Está en la página 1de 5

Cátedra Ex-Valdes

Los griegos: mitos, símbolos, sociedad e indumentaria

Grupo 10: Juarez, Mancilla, Musante, Nieves


a. Expliquen brevemente la relación entre las fiestas Panateneas y el orden social
imperante en la Grecia antigua.

El orden social en la Grecia antigua estaba fuertemente influenciado por el culto


que sus ciudadanos les rendían a las deidades en las que creían. Las fiestas
Panateneas no eran la excepción, era la festividad de la polis ateniense donde se
veían claramente reflejados sus interés políticos y culturales. Las actividades que se
llevaban a cabo en la celebración movilizaban a un gran número de personas
logrando que la vasta mayoría de ciudadanos, por no decir la totalidad, estuviesen
involucrados directamente en las preparaciones.
Culturalmente hablando las fiestas Panateneas eran un claro ejemplo del culto que
la polis le rendía a su protectora Atenea. Desde la confección del peplo como
ofrenda para la diosa y hasta los grabados en las ánforas donde se entregaban los
premios a los ganadores de las competencias que se realizaban en honor a la
deidad, las técnicas propias de ese momento histórico quedaron plasmadas en
objetos que se pueden relacionar con la influencia que regía el orden social.
Por último en el ámbito político, la inclusión de elementos ajenos a la polis, como
extranjeros residentes, aliados y clerucos, era una demostración de la grandeza de
Atenas por parte de los gobernantes. La concepción de una Atenea más bélica y no
tan serena iba acompañada del crecimiento de Atenas que se imponía cada vez
más como una polis relevante en la región, por ende, las fiestas Panateneas no
tenían como único motivo celebrarlo sino que también buscaba demostrarlo a los
demás ciudadanos de Grecia antigua y alrededores.

b. ¿Cuáles son los elementos de uso ceremonial y de indumentaria que representan


estas fiestas? Incluir imágenes y explicar.

Son varios los elementos que son representativos de estas fiestas, entre ellos
podemos encontrar el peplo y la nave panatenaica.
El peplo es una de las ofrendas principales que se le hace a la diosa Atenea, es un
manto que se va tejiendo a lo largo de todo el año en honor a la diosa. Es una pieza
de lana rectangular de grandes dimensiones, generalmente de 2x3 metros, doblada
en dos para cubrir el cuerpo, drapeada y sin costuras. La parte superior desciende
sobre el pecho y, a veces, también sobre los hombros.Las dos mitades de la tela
son unidas por broches llamados fíbulas sobre cada hombro y se ciñe a la cintura
con un cinturón, el exceso de paños se levanta sobre el cinturón formando un
colgante llamado Kolpos. Debió estar bordado en bandas y complejas
composiciones. Lamentablemente el único registro de este elemento tan
representativo es un relieve en el friso del Partenón.
Cada cuatro años se bordaba con la Gigantomaquia el peplo pentetérico. Se
utilizaba como vela para la nave panatenaica, por ende sus dimensiones eran más
grandes. Esta nave era un trirreme y fue incorporado a la procesión para simbolizar
el poderío de Atenas en el mar.
Es necesario destacar también a las ánforas. Si bien estas no eran las piezas
principales en la ceremonia, su importancia yace en la fuente de información en la
que se convirtieron.A partir de los grabados que hay en ellas se pudieron deducir las
actividades que se realizaban en las competencias e incluso la evolución de la
festividad al comparar ánforas de distintos años. Las ánforas terminaron por
convertirse en un símbolo de esta celebración ya que tenían como función ser el
recipiente donde se entregaban el premio (generalmente aceite) a los ganadores de
la competencia.
Guiándonos por los conceptos de Le Goff en “El orden de la memoria”, estos
elementos son parte del registro de esta sociedad. A través de ellos podemos
apreciar sus técnicas, sus costumbres y sus festividades, y observar cómo
evolucionan a medida que evoluciona el pueblo mismo.
c.¿Qué conclusiones se pueden sacar sobre la relación que plantea Dodds entre el
esquema cultural y los sueños en Grecia?

Según Dodds, en la mente de los ciudadanos de las ciudades primitivas existe un


tipo de estructura onírica, es decir, un tipo de estructura de los sueños, que depende
de las creencias que hay presentes en la sociedad. El individuo dejará de soñar con
ese esquema una vez que las creencias dejen de estar presentes en la sociedad de
la que forma parte. En el caso de la Grecia antigua el formato onírico tenía como
características la visita de una figura o de los mismos dioses, la respuesta a algún
interrogante que tenía el soñador y también los sueños podían ser visiones y ser
tomadas como una respuesta del oráculo.
Esta afirmación a su vez, la relacionamos con el texto de Donald Lowe “La historia
de la percepción burguesa” trabajado previamente, donde se explaya sobre los
órdenes epistémicos y como estos formaban la cosmovisión de un grupo histórico
específico, no permitiéndoles ver o concebir ideas fuera de los límites impuestos por
su estructura social. El esquema cultural de la sociedad Griega estaba basado en la
mitología y en el culto a sus deidades, por ende los sueños tenían una gran
influencia de los mitos, debido a que la forma de pensar del pueblo así lo establecía.
Aquí vemos otra vez como el orden epistémico influye en el pensar de la sociedad y
los sueños en la Grecia antigua son un claro ejemplo de los órdenes epistémicos
que se fueron dando a lo largo de los siglos.

d. De acuerdo con Dodds, ¿Qué impacto tienen los mitos en el orden social y
político de la sociedad griega? MADELEINE

Para Dodds, los mitos derivan del pensar onírico de un pueblo. El pueblo griego
estaba fuertemente influenciado por sus creencias religiosas y los sueños no eran la
excepción.Los sueños no eran interpretados basándose en el análisis moderno, sino
que para ellos los sueños eran una vía de comunicación fugaz con amigos lejanos,
muertos y dioses. Debido a la importancia que se le daban a los dioses, la
manifestación de estos en los sueños no era pasada por alto. De las
manifestaciones que suceden en el sueño individual de una persona podrían derivar
ciertos comportamientos, actividades y tradiciones que luego adoptaría el resto de la
polis.También hay actividades y comportamientos que no se implementan a raíz de
un sueño, sino que forman parte de la preparación para el mismo: En los sueños de
la sociedad griega como mencionamos previamente se manifestaban los dioses, se
encontraban las respuestas para interrogantes e incluso podían aparecer visiones
que vaticinaban lo que estaba por venir. Las prácticas que giraban en torno a
experimentar el sueño divino iban desde el aislamiento hasta la automutilación,
pasando por el ayuno y la incubación. Los enfermos también sostenían que la cura
a su mal podía manifestarse en un sueño o en su defecto, en un estado de trance
comparable a dormir.
Los griegos adaptaban comportamientos y prácticas y tomaban decisiones
importantes basándose de manera considerable en los sueños. Bajo el orden del
mito, el ciudadano griego explica por ejemplo el surgimiento de su polis y busca,
induciendo el sueño, una curación a su malestar. Siguiendo la relación con los
conceptos de Le Goff sobre la memoria étnica mencionados al principio de este
trabajo, podemos afirmar que los sueños son un elemento fundamental en la
construcción de la memoria colectiva del pueblo de la Grecia antigua.
Fuentes:

Imagen de la Ánfora - https://sopadearte00.files.wordpress.com/2015/07/bilingue.jpg

Imagen de la Fíbula - https://nanoescultor.com/fibulas/

Imagen de La nave panatenaica -


http://tecnologia-maritima.blogspot.com/2014/10/el-trirreme-griego-olympias.html

Imagen del peplo -


https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-tradiciones-antiguas/Panateneas-004
993

También podría gustarte