Está en la página 1de 72

FUNDAMENTOS DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA
Facultad de las Ciencias de la Educación

2022
SHEILA LORENZO GONZÁLEZ
TEMA 1:
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN FÍSICA Y
PSICOMOTRICIDAD
CONCEPTOS:
1. Actividad física: es cualquier movimiento corporal que conlleve un gasto
energético a mayores del metabolismo basal. El metabolismo basal es aquel gasto
que nuestro organismo lleva acabo para mantener las funciones vitales y básicas
de nuestro cuerpo: respirar, para que nuestro corazón lata… es necesario un gasto
calórico. Lo que consumimos por vivir. Por ejemplo, lavarse los dientes, jugar al
Volleyball, ir al gym y hacer la compra conlleva moverse, gastar oxígeno… por
lo tanto es actividad física.

Según la OMS la Inactividad física supone el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel
mundial. En la actualidad, hay altas tasas de sedentarismo. La enfermedad que se suele
asociar más es la obesidad, que ha ido aumentado en las últimas décadas. El papel del
profesorado es muy importante para el desarrollo de la salud del alumnado y debe ser un
tema que tiene que estar presentes en todas las áreas del curriculum de la educación
Primaria.
21-25% de mama y colon, 27% de diabetes, 30% de cardiopatías isquémicas
“es una cualidad sustancial al ser vivo, que en el hombre ha adquirido una domensión
más allá de lo puramente biológico y funcional.”
En resumidas cuentas, el sedentarismo influye en gran medida en la prevalencia de las
Enfermedades no Transmisibles (ENT).
- Previene la aparición de diabetes tipo 2 en adultos (Johnson et al., 2007;
Laaksonen et al., 2005; Marquess, 2008; Ryan, 2000).
- Actúa como barrera contra lesiones músculo esqueléticas (Nelson et al., 2007).
- Previene y mejora enfermedades como hipertensión (Westerterp, 1999) y
obesidad (Kelley y Kelley, 2001).
- Tiene beneficios cardiovasculares (Heckman y McKelvie, 2008).
- Protege contra la mortalidad intrahospitalaria en pacientes ancianos con infarto de
miocardio (Abete et al., 2001).
La “dosis” de actividad física que una persona recibe depende de los factores englobados
en el principio FITT:
- Frecuencia: (nivel de repetición): la cantidad de veces que la persona realiza
actividades físicas (a menudo expresada en número de veces a la semana).
- Intensidad: (nivel de esfuerzo: leve moderada…): el nivel de esfuerzo que
implica la actividad física (a menudo descrita como leve, moderada o vigorosa).
- Tiempo: (duración): la duración de la sesión de actividad física.
- Tipo: la modalidad específica de ejercicio que la persona realiza (por ejemplo,
correr, nadar, etc.).

1
Estos factores se pueden manipular con
el fin de variar la “dosis” de actividad
física. Con frecuencia, esta dosis se
expresa en términos de gasto de energía
(consumo de calorías). Se aprecia que,
si la actividad física es más intensa, la
persona puede gastar calorías a una
velocidad más elevada, lo que puede
reducir la cantidad de tiempo necesaria
para quemar una cantidad establecida
de calorías.
Pirámide de actividad física en función
de las actividades que realizamos.

En resumen, la práctica de AF regular, tanto vigorosa como moderada, reduce el riesgo


de mortalidad y de aparición de enfermedades no transmisibles. La OMS recomienda:
• Entre los 5-17 años: moverse y establece recomendaciones para poblaciones
especiales: 60 mins al día(contando a partir de los 10 min),7 días a la semana, al
menos 3 días de E.F. (vigorosa).
• Entre los 18 y 64 años: 150-300 min semanales de actividad física aeróbica
moderada o 75 vigorosa (a partir de 10 min ya se puede sumar el tiempo de
actividad física).Se consiguen significativamente más beneficios si se practica
300 minutos semanales de actividad física aeróbica o 150 físico-vigorosa. 2
sesiones a la semana de trabajo de fuerza.
• Entre mayores de 65 años: 150-300 minutos semanales de AF aeróbica moderada
o 75 vigorosa. Se consiguen significativamente más beneficios si se practica 300
minutos semanales de actividad física aeróbica o 150 físico-vigorosa.2 sesiones
a la semana de trabajo de fuerza. Trabajo de equilibrio para prevenir caídas, tres
días o más a la semana. Las personas mayores que tengan movilidad reducida
harán lo que puedan dentro de sus posibilidades y si es necesario con ayuda.
ESCALA DE BORG INTENSIDAD

ALTO

VIGOROSO

70-90% FC
MODERADO
máx
55-70 FC máx
LIGERO

SEDENTARIO

2
Otras maneras es el pulsómetro, a más pulsaciones el ejercicio ha sido más intenso, ha
requerido más esfuerzo cardiovascular. Además, también hay cuestionarios para ver la
actividad física que realizamos, uno de ellos es el Cuestionario Mundial sobre Actividad
Física (IPAQ).
Estamos interesados en saber acerca de la clase de AF que la gente hace como parte de su vida
diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo que usted utilizó siendo físicamente activo (a)
en los últimos 7 días. Por favor responda cada pregunta aún si usted no se considera una persona
activa. Por favor piense en aquellas actividades que usted hace como parte del trabajo, en el jardín
y en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo libre de descanso, ejercicio o deporte.
Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas y moderadas que usted realizó en los
últimos 7 días
Actividades vigorosas: Aquellas que requieren de un esfuerzo físico fuerte y hacen respirar
mucho más fuerte de lo normal.
Actividades moderadas: Aquellas que requieren de un esfuerzo físico moderado y hacen respirar
algo más fuerte de lo normal.
Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10 minutos continuos.

3
MET: UNIDAD DE MEDIDA DEL TEST
.

4
El MET (metabolic equivalent of task) es la unidad de medida del índice metabólico y
corresponde a 3,5 ml O2/kg/min, que es el consumo mínimo de oxígeno que el organismo
necesita para mantener sus constantes vitales. Es lo que consumimos nosotros para
mantener las constantes vitales, la intensidad del reposo sería 1 met. .Cuando decimos
que una persona está haciendo un ejercicio con una intensidad de 15 METs, significa que
está ejerciendo una intensidad 15 veces mayor de lo que haría en reposo.
Hay determinadas variables que pueden influir en que nosotros tengamos un metabolismo
basal mayor o menor; el sexo biológico, la edad (influye inversamente proporcional), el
peso y la altura (relación proporcional al metabolismo basal).
Para convertir 1
MET en kcal/min
se aplica la siguiente
ecuación:
Kcal/min = MET x
0,0175 x peso (kg)
Ejemplo: Si Pesas 70
Kg. Y trotas a 8,4
km/h.

Kcal/min = 9 x 0,0175 x 70 (kg) = 11 kcal/min. Por cada minuto de trote a 8,4 km/h
quemarás 11 kcal. Si trotas a ese ritmo promedio durante 1 hora quemarás 11 kcal x 60
min = 660 kcal

Estos altos índices de sedentarismo, al margen de que no somos capaces de convencer a


la gente para hacer ejercicio; uno de los factores es el abandono por la falta de tiempo, se
prefiere hacer otras actividades en su tiempo libre y la presencia de la pereza y desgana.

2. Educación física:
El concepto o manera de entender la educación física a lo largo de la historia ha supuesto
un cambio y evolución, en función del momento o época y de las circunstancias histórico-
sociales acontecidas. De ahí que dicho concepto no tenga una definición concisa, sino que
dependa otros factores puramente culturales y sociales. El término «educación física» se
adjudica a Locke (1693) y a Ballexserd (1762).  La aceptación de la educación física
como asignatura en los currículos educativos no se hizo efectiva hasta finales del siglo
XIX  No es hasta 1893 que se hace oficial en España el término “Educación Física”.
La RAE lo define como “conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el
desarrollo y perfección corporales”.  La educación física es concebida en nuestro país
como una materia o asignatura de la Educación Obligatoria, es decir, desde los 6 hasta
los 16 años. La misma debe de estar fundamentada en el cuerpo y en el movimiento como
núcleos a partir de los cuales se ha de diseñar el currículum. Además de los objetivos que
ha de perseguir por medio de los contenidos establecidos, una de sus pretensiones, con

5
mayor trascendencia para el presente trabajo, es la capacitación y concienciación del
alumnado hacia la práctica de actividad física durante su tiempo libre y durante sus tareas
cotidianas, de forma que adopte un estilo de vida activo.
3. Ejercicio físico:
¿Actividad física = a Ejercicio físico? No
El ejercicio físico es un término más específico, resultado de la AF pero estructurada,
planificada, repetitiva realizada con una meta, con frecuencia y con el objetivo de
mantener o desarrollar uno o más componentes de la condición física de la persona. La
diferencia principal con actividad física radica en la intencionalidad y la sistematización.
Ir andando al colegio (actividad física) vs. Salir a andar una hora (ejercicio físico).
La actividad física es Planificada, estructurada y repetitiva. Objetivo: Mejora de la
condición física
Condición física: El ser humano realiza actividad física mediante el ejercicio físico para
lograr un buen estado de salud y una excelente condición física.
Para la OMS se trata de la “capacidad de una persona para efectuar satisfactoriamente
trabajo muscular” Fleishman (1964), define la condición física como “la capacidad
funcional del individuo para rendir en cierta clase de trabajos que requieran actividad
muscular”. Clarke (1967), define la condición física como “la capacidad para realizar
tareas diarias con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolas
con el menor gasto energético y evitando lesiones”. Grosser et al. (1988), def la condición
física como “la suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales
importantes para el logro de rendimientos deportivos realizada a través de la personalidad
del deportista”. Legido (1996), define la condición física como “conjunto de cualidades
o condiciones anatómicas, orgánicas y fisiológicas que debe reunir una persona para
poder realizar esfuerzos físicos tanto en el campo de trabajo como en los ejercicios
musculares y deportivos”.
El ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRAN CADA UNA DE LAS CAPACIDADES
FÍSICAS BÁSICAS: FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD
- Estado fisiológico de bienestar que proporciona la base para las tareas de la vida
cotidiana.
- Protección frente a enfermedades.
- Fundamento para el desarrollo de actividades deportivas.
- Conjunto de atributos relativos al rendimiento de la persona en materia de AF.
- La condición física se relaciona con:
La salud: Hace referencia a aquellos componentes de la condición física que se asocian
con algún aspecto de la buena salud y no necesariamente con el rendimiento deportivo.
Engloba fitness cardiovascular, fuerza y resistencia muscular, composición corporal
(masa grasa/masa muscular), y flexibilidad.
La xunta creó un proyecto de innovación educativo, Datos de Actividad Física Saludable.
Material para la realización de las pruebas: Dinamómetro digital. • Báscula / impedancia.
• Tallímetro. • Cajón de flexibilidad. • Odómetro. • Pulsómetros. • Cronómetro. • CD
Course Navette. • Esponjas anatómicas. • Barra horizontal extensible. • Cajón –
contenedor. • Instrucciones de gradado / hojas de incidencias / copia de protocolos.

6
La composición corporal se basa en Medición del peso, Medición de la talla y Medición
del perímetro de cintura. La valoración de la fuerza, Fuerza máx. (isométrica, Prensión
manual (con cada mano)) y Fuerza explosiva del tren inferior, salto horizontal (con pies
juntos). La flexibilidad se valora con el ejercicio Back-saver sit and Reach y de la
velocidad,agilidad y coordinación con Carrera de ida y vuelta 4x10m. VALORACIÓN
DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA DEL TREN SUPERIOR con la Flexión con
suspensión de codo. VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA
CARDIORESPIRATORIA con Course Navette.
Condición física relacionada con el rendimiento deportivo: Es una parte de la condición
física dirigida a optimizar el rendimiento en un determinado deporte; y cada deporte
requiere un equilibrio de diferentes facetas de la condición física con el fin de lograr un
rendimiento óptimo.

4. Deporte:

La concepción del término deporte ha ido variando con el discurrir del tiempo. Parlebas
(1981): “el deporte es un conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de
competición y con un carácter institucional en la que participa el individuo que desarrolla
una actividad, en un espacio de acción y donde puede haber o no compañeros y
adversarios”. Hernández (1994): “el deporte es una situación motriz, lúdica, de
competición, reglada e institucionalizada”.
Situación motriz: realización de una actividad en la que la acción motriz, no sólo
mecánica sino también decisional, debe necesariamente estar presente y constituir parte
insustituible de la tarea.
Diversión y automejora: participación voluntaria con un propósito de recreación, y con
finalidad en sí misma. Deseo de superación, de progreso, de rendimiento elevado, de
vencerse a sí mismo en cuanto conseguir una meta superior con relación al tiempo, la
distancia, o vencer al adversario.
Competición reglada: para que exista deporte deben de existir reglas FIJAS que definan
las características de la actividad y su desarrollo, y especialmente los criterios de victoria
y fracaso.
Institucionalización: se requiere reconocimiento y control por parte de una instancia o
institución que rige su desarrollo y fija los reglamentos de juego, es la asunción por parte
de la sociedad del juego, de sus reglas y de sus principios.
“como se aplica a todo, acaba por perder su valor diferenciador y acaba por no significar
nada. Su sentido se ha desvanecido por abuso de la metáfora” (Parlebas, 1981). Se
entenderá por «deporte» todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación,
organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición
física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en
competiciones de todos los niveles.
Parlebas (1981), realiza una clasificación de todos los deportes según la incertidumbre o
no de éstos condicionantes:

7
- Colaboración / compañeros (C)
- Oposición / adversarios (A).
- El medio (I).

PSICOMOTRICIDAD: La psicomotricidad es un término acuñado de la psicología y


psiquiatría, donde se hace patente la importancia de los efectos motrices sobre los
psicológicos y viceversa.  Es un modelo que pone de manifiesto la estrecha relación
entre el cuerpo y la mente, por lo tanto, fue un modelo aplicado a niños con trastornos
diversos.  Una de las aplicaciones del método, realizada por Picq y Vayer (1960) fue
hacia los aprendizajes básicos de la lectura y la escritura, gracias a la mejora de
parámetros perceptivo-motrices (lateralidad, percepción espacial, percepción temporal,
conocimiento del cuerpo, etc.).
- Habilidad Motriz: Saltar
- Capacidad sociomotriz: Oposición
- Capacidad perceptivomotriz: Ritmo
- Capacidad físicomotriz: Resistencia Aeróbica

Al son del ritmo de la música cada grupo da a la comba y van entrando los otros cuatro
componentes del grupo. Se trata de ver que grupo resiste más saltando y manteniendo el
ritmo o cadencia musical que se va modificando.

8
TEMA 2
DESARROLLO MOTOR
¿Cómo es el desarrollo de un niño hasta que crece y se convierte en otra etapa? Podemos
encontrar diferentes conceptos básicos que inciden en el desarrollo:
- Crecimiento: incremento cuantitativo (tamaño) de los diferentes órganos y del
cuerpo.
- Maduración: nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en cada periodo,
desarrollo funcional de los diferentes órganos y sistemas. Ritmo de crecimiento y
cronología (sexual, ósea, morfológica). Supone cambios cualitativos en la
organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades de acción y
recreación.
- Desarrollo: Cada uno de los cambios del ser humano que sufre a lo largo de su
existencia. Suele aplicarse a la totalidad de los fenómenos implicados en los
cambios. Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, de crecimiento
y maduración.
- Ambiente: todo cuanto influye desde el exterior, de forma premeditada o
accidental, en el proceso de desarrollo de la persona.
- Patrón motor evolutivo: patrón de movimiento que cumple los requisitos mínimos
pero que, en cambio, no llega a ser un patrón maduro.
- Patrón motor maduro: patrón de movimiento que cumple los requisitos de calidad
de ejecución.
Los niños cuando nacen no se dan la vuelta porque no nacemos con un dsdesarrollo pleno
del sistema nervioso, los músculos no tienen la suficiente fuerza y falta la coordinación
entre manos y pies. Interiorizar que los muñecos se mueven cuando yo muevo las piernas,
pero otra acción es que el niño tiene que ser capaz de mandarle una señal. Se consigue
con practica y con el paso del tiempo.
- Aprendizaje: Adquisición de nuevos tipos de comportamiento a fin de adaptarse
a las demandas del ambiente (Antonelli y Salvini ,1978). Proceso a través del cual
el comportamiento y la conducta es alterada o desarrollada por medio de la
práctica y la experiencia (Oxendine, 1968). Cambio en las predisposiciones y
capacidades humanas relativamente permanente y no atribuible al desarrollo
(Singer, 1986).
El aprendizaje se define como todo cambio o modificación de conducta a través
de la práctica (Magill, 1988). Supone la adquisición o eliminación de conductas
provocando cambios en el comportamiento.

Efecto relativo de la edad: las personas que nacen en diciembre y otras en enero, son del
mismo año pero hay diferencias tanto motrices o mentales. Hay niños que están
compartiendo clase y ya han vivido un cuarto más de vida, y en este tiempo pueden haber
diferencias abruptas. Cuando existe en el aula el docente tiene que disminuir las
diferencias. En cuestión de 15 días o mes hay cambios en la conducta, estimulación,
ejercitación (intentar levantarse etc.). La ejercitacitación va a influir y hay diferencias
extrínsecas (cuando el niño aprende a andar a los 18 meses) e intrínsecas cuando la niña
ya sabe andar a los 12.

9
DESARROLLO MADURATIVO: GALLAHUE

2. Leyes fundamentales del desarrollo motor


• Ley Céfalo-Caudal: Se controlan antes las partes del cuerpo que están más
próximas a la cabeza extendiéndose luego el control hacia abajo.
• Ley Próximo-Distal: Se controlan antes las partes que están mas cerca del eje
corporal que aquellas que están mas alejadas de dicho eje.
• Ley de Flexores-Extensores: Se desarrollan antes los músculos flexores, por eso
el niño aprende antes a coger que a soltar.
• Ley de lo General-Especifico: El desarrollo procede de patrones generales de
respuesta a patrones específicos.

3. Movimientos reflejos
Son movimientos involuntarios, como por ejemplo quitar una mosca de la cara, gestos de
la naturaleza nerviosa, inmediatas. Dentro de los movimientos relfejos, hablamos del arco
reflejo, con dos vías, la vía aferente (sensitiva, las neuronas sensitivas reciben el estímulo)
y la vía eferente manda la respuesta (apartarte o aoartar el balón. Se actúa diferente para
evitar el problema.
Definición: Respuestas inmediatas de naturaleza nerviosa que se producen ante un
estímulo determinado, ya sea externo o
interno.
Vía Aferente + Vía Eferente
¿Se pueden adquirir movimientos
reflejos? Sí, y, por ejemplo, los esguinces.
Los movimientos innatos: por ejemplo,
temblar cuando tienes frio, titiritar, reflejo
de marcha, reflejo de agarre, reflejo de
succión.

10
Algunos ejemplos de reflejos tras el
nacimiento:

4.Movimientos rudimentarios

11
A medida que va creciendo el niño o la niña, este tiene que ir adaptándose después de los
movimientos reflejos (involuntarios), y hace los movimientos rudimentarios. Son
movimientos conscientes, voluntarios, somos capaces de utilizar el cuerpo, flexionar el
codo para alcanzar un objeto. Entramos en una fase de movimiento voluntario, dejando
patrones involuntarios. Hay algunos movimientos que van a desaparecer y otros
movimientos que se convierten en voluntarios. Podemos, por ejemplo, disociar un
párpado con el otro. El desarrollo de estos movimientos rudimentarios depende en gran
medida de las características intrínsecas y del ejercitamiento y entrenamiento de los
movimientos, que exploren y estimulen los movimientos cuando empiezan a aparecer. En
el momento que empiezan a aparecer, hay que estimularlos. Cuando vemos que el niño o
niña quiere ponerse de pie, hay que intervenir y estimular su cuerpo. Son de carácter
filogenético (evolución de una especie determinada). La ontogénesis hace referencia a
la evolución dentro de la misma especie, dependiendo del contexto, va a diferenciar a un
individuo de otro.
Cuando nacemos, el sistema nervioso se encuentra en un estado de estancamiento
evolutivo, nace con muy poco desarrollo en comparación con la capacidad que tiene.
Nacemos con un escaso dominio del movimiento porque nacemos con un escaso
desarrollo del sistema nervioso.
Fase de movimientos rudimentarios (hasta los 2 años) Los movimientos rudimentarios
están determinados por la maduración del sistema nervioso y con la ejercitación que se
haga de los patrones voluntarios una vez aparecen. La posibilidad de ejercitación o no,
puede suponer una demora importante, tanto en la aparición de los patrones, como en el
logro de habilidad necesario para alcanzar los objetivos de la etapa.

12
Las células nerviosas del SNC
experimentan ya en el transcurso de
los primeros años de vida una
reticulación creciente. Esta
germinación de nuevas fibras es
especialmente intensa hasta el tercer
año de vida.

Conclusiones del video:


-El desarrollo va por fases
-se necesita tener la capacidad que tiene en su debido momento.
-hay que estimular cuando aparecen señales
-en cada patrón tienen que reestructurar de nuevo
-acumulación de experiencias según los movimientos.
-los niños y niñas necesitan moverse para desarrollarse, necesitan experimental para
desarrollarse, para todos los aspectos ya sean andar, la visión, la mirada, la psicología,
etc. No pueden estar atados porque su desarrollo va a depender de su movimiento. Tienen
que gatear, andar, para entender el desarrollo en el que viven. Cuanta más autonomía
tengan, mayor peligro en su desarrollo. Necesitan moverse de forma autónoma y activa
para desarrollarse.
Pasamos a una fase donde el movimiento es controlado, que no tiene que ver que el
desplazamiento sea bueno o sea malo (pies separados por la falta de equilibrio, tambaleos,
etc., esto sería un patrón motor evolutivo, cuando todavía no llegan a unos estándares de
calidad. No es un patrón motor maduro, porque no tiene adquirido el patrón de marcha
con todas las capacidades.
En resumen, los movimientos rudimentarios:

- Mantienen unos patrones de tipo filogenético.


- Están determinados por la maduración, aunque son sensibles al entrenamiento.
- Aparecen en una secuencia predeterminada.
- Se adaptan al objetivo propuesto con cierta imprecisión y son voluntarios.

Esta fase de movimientos rudimentarios se subdivide en dos estadios, diferenciándose por


el nivel de habilidad que adquieren los patrones en su ejecución.

• Estadio de inhibición de reflejos (de 0 a 1 año): Hay que tener en cuenta que desde
los primeros días ya hay intentos del bebé por dirigir de forma voluntaria los
movimientos oculares. Por lo tanto la aparición de los movimientos voluntarios
es muy precoz y hace que este primer año convivan los movimientos involuntarios
con los voluntarios dirigidos. En este estadio se produce la sustitución del control
automático por el control voluntario para realizar las mismas funciones, pero con

13
mayor eficacia. Los movimientos aún tienen poca precisión y control. Poco a
poco, van adquiriendo el patrón e marcha (mover una pierna). EN esta fase
conviven movimientos reflejos con movimientos voluntarios.
• Estadio de pre-control (de 1 a 2 años ): Las adquisiciones de este estadio están
relacionadas con el logro de un control suficiente de la musculatura. Supone el
inicio de los movimientos manipulativos. Aprender a manejarse respecto a la ley
de la gravedad. El inicio del control de los desplazamientos en el espacio, es decir
los primeros movimientos locomotores.

Video de una niña como ejemplo: 2 meses: movimientos voluntarios, la mirada es capaz de dirigirla, no
controla los brazos. No podemos hablar de movimientos rudimentarios completamente. Con 3 meses ya
coge los objetos, le cuesta extender la musculatura de los dedos, no es capaz de agarrar el muñeco como
quisiera. No hay dominio pleno. Con 3 meses, en términos de desarrollo, vemos el reflejo de mar ha
(posición vertical), quiere alcanzar objeto, mayor control del hombro de los dedos, pero le cuesta el hombro.
Con 3 y medio, fija la atención, lo dirigió hacia donde quería, pero fue muy lento, convive el movimiento
voluntario e involuntario, no hay un dominio pleno del sistema nervioso. Fija la atención, va dirigiendo y
es capaz de alcanzar los dos brazos para agarrar. Con 4 meses, tiene otra posibilidad. Con 5 meses, posición
tumbada dominada, hace falta fuerza muscular, intento de gateo, pero no se mueve. Es capaz de controlar
los movimientos de las piernas, pero no es capaz de salir. Con casi 6 meses, boca arriba, muñeco de interés,
se da la vuelta y tiene limitaciones para coordinar, hace falta fuerza. Con 6 meses, posición de sentada
bastante dominada, pero juega con el equilibrio. Hay un juego constante de equilibrio. El sistema nervioso
necesita ayuda de la fuerza, y se gana con práctica. Con 6 meses y medio, posición de gateo dominada, no
es capaz de ponerse de pie. Con 7 meses, pasa de una posición a otra. Empieza a ponerse de pie con la
ayuda de un soporte (sofá), el apoyo de los pies es de puntillas, no domina la posición. La pierna se
tambalea. Gateo dominado, no es capaz de dominar la posición de andar, etc. Con 8 meses, gatea perfecto,
patrón maduro, rápido alternando bien piernas y brazos. Con 9 meses, posición de pie dominada
apoyándose, cuando se acaba el apoyo se cae. Con 9 y medio, coordinación de los brazos. Casi 10 meses,
d intenta ir de un lado a otro caminando. Todavía necesita apoyo, se mantiene de pie por un apoyo. Con
10 y medio, se aguanta sola de pie. Con 11 meses, hay un cambio evolutivo, ya anda sola peor no consigue
ir en línea recta, utiliza los brazos. 12 meses, el patrón es maduro (comienza).

Conclusión: hay que dejar a los niños que exploren, que experimenten, que practiquen los
movimientos.

14
TEMA 3
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES
Como consecuencia de la actividad motriz y las experiencias en el medio, la persona va
construyendo el concepto de mundo y establece relaciones con los diferentes elementos
que lo forman por medio de la percepción, que es la función del conocimiento que permite
comprender las informaciones que se reciben a través de los órganos sensoriales.
El termino "perceptivo motor" informa acerca de la dependencia directa entre el
movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo movimiento
voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo
de estimulación sensorial (Castañer y Camerino).
Según Marta Castañer y Olleguer Camerino (1996), las capacidades perceptivo-motrices
son las derivadas de la estructura neurológica, específicamente dependientes del
funcionamiento del sistema nervioso central.
Se basan en mecanismos perceptivos vinculados al movimiento, es decir:
• Conocimiento y análisis de sensaciones e informaciones relativas al propio cuerpo
(somatognosia). Es básicamente el esquema corporal.
• Conocimiento y análisis de informaciones procedentes del mundo exterior,
referidas al mundo de los objetos y de los demás, inmerso en relaciones
espaciotemporales (exterognosia). Aquí están incluidas la espacialidad y la
temporalidad.

1. Corporalidad: : la capacidad que tenemos para nuestro cuerpo. Intuición de


conjunto o un conocimiento inmediato que tenemos de nuestro cuerpo en la
relación de sus diferentes partes entre ellas y sus relaciones con el espacio
circundante de objetivos y personas. Localización de objetos en el espacio
extrapersonal & Información constantemente actualizada del propio cuerpo.
(ENTORNO (persona))

Conceptos sobre la corporalidad:


• Esquema corporal (cuantitativo): Hace referencia al morfotipo, al conjunto de
estructuras óseas y musculares que conforman el cuerpo de cada uno. Hace posible
la percepción global y segmentaria del cuerpo. Información propioceptiva y táctil
• Imagen corporal (cualitativo) Hace referencia al conjunto de ideas y concepciones
que giran en torno a nuestro cuerpo:
15
•Objetivas: la real, la que nos dicen que tenemos.
• Subjetivas: la imagen que vemos, la ideal, la que deseamos, la que creemos que
los demás tienen y la que quisiéramos que tuviesen de él. Información
exteroceptiva (visual).
• Conciencia corporal: Combinación y contraste continuado entre la imagen y el
esquema corporal.

Dentro de los múltiples aspectos de la psicomotricidad, el esquema corporal ocupa un


importante lugar, ya que su elaboración condiciona la relación del niño con su entorno y
viceversa.
INDIVIDUO MEDIO
H. Wallon :"El esquema corporal es una NECESIDAD; se constituye según las
necesidades de la actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el
individuo y el medio".
Cuando existe un esquema corporal mal estructurado Déficit en la
relación sujeto – mundo exterior:
- Déficit motor: torpeza, lentitud, falta de coordinación, mala lateralización.
- Déficit perceptivo: mala organización espacial y estructuración espaciotemporal,
coordinación visomotora.
- Déficit afectivo: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, permanente
ansiedad... (se suele exteriorizar por medio de tics nerviosos, pesadillas, etc.)

En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema
corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de las técnicas instrumentales
(lectura, escritura y cálculo).
Desarrollo de la corporalidad según 3 autores:
- Vayer: Ley Céfalo-Caudal y Ley Próximo-Distal.

16
- Ajuriaguerra (citado por Martínez, 2014):

Actitud postural:
La actitud postural se fundamenta en la adquisición de una determinada postura. Le
Boulch lo define como “la conquista de una postura habitual, cómoda y susceptible de ser

17
mantenida con un mínimo de fatiga y sin causar desequilibrios osteoarticulares.” Se debe
a dos factores:
- Interno: Gravedad, Clima, Utilización de utensilios.
- Externo: Herencia, Estados emocionales, Tono muscular, Equilibrio
Ambos, son modificables.
Control técnico: El tono muscular es el grado de tensión en una situación de reposo de
la tensión muscular. Si entrenamos fuerza vamos a tener un tono mayor de musculatura.
Una postura higiénica: estar en una postura correcta. El no tener tono muscular va a hacer
que no puedas estar en la misma postura mucho rato. El control postural es esencial en
el esquema corporal.
El tono muscular se define como la tensión ligera a la que se encuentra normalmente
sometido todo músculo en estado de reposo. El tono muscular necesario para realizar
cualquier movimiento está regulado por el sistema nervioso. El control tónico hace
referencia a la capacidad que tenga un individuo para contraer una determinada
musculatura.
El control postural es uno de los componentes fundamentales del esquema corporal, y
reposa sobre las experiencias sensomotoras del niño. Hace referencia a la capacidad para
mantener una determinada postura/posición, para lo que será necesario un buen control
tónico.
Tipos de tono:

2. Respiración y relajación

El ritmo de vida actual hace que la función respiratoria se vea deteriorada. Las prisas, el
trabajo, los estudios, el estrés general puede provocar que la respiración se vuelva
incompleta, arrítmica e incluso la aparición de enfermedades. ¿Vivir para trabajar?
La gente tiene que aprender a relajarse. Hace falta tiempo libre. ¿La respiración es un
fenómeno reflejo? Efectivamente es un fenómeno reflejo, independientemente de que yo
pueda alterar mi frecuencia respiratoria. Nuestro organismo es inteligente, y hay unos
receptores que controlan el O2 y CO2 y cuando aumentan estos, el organismo da señales.

18
Ese receptor pega mas fuerte hasta que respiras. Cuando inspiramos, la expiración es
automática.
Llega un momento en el que acabas respirando. El aspecto involuntario de respirar es más
fuerte que el voluntario.
Como educadores debemos hacer conscientes a los alumnos de los efectos que tiene vivir
en tensión. La respiración y la relajación ayudan a solucionar problemas ocasionados por
el estrés, y también favorecen el conocimiento del propio cuerpo.
Como ya se ha dicho, la respiración es un fenómeno reflejo que regula el intercambio de
O2 y CO2. De hecho, no se produce ningún tipo de descarga neuronal para la espiración,
ya que es un proceso pasivo a no ser que se trate de una espiración forzada. Aunque sea
un acto reflejo, podemos dejar de respirar si lo deseamos. Aun así, los mecanismos
inconscientes son más fuertes que los voluntarios. Al aumentar las concentraciones de H+
y CO2 el área inspiratoria es fuertemente estimulada, produciéndose entonces la
respiración.
Por tanto, es imposible para los niños pequeños suicidarse conteniendo voluntariamente
la respiración, a pesar de que muchos hayan tratado de salirse con la suya (Tórtora &
Derrickson, 2009).
Conceptos a saber dentro de la respiración:
• Inspiración: Captación del oxígeno
• Espiración (que no expiración): expulsión de oxígeno.
• Apnea: retención de aire después de una inspiración
• Disnea: retención de aire después de una expiración
• Apneusis: inspiración profunda y jadeante con una pausa en la inspiración completa
seguida de una liberación breve e insuficiente.
En la respiración podemos diferenciar varios tipos, en función de las vas utilicemos: nariz
o boca. Apriori, es mejor por la nariz porque no solo tiene ese filtrado de la nariz, además
es termorregulador. Para soltar más aire y rápidamente volver a inspirar, respiramos por
la boca.
Si bien la respiración es un acto involuntario, generalmente para conseguir que sea
correcta hay que someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario en el que sea
consciente de los tipos (abdominal, torácica, clavicular e integral), fases (inspiración
expiración) y vías (nasales y boca).
Dependiendo de cada individuo, de su estado físico, del entorno y del esfuerzo que vaya
a realizar, el proceso de ventilación y de salida del aire puede ser:
• Nasal: Tanto la inspiración como la espiración se realizan por la nariz. Situaciones
de reposo o de esfuerzo leve.
• Oronasal: La inspiración se realiza por la nariz, mientras que la espiración por la
boca. Se produce con un aumento de la intensidad del ejercicio, aumentando la
frecuencia respiratoria.
• Oral: Inspiración y espiración se realizan a través de la boca. Momentos de
máximo esfuerzo. La frecuencia de inspiración y espiración es mucho mayor que
en las otras modalidades.

19
¿Como respiramos para saber qué tipo de respiración tenemos? La porción pulmonar,
cuanto mas mejor. Lo ideal sería tener runa respiración baja, que gran parte del pecho y
abdomen se eleva. La media, no hay un completo llenado del pulmón y por último la alta,
se rellena la parte superior del pulmón, en situaciones de mucho estrés y ansiedad.
La frecuencia respiratoria, es la inspiración por minuto.

Tipos de respiración:
• Respiración baja/abdominal/diafragmática: que es la que se realiza desde la parte
más baja de los pulmones y que permite una mayor recepción de aire por parte del
organismo. La respiración debe ser lenta y silenciosa.
• Respiración media/torácica: Esta manera de conseguir aire se realiza más arriba
que la abdominal, por lo que la recepción de oxígeno no es tan elevada. Este tipo
de respiración es la que realizamos la gran mayoría de nosotros, disminuyendo así
el rendimiento por falta de oxígeno.
• Respiración alta/clavicular: La más superficial y en la que la recepción de oxígeno
es mucho más pequeña. Llena la porción superior de los pulmones. Típica de
personas muy angustiadas y tensas.

20
Gracias al control que podemos tener sobre la respiración, es posible su aprendizaje. Sin
embargo, ese control consciente tiene sus limitaciones. Ya se ha comentado que los
mecanismos inconscientes son más fuertes que los voluntarios:
Ejercicios que requieran un alto grado de concentración y dominio de coordinación fina
producen una hipoventilación…Determinados factores emocionales pueden modificar el
patrón respiratorio:
Hiperventilación: Ansiedad, miedo, angustia…

Hipoventilación: Obstrucción de la vía aérea, atención…

Acidosis y Alcalosis respiratoria: En función de la pCO2. Acidosis: aumenta la presión


parcial de dióxido de carbono. Alcalosis: lo contrario, se produce una desmenura parcial
del oxígeno.

¿Alguna situación de forma inconsciente cuando hiperventilamos? Al dormir, en


situaciones de mucha concentración.
Beneficios de tener un buen control respiratorio: nos mejora la intensidad cardio
respiratoria. La respiración está muy relajada con la relajación.
Beneficios de la respiración: Aumento de la capacidad de la caja torácica y por tanto un
aumento del volumen respiratorio. - Mejor calidad del intercambio gaseoso. - Prevención
de infecciones respiratorias. - Aumento de la resistencia cardio-respiratoria. - Ayuda a
sentirse más relajado/a.
Relajación: definida por varios autores:
Castro (2006): Conjunto de técnicas para disminuir el tono muscular excesivo y
proporcionar una distensión física y mental, aumentando la energía de nuestro organismo
para afrontar nuestra actividad de una forma óptima.
Prado y Charaf (2000): Casi sinónimo de distensión muscular y psíquica, con descenso y
eliminación de la tensión generada por el trabajo y el esfuerzo que realizan los músculos
en acción, lo que facilita la recuperación paulatina de la calma, el equilibrio y la paz.
Aguirre y Garrote (1993): Proceso consciente o inconsciente por el que se consigue un
descanso del cuerpo, eliminando tensiones y acumulando energía, obteniendo a la vez un
tono de actividad disminuido y una desintoxicación del propio músculo, a fin de preparar
el organismo para una actividad, o bien extinguir los efectos de una actividad anterior,
consiguiendo un mejor bienestar y una mayor salud interior.
¿Reposo es lo mismo que relajación? No es lo mismo; no son sinónimos. Puedo estar en
reposo, sentada desde las nueve de la mañana, pero no tengo porqué estar relajada, aunque
esté sentada en una silla. El reposo es una pausa de movimiento. La relajación va más allá
de lo físico, puedo estar en reposo en épocas de exámenes, pero seguramente no esté
relajada.
Signos y señales de una buena relajación:
Corporales:

21
• Bienestar general y estado normal de descanso.
• Distensión de los músculos: ausencia de dolores y contracciones musculares.
• Ritmo cardiaco y respiración sereno, continuado y lento.
Piscológicos:
• Buen estado de ánimo: sereno y tranquilo, animoso y capaz, positivo y amistoso,
nada inquieto, irritable o agresivo.
• Reacción emotiva blanda y suave, lenta y autocontrolada: ni airada, ni tensa, sino
equilibrada y afectiva.
• Buena concentración mental y rendimiento en el estudio y en el trabajo. §
Relaciones personales armoniosas, fáciles y fluidas, sin irritación ni cambios
bruscos.

Aspectos a tener en cuenta ante una sesión de relajación:


- Cuidar que espacialmente no se produzcan interferencias entre los participantes.
- Una luz difusa adecuada (no fuerte).
- En general, eliminar todos los elementos que puedan producir la alteración de la
atención (ruidos, movimientos del educador entre los niños).

Relajación PASIVA: Entrenamiento autógeno de Schultz. Técnicas de masaje relajante.

Músculos (Peso). Vasos sanguíneos (Calor). Ritmo cardíaco .Respiración. Órganos.


Abdominales. Cabeza (Frescor) .De forma autónoma. Requiere entrenamiento.
Relajación ACTIVA: Relajación muscular progresiva de Jacobson (Relajación por medio
de contracciones y relajaciones musculares) . Relajación progresiva según Wolpe. Yoga.

Relajación T.COMBINADAS: Biofeedback (A través del entrenamiento, modificar


diferentes respuestas fisiológicas ante determinadas situaciones) .Corrección activa de la
postura: Técnica de Alexander (Se pretende lograr que la musculatura trabaje de una
manera más económica y eficaz en cada postura. Se realizaría con ayuda).

22
3. LATERALIDAD

La lateralidad se define como el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro,
determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral.

23
Fundamentalmente podemos diferenciar cuatro fases:

24
Fagard y Marks (2000): Parece haber un consenso general en que a lo largo de los
primeros 18 meses de vida todavía no hay una preferencia clara hacia el uso de una u otra
mano.
Dubois et al (2009): Se empieza a apreciar preferencia manual al pasar los 18 meses.
Michel et al (2014)
- Muestra: 328 (146 niñas) (6-14 meses). - Procedimientos: Alcanzar juguetes situados
sobre una mesa o en el aire a la altura de los hombros y equidistantes. - 38% preferencia
diestra, 14% zurda, 48% sin preferencia.
Campbell et al (2015)
- Muestra: 150 (64 niñas) (8-14 meses). - Procedimientos: Comparar dos test: Fagard vs.
Michel. - Alto porcentaje de niños sin preferencia lateral en ambos mediciones.

Tipos de lateralidad según Pastor (2001):


- Lateralidad espontánea o gestual: ejecución de gestos, movimientos o acciones
determinados por la genética. Manifestada en actos involuntarios y en el diferente
tono muscular.
- Lateralidad de utilización: predominancia manual en las actividades conscientes
y sociales (uso cubiertos en al mesa, lapiceros en la escuela, utensilios sólo para
diestros).
- IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN SOCIAL

25
Trastornos de la lateralidad:

La lateralidad es normal en el organismo del ser humano pero en ella se pueden manifestar
trastornos que afectan el buen desempeño de los niños. Estos trastornos de la lateralidad
pueden afectar a la estructuración espacial, a la lectoescritura y a la coordinación. Los
más frecuentes son:
- Zurdería contrariada: aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante,
por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La
zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante
para él.
- Ambidextrismo: el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para
realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus
aprendizajes.
- Lateralidad cruzada: lateralidad no homogénea en cuanto dominancia ocular y de
extremidades.

Curiosidades: Hay mayor porcentaje de diestros que de zurdos. Los hombres tienen una
mayor tendencia a ser zurdos que las mujeres. Hay culturas que veneran a los zurdos. El
15% de los diestros usan la mano izquierda para algún tipo de actividad (planchar,
lanzar…). El % de personas zurdas es ligeramente menor en las sociedades asiáticas e
hispanas. Un zurdo se adapta mejor a usar la mano derecha.
4. Espacialidad y temporalidad

Todas las actividades se desarrollan en el ámbito de un contexto espacial en el que pueden


interactuar varios elementos (propio cuerpo, objetos, personas…) y se suceden con
relación a un orden en el tiempo.
Mientras desarrollamos cualquier tarea, necesariamente ocupamos un espacio y
consumimos un tiempo. Todas nuestras actividades están mediatizadas y sujetas a estos
dos parámetros.
La espacialidad, Se puede definir el espacio como el lugar donde se realizan los
movimientos o ejercicios, constituyendo el marco de referencia donde se perciben los
objetos. Sin embargo, El espacio no es solamente el lugar que ocupamos y donde
realizamos una serie de tareas, sino que constituye también parte de nuestro pensamiento,
en el cual se insertan los datos de la experiencia.
ESPACIO REPRESENTATIVO Y SIMBÓLICO: Es precisamente esa función de retener
en nuestra mente los diversos espacios, sus medidas, itinerarios, trayectorias… la que se
intenta desarrollar en nuestro ámbito de trabajo. El mundo espacial en el niño se construye
de forma paralela y progresiva en su proceso de desarrollo motor.

26
Bases para la construcción del espacio:
- Orientación espacial: Aptitud para mantener constante la localización del cuerpo
tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para posicionar
esos objetos en función de mi propia posición. Relaciona propio cuerpo, objetos
y personas. Determinada por eje corporal y nociones espaciales:
• Orientación (arriba-abajo, alto-bajo, delantedetrás...)
• Distancia (lejos-cerca, junto-separado...)
• Situación (dentro-fuera, encima-debajo...)
TAREAS: • Orientación en el mapa. • Consignas de direccionalidad. • Actividades
en espejo. • Evoluciones en grupo (círculos, líneas, agrupación – dispersión).
- Estructuración espacial: Capacidad de reconocer las diferentes partes, cualidades
y situación de todos los objetos y personas que se dan en un entorno fijo, con
relación a uno mismo y en relación de los unos con los otros. Capacidad de
apreciar situaciones u objetos en tres dimensiones. Reconocimiento de
trayectorias; percepción de distancias; relación y situación de otros objetos en
relación a otros. TAREAS: • Reconocimiento de los objetos (forma y situación).
• Reconocimiento de las partes de un objeto (delante/detrás, fuera/dentro…) •
Posición de los objetos o personas entre sí (juntos/separados…).
- Organización espacial: Apreciación de los objetos en movimiento, localizar
trayectorias y también velocidades y posibles cambios de posición. Orientación
espacial + estructuración espacial + relación externa del individuo. Requiere cierta
abstracción. No se adquiere plenamente hasta que madura el SNC. TAREAS:
Adaptación a referencias móviles (interceptar, atrapar, recibir, perseguir…).

Temporalidad: La percepción temporal es indisociable de la percepción espacial, ya que


por medio de las señales espaciales y el reconocimiento de sus aspectos temporales se
constituye la estructuración interna, intelectual, que acoge a las sensaciones como la
“duración”, “el ritmo”, en definitiva la TEMPORALIDAD DEL SER HUMANO.
El tiempo es la duración que separa dos percepciones espaciales. Periodo que transcurre
durante una acción o acontecimiento. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide
una ejecución.

27
TIEMPO ESPACIO

Decimos que existe, en primer lugar:

- TIEMPO SUBJETIVO: El niño siente el tiempo desde su propio punto de vista


cargado de afectividad y subjetividad (psicológico – consciencia de la duración
de un evento)
- TIEMPO OBJETIVO: es el tiempo matemático, físico… (días, horas…)
- TIEMPO FISIOLÓGICO (hábitos del organismo).

La noción temporal es más difícil y complicada de adquirir para el niño ya que no entra
en el dominio de los sentidos. El niño fundamentará su organización temporal en la
percepción del:
- ORDEN (antes, después…)
- DURACIÓN (minutos, segundos…)

Bases para la estructuración del tiempo:


- Estructuración y orientación temporal: “Conciencia y vivencia de las acciones
motrices en relación al tiempo”.
Cualitativa: distribución sucesiva de los hechos y situaciones que acontecen
(orden).
Cuantitativa: toma de conciencia del intervalo que separa dos puntos de referencia
temporal (duración)

Como resultado de la doble vertiente cuantitativa y cualitativa podemos concretar dos


componentes básicos:
- Apreciación de los diferentes momentos de las situaciones (antes, durante, al
tiempo que…)
- Apreciación de la duración de las situaciones (percepción del lapso de tiempo en
el que transcurre una determinada tarea). TAREAS: • Juegos que relacionan
desplazamientos y sonidos. • Tareas mientras suena una canción: música-acción /
silencio-parados. • Pases de dos balones por parejas a la vez.
- La materialización del tiempo, al no ser tangible ni visible, se obtiene asociando
diferentes elementos (orden, duración, velocidad...).
- Organización temporal: Las sensaciones de orden y duración se perciben a través
del ritmo. TAREAS: • Ejercicios para determinar el ritmo propio o “tempo”
(seguir el ritmo del corazón, caminar al ritmo respiratorio…). • Sincronización de
desplazamientos con ritmos marcados. • Aprendizaje de danzas.

Ritmo: “Organización temporal de la periodicidad percibida”. Es inherente al ser


humano.El niño, ya antes de su nacimiento, está en contacto con ritmos naturales (latidos
del corazón, respiración…). El concepto de ritmo viene dado sobre todo por la
organización del movimiento humano. Platón lo define como “el orden en movimiento”,
siendo este orden el que asegura la armonía y coherencia del movimiento humano. Ø La

28
educación rítmica busca la concordancia entre la percepción sensorial (generalmente
auditiva) y el gesto.
TIPOS DE RITMOS:

- Monoritmo: se mantiene siempre la misma estructura rítmica.


- Poliritmo: variaciones rítmicas en el tiempo de ejecución

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RÍTMICA:


1. Percepción inmediata.
2. Discriminación cognitiva (secuencia rítmica).
3. Ejecución motriz ajustada al ritmo (último nivel de capacitación rítmica).

La Temporalidad, es un periodo que transcurre durante una acción o acontecimiento.


Cada uno de los actos sucesivos en que se divide una ejecución. El tiempo puede
considerarse subjetivo. Tiempo psicológico (consciencia de la duración de un evento) /
Físico (días, horas…) / Fisiológico (hábitos del organismo).

La espacialidad y temporalidad:
• Necesita de una buena estructuración el EC. Educa la inteligencia práctica, por
la adaptación de la conducta a un medio dado y en un tiempo preciso.
• Posibilita la organización temporal de las secuencias del movimiento: ritmo.
• Condiciona la adquisición de aprendizajes de técnicas instrumentales básicas
(lectura, escritura, cálculo…). Muchos problemas de la conducta escolar tienen
su origen en la perturbación de la orientación espacio-temporal).

Tareas:
Capacidad de apreciación de velocidades:
• Desplazamientos rápidos, lentos…
• Manipulación de objetos a distintas velocidades…
• Intercepciones o recepciones de objetos a distintas velocidades.
• Ejercicios de desplazamientos por parejas a una determinada velocidad

Capacidad de previsión de un movimiento:

29
• Actividades deportivas con cierto componente de alta organización (táctica de
juego).
• Juegos colectivos (las cuatro esquinas, manos entrelazadas, juegos a la comba,
el mundo al revés…).

5. Coordinación y equilibrio

Las capacidades perceptivo-motrices se combinan entre sí para dar lugar a la coordinación


y el equilibrio.
El equilibrio, es una cualidad motriz de controlar el propio cuerpo en el espacio y
recuperar la correcta postura tras la intervención de un factor desequilibrante.
Según Castañer y Camerino (1996) de cualquier movimiento, surge otro de equilibrio
cuando su ejecución requiere movimientos de reacción, ya sean de forma voluntaria,
automática o refleja.
Podemos clasificarlo en tres tipos:
• Reflejo: estático – postural.
• Voluntario: acción programada.
• Automático: movimientos repetitivos y utilitarios de la vida corriente.

En el proceso de la acción de ajustes tónico posturales que se realizan para mantener el


equilibrio se manifiestan dos formas básicas de equilibrio: estático y dinámico.
• Estático: el CDG dentro de la base de sustentación. Definido como el proceso
perceptivo–motor que busca un ajuste de la postura antigravitatorio (referido por
el aparato vestibular) y una información sensorial externo y propioceptiva.
• Dinámico: el CDG dentro y fuera de la base de sustentación. Establecido cuando
nuestro CDG sale de la verticalidad del cuerpo y, tras una acción reequilibrante,
vuelve sobre la base de sustentación

En el desarrollo del equilibrio, influyen diferentes factores:


• Base de sustentación.

30
• Altura del centro de gravedad.
• Estabilidad del terreno.
• Movimiento y posición de la cabeza.
• Complejidad de la tarea.
• Cantidad de información sensorial.
• Capacidad de concentración y nerviosismo; relajación.
• Capacidad de funcionamiento del SN. Conducción de las órdenes de
reequilibrio.

El equilibrio, es una cualidad modificable. Los mecanismos musculares antigravitatorios


son modificables en edades evolutivas en las que el sistema nervioso presenta plasticidad
para la mejora de estas capacidades. Los alumnos tienen una especial disposición para la
búsqueda de situaciones equilibrantes de diversos tipos: patinar, escalar, ir en bicicleta o
en monopatín…
Actividades donde podemos trabajar el equilbrio:
• Actividades que comporten posiciones inestables o cualquiera de los mecanismos
de desequilibración:
• Superficie de apoyo elevada: zancos, bancos, barra de equilibrio…
• Superficie de apoyo reducida: saltos o desplazamientos sobre bancos suecos,
plinto…
• Variaciones en la base de sustentación: posturas, desplazamientos, giros, sobre un
solo pie…
• Esquivar, recibir impactos en posiciones inestables o sobre superficies reducidas,
elevadas, inclinadas…
• Mantenimiento de posturas o desplazamientos sencillos con los ojos vendados,
sobre el suelo, superficies reducidas, elevadas, móviles…
• Actividades de manipulación de objetos o lanzamientos variando la base de
sustentación y la superficie de apoyo.

COORDINACIÓN: Cualidad motriz de dirigir, controlar y adaptar el movimiento,


haciendo coincidir lo ejecutado con lo pensado.
La coordinación es un concepto complejo, multifactorial, implicado de forma constante
en el movimiento humano, ya que, por sencillo que funcional y estructuralmente que éste
sea, está dentro del dominio de algún tipo de coordinación. Como “constante” de la acción
motriz es, por consiguiente, uno de los contenidos que mayor responsabilidad tiene en la
calidad del movimiento.
Según Castañer y Camerino un movimiento es coordinado cuando es:
• Preciso: en la velocidad y la dirección.
• Eficaz: en los resultados intermedios y finales.
• Económico: en la utilización de la energía nerviosa y muscular requerida.
• Armónico: en la complementariedad de los estados de contracción y
descontracción utilizados.
• Eficiencia

31
La coordinación está determinada por el correcto funcionamiento del SN y el aparato
locomotor: por tanto, cualquier elemento que distorsione este funcionamiento puede
considerarse un factor negativo. Factores que influyen en el desarrollo de una
coordinación y por tanto, de favorecerla:
• Velocidad y dirección del movimiento.
• Complementariedad: estados de contracción – relajación.
• Tipo de actividad.
• Partes del cuerpo implicadas.
• Velocidad y cambios de ritmo.
• Cambios de dirección y sentido.
• Grado de fatiga.
• Grado de confianza: motivación, miedo.
• Edad.
• Nivel de aprendizaje

Podemos clasificar la coordinación en dos tipos:


• Coordinación dinámica–general: cuando el movimiento es global y participa la
mayor parte del cuerpo. También recibe el nombre de coordinación global.
(ejemplos de tareas: desplazamientos, saltos…).
• Coordinación dinámica–específica o segmentaria: nos referimos a la coordinación
existente entre el sentido de la vista y algunas partes del cuerpo; óculomanual,
óculo–pédica, óculo-cabeza.

Evoluciona de manera paralela a los elementos perceptivomotrices. Así en los primeros


años de vida se va adquiriendo la suficiente madurez nerviosa y muscular que permitirá
al niño realizar tareas tanto de manejo del propio cuerpo como de los objetos. El grado de
desarrollo de la coordinación estará en función de una buena adquisición del esquema
corporal y una adecuada estructuración espacio-temporal. No se puede decir que existan
períodos críticos o etapas ideales para su desarrollo, pero se sabe que la edad de los
aprendizajes escolares es fundamental. En la pubertad es posible que se produzca un
retroceso consecuencia de los cambios fisiológicos.
Los niños durante la infancia deben trabajar sobre un determinado grupo de Habilidades
Motrices Básicas con las que adquirirán una serie de patrones básicos que posteriormente
fundamentarán el desarrollo de habilidades superiores.
Objetivos:

• Desarrollar y enriquecer al máximo las posibilidades de adaptación y reacción.


• Aumentar la capacidad de movimiento.
• Mejorar su disponibilidad en las manipulaciones, lanzamientos, recepciones,
golpeos…
• Fomentar la diversidad frente a la automatización en las tareas propuestas
Algunas actividades que podemos diseñar para favorecerla, son:

• Desplazamientos variados.
• Saltos de todo tipo (pies juntos, sobre un pie, alternativos…)

32
• Giros alrededor de los tres ejes espaciales.
• Gestos naturales (empujar, retorcer, transportar, levantar…)
• Actividades rítmicas.
• Desplazamientos con implementos (patines, monopatín, bicicleta…).
• Ejercicios manipulativos en fatiga.
• Golpeos con distintas partes del cuerpo.
• Lanzamientos y recepciones con materiales de distintos tamaños, pesos y texturas.

33
TEMA 4
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y ESPECÍFICAS
Existen una serie de habilidades como puede ser andar, correr, saltar, lanzar un objeto,
etc. que nadie nos enseña nunca a hacer pero que realizamos desde que somos pequeños.
Seguramente si nos paramos a pensar en que momento aprendiste a andar, cuando fue la
primera vez que corriste o si recuerdas tu primer salto la respuesta a estas preguntas sea
no.
Las habilidades serian la trasformación de las básicas: carrera, marchas… ligadas a un
contexto determinado. Las habilidades son necesarias porque no son exclusivamente para
el cuerpo a nivel deportivo, sino porque influyen en el autoconcepto, porque las
necesitamos en el día a día y porque son la base para el desarrollo del cuerpo. Mi
desarrollo motriz de habilidades básicas sigue aumentando y por lo tanto, mi autoestima
también y me sigo desarrollando. Se va a apercibir, pva a participar menos o mas entre
los más coordinados o no. Este es n proceso que se denomina alfabetización motriz entre
las habilidades motrices básicas y esa parte cognitiva-afectiva y como luego vamos a ser
mas propensas.
Su desarrollo es muy importante y tenemos que separarlo de la edad temprana. Lo
apuntamos a un deporte para buscar u desarrollo integral del niño, no para que se
especialice en ese deporte o que llege al éxito en ese deporte. Por ejemplo si se le empieza
a exigir demasiadas cosas que se requieren para llegar al éxito, y no es cpaz lo queerrá
dejar algún día. Cuando eso es necesario para su desarrollo.
Aquí tiene que ver mucho la presión paternal.

Estas habilidades que nacen con el propio desarrollo de las personas son las que vamos
a definir como habilidades motrices básicas.
Cabe diferenciar lo que serían las habilidades motrices básicas y las específicas:
- Habilidades motrices básicas aquellas que aparecen en determinadas fases del
desarrollo y crecimiento del niño de forma natural. Son acciones como andar,
correr, saltar, lanzar….

Si estas habilidades se siguen trabajando con algún deporte, pueden perfeccionarse


mucho, hasta convertirse en una habilidad específica como, por ejemplo, un lanzamiento
de jabalina.

- Habilidades motrices específicas son aquellas que requieren un aprendizaje


inducido y además son específicas de alguna actividad.

34
Las habilidades motrices básicas van a ser la base del desarrollo de las futuras habilidades
específicas. Al mismo tiempo las capacidades perspectivo motrices son la base del
desarrollo de las habilidades motrices básicas.
Las habilidades motrices básicas son aquellas que aparecen con el propio desarrollo motor
de las personas de nuestra especie, esas habilidades que se desarrollan de forma natural
(los desplazamientos, los saltos, los lanzamientos, las recepciones y los giros). Estas
habilidades motrices básicas que nacen del propio desarrollo de los individuos se van
adaptando a contextos determinados, en este momento aparecerían las habilidades
motrices específicas.
Por eso en un principio la propia habilidad es el fin, es decir “el niño juega a correr”
mientras que posteriormente “el niño juega corriendo” utiliza la habilidad como medio
para conseguir un fin.
Si nos lo llevamos a un contexto deportivo (luego veremos que las habilidades motrices
específicas al final no dejan de serlas habilidades motrices básicas pero adaptadas a ese
contexto determinado, espacio deportivo) nosotros lo que necesitamos es que los niños y
las niñas tengan un buen desarrollo de las habilidades motrices básicas para luego llevar
a cabo las habilidades motrices específicas.
Si quieres un capeón en la familia, entrénese …..
mientras tanto, deje que su hijo juegue feliz
Esta frase es muy importante, ya que generalmente tenemos esa tendencia a apuntar a los
niños y niñas a los deportes cuanto antes porque así pensamos que se van a poder dedicar
a ello. Y no somos conscientes de que cada vez que aparece un Messi o un Rafa Nadal
han quedado mil niños y niñas por el camino porque pensamos que es matemático.
Apunto al niño a tenis a los 4 años, y me saca de pobre, eso no es así No estamos pensando
en que hay una serie de habilidades motrices que no han sido desarrolladas, y que lo vas
a apuntar a tenis a los 4/5 años y que hay muchas posibilidades de que este niño se acabe
dedicando a la élite, y es muy probable también que acabe dejando dicho deporte, porque
no le gusta, porque sus amigos lo dejan, etc.
Este niño que fue especializado en el deporte del tenis a una edad tan temprana, luego al
cambiar de deporte y poder hacerlo a uno completamente distinto como podría ser la
natación, teniendo un balaje motor a nivel básico tan deficitario al especializarlo
únicamente en una práctica, luego va a ser mucho mas difícil que este niño sea capaz de
cambiar de deporte.
Esto generará frustración y provocará que exista una mayor posibilidad de abandono
deportivo.
No el niño que empiece antes va a tener mas posibilidades de triunfar. Tenemos que
olvidarnos de esa visión porque a nivel de desarrollo motor va totalmente en contra de los
principios. Primero debemos desarrollar las habilidades motrices básicas y
posteriormente es cuando llegaría esa especialización deportiva.
Una cosa muy distinta a la que estamos comentando sería la posibilidad de utilizar el
deporte para desarrollar las habilidades motrices básicas.

35
DESTREZA VS. HABILIDAD
Muchas personas hablan de habilidades motrices básicas y otra mucha de destrezas
motrices básicas. Pero aún así nosotros hacemos una diferencia entre estos dos términos.
Destreza/habilidad: hay mucha confusión con este término. Adquisición de proceso
de enseñanza aprendizaje (habilidad).
La habilidad es una capacidad adquirida por aprendizaje, siendo capaz de realizarlo en
varios tiempos. Aquí entra en juego entre eficacia y eficiente. Lo mas eficiente es el que
consume menos (coche). La eficiencia no tiene solo cumplir un objetivo, sino con calidad.
Podemos cumplir un objetivo, haciéndolo con eficacia, pero sin eficiencia.
Ontogenético porque depende del desarrollo de cada individuo y filogenético, porque es
algo con lo que todo ser humano nace.
El desarrollo va a depender mucho del contexto, aparece de forma natural pero su correcto
desarrollo no aparece de forma natural. La aparicienco depende de la filogénesis y e
desarrollo depende de la ontogénesis con el contexto.
La educación física es necesaria para el desarrollo de las habilidades, no solo kllega son
la filogénesis. L
La técnica puede ir ligada a a la habilidad. Si lo haces perfecto, tienes un 10. En deportes
que nos vamos a cooperación, tenemos el ejemplo del futbol nos vamos a ala capacidad
para dar un pase en un momento muy especializado, justo y tal.

Aunque sea muy difícil diferenciar estos términos, recurriendo a la lengua inglesa resulta
mucho mas sencillo ya que disponen de dos términos diferenciados: skilly abilities.
- Ability: capacidad o talento innato que una persona tiene para aprender algo
determinado.
- Skills: todo aquello que esa persona va adquiriendo por medio del aprendizaje

Ejemplo: en el aprendizaje de los idiomas la ability sería la capacidad que una persona
tiene para aprender idiomas (en dos clases es suficiente y a otros les cuesta mas) la skill
en cabio sería el numero de idiomas que nosotros conocemos (el castellano, el gallego y
el inglés).
Habilidades skills
Destreza ability

36
HABILIDAD
Se define como la capacidad, adquirida siempre por aprendizaje, de producir unos
resultados previstos con el máximo de certeza y frecuentemente, con el mínimo dispendio
de tiempo, de energía o ambas. Es decir, realizar una acción la que sea utilizando la menor
cantidad de recursos posibles.
EFICACIA VS. EFICIENCIA
Ambos hacen referencia a la consecución de un objetivo, sin embargo la eficacia se queda
únicamente ahí. Algo es eficaz cuando cumple el objetivo Algo es eficiente cuando
cumples ese objetivo utilizando la menor cantidad de recursos posibles. No se basa
solamente en si cumples o no el objetivo sino en el cómo yo lo cumplo, a los recursos, en
términos de energía, de tiempo, etc. que empleas para conseguir ese objetivo Ejemplo. Si
un coche gasta 6 litros de combustible para recorrer 100 km es mas eficiente que otro que
para recorrer 100 km empela 12 litros.
HABILIDAD APRENDIZAJE
Hemos dicho que la habilidad es aquella capacidad aprendida por medio de un
aprendizaje. Por lo tanto la habilidad siempre implica un aprendizaje. Por lo tanto, ¿el
aprendizaje implica necesariamente la adquisición de una habilidad?
Esto viene dado por las definiciones que se dieron de aprendizaje del tema 2. Hay autores
que solo hablan de aprendizaje cuando este hace referencia a un sentido positivo. EL
aprendizaje serían esas adquisiciones o modificaciones de la conducta por interacciones
con el entorno, estas modificaciones pueden ser en el sentido positivo o negativo. Hay
autores que solo consideran aprendizaje cuando esta modificación es positiva y si es
negativo no, en cambio hay otros que opinan que cualquier modificación sea positiva o
no se considera aprendizaje. Si tomamos como referencia esa definición mas global de
que un aprendizaje es la modificación de una conducta sea positiva o negativa, nosotros
diríamos que no todo aprendizaje implica habilidad porque como hemos dicho, la
habilidad es toda adquisicion de una conducta a través de un aprendizaje que debe cumplir
esos principios de eficiencia. Entonces si nosotros adquiriésemos ese aprendizaje
negativo no implicaría la adquisición de una habilidad.
Por lo tanto, la habilidad implica necesariamente aprendizaje, pero el aprendizaje
tomado como esa modificación o adquisición de una conducta sea positivo o negativo
no necesariamente implica la adquisición de una habilidad.

HABILIDADES MOTRICES
Llevado al ámbito motor básicamente es meterle ese apellido motor/motriz dentro de lo
que es la habilidad.
Las habilidades motrices sería la adquisición de una capacidad/competencia motriz,
siempre través del aprendizaje, para diferenciarlo de ese termino de destreza o de ability
en inglés, con un objetivo y que busca ese principio de eficiencia. Ya sin nos lo llevamos
de forma puntillosa al ámbito motor tiene que cumplir esos principios de flexibilidad y
adaptabilidad. Es decir, que esa persona que adquiere esa competencia motriz sea capaz

37
de adaptarla a diferentes contextos, ya no solo a contextos deportivos sino a cualquier
entorno determinado.

HABILIDADES MOTRICES: La habilidad motriz sugiere la adquisición de una competencia


motriz que se origina en el aprendizaje , es de tendencia finalista y tiene características de
eficacia, flexibilidad y adaptabilidad , además las habilidades motrices en sí constituyen el
medio por el cual los individuos desarrollan las tareas motrices.
¿¿DE QUE DEPENDE EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES??
Dependen de dos factores:
- Filogenético
- Ontogenético

La filogénesis hace referencia a la evolución de una especie, a las características de esta.


En este caso del ser humano La ontogenética hace referencia a las características de un
individuo concreto dentro de una especie determinada (mis características dentro de la
especie de ser humano son diferentes a cualquier otro aunque pertenezcamos los dos a la
raza humana. Influye el ambiente, la genética, etc.).
Todo esto va a marcar el desarrollo de cada uno de nosotros y posteriormente también el
de los contenidos motrices.

Todos estos conceptos van a supeditar el desarrollo de las habilidades motrices.


¿TÉCNICA O HABILIDAD?
Sobre todo si hablamos o nos acercamos al ámbito deportivo solemos caer en el error de
utilizar como sinónimos la técnica y la habilidad.
Técnica = habilidad? En términos de educación física y de y de desarrollo las habilidades
van a estar supeditadas a procesos madurativos (como ya hemos visto por ejemplo durante
el primer año de vida donde hay muchos niños que no van a ser capaces de andar hasta
los 12 meses por esa falta de maduración del sistema nervioso y del sistema locomotor).
Además, en determinados deportes la habilidad va muchas veces ligadas a la técnica, pero
en otras tantas situaciones, la habilidad va a estar supeditada no sólo a la capacidad que
yo voy a tener para realizar una acción motriz si no a la capacidad que yo voy a tener para

38
integrar determinados procesos cognitivos relacionados con la toma de decisiones con las
habilidades motrices. En EF el concepto de habilidad motriz puede utilizarse en sentidos
diferentes:
- Aplicado a actos debidos a procesos de maduración del organismo (carreras,
saltos, lanzamientos… HMB).
- Referido a un acto cuyo objetivo es lograr un patrón de movimientos técnicamente
buenos (SINÓNIMO DE TÉCNICA).
- Utilizarse como un conjunto de acciones en las que existe un objetivo bien
definido (interpretar la situación y adaptar el movimiento: TOMA DE
DECISIONES CORRECTA).

En el caso de los gimnastas, ellos tienen rutinas perfectamente marcadas (tienen que hacer
una serie de giros, de saltos, de desplazamientos…) por lo que a nivel cognitivo lo que
viene siendo la coreografía, una vez que tú la tienes que realizar; aquí la habilidad si que
se podría usar como sinónimo de técnica (va a ser más habilidosa aquella gimnasta que
sea capaz de realizar los movimientos con una mayor precisión). Aquí la habilidad va
ligada a la técnica.
Sin embargo, si nos vamos a otro tipo de deportes como los de equipo, no entra en juego
única y exclusivamente la técnica. Por ejemplo, todos los futbolistas son capaces de
realizar un pase raso pero no todos tienen las mismas capacidades para medir el timing
de cuando realizó el pase, de poder predecir los movimientos de los compañeros o
adversarios en función de su lenguaje corporal… y toda esta información que viene del
entorno en milésimas de segundo tienen que ser capaces de percibirlas, de analizarla, y
finalmente de tomar una decisión que se traduzca en un patrón motor (como puede ser un
pase) bien realizado, en el momento concreto, y con una toma de decisiones concreta. Por
ese motivo, aquí el término habilidad conlleva mucho más que la propia ejecución del
pase.
- No debe dictaminarse exclusivamente por los patrones motores.
- Todos los procesos cognitivos no son directamente observables.
- En deportes en los que prima la ejecución por encima de todo, sí que se puede
valorar el ámbito motor.
- El que un sujeto haya adquirido o no una habilidad dependerá del grado de
aproximación entre el resultado obtenido y el objetivo previsto (velocidad,
potencia, precisión…)

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS


Dentro de la actividad motriz del ser humano y, en concreto, en el ámbito de una
“educación del movimiento” son “gestos motores que pueden ser clasificados como
básicos o fundamentales”.
Constituyen la base de cualquier ejecución específica y suponen el alfabeto del
movimiento humano.

39
Conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución
humana de los patrones motrices, teniendo su fundamento en la dotación hereditaria
(genética) (Gallahue y Ozmun, 2006).
Además, no necesariamente necesitan ese proceso de enseñanza-aprendizaje específico.
Pero esto no quiere decir que por medio del entrenamiento, no se pueden desarrollar de
forma más precoz.
- Las HMB se apoyan para su desarrollo y mejora en las capacidades
perceptivomotrices, evolucionando con ellas.
- Se desarrollan durante la infancia (2 a 7 años de edad) y son refinadas
posteriormente mediante la adquisición de las habilidades motrices específicas
(deportivas) (Clark y Metcalfe, 2002).
- El dominio de las habilidades motrices básicas es considerado determinante en el
desarrollofísico, cognitivo y social de los niños (Payne y Isaacs, 1995) y así como
para proporcionar el fundamento para un estilo de vida activo en la edad adulta
(Stodden et al., 2008).

Las características de las habilidades motrices son fundamentalmente tres:


- Ser comunes a todos los individuos (universalidad).
- Haber facilitado y/o permitido la supervivencia del ser humano; debido a su
carácter filogenético.
- Decisivas para el desarrollo motriz y el ser el fundamento de todos los
aprendizajes motores posteriores (pedagógico). Su desarrollo depende de los
procesos educativos.

Por tanto, esta etapa de habilidades motrices básicas es una etapa crucial, a nivel motor,
en las que se desarrollan una amplia gama de habilidades. Sobre todo, los primeros años
son meses de muchísima torpeza motriz en las que es muy importante estimular a los
niños y a las niñas para que sean capaces de adquirir muchos aspectos motores, de
cambiar de un patrón motor a otro (por ejemplo, de la marcha a la carrera y de la carrera
a la marcha, integrar saltos y lanzamientos…) y que sean capaces de adaptar sus patrones
motores a diferentes ocasiones (por ejemplo, la carrera en diferentes superficies). Llegado
a este punto, hay que diferenciar tres estadios: el inicial, elemental y maduro.

40
• Estadio inicial (2-3 años):

Se caracteriza fundamental porque la adquisición de estas habilidades suelen ser


movimientos muy torpes y poco precisos y aparecen cantidad de sincinesias
(movimientos involuntarios que realizamos cuando estamos haciendo cualquier tipo de
acción pero que al igual que cualquier acción motriz, que lleva un gasto energético, pero
que no es importante en la acción que queremos realizar. Por ejemplo, cuando hacemos
malabares al principio movemos muchos la cabeza, los hombros y sacamos la lengua; o
en las clases de lengua cuando tocaba hacer dictado muchas veces sacabas la lengua ;
jugando a la consola en un juego de coche girar nosotros también a la izquierda o
derecha). Además, es un período pesado que requiere un sin fin de repeticiones cuyo éxito
no siempre está garantizado. En ocasiones pone en juego su integridad física con caídas
y golpes.
En este estadio, como ya se fijó son movimientos torpes e imprecisos porque en parte
aparecen gran cantidad de movimientos motores que en muchas ocasiones están ligados
a actividades de cuidado personal (es decir, porque nos los requiere nuestra propia vida).
Es un desarrollo en el dominio voluntario altamente ligado a la exploración/ motivación
(un niño empieza a gatear porque quiere explorar). Es una etapa en la que el nivel de
habilidades es bajo y que requiere muchísimos intentos.
• Estadio elemental (de 4 a 5 años):

En esta fase es cuando se alcanza una fluidez más mayor debido al desarrollo de
espacialidad y temporalidad. Aunque van desapareciendo muchas de las sincinesias

41
presentes en la fase anterior, estas aún siguen siendo comunes. Además, el patrón motor
está supeditado a la situación concreta en la que se aprendió; es decir, hay poca capacidad
de adaptar o de flexibilizar los patrones motores adquiridos a situaciones distintas.
Al igual que en la etapa anterior y en la siguiente, va a ser muy importante la ejercitación
de las distintas habilidades, para llevar a cabo un buen desarrollo de las habilidades
motrices básicas es decir, para alcanzar un desarrollo óptimo.

• Estadio de madurez (de 6 a 7 años):

Se produce un nivel de habilidad muchísimo más alto que en los estadios anteriores y ya
se va ganando esa capacidad de adaptar los patrones motores a diferentes circunstancias.
En esta última etapa, hay que tener mucho cuidado con la falsa maduración debido a la
repetición de ciertos patrones motores, es decir, no tenemos que quedarnos solamente con
que un niño a una niña tiene un desarrollo óptimo porque sea capaz de realizar un patrón
motor concreto muy bien, hay que ver si realmente el sujeto es capaz de adaptar los
patrones motores a las diferentes circunstancias.

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS


fases de movimientos aplicados al deporte (7 a 15 años)
• Hay una primera fase que es la del estadio general o transicional (7-10 años). Esta
sería una buena etapa para introducir los deportes, no los que son más técnicos
pero sí se debería de utilizar el deporte como herramienta para el desarrollo de las
habilidades motrices básicas.

En resumen, la combinación de un gran número de patrones motores adquiridos en la etapa


anterior da lugar a una multitud de habilidades y riqueza motora; lo que hace que el trabajo del
profesor sea más rentable. La facilidad con que el niño adquiere las destrezas la convierte en
una etapa muy gratificante y además, debe evitarse la actividad motriz a un solo deporte.

• Finalmente estaríamos en el estadio de movimientos específicos (11 años en


adelante) En el que se podría estar incluyendo un aprendizaje técnico más
concreto y específico de los diferentes deportes. Es la etapa del deporte reglado y
comienzo de las competiciones por categorías ya que es los 11 años cuando se
deben conocer los elementos técnicos y tácticos de diferentes deportes (el estadio
evolutivo le permite comenzar a tomar decisiones, lo cual le posibilita la táctica y
estrategia). A los 14 años se considera la edad en la que ya se comprenden gran
cantidad de elementos tácticos y estratégicos de los deportes.

42
HMB & HME
Las habilidades motrices básicas son las actividades motoras que asientan las bases de
actividades motoras más avanzadas y específicas, como son las deportivas. Algunas de las
clasificaciones que se pueden diferenciar son las siguientes:

A medida que las habilidades motrices básicas se automatizan, se desarrollan las habilidades
motrices genéricas, basadas en las anteriores y que consisten en su combinación, encontrando
dentro de este grupo el lanzamiento en suspensión, la carrera con bote de balón o las
conducciones.

Las habilidades motrices genéricas se pueden definir como habilidades intermedias, con origen
en las básicas y apoyo de las específicas (es decir, se podrían considerar una combinación
entre las habilidades motrices básicas: combinación de carrera y salto, salto y lanzamiento…sin
llevarlas necesariamente a un contexto deportivo).

Las habilidades motrices genéricas son el resultado de


combinar dos o más habilidades básicas creando un
grado mayor de complejidad pero sin llegar a la
especialización, ya que hablaríamos de habilidades
motrices específicas (López, 2004).

Las habilidades motrices específicas son acciones


concretas y ajustadas a la consecución de un objetivo.
Se basarán en la eficacia de la ejecución motriz (serían
los lanzamientos, los saltos, retenciones…pero
adaptados a un contexto deportivo determinado. Por
ejemplo, el bote en balonmano no es el mismo que en
baloncesto.) Presentan grandes influencias socio-
culturales y requieren de un mayor nivel de ejecución motriz, buen desarrollo de las
capacidades perceptivo-motrices, condición física y estrategias de resolución motriz para su
ajuste a las exigencias propias de la habilidad. Se empezarán a desarrollar a partir de los 10-11
años.

43
44
45
46
47
CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDAES MOTRICES BÁSICAS
1. Desplazamientos
Toda progresión de un punto a otro en el espacio utilizando como medio únicamente el
movimiento corporal total o parcial.
1.1. La marcha: Estilo de locomoción bípedo. Acción alternativa de piernas
(suspensión apoyo). En la marcha el contacto con el suelo se mantiene sin
interrupción. En cada paso el pie que avanza toma contacto con el suelo antes de
que el pie retrasado se haya despegado del mismo (no hay fase de vuelo). La
marcha atlética es un ejemplo de habilidad motriz específica relacionada con la
marcha: es la forma de andar más rápida que existe.
Cuando a un bebé se le dan las manos para mantenerle en pie, este experimenta un reflejo
involuntario por el cual adelanta un pie. Por lo general, a los doce meses, un bebé es capaz
de mantenerse en pie sin ayuda. Necesario fuerza en las piernas, desarrollo del equilibrio.
Gateo - bipedestación con ayuda – caminar con ayuda –
patrón motor evolutivo de marcha – patrón maduro.
Las características del andar maduro según Williams (1983)
se pueden resumir en:
• Tronco erecto, pero no tenso.
• Brazos con un balanceo libre en plano sagital.
• Brazos en oposición a las piernas.
• Movimiento rítmico en las zancadas.
• Transferencia fluida del peso de talón a punta.
• Los pies siguen una línea en la dirección de la marcha.

1.2.La carrera: ampliación natural de la marcha.

Se caracteriza por la pérdida de contacto de los dos pies


con el suelo durante un momento (fase de vuelo).  Los
corredores de los 100 m lisos usan una técnica de carrera
muy específica. Por tanto, podríamos considerar la
técnica de estos corredores como habilidad motriz
específica.
Un bebé podrá corretear torpemente a los dieciocho
meses. Más tarde, apoyará los pies mejor y aumentará la
longitud de cada zancada.  Necesita equilibrio,
coordinación y fuerza de la musculatura del tren inferior.
Las características del correr maduro según diferentes autores (Cratty, 1982; Williams,
1983; Zaichkowsky, 1980) se pueden resumir en:
• El tronco está inclinado ligeramente hacia delante.
• Mirada hacia delante.
• Los brazos se balancean libremente en un plano sagital.
• Los brazos se mantienen en oposición a las piernas, codos flexionados.

48
• La pierna de soporte se extiende y empuja el cuerpo.
• La otra pierna se flexiona y recobra.
• La zancada es relajada con poca elevación.
• Puede controlar las paradas y los cambios rápidos de dirección.

¿Cual es la diferencia entre la marcha y la carrera? En la carrera hay fase de vuelo y


en la marcha hay un momento en el que los pies tocan por completo suelo. No solo se
diferencia por la velocidad, LA DIFERNECIA ES LA FASE DE VUELO. PREGUNTA
DE EXAMEN.

1.3.Trepas: Trepar: subir a un lugar alto o poco accesible valiéndose y ayudándose de


los pies y las manos.

La trepa: los bebés se agarran a su madre para no caer, trepan por la ropa de
sus padres sin que nadie les haya enseñado a hacerlo. Trepar es otra de las
habilidades motrices básicas.
La escalada es la habilidad específica de las trepas. Los escaladores han
seguido desarrollando esta habilidad hasta perfeccionarla al máximo y
permitirles acceder a lugares prácticamente inaccesibles

1.4.Cuadrupedia: Es el desplazamiento con cuatro apoyos en el suelo.

La capacidad para gatear tiene un impacto psicológico importante. Los niños que gatean
pueden moverse sin depender de los demás y la capacidad para gatear les da una visión
nueva y diferente del mundo. Moverse por su cuenta les ayuda también a juzgar las
distancias y percibir la profundidad. Los bebés gateadores tienen una mayor capacidad
para diferenciarse a sí mismos del resto del mundo. Desarrolla el sentido de dominio sobre
el mundo y aumenta la confianza en sí mismos y la autoestima.
1.5.Reptación: Reptar: avanzar por una superficie deslizando el cuerpo.
Desplazarse arrastrándose como los reptiles bien en prono o supino.
1.6.En el agua: Los bebés son capaces de moverse en el agua. No es lo mismo que la
natación, sino simplemente que adquieren autonomía en el agua, en la que pueden
flotar, desplazarse, sumergir la cabeza, etc.
Si seguimos desarrollando esta habilidad y nos dedicamos a la natación, podremos
desarrollar habilidades motrices específicas como los diferentes estilos de natación: el
crol, la espalda, la mariposa o la braza.

49
Importancia didáctica de los desplazamientos:
• No se debe considerar el desplazamiento exclusivamente desde un punto de vista
técnico, sino que también se puede y se debe atender a aspectos de tipo creativo,
expresivo, lúdico….
• La marcha y la carrera constituyen, dentro de este tipo de habilidades motrices,
los gestos que mayor interés educativo presentan. Se trata de gestos motores o
actividades físicas cíclicas donde se da una sucesión de desequilibrios y
reequilibrios con acciones encadenadas.
• Para su ejecución, el factor más importante que entra en juego es la coordinación
dinámica-general.

2. Los saltos: “Todo movimiento que implique un despegue del cuerpo del suelo,
realizado habitualmente con uno o ambos pies”. Como consecuencia, el cuerpo
queda suspendido en el aire momentáneamente, volviendo luego a tomar contacto
con el suelo.
Podemos saltar hacia arriba, con el objetivo de ganar altura (salto vertical), o hacia
delante, para llegar lo más lejos posible (salto horizontal). El salto de altura o salto de
longitud son habilidades específicas del salto. Los saltadores de altura desarrollan una
habilidad específica muy compleja: el salto estilo «fosbury»; los patinadores desarrollan
también una técnica de salto específica en la que, además, tienen que manejar sus patines.
Los niños comienzan a saltar con los pies separados y, con el tiempo, lo hacen con los
pies juntos. Más adelante son capaces de superar obstáculos mediante saltos hacia delante
o hacia arriba. Necesita fuerza, equilibrio y coordinación. En el salto (tanto horizontal
como vertical), la fuerza es generada por la rápida acción de los músculos de las piernas,
acompañada generalmente por el enérgico
balanceo de los brazos en la dirección deseada
del movimiento.
La cabeza se mueve espontáneamente para
mantener una relación normal con el centro de
gravedad. Las extremidades superiores sirven al
principio para frenar el impulso moviéndose en
dirección opuesta, para pasar posteriormente a
ser un elemento más que aumentará el momento
generado por los extensores de las piernas. La
protección en las caídas se realiza por un ajuste
automático de las extremidades inferiores para
poder amortiguar el impacto de una forma más
ventajosa y adecuada.

Importancia didáctica de los saltos:


Los saltos alternos y sobre ambos pies son parte muy importante de trabajo de piernas y
pies en la mayoría de los juegos y deportes, donde las paradas bruscas y los cambios de
dirección son necesarias. Para saltar intervienen factores tales como la coordinación
dinámica-general, la fuerza, la potencia y el equilibrio.
50
3. Giros: Por «giro» se entiende toda rotación total o parcial hecha por una persona
alrededor de unos ejes imaginarios que cruzan el cuerpo humano.
Habilidades motrices específicas relacionadas con los giros son, entre otros, la «chilena»
de un jugador de fútbol o los giros que hace un saltador de trampolín.

• Sobre el eje transversal, línea imaginaria que atraviesa la cintura de lado a lado,
se pueden hacer giros hacia delante o hacia atrás: por ejemplo, una voltereta hacia
delante.
• A través del eje antero-posterior, línea imaginaria que cruza la cintura de
delante a atrás, se gira hacia la derecha o hacia la izquierda: una rueda lateral.
• Alrededor del eje longitudinal, la línea imaginaria que atraviesa el cuerpo desde
la cabeza hasta los pies, es posible dar una vuelta completa al cuerpo,
manteniéndose en posición vertical; es lo que hace, por ejemplo, una bailarina que
gira sobre la punta de los pies.

51
52
Importancia didáctica de los giros:
Los giros contribuyen al desarrollo:
• Del equilibrio.
• De la coordinación dinámico-general.
• Del esquema corporal y la conciencia del propio cuerpo (al realizarse en los tres
planos).
• Afirma la lateralidad (mediante el trabajo en el eje anteroposterior y vertical).
• Percepción temporal (al realizar uno o varios en el mismo tiempo: aceleraciones,
deceleraciones).
• Estructuración espacial (mediante diferentes alturas y direcciones del giro).

4. Lanzamientos y recepciones: Son acciones que ponen en relación al sujeto con los
objetos de su entorno, alternando las posiciones que éstos ocupan en él (otras
acciones manipulativas serían: recoger, atrapar, golpear, etc).
Son habilidades básicas complementarias con carácter de manipulación que suponen un
proceso cognitivo superior a la locomoción, por su objetivo utilitario para el hombre.
Un lanzamiento de disco es un ejemplo de habilidad específica relacionada con los
lanzamientos, y un ejemplo de habilidad específica relacionada con las recepciones es la
parada que hace un portero de fútbol.

Los bebés comienzan a lanzar objetos de forma muy imprecisa: por encima del hombro
de forma lateral o de atrás hacia delante. Poco a poco van eligiendo mejor el momento de
soltar el objeto, y también mejoran en la precisión. De igual modo, aprenden a coger los
objetos que se les lanzan.
Importancia didáctica de los lanzamientos y recepciones:
Suponen el desarrollo de factores motrices tales como:
• La coordinación dinámica-general.
• La coordinación segmentaria.
• La lateralidad.
• Mejora el esquema corporal.
• Mejora capacidades condicionales como la fuerza y la velocidad.

53
• Contribuye al desarrollo de la percepción y estructuración espacio-temporal.
• Ayuda a afirmar la lateralidad y a favorecer el lado de mayor potencial.

54
TEMA 5:
MODELOS DE APRENDIZAJE Y CONTROL MOTOR
La conducta del hombre se modifica y adapta normalmente por medio del entrenamiento
y a la experiencia. Regla útil para todo tipo de aprendizaje general… también para el
ámbito de la Educación Física.
La EF toma los esquemas y principios que la psicología establece como modelos
explicativos de los procesos de aprendizaje.
APRENDIZAJE: “Cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de
la experiencia, en oposición a los cambios ocasionados por el crecimiento,
envejecimiento, fatiga…”
APRENDIZAJE MOTOR. “Aquel aprendizaje en el cual los movimientos del cuerpo
desempeñan la función mas importante”. Es decir, “Cambio relativamente permanente en
la conducta motriz de los individuos como resultado o producto de la práctica o la
experiencia." (A. Macazaga 1986).
En oposición a los ocasionados por el crecimiento, fatiga, etc . Resulta de la interacción
del individuo con el medio y es inseparable de la maduración fisiológica y de la
educación.
COMPLEJIDAD VS DIFICULTAD:
Complejidad y dificultad son términos diferentes. La dificultad se relaciona con el nivel
de habilidad del sujeto, es decir, los sujetos más hábiles gestionan mejor los recursos que
tienen a su disposición. No son necesarios muchos recursos, lo importante es que el sujeto
los maneje bien.
El incremento de la eficiencia en la gestión de estos recursos se adquiere sólo de una
forma: A través del aprendizaje. De esta forma aumenta la eficacia y disminuye la
dificultad. Parece que la tarea se hace más fácil.

Billing, propone distinguir entre dificultad y complejidad:


- Complejidad (Componente objetivo).
- Dificultad (Componente subjetivo).
La dificultad está condicionada por la habilidad del sujeto. Con un mismo grado de
complejidad una tarea puede ser fácil para un sujeto y difícil para otro.

55
MODELOS EXPLICATIVOS:
1. Modelos adaptativos: Cada individuo adapta su conducta motriz a las exigencias
que van apareciendo. Esta adaptación se produce a merced de la cantidad de
programas que el sujeto va formando en su desarrollo gracias a la práctica y la
experiencia acumulada. Este bagaje motor va capacitando al alumno para tareas
más difíciles. Paulatinamente va ganando en eficacia y en automatización.

2. Modelos descriptivos: Consisten en describir, paso a paso, el proceso de


aprendizaje. Se puede distinguir fundamentalmente tres fases:
2.1.Fase cognitiva: Fase de percepción de la información y adquisición de la idea
clara del objetivo a alcanzar. Duración dependiente de la
dificultad/complejidad de la tarea. Fase donde el alumno debe atender y
comprender qué es lo que debe tratar de aprender a pesar de que sus
movimientos muestren cierta incompetencia.
2.2.Fase asociativa: La motricidad muestra un mayor refinamiento, se van
eliminando errores (aparecen en los aspectos más complejos). Se avanza en la
fluidez y coordinación de los movimientos de los diversos segmentos
corporales.
Fijación: Disminución del coste energético. Economía de la carga
operacional.
Diversificación: Se centra en que el sujeto desarrolle un repertorio de
respuestas suficientemente diversificado que le permita adaptarse a las
condiciones variables del entorno.
2.3.Fase autónoma: Fase final. El movimiento ya está dominado y automatizado
y no necesita atención consciente en su realización; es decir, las habilidades
necesitan menos manipulación, se pueden ejercitar mientras el individuo está
dedicado a otras actividades perceptivas o de cognición. El dominio de la
actividad es casi total.
3. Modelos de procesamiento de la información:

56
La dificultad en el aprendizaje y la ejecución de una tarea determinada se encuentra
directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que le resulte al sujeto
necesario para su realización.
Por ello el punto fundamental radica en esa información inicial y en cómo se trabaje con
ella.

Los feedback se ven reducidos a dos: conocimiento de los resultados (feedback externo)
y conocimieto de ejecución (feedback interno). A partir de este modelo podemos
determinar que todas las tareas motrices requieren de la intervención de mecanismos de
percepción, decisión y ejecución, así como que se regulan mediante dos feedback (externo
e interno). En función del tipo de tarea a ejecutar tendrá mayor relevancia uno u otro de
los distintos mecanismos así como uno de los dos feedback.
- Mecanismo perceptivo: responsable de toda la información tanto a nivel externo
como interno. Vía aferente.
- Mecanismo de decisión: analiza, programa y codifica la información a nivel
encefálico para elegir la mejor respuesta. (Aquí se decide el propósito de la tarea
motriz).
- Mecanismo efector: Ejecuta el movimiento secuenciado y ordenado. El
mecanismo efector por la vía eferente. De este mecanismo depende que el
resultado este de acuerdo con el propósito (mec. de decisión) de la tarea motriz.

57
PI: MARTENIUK

- Conocimiento de la ejecución (feedback). Durante el movimiento se produce un


feedback simultáneo, que puede hacer referencia a cualquiera de los tres
mecanismos (si el movimiento es cíclico). Reorienta el movimiento o informa de
la eficiencia del mismo.
- Resultado del movimiento (feedback). Una vez finalizado el movimiento se
analiza su resultado para mejorarlo si es posible.
- Información que proviene del medio. Sirve tanto para orientar el mecanismo
perceptivo, así como elemento adyacente del feedback resultado del movimiento

Mecanismo perceptivo:

58
- Se realiza un análisis de los estímulos que ofrece el entorno; el individuo
selecciona los más relevantes y los organiza para que sean significativos.
- Estas percepciones se contrastan con la memoria a corto plazo y son enviadas al
mecanismo de decisión.
Mecanismo de decisión:
- Después de haber realizado un análisis de la situación de acuerdo con la
información recibida, se realiza una selección de la respuesta más adecuada.
- Se recurre a la memoria a largo plazo, donde se encuentra todo el repertorio de
respuestas almacenadas.
- El hecho de elegir la respuesta en esta segunda fase indica que el tiempo de
reacción depende del mecanismo perceptivo y del mecanismo de decisión.

59
TEMA 6:
LA EXPRESIÓN CORPORAL
MOTOS (1983: 48): “Expresión del pensamiento a través del movimiento con
intencionalidad comunicativa”. Técnica y proceso fundamentado en el lenguaje de los
gestos.
PELEGRÍN (1980: 26): “la vivencia de mi cuerpo expresando un sentimiento…”.
Consideración humanista: contempla la EC como la capacidad del ser humano que le
permite manifestar sus vivencias.
BOSSU-CHALAGUIER (1986: 16): “Técnica que restaura una unidad con frecuencia
perdida, formulando de nuevo la creatividad corporal”. Técnica con fines creativos.
EXPRESIÓN ¿característica o técnica corporal?

60
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA ES UN MEDIO PARA LA EDUCACIÓN DEL
INDIVIDUO.

Caraterísticas de la Expresión corporal:


Necesaria:
- No se trata de sustituir a la palabra, sino que hay estados de ánimo o sensaciones
que se expresan mejor con el gesto que con la palabra.
- Es el medio más fácil y económico de expresión.

Centrífuga:
Va de dentro hacia afuera.
El individuo primero vive y experimenta una sensación que luego podrá expresar
hacia el exterior.

Global: Afecta a todo el cuerpo.


EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN
El hombre, en la comunicación interpersonal hace uso de dos sistemas fundamentales de
signos:
- COMUNICACIÓN VERBAL: la palabra . LENGUAJE VERBAL
- COMUNICACIÓN NO VERBAL: gesto, postura, mirada, espacio, secuencia de
movimientos…. LENGUAJE CORPORAL
A través de la interacción de ambos se pueden emitir y recibir los mensajes que transmiten
una información.
Funciones de la Comunicación No Verbal:
- Comunica actitudes y emociones interpersonales.
- Apoya la comunicación verbal.
- Sustituye el lenguaje verbal.
Dialogamos con el cuerpo.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPRESIÓN


Conocimiento del cuerpo:
- Tono: Tensión muscular que existe tanto en reposo como en movimiento.
Intervienen en el mantenimiento de la postura y es la base para las diversas formas
de actividad muscular. Directamente relacionado con el estado emocional.El buen
funcionamiento tónico implica la verdadera consecución de fluidez del
movimiento. Constituye, por tanto el soporte fundamental del lenguaje corporal.
- Gesto: Movimiento significativo, intencional y cargado de sentido que refleja la
personalidad. Es la “expresión de una emoción intencional dirigida a modificar la

61
relación que se establece con los demás o con el entorno”. Son los mensajes que
transmitimos con nuestro cuerpo (consciente o inconscientemente).
PERMANENTES: transmiten nuestra forma de ser a través del movimiento.
PASAJEROS: muestran emociones experimentadas en un momento concreto,
provocadas por cualquier tipo de estímulos.
- Postura: “Disposición del cuerpo, en relación con un sistema de referencias
determinado”. Cuerpo en posición simple, abierta o cerrada.  James W. las
clasificó en:
Acercamiento o atención.
Rechazo.
Expansión, orgullo o arrogancia.
Contracción o depresión.
- Mirada: Medio muy eficaz de comunicación. Gran poder expresivo.
FUNCIONES:
Invitar a la comunicación.
Establecer jerarquías entre los individuos.
Expresar el grado de atención mostrado hacia el otro. En definitiva… refuerza los
mensajes verbales.
Componentes fundamentales del movimiento:
- Objeto: Aquello que se mueve… El cuerpo o cualquier otro objeto (Marioneta…)
- Espacio: El individuo vive inmerso en un espacio en el que, tanto él como los
objetos que le rodean, establecen un conjunto de relaciones que se estructuran con
gran complejidad.Tipos de espacio en función de los individuos:
Espacio íntimo (0-50cm).
Espacio personal (1-2m). P.ej. Distancia entre dos interlocutores.
Espacio social: Distancia entre sujetos que comparten un mismo lugar, p.ej, una
fiesta.
Espacio público: Lugares públicos (P.ej. Un festival)
El ser humano ocupa un espacio y dentro de éste, los segmentos corporales se
pueden encontrar en un mismo plano, planos paralelos o opuestos. En relación al
espectador se puede encontrar: de frente, perfil, espaldas…). Estas posiciones
básicas pueden complicarse en la medida que cada parte del cuerpo se encuentre
en un plano diferente.
- Tiempo: La expresión más significativa del tiempo nos la da el ritmo. El desarrollo
del ritmo es fundamental ya que favorece aprendizajes motores complejos,
economiza el esfuerzo, dosificando la justa intervención de los grupos musculares
requeridos en una acción concreta.
- Intensidad: Cantidad de energía que utilizamos en nuestras relaciones con el
mundo y con los demás. El movimiento debe a la intensidad su carga expresiva.
Da al gesto su carga afectiva. Dos actitudes básicas en relación intensidad - tono:

HIPERTONÍA: se asocia a alegría, bienestar, fuerza…


HIPOTONÍA: asociada a reposo, pasividad, tristeza, adoración…
MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO
1. Dramatización:

62
Arte que utiliza el cuerpo como vehículo de comunicación. Utilizada en EF para
potenciar la creatividad de los alumnos/as, fomentar el desarrollo cultural y contribuir a
la revalorización del lenguaje corporal. En la dramatización se representan
acontecimientos, sucesos, hechos, historias y vivencias con la intención de ser
entendidos por los demás
2. Mimo:
Es el lenguaje del gesto por excelencia. Los músculos del rostro, acompañados por las
posturas del cuerpo otorgan expresividad a los gestos. Éstos tratan de transmitir
mensajes que deben ser descifrados por los demás. En el mimo no se utiliza la palabra.
La pantomima es la escenificación de una situación con argumento, donde utilizamos
todo el lenguaje corporal sin palabras.
3. Danza:
“Conjunto de movimientos que realiza el cuerpo al ritmo de una música”. En la danza
confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo.
Valores educativos de la danza:

- Contribuye a mejorar la condición física.


- Tiene valor creativo.
- Tiene valor expresivo y coreográfico.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

- Propuestas motivantes. Deben responder a los intereses del niño y acordes a su


desarrollo evolutivo.
- Consignas precisas y concisas.
- Vocabulario variado y enriquecedor.
- No hacer muchas interrupciones durante la acción de los alumnos.
- Importante la actitud expresiva del profesor.
- Respetar la sensibilidad del alumno. Buscar situaciones donde no se sientan
incómodos.
- Importante conocer la personalidad del alumnado.
- Es interesante verbalizar al final de la sesión las opiniones y sentimientos
causados en la misma.

TEMA 7: JUEGO

63
Pascal (1623-1662) denominaba como nociones primitivas el ser, el tiempo, y el
movimiento. ¿Podría el juego pertenecer a este conjunto? Afirmaba que la definición de
los mismos resultaba:
- Imposible: Ningún discurso puede explicar su significado.
- Inútil: Todo el mundo tiene ya idea de lo que es.
Sin embargo, “juego” es una de las palabras que antes aprende y más utiliza el/la niñ@.
Huizinga: “El juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada “como sí” y
sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber
por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella
provecho alguno… que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado
espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones
que propenden a rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.”
Cagigal: “El juego se puede designar como una acción libre, espontánea, desinteresada e
intrascendente que, saliéndose de la vida habitual, se efectúa en una limitación temporal
y espacial conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas, y cuyo elemento
informativo es la tensión.”
Palacios: “Actividad física y/o intelectual regulada por una normativa de rigidez variable,
con finalidad en sí misma, en la que el objetivo prioritario es la obtención del placer
(diversión), a la vez que favorece la expresión y la comunicación personal y/o social.”
Características del Juego:
- EVADIR
- EDUCAR
- MOTIVAR UNIVERSALIDAD
- DIVERTIR
- RESPETAR

RAZONES DE ÉXITO:
El juego es una actividad facilitadora de aprendizajes que son imprescindibles para vivir,
se ha convertido en una actividad necesaria para la educación y para la vida.
El juego es una parte de la cultura de los pueblos. El juego proporciona una evasión en la
vida, necesaria para mantener el equilibrio emocional y afectivo. El juego es una actividad
propicia para iniciar y ampliar nuestra relación social. El juego es una actividad apropiada
para la experimentación y la ejercitación. El juego se adapta con facilidad a cada edad y
situación. El juego produce alegría, placer y satisfacción, que es lo que buscan los seres
humanos inteligentes.
JUEGO: Posiblemente no existe ninguna actividad como el juego, que permanezca con
tanta fijación a lo largo de las etapas de la vida Robert S. Woodworth: “El niño es el padre
del hombre”. El Juego es un factor que puede condicionar la conducta y la personalidad.
Según Cagigal, es un modo básico enriquecedor de la conducta.
“Vivir es aprender y crecer es aprender. Uno aprende a caminar, a hablar, a lanzar una
pelota, a leer y a tratar con compañeros de su edad. Todas estas cosas que se deben

64
aprender. Para poder entender el desarrollo humano, se debe entender el aprendizaje.
El individuo aprende su camino a través de la vida… Los juegos pueden proporcionar
los medios para llevar a cabo muchas de las tareas importantes para el niño, desde el
primer año escolar hasta el último de secundaria” (Edgen y Gruber, 1971)
“El juego es una actividad humana mediante la que se puede alcanzar un alejamiento de
la realidad, una liberación de tensiones y, en consecuencia, un enriquecimiento personal.
El juego significa descarga de preocupaciones y manifestación de placer y satisfacción,
es terapia activa. El juego proporciona aprendizajes significativos para vivir, es
educación permanente. El juego facilita entornos de ejercitación y de experimentación,
es una forma de existencia. El juego, si se realiza correctamente -también para jugar se
necesita honradez y corrección- puede apartar al individuo de sus problemas y acercarle
a un mundo de imaginación y fantasía, y sentirse así más creativo y realizado” (Palacios,

1998)

65
Desgraciadamente, hay determinadas cuestiones sobre las que no podemos actuar
directamente.

66
Afortunadamente… en otras sí. “El niño debe disfrutar plenamente de JUEGOS Y
RECREACIONES, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la
EDUCACIÓN; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por PROMOVER EL
GOCE DE ESTE DERECHO”

67
”CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO", Artículo 31 Asamblea
General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1.989

68
Y si jugar es un derecho, debería estar contemplado en la educación, en los proyectos
curriculares, en las materias; sobre todo en las etapas de infantil y primaria, en las que el
juego es un factor fundamental del desarrollo humano. Los niños aprenden más cuando
se tienen en cuenta sus tendencias y motivaciones.

Los docentes no deben olvidar que una de las actividades más apropiadas para la
educación es el juego. El juego como medio para la consecución de los más diversos
objetivos. En la educación todavía no se ha sacado suficiente rendimiento al juego. Es
preciso aprovechar hasta donde se pueda el “valor educativo del juego”. Todos
intervenimos en este proceso: padres, maestros, familiares, amigos, compañeros,
autoridades, medios de comunicación, deportistas, famosos… Y todos debemos aceptar
la parte de responsabilidad que nos corresponde en el mismo.
Sería un error pretender la evolución de alguno de ellos con independencia del resto.
Gruppe: “la educación ha de contar en el sujeto con la disposición previa a dejarse
educar”.

El P. E/A tiene que ser bidireccional, en el que el verdadero protagonista sea el alumnado,
adquiriendo aprendizajes significativos Gruppe: “El juego cumple muchas de las

69
condiciones necesarias para la educación. Nos ofrece la posibilidad de la educación.
Cuestión distinta es la de si esa posibilidad se aprovecha de hecho”.
“La actividad educativa y la enseñanza son impuestas al niño, empujándolo más a un
proceso de adaptación pasiva que a una participación activa. Este proceso está
conduciendo al fracaso en cuanto que acaba por inhibir, además del juego, la curiosidad,
la creatividad, los intereses y la disponibilidad emotiva del niño para aprender” (Antonelli
y Salvini, 1982).
• Actividad facilitadora de aprendizaje y desarrollo.
• Permite el conocimiento de la cultura de los pueblos.
• Fuerte capacidad socializadora.
• Se adapta a cualquier edad y situación.
• Favorece la imaginación, creatividad, fantasía…
• Facilita una relación niñ@-P. E/A más flexible.
• Favorece el afán de superación.
• Ayuda a conocer el entorno.
• Ofrece un gran abanico de actividades y experiencias.
“Los juegos pueden proporcionar los medios para llevar a cabo muchas de las tareas
importantes para el niño, desde el primer año escolar hasta el último de secundaria”
(Edgren y Gruber, 1971

JUEGO COOPERATIVO VS JUEGO COMPETITIVO:

JUEGO EDUCATIVO
El triunfo:
• Mostrarse en el juego superior a otro.
• Se gana “prestigio y honor” (Huizinga).
• La victoria se ha materializado, se recompensa al ganador y si no hay premio
parece desaparecer la motivación para jugar.
• Debemos inculcar la pureza del juego: PRINCIPIO Y FIN EN SÍ MISMO.
La derrota:
• Es participación, lucha, búsqueda, pero que no ha obtenido su fin, o el que parece
ser lo único importante: vencer.
• Importante enfocar el juego como participación por encima del resultado.
• La filosofía del juego debe llevar consigo la idea de aceptación de las
posibilidades individuales y su plena asunción. Autoconocimiento &
Autoaceptación.
La trampa:
• La esencia del juego consiste en mantener una fidelidad a las reglas (principio de
honor y ética del comportamiento).

70
• El hecho de transferir la norma hace que perdamos el carácter lúdico y una de las
finalidades del propio juego.
• No se debe confundir la trampa con el engaño táctico, que es válido e interesante
en la estructura del juego.
• Educar en el juego limpio producirá una transferencia positiva a la vida misma:
respeto, tolerancia...

71

También podría gustarte