su identificación, preferiblemente sobre el mismo objeto o
su cubierta sin alterarlo o modificarlo.
❖ Cuando vayan en envases luego de sellados se marcará en la
parte exterior.
❖ Este marcado debe incluir como mínimo las iníciales del
investigador que lo recoge, y la fecha del procedimiento.

4.3 . Preservación, embalaje y rotulación:

➢ Como principio fundamental se debe tener: el no contaminar los


diversos indicios y conservar los rastros, para esto se debe usar los
implementos básicos indispensables (Guantes reemplazables, pinzas,
algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, solución salina
(sangre), tubos de ensayo, cajas de lámina o cartón, bandas de caucho).

➢ Siendo el embalaje la maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar


y proteger algún indicio dentro de un recipiente protector. Es muy
importante protegerlos acomodándolos en recipientes adecuados por-
separado, pueden ser cajas de cartón y si es necesario de madera
durable, con las seguridades del caso para que resistan el trayecto; a
efectos de evitar contaminaciones, impedir derrames y así alcanzar que
los resultados de los análisis y estudios futuros sean auténticos y
confiables.

➢ Si alguna prenda está mojada o manchada presumiblemente con


sangre, hacerla secar al aire antes de empaquetarla. Si no es
preservado en condiciones adecuadas su degradación puede afectar al
estudio.

➢ La rotulación para el embalaje contiene la mayor información,


independientemente de los datos pormenorizados que constarán en el
oficio que se adjunta y se envía al laboratorio.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


POSICIÓN CADAVÉRICA
Los cuerpos sin vida adoptan siempre una posición final con la que son
encontrados en el lugar de los hechos. Existen diferentes tipos de posiciones
que pueden ser clasificadas en diferentes grupos de denominación, aunque
hay casos de posiciones muy irregulares que no encajan con ningún grupo.
Sucede también que hay posiciones que no se corresponden completamente
con la del grupo elegido, pero que tendremos que catalogar de alguna manera
aún de forma aproximada:

CLASES DE GRUPOS EXISTENTES:

Decúbito supino o dorsal: Sobre el plano del soporte el cadáver tumbado se


apoya principalmente en sus zonas posteriores, pudiendo tener la cabeza
hacia arriba o ladeada

Decúbito prono o ventral: Sobre el plano del soporte el cadáver tumbado


se apoya principalmente en sus zonas anteriores, pudiendo tener la cabeza
hacia abajo o ladeada.

Decúbito lateral derecho: Sobre el plano del soporte el cadáver tumbado se


apoya principalmente en sus zonas laterales derechas. Los miembros
superiores e inferiores pueden estar estirados o flexionados.

Decúbito lateral izquierdo: Sobre el plano del soporte el cadáver tumbado se


apoya principalmente en sus zonas laterales izquierdas. Los miembros
superiores e inferiores pueden estar estirados o flexionados.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Suspensión completa: El cadáver permanece suspendido en el aire sin
tocar el suelo y atado generalmente por el cuello con un agente constrictor, el
cual, a su vez, está atado a un punto fijo. También sería una suspensión
completa si estuviera atado a otra parte del cuerpo, como pueden ser las
manos los brazos o los hombros.

Posición geno-pectoral: Existen dos formas. La primera es con las zonas


superiores del cadáver apoyadas sobre el plano del soporte, es decir, la cabeza
y la parte superior del tórax, y las piernas abiertas y flexionadas. La segunda
es casi idéntica pero sin que se apoye el tórax y las piernas cerradas y
flexionadas.

Posición sedente: El cadáver está sentado sobre el suelo, una silla, etc., con
el tórax vertical o inclinado hacia la derecha o izquierda o hacia delante o
detrás.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Suspensión completa invertida: Es una posición en la que el cadáver está
suspendido cabeza abajo atado por las piernas con el agente constrictor y sin
que el cuerpo toque el suelo.

Suspensión incompleta: El cadáver permanece semi suspendido tocando el


suelo con alguna parte del cuerpo. También existe la suspensión incompleta
invertida.

Sumersión completa: El cadáver se halla completamente sumergido en


aguas que pueden pertenecer a una piscina, una alberca, un pozo, un río, etc.
Estos cuerpos aparecen boca abajo y adquieren una singular postura que se
llama "posición del luchador", debido a la forma final que toman.

Sumersión incompleta: El cuerpo está parcialmente sumergido en el agua y,


generalmente, es la cabeza la que se halla dentro del líquido.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Posición del boxeador: El cadáver se halla tumbado sobre el plano que lo
sostiene y tiene la postura de un boxeador en posición de defensa.

Esta es la posición característica de los cadáveres calcinados en los incendios,


donde el calor del fuego provoca la deshidratación y la contracción de los
músculos del cuerpo, haciendo que este adquiera esta peculiar forma.

PROTOCOLO DE AUTOPSIA

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
FAUNA Y FLORA CADAVÉRICA
Al momento de producirse la muerte, inicia la aparición de la flora y la fauna
cadavérica en el cuerpo, la cual va reduciendo este a lo conocemos como "resto
áridos". Estas están compuestas por diferentes tipos de organismos y dípteros,
encontrando que los primeros actúan cuando el cuerpo está a la intemperie,
los actúan devorándolo. (Roedores, canes, aves de rapiña, hormigas y
animales carnívoros en general).

Los dípteros aparecen cuando el cadáver es expuesto, por el hecho de ser


velado y aun cuando está dentro de féretro, tiene contacto con diferentes
bacterias y moscas. Así encontramos que al ocurrir la muerte se encuentran
huevecillos en diferentes zonas del cuerpo. Las larvas se empiezan a
desarrollar entre las 8 y 14 hrs., para posteriormente convertirse en pupas y
completar el ciclo cuando se convierten en moscas.

Él médico forense deberá de diferenciar si las lesiones halladas en un cadáver


semi devorado por animales carnívoros, fueron ocasionas post mortem, ya que
tiene características especiales dependiendo de sí fueron ocasionadas antes o
después de la muerte. De tal manera que los roedores dejan un área corroída y
huellas de colmillos, las hormigas producen lesiones superficiales de tipo
serpiginosas, los canidos devoran los miembros torácicos y podálicos dejando
los huesos sin partes blandas y roídos en sus extremos. Las aves de rapiña
devoran los órganos internos y posteriormente dirigen su ataque a los
miembros.
Los hongos se desarrollan en los cadáveres inhumanos, no así en aquellos que
están expuestos al aire libre y el sol. Los que encontramos con mayor
frecuencia son los del tipo Mucor, Penicillium y aspergillus. Este tipo de
hongos no requieren de luz para desarrollarse ya que están desprovistos de
clorofina.

FLORA CADAVÉRICA.-

Los hongos o mohos son vegetales inferiores que no necesitan de la luz para
su desarrollo ya que carecen de clorofila, ni del oxigeno (microbios
anaerobios), ya que toman su nutrición carbonada de las materias orgánicas
en descomposición (saprofitos). Tales características les permiten proliferar en
la más profunda oscuridad y en la intimidad de los tejidos animales y
vegetales, que en descomposición constituyen su material nutritivo por
excelencia, o cuyas alteraciones destructivas inician al invadirlos. La aparición
de los hongos en los cadáveres, es más retardada en invierno (10-14 días) que
en verano (4-6 días).

Una putrefacción rápida parece impedir la aparición de esta flora; en cambio


la momificación la mantiene. Las substancias antisépticas y desodorantes,
introducidas en el ataúd para evitar los malos olores retardan la putrefacción
y por lo mismo favorecen el desarrollo de la flora los hongos se desarrollan en
cadáveres inhumados, no así, en cuerpos expuestos al aire libre.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


FAUNA CADAVÉRICA.-

Es el conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver


humano, desde el momento en que se ha producido la muerte hasta la destrucción
completa de las partes blandas.

Partiendo de la base que se admiten cuatro periodos, cada uno de ellos con su
determinada duración.

PRIMER PERIODO O SARCOFAGICO.-

Constituido por Dípteros, del género Musca. Se alimentan de los líquidos


cadavéricos Tiene una duración aproximada de 3 meses dípteros
pertenecientes a las familias de Calliphoridae (Calliphora vicinia) y
Sarcophagidae (Sarcophaga carnaria).

SEGUNDO PERIODO O DERMESTERIANO.-

Constituido por Coleópteros (género Dermestes) y Lipidópteros (género


Aglossa); estos últimos reciben la denominación de “polillas del cadáver”.
Determinan procesos de adipocira o de momificación. Duración
aproximada de 3 a 4 meses a partir del anterior.

Con la aparición del ácido butírico en el cadáver aparecen los primeros


grupos de coleópteros derméstidos como Dermestes maculatus, D. frischii y
D. undulatus, y el lepidóptero Aglossa pinguinalis

TERCER PERIODO O ACARIANO.-

Constituido por Dípteros (género Phora) y Coleópteros (género Sylpha).


Duración aproximada: 4 a 8 meses a partir del anterior. Determinan las
licuefacción del cadáver obrando sobre las sustancias estercocráceas.

CUARTO PERIODO O ACARIANO.-

Constituido por ácaros de distintas especies (género Uropoda, entre otros).


Duración aproximada: 6 a 12 meses a partir del anterior. Determinan la
desecación del esqueleto en virtud de su acción roedora siempre que no
haya tenido lugar previamente la transformación adipocírica.

Son las moscas, escarabajos, arañas y otros insectos que actúan en la


descomposición y putrefacción del cadáver, conocidos también como
Escuadrones o trabajadores de la muerte-, cuya aparición sucede por
periodos. El estudio de estos insectos necrofilicos lo realiza una rama de la
Medicina Forense: la Entomología Forense. Cada especie llega a su debido
tiempo, de tal manera que puede saberse la edad de un cadáver por la clase de
insectos que en él se encuentran.

Así, algunas moscas atraídas por el olor del cadáver, depositan sus huevecillos
en las fosas nasales, la boca y los ojos del cuerpo inerte. Un cadáver es como
un ecosistema en el que se establecen estrechas relaciones ecológicas entre los
diferentes organismos. La presencia de los distintos géneros biológicos es muy
complicada y se presentan grandes diferencias entre un país y otro y aun

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


dentro de este, según sea la estación del año y conforme hayan sido las causas
de la muerte, la edad y la constitución del fallecido. La fauna cadavérica se
altera dependiendo de que el cadáver este expuesto a la intemperie, enterrado,
sumergido en el agua o quemado; así el cadáver de un adulto humano
expuesto al aire libre puede ser destruid y esqueletizado por los insectos en un
breve espacio de tiempo (aproximadamente 1 mes); en el caso de un cuerpo
enterrado en el suelo seco o emparedado, los fenómenos de putrefacción se
retardan considerablemente al disponer los microbios de una ración limitada
de oxigeno ( microbios aerobios) para sobrevivir.

El estudio de la fauna cadavérica nos permite determinar la fecha y la hora


aproximadas de la muerte, en ocasiones puede aportar datos claves acerca de
las circunstancias en que ocurrió el fallecimiento y puede servir de orientación
para seguir el rastro de substancias toxicas en los cuerpos en descomposición,
por lo que estos insectos son auténticos delatores o confidentes policíacos y el
investigador forense dispone de un -reloj- que le permite aproximarse al
momento de la muerte. Inclusive se puede llegar a determinar si el cadáver ha
sufrido cambios de lugar, mediante el estudio de la variedad y el numero de
insectos que se encuentran en el.

Las partes del cadáver infectadas por las moscas son muy significativas, si la
víctima ha sufrido una lesión o una mutilación antes de morir, la zona herida
presenta después una mayor concentración de larvas y moscas ya que son los
primeros puntos en los que los insectos depositan sus huevecillos.
Generalmente los artrópodos hacen la puesta en las aberturas naturales del
cuerpo. Las moscardas o moscas azules, suelen dejar sus huevecillos en la
región facial, pero raramente lo hacen en el área ano genital.

Los entomólogos han observado que en los crímenes con violencia sexual, la
concentración de moscardas es mucho mayor en la parte del cadáver que ha
sufrido la agresión.

Los insectos son también de gran utilidad para seguir el rastro de sustancia
toxicas en los cuerpos en descomposición; de este modo la policía puede
confirmar si la victima ingería algún tipo de drogas o si fue envenenada.

Cuando resulta imposible detecta la presencia de un toxico en la sangre, en la


orina, en el pelo o en las uñas de la víctima, que da la opción de utilizar a los
huevecillos, las pupas o las larvas que infestan el cadáver de los insectos
cadavéricos se han extraído restos de cocaína, heroína, barbitúricos y
antidepresivos entre otras drogas. Estas substancias pueden alterar el ciclo de
los insectos cadavéricos, así se ha observado que el insecticida Malathion, que
es ingerido frecuentemente con fines suicidas, hace que la boca sea en un
principio despreciada por las moscardas y otros dípteros.

Normalmente siete plagas sucesivas dejan el cadáver en los huesos, pasando


por las siguientes etapas:

1.- Putrefacción Enfisematosa.-

Tiene lugar durante los primeros seis meses después de la muerte. Las moscas
del genero Calliphora y Sarcophaga son las primeras en aparecer.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Sus fases de evolución son:

a. Larvas, a los 5 días.


b. Pupas, a los 9 días. (Del latín Pupa= ninfa, crisálida, forma de desarrollo
de los insectos dípteros, fase comprendida entre la larva y la mosca
adulta).
c. Moscas adultas, a los 15 días. Las moscas adultas son atraídas por el
olor cadavérico y corresponden a las grandes moscas azules, o
moscardas, de carne en descomposición.

2.- Fermentación Butírica.-

Entre los seis y nueve meses sucede la fermentación de las grases corporales.
Es cuando ataca una polilla llamada Aglossa Pinguinalis, que se transforma
en una pequeña mariposa, y el Dermestes, un coleóptero peludo. Amos
colonizan el cadáver en el momento del desprendimiento de los ácidos grasos
volátiles (ácido butírico) y devoran la grasa del cadáver. Su ciclo evolutivo dura
30 días. En regiones cálidas pueden reducir el cuerpo a esqueleto en 70 a 100
días.

3.- Fermentación Gaseosa.

A los diez días el cadáver expele sulfuro de hidrógeno y otros gases que atraen
a una pequeña mosca brillante, la Piophila Casei, cuyas larvas conocidas
como - el gusanillo del queso- se alimentan de la carroña y se desplazan
saltando.

4.- Fermentación Amoniacal.

Ocurre entre los 24 y 48 meses. Este periodo se caracteriza por la presencia de


pequeños dípteros del género Ophyra y Phora, y algunos escarabajos como el
enterrador Necrophorus.

5.- Desecación de los Tejidos.

A los 2 o 3 años del fallecimiento, el cadáver generalmente ha perdido toda el


agua por un proceso de deshidratación, es cuando acontece la invasión de los
ácaros, pequeños arácnidos que se desarrollan en las últimas serosidades
pútridas y acaban por secar el cadáver.

6.- Destrucción de los Tejidos Secos.

Después del 3er. año las ultimas escuadras atacan a los tendones y
aponeurosis, no dejando más que los huesos. Con sus robustas mandíbulas
diferentes especies de coleópteros e los géneros Anthrenus y Tineola se
encargan de limpiar las partes más duras y secas del cadáver, consumiendo
también los restos de insectos y de las larvas de pequeñas mariposas.

7.- Limpieza del Esqueleto.

Pasados 4 años, los pocos residuos que quedan son aprovechados por loa
escarabajos de las tinieblas (genero Tinebrio) y otros coleópteros carroñeros

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


como el Ptinus. Al festín también acuden otros invertebrados como avispas,
hormigas y milpiés, que se alimentan de la carroña y de los carroñeros
instalados en el cadáver. Quedando reducido a un polvo constituido por el
tejido óseo y por el excremento de los insectos.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE
ÓRGANOS
Los fenómenos cadavéricos establecen la data, la causa de muerte; pero, en
ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe produciendo lo que se
denomina la Momificación, para la que se precisa determinados requisitos. Se
habla de tres tipos de Momificación: Natural, Intencional y Artificial. Se hace
una revisión de las condiciones que se debe tener para la Momificación. Hay
un análisis de los procesos conservadores naturales atípicos del cadáver. Se
hace patente lo que se denomina Data de Muerte, su Investigación médico
legal y Condiciones individuales. Los fenómenos Atípicos, como su nombre lo
dice, son raros, en especial en nuestro medio, entre los que se describen la
Momificación por Deshidratación, Saponificación, Adipocira, Corificación, etc.;
en algunos casos, el hallazgo casual de un cadáver en este estado o de algún
desaparecido que se estuviera buscando por un tiempo o de restos humanos
exhumados. Finalmente, se analiza dos casos encontrados en el consultorio
médico forense de la ciudad de Sucre, con fotografías de las condiciones de
Momificación. Aunque después de un año desaparecen los caracteres de
Reciente en las momias. Es posible, en ocasiones, reconocer la causa de la
muerte, en particular cuando se debe a causas mecánicas, las heridas de
corte, de proyectiles de arma de fuego y otras; también es reconocible el surco
de ahorcadura o de estrangulación.

Palabras Claves: Momificación natural, Momificación artificial, Autopsia,


Data de muerte.

En ocasiones, la putrefacción cadavérica se interrumpe y el cadáver


experimenta procesos que lo conservan de forma más o menos permanente; es
lo que se denomina la Momificación.

Existen Fenómenos Cadavéricos Tempranos (Enfriamiento, Deshidratación,


Rigidez, Espasmo, Livideces) y Fenómenos Cadavéricos Tardíos
(Momificación, Saponificación, Adipocira, Esqueletización). Tanto los Fenómenos
Recientes, como los Tardíos, establecen la data, la causa de muerte y su
mecanismo, lo que se denomina Cronotanatodiágnostico o Intervalo Post
Morten (PMI).

Para la MOMIFICACIÓN, se precisa dos requisitos básicos en el ambiente:


SEQUEDAD Y CALOR. El vocablo momia es originario de Persia y deriva del
término MUMMERIA o MUN, cuyo significado es asfalto o piche, sustancia
empleada para tratar los cuerpos. Con el pasar del tiempo, el vocablo momia
pasó a designar a los cuerpos tratados con dichas sustancias, perdiendo su
significado original.

Investigadores de distintas disciplinas científicas han convenido que existen


tres tipos de Momificación:

➢ NATURAL: Depende exclusivamente de factores del medio ambiente.


➢ NATURAL INTENCIONAL: Intervienen tanto factores medioambientales
y signos de actividad humana que denotan la intención de conservar el
cuerpo.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


➢ ARTIFICIAL: La conservación del cuerpo es compleja debido a prácticas
rituales y mortuorias, que incluyen un gasto de energía adicional de la
sociedad especializando la preparación y tratamiento de los cadáveres.

Es importante destacar también la posición de los cuerpos momificados en las


inhumaciones: Extendida, Semiextendida o Genuflexa fetal.

TIPOS DE MOMIFICACIÓN

NATURAL.-

El mecanismo de producción es por deshidratación del cuerpo, que retrasa o


impide el proceso de la putrefacción y que intervenga en la misma la fauna y
flora cadavérica. Este proceso se produce generalmente en lugares que
presentan calor, sequedad y aire circulante. Ejemplos clásicos de este tipo de
momificación se hallan en Egipto predinástico, en Chile (en el Desierto de
Atacama), en Bolivia (en el Altiplano), en Perú (en la Sierra) y en Argentina (en
el Norte).

A su vez, existen varios subtipos que derivan de factores climáticos y


medioambientales. Los más importantes son: Humedad, Tipo de sedimento y
Temperatura ambiente; predominando uno de éstos sobre los demás, se llega
a las siguientes especificaciones:

➢ Saponificación
Este proceso cadavérico, que transforma químicamente la capa de grasa que
existe en la endodermos y que, al deshidratarse, se vuelve sólida granulosa y
de color generalmente grisáceo, se denomina Adipocira. Esto se produce en
cuerpos de cadáveres sepultados en grupos o en forma individual en terrenos
húmedos y gélidos.

➢ Congelación

Posibilita el bloqueo de los factores de degradación y putrefacción de los


cuerpos. Se observa una amplia distribución geográfica y cultural de este
subtipo. Se manifiesta en la Siberia, los Alpes, los Andes y en el Ártico.
Pantanos de Turba

Los cadáveres se conservan sumergidos en los pantanos, por ejemplo en el


norte de Europa, especialmente en Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña y
Holanda como también en Estados Unidos. Este proceso se produce debido a
la ausencia del oxígeno, el cual impide que se disparen los agentes bio activos
que intervienen en la degradación de los cuerpos.

➢ Corificación

Es un proceso cadavérico que se produce en los cuerpos que han sido


inhumados en cajas cuyas paredes fueron revestidas con láminas de zinc.

NATURAL INTENCIONAL

Consta de las mismas etapas que la momificación natural pero su


especificación más importante radica en la práctica cultural con la evidente
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
intención de conservar el cuerpo: A tal fin, se pueden utilizar sustancias a
base de grasa animal en el cuerpo del difunto, la selección del lugar del
entierro (gruta o cueva), enfardamiento, empaquetamiento o introducción en
urnas de cerámica con la intención de conservar el cuerpo del difunto.

ARTIFICIAL

En este tipo de Momificación, se halla la mayor complejidad observada, tanto


en lo ritual como en la preparación del cuerpo, con las particularidades de
cada cultura. En la mayoría de los casos, los cuerpos han sido tratados con
sustancias químicas (minerales o vegetales), eviscerados (total o parcialmente),
cubiertos (con vendajes, textiles o láminas de metal: oro, plata, cobre y
bronce). En algunos casos, luego de la evisceración, son rellenados con arcilla,
fibras vegetales con propiedades antisépticas, piedras y, en otros casos, se
reemplazan los huesos con varillas u otros elementos, caso típico de la
Cultura Chinchorro del Norte de Chile.

CONDICIONES PARA LA MOMIFICACIÓN

La Momificación Natural comienza por las partes expuestas del cuerpo, tales
como la cara, manos y pies, extendiéndose luego sucesivamente al resto del
cadáver, incluso en órganos internos. Conforme van afectándose las partes, se
observa cómo se encogen y asumen una coloración parda (la cual muestra
todas las transiciones, desde el pardo claro hasta el negro, lo que depende de
que los tejidos estén anémicos o congestionados). Por la contracción de la piel,
algunas de las células adiposas del tejido subcutáneo estallan y la grasa
líquida es forzada en el tejido dérmico que se hace más o menos translúcido.
El globo ocular pierde su turgencia y, por lo tanto, su forma redondeada,
haciéndose flácido. Los órganos internos se hacen duros, se encogen de
tamaño y toman igualmente una coloración parda oscura a negra. El cuerpo
entero disminuye de volumen, pierde peso y se hace tieso y quebradizo. Si el
cadáver momificado no está protegido, se va desmoronando gradualmente en
polvo por efecto de la erosión ambiental pero, si se encuentra protegido, puede
quedar preservado por muchos años.
La Momificación Natural se da en los siguientes ambientes:

En la arena caliente de los desiertos.


En ciertos subterráneos, criptas o grutas naturales.
En algunos cementerios ordinarios.

CONDICIONES INDIVIDUALES

La Momificación demora en constituirse desde quince días a tres o cuatro


meses. Según otros autores, la totalidad del período de momificación es de 1 á
12 meses; depende de las condiciones ambientales y del volumen corporal. El
período más corto descrito para un adulto ha sido 17 días. Se observan con
mayor frecuencia en los recién nacidos, en las mujeres, en los sujetos
delgados y en algunas causas de muerte específicas como son los cuadros
diarreicos agudos con una deshidratación severa. La temperatura promedio es
de 35 grados y en clima seco.
La Momificación en los climas no desérticos es más frecuente en lactantes y
recién nacidos, quienes prácticamente están esterilizados a la salida del útero,
por lo que se pueden secar antes de que los invadan las bacterias por la
deshidratación. Los adultos se pueden momificar si se dejan en lugares fríos y
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
secos, especialmente donde hay corriente de aire. Muchos se han encontrado
en lugares donde se almacena heno en graneros, siendo exigencia que la
topografía del suelo debe resguardarlo, ya sea la oquedad de la roca, el
socavón de la tierra o el fondo de las pendientes de las dunas.

Se requiere de ciertas condiciones individuales, entre las que se citan:

Edad

En los recién nacidos sería más factible que se produzca la momificación por
ser en ellos más intensos los procesos de deshidratación cadavérica, además
por el hecho de encontrarse en un medio estéril (la cavidad uterina).

Sexo
Es más frecuente la momificación en las mujeres.

➢ Constitución

La delgadez es una condición casi indispensable para que el cadáver pueda


momificarse.
Causa de Muerte
Algunos factores tienen un efecto favorecedor para la momificación. Se citan al
respecto: Las grandes hemorragias, las diarreas profusas con un acusado
grado de deshidratación pre mortal, los tratamientos intensos y prolongados
con antibióticos, algunos casos de intoxicación por arsénico, el cianhídrico,
etc.

CARACTERES GENERALES DE LAS MOMIAS

El tejido momificado es seco como cuero y de color pardo. Los tejidos se


deshidratan, la piel se hace rígida y se adhiere a la cara como una máscara.
Los roedores, las mariposas (especialmente la Mariposa Parda Doméstica en
climas templados) y los escarabajos pueden destruir parcialmente el tejido
momificado en determinado tiempo.

Desde el punto de vista morfológico, los rasgos principales de los cadáveres


momificados son los siguientes:

➢ La enorme pérdida de peso.


➢ La gran consistencia que adquiere la piel, la cual toma el aspecto de
cuero curtido, resonando a la percusión.
➢ La conservación de las partes internas no es tan completa, variando
mucho de caso en caso y según la víscera de que se trate.

INTERÉS MÉDICO-LEGAL

• Data de la Muerte
La Momificación plantea delicados problemas médico-legales en relación al
Cronotanatodiagnóstico; a lo más que suele llegarse, en la mayor parte de los
casos, es a diferenciar las momias Recientes o Pesadas (que corresponden a
períodos de tiempo de meses o, excepcionalmente, de algunas semanas,
siempre inferiores a un año) de las momias No Recientes o Ligeras que
corresponden al periodo de años. Aun pueden distinguirse de las anteriores
las momias Antiguas o Ligerísimas, cuya antigüedad es de siglos.
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Las momias Recientes se distinguen de las No Recientes no sólo por su peso,
siempre muy inferior al del cadáver fresco sino también por la persistencia de
tejidos no desecados por completo, con una consistencia más o menos blanda;
de ahí que se habla de una Momificación Incompleta. La Momificación
Reciente no puede completarse en un tiempo inferior a los 4 ó 6 meses; por lo
general, después de un año desaparecen los caracteres de Reciente en las
momias.

La momificación a menudo es Parcial; el resto del cuerpo se encuentra


descomponiéndose, esqueletizado o convertido en grasa cadavérica (Adipocira).
La Adipocira o Saponificación exige las condiciones opuestas: humedad y
ausencia de ventilación; se observa en los sumergidos y en los enterrados en
suelo húmedo o arcilloso.

Diagnóstico de la causa de la muerte

El proceso de momificación posee gran importancia. Puede reconocerse en


algunos casos la causa de la muerte durante largos períodos de tiempo, en
particular cuando se debe a causas mecánicas. La piel y las partes blandas
desecadas conservan de forma muy neta los caracteres de las heridas de corte,
de punta, de proyectiles de arma de fuego, etc. A veces, es reconocible el surco
de ahorcadura o de estrangulación; cuando se trata de lesiones viscerales, el
diagnóstico anatomopatológico es insatisfactorio y a veces resulta imposible.
Identificación del cadáver.

La identificación del cadáver es posible a veces por la conservación de las


facciones y otros datos de identidad. En algunas momias, se ha logrado esto a
través de la Necrodactilia (obtención de falanges distales de la momia para
hidratarlas y así obtener los pulpejos), cuando se ha podido reconocer el surco
y crestas papilares; con algunas técnicas laboratoriales, se ha conseguido
establecer el grupo sanguíneo de momias de gran antigüedad, las cuales en
nuestro medio no contamos.

• SAPONIFICACIÓN O ADIPOCIRA
Es un proceso de transformación del cadáver que conduce a la formación de
una coraza de grasa, untuosa y viscosa, a partir del tejido celular subcutáneo,
músculo y demás tejidos blandos. La Saponificación tiene lugar desde el
exterior al interior, rodeando el tronco y las extremidades. De este proceso de
transformación, resulta una sustancia llamada Adipocira, descrita por vez
primera por Fowreroy en 1789, quien le dio este nombre por sus propiedades
intermedias entre la grasa y la cera (cira). La primera descripción se realizó en
algunos cadáveres exhumados en el Cementerio de los Inocentes en París .

TIPOS DE SAPONIFICACIÓN

Parcial.-
Cuando se presenta en un lugar aislado del cuerpo del cadáver.

Total.-
Cuando es generalizado y cubre todo el cuerpo del cadáver. Esta
variedad tiene mayor importancia médico-legal.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Inicio y evolución.-

El proceso de Saponificación se inicia en aquellas partes del cuerpo del


cadáver que contienen mayor cantidad de grasa (por ejemplo: en mejillas,
nalgas) y si el medio es favorable, se va extendiendo por el resto del cuerpo
siempre desde la superficie al interior del cuerpo, experimentando la totalidad
de la grasa subcutánea, mientras que los órganos internos apenas sufren esta
transformación y otros siguen su evolución normal de los fenómenos de
putrefacción. La saponificación comienza después de la 6ta semana y se hace
evidente entre el tercer y cuarto mes; no se completa hasta el año o más. Sólo
en casos excepcionales puede observarse entre los 10 á 15 días, dependiendo
de las condiciones, según el tiempo en que sufre un cierto cambio.

TIPOS DE ADIPOCIRA

Adipocira Reciente.-

Untuosa al tacto y viscosa, se deja modelar con los dedos; es de color


amarillento; tiene poca homogeneidad estructural; permite ver en su espesor
porciones de tejidos, como resto de músculos, tendones y ligamentos,
pudiéndose reconocer en ellos las estructuras todavía.

Adipocira Antigua.-

También denominada No Reciente, es dura, seca, blanquecina y algo


quebradiza; al intentar partirla, se desmorona como el queso añoso, es decir,
se granula.

La transformación de una a otra es muy lenta y gradual y no se pueden fijar


los límites cronológicos.

Condiciones para la saponificación.-

Para que tenga lugar la formación de Adipocira, se requieren tanto condiciones


ambientales como individuales, en cuya ausencia, no se llevaría a cabo este
proceso.

Condiciones ambientales
Humedad y obstáculo al acceso del aire.
Cuando el cadáver ha permanecido en agua estancada o de poca
corriente.
Cuando el cadáver ha permanecido inhumado en suelo arcilloso o
húmedo donde no penetra el aire.
Cuando numerosos cadáveres han estado enterrados unos contra otros,
los cadáveres correspondientes a las capas inferiores se saponifican
mientras que, en la superficie, la transformación es mínima.
En ocasiones, se da en fetos extraídos de embarazos extrauterinos
(Billroth) y no se forma en fetos menores de 7 meses porque su grasa no
es apta para este fenómeno.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


CONDICIONES INDIVIDUALES.-

Existencia de grasa en el cadáver.

Edad: Es más frecuente en niños pequeños por contener mayor grasa


subcutánea que los adultos.
Sexo: Más frecuente en mujeres, por su constitución. Obesidad.
Ciertas condiciones patológicas: Alcoholismo y otras intoxicaciones
que originan una degeneración grasa.

Mecanismo de formación.-

El proceso de la saponificación va siempre precedido de fenómenos


macerativos y putrefactivos de intensidad variable. La opinión más
generalizada en cuanto a su formación consiste en:

El fenómeno de la putrefacción produce amoníaco.


Por acción del amoníaco, las grasas neutras se saponifican, es decir, se
desdoblan dejando en libertad:

Los ácidos grasos libres (principalmente el palmítico)


La glicerina
Tantos ácidos grasos como glicerina disueltos en agua y medio
saponificante se combinan con bases, dando lugar a los jabones
amoniacales y alcalinos terrosos.
Estos jabones se van difundiendo por todos los ligamentos.
Importancia médico-legal
La importancia médico-legal radica en que algunos cadáveres preservan
la fisonomía y los traumatismos u otras lesiones. Este fenómeno está
determinado por los siguientes factores:
Es importante para la identificación del cadáver.
Diagnóstico de la causa de la muerte.
Diagnóstico del Intervalo Post Mortem).

CORIFICACIÓN
Es la transformación de la piel del cadáver en un tejido similar al cuero recién
curtido en cadáveres en cajas metálicas cerradas con soldadura, durante un
tiempo alrededor de un año (6). El examen de los cadáveres corificados nos
ofrece un tegumento de color gris amarillento consistente, resistente al corte,
diferenciándose de la piel momificada por una cierta flexibilidad y blandura. El
tejido celular subcutáneo, la musculatura y las vísceras abdominales en
especial reducen de volumen. Las articulaciones tienen movilidad y la piel se
adhiere al esqueleto, dando al cadáver aspecto de marcada desnutrición.
Según Dalla Volta, la Corificación se presenta en forma típica hacia el fin del
primer año y en el segundo año de conservación, en caja metálica. La
Corificación es un proceso de transformación que resulta de acciones en parte
físicas sobre los sistemas coloidales (acciones de superficie, coagulación) y en
parte química (deshidratación, polimerización, acidificación de las grasas) que
se ejercen sobre la piel.

CONGELACIÓN.-

El frío intenso y prolongado condiciona una conservación del cadáver en forma


indefinida. Existen hallazgos en los nevados de Siberia, en 1929, por
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
Tolmachoff del cadáver de un mamut prehistórico, con una data de millones
de años, en perfecto estado de conservación de todas sus estructuras
orgánicas.

El enfriamiento continuado a menos de cuarenta grados permite la


conservación casi indefinida; por otra parte, la rápida congelación en
nitrógeno líquido (al menos 17.6 grados Celsius) permite la conservación en
condiciones vitales de material biológico (tejidos, huesos, espermatozoides,
embriones). En Estados Unidos, se practica incluso la “Crioconservación” a
menos de 17.6 grados Celsius en cadáveres por muerte natural.

Desde el punto de vista médico-forense, en algunas circunstancias, se produce


una congelación durante un lapso prolongado, como en los accidentes en
deportes de nieve y de alta montaña; es frecuente que las víctimas queden
perdidas y ocultas bajo la nieve o el hielo, las cuales son encontradas en la
época de deshiele, muy frecuente en nuestro país, en inmediaciones de los
nevados concurridos por extranjeros o por lugareños, donde instituciones
como la Cruz Roja o el Grupo SAR de acción inmediata, han rescatado
cadáveres tanto del nevado Illimani, como del Huayna Potosí.

INTERÉS MÉDICO-LEGAL

La perfecta conservación del cadáver permite una autopsia reglada y el


establecimiento de las causas de muerte con toda precisión.
La identificación del cadáver está también asegurada.
Una vez producida la descongelación, los fenómenos cadavéricos muestran un
curso acelerado. La valoración de estos fenómenos nos permite hacer el
diagnóstico diferencial entre congelación y rigidez cadavérica; en la
congelación, la dureza del cuerpo se extiende a todos los tejidos; si se
flexionan las articulaciones, se oye un chasquido causado por la ruptura de
los cristales de hielo en los tejidos.

Data de la Muerte en Cadáver No Reciente:

El cadáver atraviesa por cuatro fases:

Colorativa o cromática.
Enfisematosa.
Colicuativa o de licuefacción orgánica.
De reducción esquelética.

Definiremos Cadáver No Reciente como aquél en el que la putrefacción se


presenta en cualquiera de sus cuatro fases, su Data de Muerte puede
considerarse mayor á 24 Hrs. y se manifiesta con la presencia de la mancha
verdosa abdominal por inicio del proceso colorativo, debiendo el médico
forense tener en cuenta la causa de muerte para la aceleración de procesos de
putrefacción.

Data de la Muerte en restos óseos


La data en años pude ser interpretada cuando el cadáver es encontrado al
haber alcanzado la cuarta fase putrefactiva o de reducción esquelética.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Al ser los datos referidos extraídos de experiencias en otros países,
comentamos un caso sucedido el año 2003: En la ciudad de Sucre, se realizó
el levantamiento médico legal de restos óseos femeninos en una de la
quebradas de la periferia de la ciudad, los cuales estaban semidestruidos, sin
grasa, quebradizos y porosos; alrededor de estos restos, se encontraron una
pollera verde y una chamarra azul, que fueron identificados por la familia. Al
realizar las investigaciones correspondientes, tanto por resultados de la
investigación de la Policía Técnica Judicial como por lo expresado por la
familia, los restos correspondían a una persona de sexo femenino, de
aproximadamente 74 años de edad, que había desaparecido una semana
atrás. ¿Qué pasó?…Se admiraron los familiares al ver los huesos porosos y
quebradizos…Pasó que una persona de esa edad es portadora de osteoporosis,
que hace que el hueso sea quebradizo y poroso; los huesos estaban destruidos
por la fauna del lugar, (ratas, aves, perros, etc); la ausencia de grasa se asume
por la acción del sol.

Data por Entomología Cadavérica.-

Se trata de una técnica indirecta de estimación de la data puesto que se basa


en el estudio de los ciclos vitales de distintos organismos que se presentan en
el cadáver. Al margen de determinar la Data de Muerte, puede ayudar a
resolver otras interrogantes, como la procedencia, estación del año en que fue
inhumado, cambios de enterramiento, etc.

En Sucre, al carecer de infraestructura para realizar investigaciones, en


especial de la fauna propia del lugar, es a través de la visión directa de la
fauna presente en el cadáver con la que podemos determinar la Data de
Muerte, pues en este medio son las hormigas las encargadas de la faena; en
segundo lugar, se encuentran las moscas y nos basamos en el tamaño de sus
larvas, la cantidad y el grosor (cuánto han comido, cuánto han crecido, cuánto
se han multiplicado).

La destrucción del occiso o del cadáver será más rápida en un niño, por tener
menor presencia de masa corporal, que en un adulto. Además la putrefacción no
afecta a cabellos, huesos e uñas.

Por lo tanto, la putrefacción debe ser entendida como la descomposición de


tejidos y órganos debido a la actividad micróbica presentes en el cadáver
después de la muerte real producto de factores ambientales, naturales y
artificiales.

PERIODOS O FASES:

Entre ellos se tienen:


a) Fase Cromática:
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
También llamada "colorativa". El primer síntoma de putrefacción que se
presenta es la mancha verde abdominal.

La mancha verde se presenta en la fosa iliaca derecha para luego extenderse


por todo el cuerpo del occiso ya que con el transcurso de las horas que se
inicia a las 24 horas o 48 horas después de la muerte la coloración verdosa se
torna pardo negruzca eso dependerá de las condiciones a las cuales el cadáver
se encuentra expuesto y que puede durar varios días.

Ahora cabe decir el proceso por el cual la "mancha" es de color verde se debe a
la actividad producida por el acido sulfhídrico (HS), generada éste por la
descomposición de los tejidos, que sobre la hemoglobina sanguínea más la
presencia del oxígeno del aire trae como resultado la presencia de
sulfohemoglobina (es la hemoglobina sanguínea oxidada que se transforma en
pigmento) de coloración verdosa en presencia de aire. Además se tiene como
manifestación primera en la fosa iliaca derecha (parte abdominal) debido a que
los fenómenos de la putrefacción se inician en el ciego (parte del intestino
grueso), siendo el lugar en donde encontramos la presencia de la flora
intestinal (bacterias gran positivas y gran negativas).Cabe decir que, la
mancha verdosa en el lugar en donde se presente se evidenciará la mayor
contaminación. Así por ejemplo: si es que la mancha verdosa se presentará en
la parte alta del pecho y cuello producto de una muerte por sumersión el
médico legista podrá certificar la mayor presencia de contaminación en dicha
parte debido a que los gérmenes o microbios que produjeron la
descomposición orgánica penetraron las vías respiratorias.

b) Fase Enfisematoso (dura aprox. un par de semanas):

También llama Fase de "Hinchazón o Edema o de Desarrollo Gaseoso". Aquí es


el resultado de la acción de los microbios anaerobios productores de gases, es
decir, es la producción de gases en el cuerpo por la actividad de las bacterias
anaeróbicas. Este periodo se caracteriza por la presencia de gases, los mismos
que van a originar el abombamiento y la desfiguración de las partes del
muerto (pérdida de los rasgos faciales que impide el reconocimiento por el
rostro).

Lo que se puede encontrar en esta fase es: vesículas cutáneas gaseosas,


distensión voluminosa del abdomen, de la vulva y del escroto, y la red venosa
superficial.

Las vesículas cutáneas gaseosas, son ampollas, bolsas que localizan en la


epidermis de la piel llenas de fluidos, las cuales ante el desalojamiento o
rompimiento de éstas van a generar el desprendimiento de la epidermis, es
decir, la formación de grandes ampollas de líquido maloliente que drena en
sentido gravitatorio.

La distensión voluminosa del abdomen, vulva y escroto, se debe a la capacidad


de distensión (estiramiento violento de los tejidos, membranas o tendones) del
tegumento (tejido, capa, recubrimiento) de esta región que llegan a adquirir
volúmenes verdaderamente monstruosos.

La red venosa superficial, se debe a que la linfa (sangre) es encaminada hacia


la periferia por la circulación post mortem (después de la muerte), debido a la
Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas
contracción del ventrículo izquierdo, como resultado del rigor mortis (rigidez
cadavérica) por un lado, mientras que por otro lado, la presión que los gases
putrefactivos ejercen desde las cavidades esplácnicas trayendo como producto
que la red vascular superficial queda rellena de la sangre cadavérica y se
marca a través de la piel en un color rojizo debido a la trasudación(sudar
ligeramente) e imbibición(impregnarse) de la hemoglobina.

c) Fase Colicuativa (dura aprox. entre 8 a 10 meses):

También llamada periodo de "Licuefacción". Se refiere al proceso de


licuefacción (por el cual un gas se transforma en líquido) de los tejidos
blandos, en especial consideración de tejidos de las partes bajas al principio y
de las superiores posteriormente, es decir, que los gases se van escapando y el
cuerpo disminuye de volumen trayendo como consecuencia el hundimiento de
los tejidos, o en otras palabra, el cuerpo se convierte en una sustancia líquida.
Así también cabe decir que las añadiduras o apéndices de la piel como uñas y
pelos se desprenden en esta fase.

Las flictenas violáceas cargadas de líquido sanioso, de mal olor, se debe a la


formación de ampollas o bolsas (vesículas) que tienen un líquido seroso fétido
producto de la descomposición orgánica, trayendo consigo el desprendimiento
de la epidermis de la dermis por reblandecimiento(lesión de los tejidos
orgánicos, caracterizada por la disminución de su consistencia natural).
El color verde negruzco, se debe a la presencia de mayor descomposición
orgánica en diferentes partes del cadáver a medida que el tiempo transcurre.es
decir las vísceras van formando una masa anatómicamente indiferenciada
estando constituida por materia negruzca.

d) Fase Reductiva:

También llamada "Reducción esquelética". En esta fase se presenta una total


putrefacción, quedando sólo restos óseos.
La transformación o desaparición de partes blandas, se debe a que las partes
blandas del occiso con el transcurso del tiempo (aprox. hasta un extremo de
5años) va pereciendo su existencia, aunque cabe decir que mientras se llega a
su esqueletización hay aún elementos que se rehúsan a desaparecer debido a
su mayor resistencia frente a otras partes del cadáver, permitiendo que el
esqueleto se encuentre adherido durante este periodo como lo es, el tejido
fibroso, los ligamentos y los cartílagos, aunque a finales de todo lleguen a
destruirse.

SIGNOS DE DESCOMPOSICIÓN:

La mancha verde, es la primera manifestación de putrefacción en la


cual, el color verdoso que adopta la piel en la parte abdominal debido a
la actividad microbiana de la flora del intestino grueso que se tiene
mayor concentración de contaminación en el ciego. Así podemos decir
que el lugar en donde se localice dicha mancha (en cualquier parte del
cadáver) determinará el inicio de la descomposición orgánica, que puede
iniciarse en la región de la fosa iliaca derecha (lugar donde se ubica el
ciego) para luego extenderse masivamente en la parte que resta del
abdomen seguido de tórax, cabeza y extremidades superiores e
inferiores.

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas


Red venosa póstuma, es aquella cadena de venas posteriores que son
notarias en el cadáver de color rojo vino en un principio, ya que a
medida que pasa el tiempo se tornan de color verde oscuro como
resultado de la configuración de la hemoglobina, es decir, que debido a
la circulación producto de la contracción ventricular izquierda que se
acarrea en el sistema circulatorio más la presión de los gases que ha
generado el cadáver conlleva a visualizar de manera marcada en el
occiso una serie de cadenas o líneas ramificadas de venas de color
rojizas que dibujan el trayecto de las mismas y la unión de sus
elementos anatómicos con otros de la misma clase(anastomosis) que
por lo general aparecen en el tórax y en los brazos del referido,
alrededor de las 24 a 48 horas aproximadamente. También podemos
asociarlo con el periodo o fase enfisematosa.

La distensión abdominal, es la tensión violenta de los tejidos,


membranas, etc., debido a la presencia de gases que son originados por
la acción de bacterias alojadas en el intestino que distienden la pared
abdominal, es decir, que ésta, en un principio tensa y resistente, se
deprime o disminuye por la salida de gases. Este fenómeno aparece
aproximadamente hacia las 24 a 48 horas post mortem. Además
podemos colegir, como en el caso anterior, que se encuentra en el
periodo de desarrollo gaseoso o enfisematoso este signo.

La infiltración gaseosa o enfisema, se origina debido a la introducción


de una gran cantidad de gases en el tejido subcutáneo (tejido
conjuntivo),es decir, como una especie de inflamación, siendo el lugar
más frecuente en la bolsa escrotal, labios, mamas, párpados, labios,
lengua, vulva y abdomen generando la distensión de éstos, trayendo
como consecuencia tener volúmenes verdaderamente monstruosos, que
inclusive puede salir una cantidad mínima de gas de olor pútrido
(podrido) si es que se punciona, debido que al inflamarse (alteración
patológica) origina una coloración amarillo-verdosa por la presencia de
hidrógeno sulfurado. Además podemos dirimir que aparece a las 36
horas post mortem, ubicándose dentro de la fase enfisematosa.

Las flictenas pútridas, son aquellas grandes ampollas o bolsas que


contienen un líquido trasudado (líquido no inflamatorio contenido en
una cavidad serosa) teñido de color rojo acompañado de una extensa
cantidad de microorganismos (bacterias), localizadas en toda la
superficie corporal del occiso. Aparecen aproximadamente después de
las 36 horas después de la muerte. Así estaría ubicada en la fase de
Licuefacción.

El desprendimiento dermo epidérmico, se debe ante la contrarrotura de


las ampollas llenas de líquido trasudado más bacterias originando que
la epidermis se desprenda o se desate en grandes porciones de de piel o
colgajo teniéndose la inexistencia de un situado corporal adecuado, así
también se desprenden las uñas y los cabellos llamados ambos
"Intocables de la descomposición orgánica".

Dr. Cristobal Wilder Novillo Cárdenas

También podría gustarte