Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ÁREA:
SALUD

INTERNADO ROTATIVO COHORTE MAYO 2018-2019

PRIMERA ROTACIÒN
CICLO DE ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA DISTRITO
09D04

INFORME INDIVIDUAL DE PRODUCCIÓN

FECHA DE INICIO: 1 DE MAYO 2018.


FECHA DE FINALIZACION: 31 DE JULIO DEL 2018.

DOCENTE TUTOR:
LCDA. SUSAN QUEVEDO SUAREZ MSC

AUTOR
LUIS ENRIQUE RAMÍREZ PARRALES

GUAYAQUIL, JULIO / 2018


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL_____________________________________________2
INTRODUCCIÓN______________________________________________4
JUSTIFICACIÓN______________________________________________5
OBJETIVO GENERAL__________________________________________5
Objetivos Específicos____________________________________________5
Diagnostico Situacional del Centro de Salud N° 8_____________________6
ETAPA 1______________________________________________________7
CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA___________7
MARCO GEOGRÁFICO______________________________________7
Descripción general de accesibilidad:_____________________________8
ÁMBITO HISTÓRICO________________________________________9
CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN
___________________________________________________________10
INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL
___________________________________________________________14
AMENAZAS NATURALES__________________________________15
AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO
(ANTRÓPICAS)____________________________________________15
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN____16
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN:______19
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA
POBLACIÓN:_______________________________________________21
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS._____________________22
CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD
EN LA POBLACIÓN_________________________________________23
ETAPA 2_____________________________________________________26
ETAPA 3_____________________________________________________30
FACTORES PROTECTORES Y REDES DE APOYO SOCIAL EN
LA POBLACIÓN____________________________________________30
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD__________________________30
Organigrama del Centro de Salud # 8___________________________31
VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS_______33
ETAPA 4_____________________________________________________36
PROBLEMAS DE SALUD.____________________________________36
PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS____________________________36
PLAN DE ACCIÓN__________________________________________37
CONCLUSIONES___________________________________________37
ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA___________________38
PRODUCCIÓN POR ROLES DE ENFERMERÍA___________________39
ROL INVESTIGATIVO______________________________________39
ROL ADMINISTRATIVO____________________________________40
ROL EDUCATIVO__________________________________________41
ROL ASISTENCIAL_________________________________________42
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES_______________________________43
RECOMENDACIONES________________________________________44
CONCLUSIONES_____________________________________________44
INTRODUCCIÓN
La realización de Informes de carácter cuali-cuantitativo permite evidenciar la practica
pre profesional de nosotros, los futuros Licenciados de Enfermería de la Universidad de
Guayaquil, para así prepararnos para los grandes desafíos en la práctica profesional y el
conocimiento optimo y oportuno en materia de salud comunitaria.

Producir y Mostrar de manera eficaz, las destrezas y habilidades que poseemos y la


atención comunitaria, social y preventiva de los modelos de salud comunitarios, los
cuales aportan beneficios al Sistema Nacional de Salud y nos hace ver productivos ante
la Nación, Ministerio y Zona Distrital de Salud.

La realización del Diagnostico Situacional del Centro de Salud N° 8, brinda


información acerca de las limitaciones y avances sociodemográficos a los que se
enfrenta y efectúa la Unidad Operativa y saber de sus Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas nos da una ventaja de cómo actuar y cómo fortalecer el manejo
administrativo y asistencial en el C.S.

Las Evidencias que de aquí se desprenden resultan del esfuerzo y la dedicación que se
aplica en el Trabajo encargado y la mejor manera de llevarlo a cabo. La rotación de
Salud Comunitaria me ayudó a resolver problemas asistenciales, a organizar todo tipo
de acción social y a forjar el nombre de los Internos de Enfermería como futuros
profesionales en materia de Enfermería Comunitaria.

Las actividades se detallan con Análisis de Producción y evidencias fotográficas en cada


salida o visita médica domiciliaria para dar a conocer la situación actual, el antes y el
después de los dos programas de atención prioritarios.

Las partes implicadas son la de la Estrategia Distrital de Inmunizaciones y el Programa


de Control de la Tuberculosis. En ambas se realizaron actividades de Educación,
Promoción y Prevención de Salud.

El presente informe requiere dar a conocer la producción académica y laboral que tuve
como Interno Rotativo de Enfermería de la Catedra de Salud Comunitaria en el Centro
de Salud tipo “B” N° 8, el cual pertenece al Distrito 09d04 de la Zona 8 – Guayaquil.

Con el propósito de brindar a mis Docentes Tutores el conocimiento y la puesta en


práctica mediante las evidencias de las actividades desarrolladas, se entrega este
informe individual para su debida calificación y evaluación.

4
JUSTIFICACIÓN
La rotación de Salud Comunitaria se ubica en el Séptimo Semestre de la Licenciatura en
Enfermería, su finalidad es de integrar los conocimientos teóricos a la práctica para el
desarrollo de competencias en la prevención, promoción y educación para la salud.

En la comunidad, tuve la oportunidad de proporcionar cuidados de enfermería al


individuo, familia y comunidad con base en las necesidades identificadas mediante la
circulación dentro de las estrategias de implementación de primer punto como son:
ESTRATEGIA DISTRITAL DE INMUNIZACIONES y ESTRATEGIA DE
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS, utilizando como herramienta el proceso de
atención de enfermería, visitas médicas domiciliarias, charlas educativas, etc.

Se ha elaborado el presente informe con el objetivo principal de dar cuenta de cada una
de las acciones más importantes que sin duda me ha permitido a mí como Interno de
Enfermería, desenvolverme en el ámbito comunitario y aplicando cada uno de los roles
de la profesión, la correcta forma de aplicación de los conocimientos encaminados al
cuidado del individuo, familia y comunidad en las diferentes fases del ciclo de vida,
utilizando el proceso de atención de enfermería y el diagnostico de salud como
herramienta principal de prevención, promoción y recuperación de la salud para la
población.

OBJETIVO GENERAL
Demostrar los conocimientos adquiridos que obtuve a lo largo de mi carrera
universitaria, poniéndolos en práctica en base al MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD a través del Proceso de Atención de Enfermería durante las
practicas pre profesionales en la Unidad Operativa “Centro de Salud N°8” el cual
pertenece al Distrito 09d04 de la Zona 8 – Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Detallar la Producción laboral y académica mediante gráficos y análisis de
situación.
 Evidenciar y Aplicar mi conocimiento práctico y teórico en el ámbito de Salud
Comunitaria.
 Informar sobre los acontecimientos manifestados en el día a día de la práctica
comunitaria.
 Apoyar y Participar constantemente en los programas que se realizan en la
Unidad Operativa.
 Evaluar mi desempeño y preparación como Enfermero Comunitario.

5
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD N° 8

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
INTEGRAL DE SALUD

CENTRO DE SALUD # 8

Guayaquil - 2018

6
ETAPA 1

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICA

MARCO GEOGRÁFICO

Imagen 1: mapa de la división distrital correspondiente al centro de salud 8

El Centro de Salud 8, perteneciente al Distrito 4, se encuentra ubicada en la calle 30 y


Maldonado, en la Parroquia Febres Cordero al Sur Oeste del Cantón Guayaquil,
Provincia del Guayas.

Tiene un piso climático Tropical y se encuentra a una altitud de 6 m sobre el nivel del
mar.

Clima: Los datos de climatología, se obtienen de la Estación Meteorológica del Instituto


Oceanográfico de la Armada (INOCAR) Guayaquil.

• Temperatura promedio: máxima 30 °C / mínima 20°C

• Humedad: 62%

7
• Viento: Sur, 13 km/hora.

•. Barómetro: Bajando.

Por ser una región tropical posee un clima cálido durante casi todo el año, y su
proximidad al Océano Pacífico hace que la presencia de la corriente de Humboldt (fría)
y de El Niño ( cálida) marquen dos períodos climáticos diferenciados, uno lluvioso,
caluroso que comienza a fines de diciembre o en enero y termina en mayo, con un
máximo de precipitaciones en febrero y abril pero el de mayor precipitación se presenta
en marzo, teniendo en cuenta que la precipitación anual es severamente alterada en los
años en que se presenta el fenómeno de El Niño. Y el otro período es fresco y seco
llamado verano que comprende de mayo a diciembre, los meses de agosto, septiembre y
octubre son los más secos con precipitaciones nulas. La temperatura promedio oscila
entre 20 y 27° C. con una máxima de 30°C y una mínima de 20°C.

La población que abarca el centro de salud 8 tiene una extensión que abarca los
siguientes límites geográficos al:

Norte: El Estero salado

Sur: Por la calle Bolivia desde la 23 ava hasta la 36 ava y la calle Portete desde la 36
ava hasta la 42 ava

Este: Calle 23

Oeste: Calle 36ava desde Bolivia hasta Portete y estero Salado desde Portete.

División Política del área:

El territorio que abarca esta población se encuentra dividida en 4 sectores, con un total
de 251 manzanas, dentro de las principales cuencas hidrográficas del territorio tenemos
al estero salado que bordea al sector por el norte y el este.

Descripción general de accesibilidad:


El territorio es accesible ya que cuenta con aceras, bordillos y vías terrestres
restauradas, en excelente estado, que le permite conectarse con todos los sectores,
además tiene un sistema de señalización de tránsito a lo largo de la vía en las zonas
escolares, y de mayor concurrencia de la población lo que resulta muy beneficioso para
la comunidad. El mayor flujo vehicular se registra en las calles Portete y Gómez
Rendón, el sistema vial se encuentra articulado con la metro vía, y varias líneas de buses
de transporte público como urbano como la 107, 34, 24, 7, 79, 98 y 41, haciendo fácil su
llegada al sitio. Los modos en que se puede acceder a la comunidad estudiada son;
mediante vía terrestre. Tiempo de estimado de llegada al Hospital Abel Gilbert Pontón
es de 15 a 20 minutos.

8
En estos sectores se encuentran negocios como tiendas de abarrotes, bazar, una pequeña
fábrica de velas, y talleres mecánicos, unas cuantas familias se dedican a la actividad
artesanal en sus casas como la elaboración de billeteras y bolsos.

Es predominantemente residencial de clase media y clases populares, cuenta con


pequeños negocios como despensas, librerías restaurantes a lo largo de sus calles y
avenidas.

Identificación de factores protectores en el entorno (geográfico):

Uno de los factores protectores que tenemos es la conservación de recursos naturales,


que se encuentra en regeneración urbana y la presencia del malecón el estero salado.

ÁMBITO HISTÓRICO

Características de la construcción:

La estructura del Centro de salud tiene un diseño horizontal conformado por una planta
de hormigón de 702,34 metros de construcción.

Estado de edificación: regular

Material predominante: Concreto

Número de pisos: 1 piso planta baja

Año de construcción: 1990

Fecha de la última remodelación o intervención: n/a.

Dirección exacta:

Calle Principal: Calle 30

Calle Secundaria: Calle Maldonado

Punto de Referencia: Esquinero a lado de la Iglesia “San Martin de Porres”.

Contactos

Teléfonos: Centro de Salud N° 8 - 04 – 2478321

9
El Centro de Salud 8, perteneciente al distrito 4, Zonal 8, se encuentra al Sur-Oeste de
la ciudad de Guayaquil, en la parroquia urbana Febres Cordero, constituye la tercera
parroquia más extensa de entre la 16 parroquias de la ciudad, ubicada a orillas del
Estero Salado al Sur Oeste, la misma que se fue formando por las personas que
migraron del campo a la Ciudad, en busca de mejores oportunidades y condiciones de
vida, hace cinco décadas con esta población migratoria se fundó en el año 1957, es un
sector predominantemente residencial de clase media y popular, con una gran variedad
de locales comerciales a lo largo de sus calles y avenidas.

Hace 6 años arrancó un proceso de regeneración urbana a lo largo del Estero Salado en
parte de este sector para darle una nueva imagen con la creación del malecón.

Esta parroquia está formada por un amplio número de etnias, culturas y religiones y se
encuentran importantes instituciones de apoyo con las que cuenta el centro de salud
como son: Hospital Guayaquil y hospital Materno Mariana de Jesús, además se
encuentra el cementerio Ángel María Canales, batallón del suburbio, Iglesia de Cristo
Rey muy visitada por los Guayaquileños, Centro Artesanal Nueva Sociedad, Distrito
Portete de la policía.

El nombre de «Febres Cordero» proviene del apellido del militar de origen venezolano
León de Febres Cordero y Oberto, quien participó en la independencia de Guayaquil en
1820.

CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN

La población del CENTRO DE SALUD 8 es netamente ecuatoriana y la gran mayoría


se considera de raza mestiza.

En cuanto a la cultura alimenticia: Hay una variedad de alimentos: la alimentación


típica en la mañana que vemos es el consumo del encebollado, durante las visitas
domiciliarias nos hemos podido dar cuenta que consumen alimentos ricos en
carbohidratos especialmente arroz, harinas, fideos, verde, yuca, entre otros y muy pobre
o escaso el consumo de vegetales, verduras y frutas, entre las proteínas es típico el frejol
(menestras), pollo, carne de res y chanco todos ellos fritos, y poco consumo de agua
prefieren el consumo de bebidas gaseosas, los chicos consumen bastante comida
chatarra que expenden en el lugar como salchipapas, hamburguesas.

Entre las principales tradiciones: Las personas de esta parroquia acostumbran a


realizar fiestas barriales como por ejemplo el típico palo encebado, los ensacados, la
cuchara con el huevo, partidos de indor, donde se realizan campeonatos además en otras
épocas suelen jugar con espumilla, con achiote para maquillar la cara en épocas de

10
carnaval; además se entonan serenatas sobre todo el día de las madres, la clásica
procesión de Cristo del Consuelo en semana santa, además no puede faltar la típica
colada morada con guagua en el día de los difuntos, así como la quema de monigotes y
el teatro de las viudas en la despedida del fin de año.

En cuanto a los ciclos festivos : Dentro de las fechas especiales que se presentan y
celebran en esta parroquia son el día de la madre, del niño, del padre, las fiestas
Julianas (25 de Julio) donde se celebra la fundación de la ciudad de Guayaquil, el 10 de
agosto celebrando el primer grito de independencia; si como son las fiestas octubrinas
(9 de octubre) donde se celebra la Independencia de Guayaquil, el 25 de diciembre
donde se celebra la Navidad, el 31 de diciembre donde se celebra fin de año, y el año
nuevo (1 de enero), comparten con la familia y otras veces entre vecinos como los días
de carnaval.

Manejo -sociocultural- del ambiente: En esta parroquia se puede decir que presentan
medios de eliminación de los desechos diariamente los mismos que cuentan con los
servicios de recolección de basura por parte de la alcaldía de puerto limpio, sin
embargo, a pesar de la generación y restauración de áreas verdes para la ciudad de
Guayaquil “Guayaquil ecológico”, se presentan problemas con la eliminación de
desechos sobre por los pobladores que viven a los alrededores del mercado, lo que en
temporada de lluvia se provoca un problema de salud como dengue , chikungunya y
zika.

Dentro de las autoridades que administra: Al igual que el resto de la ciudad es a


través de la ilustre municipalidad de Guayaquil, al igual que el Consejo Provincial del
Guayas y el poder ejecutivo representado por la Gobernación, encargados de
administrar los presupuestos del Estado en beneficios de la población como es de
mantener en buen estado las calles, parques, centro educativos en fin. Además existen
la presencia de líder barrial que se encargan de hacer gestiones con el municipio y la
gobernación.

En esta parroquia debido a la gran diversidad de cultura existen un grupo de indígenas


los cuales son auto identificados y entre ellos existe un pastor perteneciente a la iglesia
evangélica el mismo que guía a un grupo de los habitantes del sector, sin embargo, a
nivel general en esta población existe mayor predomino por la religión católica en la
cual llevan la tradición de respetar la religión que sus ancestros le dejaron.

La religión que predomina en esta población es la católica, seguida de un grupo


pequeño de religión evangélica, no hay grupos juveniles.

Existe diversidad sexual en la población.

El idioma de la población es el español, no se registran datos de migración.

11
Principales características socioculturales de la población: La población ha sido
reconocida y considerada por los mismos en su mayoría como mestizos es decir el
80.78%, blancos 6.40 %, indígenas 6.23%, mulatos 2.46%, Afro ecuatoriano/a Afro
descendiente 1.97%. Las personas de la parroquia se definen como responsables por su
calidad de trabajo. Son amables y hospitalarios/as. Resaltan su cualidad solidaria que
hace que den la bienvenida a las personas que están entrando en la parroquia y que sean
respetuosos/as con quienes vienen de fuera. Resaltan su ser luchador al quedarse en la
parroquia y no migrar. Esto está en concordancia con la realidad de la alta migración
registrada los últimos años, por lo cual el no abandonar la tierra natal se convierte en un
valor. Por lo tanto, en esta población sólo se encontró migración interna debido a los
cambios de domicilios interprovinciales debido a la economía del país o incluso por
motivos de trabajo.

Manejo socio cultural del ambiente

Servicio telefónico: Este servicio es completo, los hogares en su mayoría cuentan con
servicio telefónico, además cuentan con telefonía móvil, servicio de internet y televisión
pagada en menor cantidad.

Energía eléctrica: El sistema de energía eléctrica está cubierto en un cien por ciento

Alumbrado público: El servicio de alumbrado no presenta dificultad en el barrio

Seguridad y convivencia ciudadana: En esta población existe una Unidad de Policía


Comunitaria. (UPC), cuentan con la distribución del botón de pánico de la Policía casi
toda la población, para cualquier eventualidad y las llamadas de emergencia al ECU 911
En cuestiones de seguridad hacen notar la falta de un plan de seguridad ciudadana, en el
barrio. Señalan como un problema creciente la venta y consumo de droga en la
población juvenil.

La falta de control policial y del apoyo de la comunidad no ha permitido la


consolidación de un plan de seguridad ciudadana.

Redes viales y de transporte: El sistema vial interno del sector se encuentra articulado
con el servicio de varias líneas de buses, las vías se encuentran en un buen estado.

Vías de Ingreso y salida: El barrio se encuentra conectado con todos los sectores entre
las vías de entrada y todas se conectan en el sector, hay calles pavimentadas en su
totalidad y en buen estado para este fin.

Flujo Vehicular: El mayor flujo se registra en la Av. 32, 33 ava y en la calle de Gómez
Rendón circulan vehículos de transporte público, camionetas y vehículos particulares.

12
Señalización y seguridad vial: En la parroquia en general se cuenta con un sistema de
señalización. A lo largo de las vías se presentan señales de tránsito. En las zonas
escolares y de gran concurrencia poblacional en donde más se siente la señalización,
siendo beneficioso para niños y estudiantes.

Sistema de transporte: El sistema de transporte se ha desarrollado de manera dinámica


para la movilización de los ciudadanos, el mismo que está prioritariamente representado
por el servicio de buses de transporte público y líneas de buses del sector, el costo del
pasaje de dichos medios es de 0,30 centavos de dólar.

Sistemas médicos propios-medicina tradicional: el Centro de salud No. 8 cuenta con


una infraestructura de hormigón armado, tiene 7 consultorio médicos, de los cuales 2
son polivalentes,1 consultorio odontológico, 2 consultorio obstétrico, 1 consultorio
psicológico,1 vacunatorio, 1 consultorio de preparación, 1 consultorio para la estrategia
de tuberculosis, 1 departamento de sanidad animal, 1 departamento de estadística, 1
departamento de farmacia, 1 Laboratorio clínico, 1 consultorio para toma de muestra, 1
departamento de enfermería y 1 departamento de Dirección.

En la actualidad debido a la gran gestión gubernamental para los Servicios De Salud,


contamos con 8 médicos, 1 médico familiar, 2 Odontólogos, 2 auxiliares de
Odontología, 2 Obstetrices, y 1 psicólogo, 2 Lcda. En enfermería, 5 auxiliares de
enfermería, además del personal de estadística (4) , de farmacia (2) , promotor de salud
(1), sanidad animal (1), laboratoristas y auxiliares(4), y auxiliares de limpieza(2).

Dentro del área no se encuentran consultorios de medicina natural o alternativa. Sin


embargo hay costumbres propias de la población ecuatoriana que se hereda de
generación en generación como son el té de manzanilla para los gases y como
tranquilizante, el té de cedrón y pasiflora para dormir, la uña de gato con innumerables
beneficios, agua de valeriana como tranquilizante, entre otras.

Las personas acuden en busca de atención médica al CS # 8 se dirigen también a los


carros del municipio y a médicos particulares existentes cerca del área y en cuanto a la
medicina tradicional no hay evidencia de estos lugares en la comunidad visitada, pero si
son muy creyentes del mal de ojo, acuden a curanderos con los niños antes de llevarlo al
centro de salud por la creencia de que les va hacer daño si administran el medicamento
si esta ojeado. Los adultos maduros y mayores usan infusiones tradicionales de aguas
medicinales con hiervas para calmar principalmente cólicos abdominales, diarreas,
gripes, costumbres adoptadas a través de sus generaciones; en los problemas de
traumatismos acuden donde los sobadores muchas veces complicando los cuadros
clínicos.

Estado de conservación de recursos naturales, se encuentra en regeneración urbana

13
Tabla 1. Distribución de la población según creencias religiosas.

Religión Población Porciento

Católica 2252 78.0

Evangélica 635 21.9

Total 2887 100

Fuente Fichas Familiares

Analizando la siguiente tabla acerca de las filiaciones religiones; la religión mayor


número de seguidores en el sector es la católica en un 78.0% seguida de la evangélica
en un 21.9%.

INFORMACIÓN RELACIONADA A LA SITUACIÓN AMBIENTAL


Aire: es un poco favorable, aunque hay que tener en cuenta que en esta zona existe
bastante tránsito vehicular y lo que hace que aumente el smock, siendo causante en
ocasiones de que se presenten enfermedades respiratorias en la población infantil
principalmente, además en una de las manzanas existe una pequeña fábrica de velas que
emana olores fuerte, provocando problemas de alergias.

Agua: el abastecimiento del agua de consumo de la población es potable y llega a todas


las viviendas a través de tuberías, gracias al servicio que brinda INTERAGUA, de esta
se estima que el 40% de la población la toman directamente de las llaves, un 30% la
hierven y el resto compran agua embotellada para el consumo, en unas pocas casas se
encontró en el patio tanques de almacenamiento de agua para lavar ropa, sin estar
tapados lo cual se convierte en riesgo para criaderos de mosquitos. Por otro lado a pesar
de la regeneración del estero salado aún faltan tramos por trabajar y donde las personas
que viven aledaños del mismo contaminan el agua del estero botando desechos sólidos,
convirtiéndose en un riesgo ambiental sanitario.

Suelo: En cuanto al suelo no hay problema de erosión, todas las vías de entrada y
conexión con las comunidades cuentan con aceras y bordillos y las calles son asfaltadas
en buen estado y cuentan con servicio de alumbrado público, al igual que sus habitantes
tienen el servicio de energía eléctrica, no así con respecto al servicio telefónico fijo que
lo tienen un 30% de la población, los integrantes de la familia cuentan con servicio
móvil.

14
Recursos naturales: este sector cuenta con parte del recurso natural como es Estero
Salado que se encuentra en regeneración urbana y presencia de malecón del mismo.
Aunque la obra se encuentra paralizada desde marzo de este año.

AMENAZAS NATURALES
Estas han sido eliminadas con la regeneración del estero Salado, a pesar de que la obra
se encuentra paralizada al momento.

El sector no tiene amenazas naturales de desplazamiento, pues es terreno bajo por sus
placas tectónicas formadas de manera horizontal tomando forma buce amiento no
representa peligro sísmico o de inundación. Las inundaciones pueden ser de origen
natural o antrópico no-intencional. En el área de estudio no se han registrado problemas
por inundaciones, en pequeña escala ha influido el fenómeno del Niño, esto debido a
que el sitio está alejado de la línea de costa. Por estas consideraciones el riesgo por
inundación es considerado medio - bajo.

Amenazas naturales: No identificables.

AMENAZAS PROVOCADAS POR EL SER HUMANO (ANTRÓPICAS)


Dentro de las amenazas provocadas por el hombre podremos citar la imprudencia e
indisposición de los habitantes de dicha población sobre todo los que viven a los
alrededores del mercado y en menor proporción los de zonas distantes al mismo en
donde se puede constatar cómo no respetan los horarios de recolección de la basura, ya
que dichos habitantes eliminan de una manera despectiva los desechos sólidos sobre
todo en las zangas de las veredas, incluso se puede observar estanques de agua con
malas olores debido a que cuando terminan la jornada laboral en el mismo baldean sus
locales sin darse cuenta que deben eliminar dichas aguas en las alcantarillas creadas en
las esquinas de cada manzana de sus viviendas; y gracias a esto se crean grandes
problemas de salud ya que se originan criaderos de vectores (mosquitos y moscas), así
también como reservorios de roedores.

Sin embargo, la eliminación de los desechos sólidos en la población del consultorio # 6


lo hacen a través de la empresa de Puerto Limpio que tiene sus horarios de recolección
de basura, cuentan también con el servicio de alcantarillado, el problema es que es
ineficaz en su mantenimiento, sumado a esto la basura que bota la gente en la calle
creando problemas en la época invernal por el taponamiento de las mismas puesto que
las calles se llenan de agua contaminándose con aguas negras convirtiendo en criaderos
de vectores, que provoca una verdadera fuente de contaminación ambiental y sanitaria.

Combustión vehicular provocada por la gran cantidad de tráfico vehicular

No se conoce otras contaminaciones en el lugar.

15
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
Información Demográfica:

La población del centro 8, es de residencia urbana.

Tabla 2. Distribución de la población según edad y sexo. Centro de salud # 8 año


2017.

Grupo de
edad (en Mujeres % Hombres % Población total
años)

Menores 521 61% 323 38% 844


de 1 año
1-4 1.757 48% 1.852 51% 3.609
5-9 2.209 48% 2.328 51% 4.537
10-15 2.566 48% 2.691 51% 5.257
16-20 2.036 49% 2.102 50% 4.138
.21-25 1.932 49% 1.952 50% 3.884
26-30 1.840 50% 1.806 49% 3.646
31-35 1.770 51% 1.680 48% 3.450
36-40 1.653 51% 1.536 48% 3.189
41-45 1.475 51% 1.368 48% 2.843
46-50 1.297 51% 1.210 48% 2.507
51-55 1.127 51% 1.058 48% 2.185
56-60 934 51% 880 48% 1.814
61-64 598 51% 562 48% 1160
65 Y MAS 1542 52% 1385 47% 2927
TOTAL 22.736 50% 22.409 50% 45.145
Fuente procesamiento de datos.

En esta tabla se muestra la distribución de la población del centro 8, distribuida por


grupos de edades y por sexo, en la que observamos un total del sexo masculino un total

16
de 22.409 que equivale al 50% de la población frente al de las mujeres con un total de
22.736 que equivale al 50%, además observamos que la población distribuida en grupos
etarios más alta la tenemos en la edad escolar, adolescentes y adulto joven.

Grafico Poblacional

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% % hombres
20% % mujeres
10%
0%
o -4 -9 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 4 S
añ 1 5 0-1 6-2 1-2 6-3 1-3 6-4 1-4 6-5 1-5 6-6 1-6 MA
1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 Y
s de 65
o re
en
M

Fuente procesamiento de datos.

En grafico poblacional vemos el predominio de la población de niños menores de un


año, adolescentes y adulto jóven y maduro. Hay un porcentaje mínimo mayor de
mujeres.

Tabla 3. Comportamiento de mujeres en edad fértil Centro de salud # 8 año 2017.

Mujeres en edad fértil Total Porciento

15 – 19 años 4.202 35%

20 a 34 años 5.597 47%

35 a 49 años 1.998 16%

Total 11.797 100%

Fuente procesamiento de datos.

17
Este cuadro nos indica que en la población femenina censada hay un total de 11.797
mujeres en edad fértil, predominando el grupo de 20 a 34 años con un 47%.

Migración: no se registran datos estadísticos, a pesar que este es un fenómeno


constante, en esta población al igual que el resto del País en la época de la crisis
económica y cambio a la dolarización se produjeron migraciones, en la que estos niños
que fueron abandonados en esa época ya son jóvenes y adultos, que viven con
familiares y otros ya han formado su propio hogar. La migración interna es poca de las
personas que alquilan y se cambian de departamentos por el mismo sector ya sean por
causas económicas o por el espacio físico, hay migración de pocos padres de familias,
que abandonaron su hogar por razones de conflictos familiares.

Contexto sociocultural: las personas son amables, hospitalarias y humildes en su gran


mayoría, pertenecen a una clase media y baja, la comida como ya la describimos
anteriormente es rica en grasas y carbohidratos, los ingredientes la obtienen del mercado
que labora hasta el mediodía en una calle cercana sin la debida conservación e higiene
de los mismos, es importante resaltar que las madres mandan en el lonche de los niños
productos industrializados como sodas, y otros que obtienen de las tiendas en las
mañanas sin percatarse de su valor nutritivo mediante los semáforos de etiquetación, no
tiene la cultura de levantarse temprano a realizarles una lonchera nutritiva quizás por
desconocimiento de las causas de una mala alimentación en los pequeños generando
problemas de sobrepeso y desnutrición.

Tabla 4. Distribución de la población según identificación étnica y sexo. Centro de


salud 8 año 2016.

Etnias Mujeres % Hombres % Total

Mestiza 32.489 99.15% 11.554 100% 44.043


Montubio 276 0.8% 0 0 276
TOTAL 32.765 11.554 44.319
Fuente procesamiento de datos.

En esta tabla podemos observar que la población atendida en el año 2016 se auto
identifica en su gran mayoría como mestiza, representando un 99.15 % de mujeres

18
mestizo frente a un 100% de hombres mestizo, mientras que un 0.8% se autentificada
como montubio en el sexo femenino frente a un 0% en el sexo masculino.

19
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN:
Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social con el fin de captar datos estadísticos del trabajo
infantil, la población en edad de trabajar en el País es a partir de los 10 años en adelante.
Por lo tanto, se entiende por:

Población económicamente activa a todas las personas mayores de 10 años o más o


aquellas personas en edad y disponibilidad de trabajar durante la semana o por lo menos
una hora a la semana, para producir bienes o prestar servicios a cambio de una
remuneración.

La población económicamente inactiva son todas las personas de 10 años y más que se
encontraban sin trabajo (estudiantes, sin edad para trabajar, jubilados, amas de casa,
discapacitados).

Pobreza por consumo:

Es el número de personas pobres expresadas en porcentaje del total de la población en


un determinado año, es decir el equivalente monetario del costo de una canasta básica y
servicios por persona por periodo de tiempo. Es importante recalcar que esta población
es de clase media y baja, en estos últimos los ingresos económicos son bajos e inciden
en la adquisición de la canasta básica en un 30 % lo cual crea problemas en sus hábitos
alimenticios.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI):

Son mínimas puesto que cuentan con servicios de agua, luz eléctrica, alcantarillado, con
un déficit en el acceso a internet, telefonía fija en un 50%.

Pobreza extrema por NBI:

Este índice no existe en la población estudiada, ya que cuentan con accesibilidad a la


educación gratuita, a los servicios de salud, a los servicios básicos, y algunos hogares
cuentan con el bono de desarrollo humano que también a contribuido a disminuir los
índices de pobreza extrema, lo que más se ve es la pobreza por consumo en la
población.

20
Perfil ocupacional:

La economía de la población constituye uno de los problemas de las personas que


habitan en este sector, a pesar de contar con los servicios básicos, un porcentaje alto se
dedica al comercio informal en las calles como comerciantes ambulantes, artesanales
realizan bolsos, billeteras, otros se dedican a la venta de comidas rápidas, en la
construcción, con ingresos mensuales bajos, que repercute en cubrir sus necesidades y
adquisición de la canasta básica, unos cuantos cuentan con empleos privados y públicos
que les permite gozar de beneficios de ley.

En esta población hay un índice de desempleo de 22,90 % del 100% de población


económicamente activa

Tabla 5. Distribución de la población según ocupación y sexo.

Ocupación Hombres % Mujeres %

Otros (estudiantes, jubilados) 106 21,07 89 17,69

Trabajadora no remunerada 0 0 81 16,10

Empleados privados 58 11,53 26 5,16

Cuenta propia 51 10,13 17 3,37

Desempleado 37 7,35 15 2,98

Empleados públicos 15 2,98 8 1,59

TOTAL 267 53,08 236 46,91

Fuente Determinadas Fichas Familiares

En esta tabla vemos que el 38,76 de la población son estudiantes y jubilados, seguido
del 16% lo ocupan un grupo mayoritario en las mujeres que no trabajan y se dedican al
quehacer doméstico y cuidados de sus hijos, el 16,69 % son empleados privados pero
cabe recalcar que no todos ellos tienen beneficios de ley ya que la mayoría son
empleados en la construcción, en la mecánica, donde son explotados laboralmente, unos
pocos trabajan como guardias de seguridad, obreros en fábricas, almacenes percibiendo
un sueldo básico más beneficios, el 13,51 trabajan por cuenta propia en el comercio
informal, trabajos artesanales, choferes informales y ventas de comidas rápidas que les
permite el sustento diario para la familia y un 3% se encuentran desempleados con
disponibilidad de trabajar a este grupo se suman personas que abandonaron sus estudios
21
por situaciónes económicas, entre otras y sólo el 4,47 % es empleado público con un
mejor sueldo y beneficios en este grupo se encuentran personas con un grado mayor de
instrucción, a diferencia del resto que no han terminado sus estudios, por lo realizan
trabajos forzados, al igual que las personas que se hicieron de compromisos a tempranas
edades, abandonando sus estudios y dedicando a la casa, dentro de las actividades de las
mujeres en trabajo propio es la venta de artículos de revistas (ropas, maquillajes)
trabajan a medio tiempo para aportar ingresos en la familia.

Todo esto refleja el bajo ingreso familiar de la población y el esfuerzo que hacen por
salir adelante y esto inciden algunas veces en la alimentación, educación, condiciones
de la vivienda, y factores de riesgo laboral.

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE LA


POBLACIÓN:
Analfabetismo:

Este es un fenómeno que no afecta actualmente a la población del Centro 8 puesto que
tienen acceso a la educación gratuita lo que les permite estudiar, existen un pequeño
porcentaje de personas con discapacidad total de leer y escribir que nunca fueron a la
escuela y corresponde especialmente al grupo de adultos mayores, quienes manifiestan
que en su época les era difícil acceder al estudio muchas veces por cultura de los padres
y la distancia de los centros educativos.

Analfabetismo funcional:

Lo vemos en un grupo pequeño de adultos maduros y mayores que sólo alcanzaron la


escolaridad y en ocasiones les afecta en sus actividades diarias de trabajo, al igual que
para conseguirlo, en cuanto al problema de la:

Deserción escolar:

Este problema se ve reflejado en un grupo de adolescentes que abandonaron sus


estudios por falta de recursos económicos, conflictos familiares otros porque se hicieron
de compromiso teniendo que buscar trabajo y las mujeres dedicarse al hogar, algunos
jóvenes adquirieron el bachillerato y no han continuado con sus estudios superiores por
problemas para adquirir un cupo con el examen de Scenescyt manifestando que se les
hace un poco difícil el ingreso con este nuevo sistema haciéndoles desertar en continuar
quedando truncado sus estudios, y optando por trabajar, con ello aumenta la deserción
escolar en los adolescentes lo cual genera preocupación.

Los niños de estas comunidades que presentan algún tipo de discapacidad si son
integrados en la educación.

22
En el sector hay, 5 CIBV, 1 CNH, existen escuelas cercanas que corresponden al sector
en un total de 17 establecimientos, los colegios están un poco más distantes pero de fácil
acceso todas ellas en buenas condiciones.

Tabla 6. Comportamiento de la población según nivel de instrucción y sexo en


mayores de 4 años.

Nivel de
Masculino (%) Femenino (%) Total (%)
Instrucción

Ninguno 10 1,98 4 0,79 14 2,78

Preescolar 7 1,39 3 0,59 10 1,98

Primaria 94 18,68 78 15.50 172 34,19

Secundaria 72 14,31 71 14,11 143 28,42

Bachillerato 33 6,56 38 7,55 71 14.11

Superior 41 8,15 52 10,33 93 18.48

Total 257 51,09 246 48,90 503 100

Fuente Fichas Familiares

En esta tabla podemos observar que tenemos 503 personas que sumadas con las 97 que
no tienen edad para estudiar tenemos la población total de 600 personas censadas y de
ellos la mayoría especialmente los padres tienen instrucción primaria en un 34,19%, que
al comparar con la tabla ocupacional anterior es una causa que no les permita encontrar
un buen trabajo, y sean explotados laboralmente, los de nivel secundaria ocupa un
28,42% de este grupo hay un pequeño porcentaje de chicos que abandonó por las
causas ya descritas, seguido de las personas con un grado de nivel superior en un18 %,
seguido de un 14% de bachilleres, hay 14 personas que representa el 2,78% que no
saben leer, ni escribir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS.


La familia según ontogénesis son en su mayoría familias nucleares consolidadas,
seguida de las monoparentales, unas pocas ampliadas y extensas todas estas familias a
pesar de sus problemas económicos principalmente tratan de estar unidos y se ayudan
mutuamente para resolver los conflictos que se les presentan en el diario vivir, son
personas abiertas a las consultas y a las visitas realizadas demostrando su satisfacción

23
con la labor que realizamos para con ellos, según ciclo vital tenemos un alto porcentaje
de familias en expansión, unas cuántas en formación y pocas en dispersión y
contracción

En la comunidad del Centro 8 por lo general son familias nucleares unidas por
matrimonio y otras por unión estable, seguida de un pequeño grupo de familias mono
parenterales en las que la madre cumplen un rol importante como jefa del hogar algunas
porque han quedado viudas, son madres solteras y otras que se separaron por diversos
motivos familiares en este grupo se suman dos padres también que hacen este rol con
sus hijos, por abandono de las madres, otro grupo pequeño de familia de las familias
son ampliadas en las que vemos que es dado por la llegada de familiares cercanos unos
por causa de enfermedades, económicas y sentimentales, y otras son familias extensas
donde los hijos forman su familia dentro del hogar de los padres debido quizás a su
situación económica que no les permite vivir separados de ellos en la mayoría de ellos

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD – ENFERMEDAD EN LA


POBLACIÓN

Durante las visitas domiciliarias realizadas a 150 familias nos ha permitido realizarles la
dispensarización de cada uno de ellos de acuerdo a los diferentes riesgos encontrados
los mismos que nos va a permitir realizar evaluaciones, intervenciones y seguimientos
de una manera planificada e integral tanto en la parte clínica, social y epidemiológica a
fín de preservar a salud del individuo, la familia y la comunidad.

Tabla 7. Comportamiento de la dispensarización de la población.

Grupos dispensariales Hombres % Mujeres % Total %

Grupo I (aparentemente
sanos ) 88 14,66 57 9,5 145 24,16,

Grupo II ( riesgo) 156 26 163 27,16 319 53,16

Grupo III (enfermos) 52 8,66 68 11,33 120 20

Grupo IV (secuelas) 12 2 4 0,66 16 2,66

Total 308 51,33 292 48,66 600 100

Fuente Fichas Familiares

24
En esta tabla podemos ver la dispensarización de una determinada población visitada ,
en la que se encuentra un mayor porcentaje las personas del grupo II, con un 53.16 %
del total de la muestra, en este grupo están las personas expuestas a diferentes factores
de riesgo entre las principales se encuentra el sobrepeso que tiene que ver con los malos
hábitos alimenticios, el riesgo preconcepcional, el laboral en los hombres que trabajan
deambulando, riesgos de accidentes en casa de los niños, sedentarismo, consumo de
tabaco, alcohol entre otros, En el grupo III se encuentran las personas con enfermedades
crónicas no transmisibles en un 20% como consecuencia de una inadecuada
alimentación en la mayoría de ellos y que no llevan un control adecuado de las mismas,
el grupo uno está en un 24% y lo conforman personas aparentemente sanas que igual
requieren seguimiento a fin de hacer promoción y prevención, y el grupo cuatro hemos
puesto a las personas que sufren algún tipo de discapacidad y representan un 2,66% de
la población dispensa rizada

Tabla 8. Comportamiento de los factores de riesgo en la población

Riesgos Hombres % Mujeres % Total %

Laborales 124 18,84 140 21,27 264 40,12

Biológicos 115 17,47 97 14,74 212 32,21

Ambientales 83 12,61 56 8,51 139 21.12

Sociales 25 3,79 18 2,73 43 6,53

Total 347 52,73 311 47,26 658 100

Fuente Fichas Familiares

Este cuadro nos indica los riesgos presentes en la población es importante resaltar qe
estos valores no son igual al de la población total porque una persona posee uno o más
riesgos, el porcentaje de riesgos es casi igual en hombres y mujeres ya que cada uno de
ellos tiene diferentes riesgos para su salud y entre los tipos de riesgos son más
frecuentes los de tipo laboral por la exposición que tienen en sus trabajos en las calles
con riesgos de accidentes al igual que las mujeres riesgos de caídas en sus labores
domésticas y los niños por igual tienen riesgos de caídas por falta de medidas de
seguridad en casa, seguido de los riesgos biológicos.

25
Comportamiento de la violencia en la población:

En la población que pertenece al centro de salud N.-8, encontramos casos aislados de


violencia social debido a robos, en la comunidad considerando que el sector cerca del
estero salado es conocido por su peligrosidad ya que se reúnen personas de otros lados
en las tardes al consumo de drogas y delincuencia, expresado como experiencia propia
de una familia de la población en la que uno de sus integrantes fue víctima de asesinato
por robo, razón por la que nos manifiestan que en las tardes ya no circulan por ese
sector mencionado.

La violencia familiar y de género en vista que la población no lo asume como un


problema familiar, social y muchas veces no se atreven a denunciar por miedo, por creer
que ese conflicto pasara, lo que nos dificulta tener información estadística del problema
y es un reto detectarlas para trabajar como médico familiar en la atención primaria, por
el gran impacto que ocasiona la violencia de género en el hogar especialmente su
repercusión en los niños principalmente.

En esta población no hay datos de racismo ni de discriminación.

El consumo de drogas ilícitas es otro de los problemas en el entorno de la población, en


la que se ven implicados los adolescentes, que cada vez es a más temprana edad, tengo
un registro de un adolescente de 12 años y 15 años que está en tratamiento por síndrome
de abstinencia en el centro de salud donde hay el departamento de salud mental para la
atención de estos casos, problema en el que hay que trabajar con la familia, la
comunidad y los adolescentes en la promoción de estos tema

Formando grupos homólogos de apoyo en la población, el alcoholismo es otro de los


consumos en los varones, el tabaquismo se ve más frecuente.

Tabla 9. Comportamiento del consumo de sustancias tóxicas según tipo de droga y


sexo.

Tipo consumo Hombres % Mujeres % Total

TRASTORNOS
MENTALES Y
DEL 720
440 61% 280 38%
COMPORTAMIE
NTO DEBIDOS
AL USO DE
DROGAS
Total NO 440 61% 280 38% 720

Fuente Procesamientos de datos estadística

26
En esta tabla se refleja el consumo de sustancias tóxicas como alcohol, tabaco y droga

Por sexo predominando el sexo masculino.

Morbilidad: principales causas y tendencias

Dentro de las principales causas de morbilidad son las relacionadas con los malos
hábitos alimenticios y estilos de vida como el sedentarismo que los lleva a problemas de
sobrepeso y con ellas la presencia de las enfermedades crónicas no transmisibles como
la obesidad, HTA, DM y complicaciones encontradas, convirtiéndose en un grande
problema de salud que requiere toda nuestra atención, a fin de reducir las causas, y
complicaciones en las personas que la padecen que conlleva como discapacidades, altos
costos en el sector salud y principal causa de muerte en nuestro País y radica
principalmente con los malos hábitos alimenticios de la población, y que cada vez más
involucra a edades más tempranas como son los niños y adolescentes con problemas de
obesidad, es importante trabajar en la prevención de enfermedades crónicas NT, control
y evitar complicaciones ocasionadas por la misma que genera un gran gasto al Estado, y
sufrimiento al paciente, familiares.

ETAPA 2
Tabla 10. Comportamiento de las Enfermedades no transmisibles según sexo

ECNT Hombres % Mujeres % Total

Obesidad 71 32 149 67 220

Hipertensión Arterial 130 38 206 61 336

Diabetes mellitus 113 48 119 51 232

Dislipidemia 110 51 272 49 382

Fuente: Procesamiento de datos estadística

En esta tabla se reflejan los datos obtenidos de procesamientos de datos den el período
de enero a diciembre del 2016 en la cual podemos observar que dentro de las
enfermedades crónicas no trasmisibles las más frecuentes es dislipidemia con una
prevalencia de 19 casos por cada100 habitantes seguido de la HTA con una prevalencia
de 116 casos por cada 1000 habitantes y en tercer lugar la DM con 118 casos por cada
1000 habitantes y 4 casos de obesidad por cada 100 habitantes, es importante como se
refleja en este cuadro que las enfermedades crónica no transmisibles ocupan las

27
primeras causas de morbilidades en nuestra comunidad en igual magnitud que en el
resto del país.

Tabla 11. Comportamiento de las Enfermedades transmisibles según sexo.

Enfermedades Hombres % Mujeres % Total


transmisibles

IRA 3218 45 4007 55 7212

Gastritis 180 26 525 74 706

Parasitosis intestinal 356 44 454 56 810

EDA 397 43 523 57 920

Fuente: Procesamientos de datos


Dentro de las principales morbilidades del perfil epidemiológico, vemos que las
consultas de morbilidad que más sobresalen son las enfermedades respiratorias que se
relacionan con la etapa estacional, otras por problemas de alérgenos entre ellas las más
atendidas son las rinofaringitis, rinitis, bronquitis y faringitis, seguido de las
enfermedades diarreicas han sido más frecuentes en los niños por el uso de agua
insegura, ingesta de alimentos en la calle, mala higiene y conservación de los
alimentos, continúan las enfermedades gástricas agudas relacionado en los pacientes
con ECNT con la ingesta de medicamentos, y otro por causa psicológico debido al
estrés diario, delincuencia, conflictos familiares, económicos, de drogas, que agudizan
esta morbilidad y por malos hábitos alimenticios, y las morbilidades por parasitosis son
también frecuentes y se relacionan con la ingesta de agua insegura, la falta de higiene
entre otras.

Entre las morbilidades crónicas degenerativas las más frecuentes son las presentes en el
adulto maduro y adulto mayor como las artrosis, enfermedades de la columna debido a
los trabajos forzados que realizan para subsistir en un 15%.

La morbilidad dental en esta población más frecuente es por problemas de caries


principalmente en los escolares y adolescentes,

No se registran datos de morbilidad por violencia debido a la cultura de la población


que no acuden a la consulta por este problema.

La morbilidad frecuentes en los adolescentes son las respiratorias, pocas morbilidades


por problemas de conducta, rebeldía propio de su etapa, se registra dos morbilidades por

28
problemas de abstinencias que están en tratamiento y seguimiento en el centro médico
dentro del programa de salud mental.

Los problemas nutricionales están relacionados directamente con el sobrepeso y la


obesidad problema que afecta cada vez a más temprana edad como son escolares,
adolescentes y adulto joven problema debido a la mala selección de los alimentos.

De las embarazadas que hubo en este año una presentó problemas de nutrición con una
ganancia exagerada de peso.

Comportamiento de la Mortalidad:

Durante el transcurso de este año en la población en estudio se ha registrado 1 sólo


fallecimiento.

Cabe recalcar que los datos obtenidos en la ficha familiar abarcan los fallecimientos
ocurridos en los últimos cinco años en el período 2011-2016.

Mortalidad por causas:

Endógenas: son las que tienen que ver con la constitución propia del individuo dentro
de estas tenemos las siguientes:

Enfermedades Cerebro vasculares (ECV)

La hipertensión arterial junto con la diabetes son las primeras causas que afectan a la
población y aumenta un gasto en la economía de la familia y el estado.

Muerte por Insuficiencia renal crónica (IRC)

Esta también relacionada como consecuencia de la hipertensión arterial.

Muerte por Cirrosis Hepática.

Enfermedad relacionada al igual que la hipertensión por los malos hábitos alimenticios
y estilos de vida, lo que lleva a esta patología.

Muerte por Cáncer (Ca)

Por esta causa se registran también fallecimiento.

Causa exógenas: ocasionadas por factores externos del individuo.

Esta población registra muerte por Homicidio (víctima de la delincuencia por robo) y
accidente (específicamente por ahogamiento).
29
No se registran datos de mortalidad infantil, ni materna, la tasa en esta población es de 0
gracias al seguimiento y control materno e infantil y accesibilidad a los servicios de
salud.

Tabla 12. Comportamiento de la discapacidad en la población

tipo discapacidad Hombres % Mujeres % Total %

Física - motora 4 25 1 6,25 5 31,25

Intelectual 4 25 1 6,25 5 31,25

Auditiva 2 12,5 1 6,25 3 18,75

VIsceral (IRC, etc) 1 6,25 1 6,25 2 12,5

Visual 1 6,25 0 0 1 6,25

Total 12 75 4 25 16 100

Fuente determinada Fichas Familiares

Esta tabla nos refleja un total de 16 personas con discapacidades perteneciente a de ellas
1 es una paraplejia producto de una caída, 7 están relacionadas con discapacidades
permanentes como amputaciones por pie diabético y ECV, 1 por desprendimiento de
retina consecuencias de complicaciones por HTA y DM lo que nos hace reflexionar en
el rol importante de la APS, el médico familiar en la promoción y prevención de estas
enfermedades con un buen control y evitar más discapacidades por estas causa.

En las intelectuales son niños con problemas de disminución de su capacidad


intelectual, pero que si están incluidos en la educación, al igual que los que tiene
discapacidad sensitiva. En conclusión podemos decir que en esta tabla se observa que
predominan las discapacidades

Físicos Motoras con un 31,25 % lo que se corresponde con las estadísticas de Ecuador.

Tabla 13. Comportamiento de PCD atendidos

Hombres % Mujeres % Total

PCD Atendidas 209 45 253 55 462

Fuente: Procesamientos de datos

30
ETAPA 3

FACTORES PROTECTORES Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA


POBLACIÓN
Los Factores Protectores en los problemas de violencia y drogadicción con los que
cuenta la población son las redes de autoayuda como lo es el Centro de Salud # 8 que
cuenta con personal capacitado, con departamento de ayuda social, psicólogo, médico.
La protección social está dada por la presencia del UPC, que se encuentra cerca de la
población en la 27 y Cuenca, y el otorgamiento de botón de pánico de los policías que le
fue entregado a la población, para pedir auxilio ante cualquier problema social, en la
iglesia cerca del centro de salud hay un grupo religioso que les ayudan con alimentos a
las personas más vulnerables de la comunidad. Existen reuniones tres días a la semana
para realizar bailo terapias cerca del centro de salud a la cual se integran algunas
personas de la población en estudio.

OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD


El MSP en su afán de mejorar la atención primaria basada en el plan de desarrollo del
Buen Vivir, y dentro del centro de salud # 8 inmersa en la nueva Política de Salud de la
Revolución, dada por la prestación de servicios sin fines de lucro, tratando de brindar”
atención con calidad y calidez con equidad de género, confidencial, con enfoque étnico
cultural, segura e interactiva y sin juicios de valores, buscando el mejoramiento de salud
con el nuevo modelo de atención integral de salud, garantizando así el Estado el
Derecho a la, a la Salud buscando su mejoramiento de ahí que la mayor parte de la
oferta de salud está dada por MSP que recibe diariamente a los usuarios en busca de
servicio médicos., y reduciendo el porcentaje de la población que acude a la atención
privada, en la población hay 31 personas que cuenta con el IESS, porcentaje reducido.

El Centro de Salud # 8 Para cumplir con este objetivo de la APS con la integración del
MAIS, comienza en el fortalecimiento de la puerta de entrada al Sistema de Salud, la
intersectorialidad de la Red Pública en los distintos niveles de atención así como los
prestadores de servicios, influir en las determinantes de salud que favorecen en
mejoramiento de la calidad de vida y por último el fortalecimiento del talento humano
con lo cual se establecen los estatutos y lineamientos del funcionamiento de la Unidad
Operativa de Salud.

31
ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD # 8

El Centro de salud # 8 es de tipología B, pertenece al Distrito 09D04, ubicado en la


calle 30 y Maldonado junto a la capilla del sector. Es de muy fácil accesibilidad, para la
población que se encuentra a unas 8 cuadras de distancia, 15 minutos a pie, abre sus
puertas para la atención de 7:30 a 4:30 pm de lunes a sábado.

Dentro de su cartera de servicios brinda atención de medicina general, medicina interna,


pediatría, odontología, obstetricia, psicología, departamento de enfermería, laboratorio
clínico, farmacia, preparación, estadística y actualmente el consultorio de Medicina
Familiar atendido por los 6 médicos posgradistas en compañía del tutor, Es decir que
brinda a la comunidad atención en medicina familiar, medicina interna, general,
pediatría, obstetricia, psicología, servicio social.

32
Oferta los programas y servicios con su respectiva promoción que benefician a la
población en:

 Promoción y prevención y control de Enfermedades crónicas no transmisibles


 Atención integral al adulto mayor.
 Captación de tuberculosis. DOT
 Control de crecimiento y desarrollo del niño.
 Inmunizaciones.
 Tamizaje neonatal.
 Tamizaje auditivo.
 Tamizaje VIH.
 Salud escolar - escuela promotora de salud, bares escolares
 Atención diferenciada al adolescente.
 Salud sexual y reproductiva – materno infantil
 Detección oportuna del cáncer cervico uterino DOC.
 Planificación familiar.
 Programa de lactancia materna.
 Control de enfermedades vectoriales: promoción, prevención. Mingas cercos
entre otros.
 Control de la rabia- programa de zoonosis.
 Programa de Salud Mental.
 VIH.
 Salud oral.
 Plan visión.
 Visitas domiciliarias.
 Salud familiar y comunitaria.

Cabe recalcar que las consultas médicas son agendadas a través del call-center , esto
debido al cambio del nuevo Sistema de Salud en los últimos 4 años que incrementó la
demanda notablemente en el Centro de salud, gracias al aumento del gasto social por
parte del Estado.

El registro de la atención es recogida diariamente en los partes del RDACCA para luego
ser ingresados en el sistema electrónico del mismo, además existen formularios
específicos que se llenan en físico para cada programa.

La unidad operativa cuenta con el servicio de interconsultas al Centro de Salud Cisne II


a 15 minutos para la atención de parto eutócico simple, fisiatría, refuerzo en el programa
de salud mental, medicina alternativa puesto que este centro cuenta con un médico
homeópata que les brinda este servicio, también realizan RX, electrocardiogramas, y
para servicio de mayor complejidad contamos con:

33
El servicio de referencias al nivel 2, son monitoreados, con las contrarefencias enviadas,
es decir se les hace un seguimiento a los pacientes referidos a falta de la capacidad
resolutiva por algún medio de diagnóstico, especialista o procedimiento que no se pueda
realizar en la unidad operativa, para ello contamos con el Hospital Universitario,
Ubicado en el km 23 de la vía Perimetral al norte de la ciudad, a 45 minutos del centro
de salud, es la Unidad de referencia de segundo nivel.

Actividades de planificación familiar.

En la población se ha trabajado con las mujeres en edad fértil realizando actividades de


promoción de los métodos anticonceptivos, orientando de los beneficios y
contraindicaciones de cada uno de ellos de acuerdo al riesgo encontrado en la mujer
dispensa rizada para elegir el método acorde a su salud, y que de esta manera
concienticen de que ellas tienen el derecho de elegir cuando y cuantos hijos quieren
tener y que estos métodos son gratuito y que pueden acceder a ellos en la unidad de
salud.

También se realiza las actividades de promoción de métodos anticonceptivos y


prevención de embarazo en la consulta intramural con charlas educacionales referente a
estos temas.

En las actividades relacionadas con la prevención, promoción recuperación y


rehabilitación tenemos dos adolescentes que están en proceso de rehabilitación con muy
buenos resultados, gracias al apoyo de la familia y trabajo conjunto del personal del
programa de salud mental y las visitas frecuentes con orientación a proyectos de vida.

VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS


Infraestructura de las viviendas

CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA
VIVIENDA

160
140
120
100
80
60
40 PORCENTAJE
20
N° DE CASOS
0
BUENA REGULAR MALA TOTAL

N° DE CASOS PORCENTAJE

Fuente: Fichas Familiares

34
Las viviendas que conforma son 150, en este gráfico podemos ver que la infraestructura
de las viviendas son de cemento armado, sin acabado pero están en buenas condiciones
y constituyen el 55,33 % son pocas las que tienen un buena estructura moderna, el
39,33 % de las viviendas son de construcción mixta tipo villas con zinc, en condiciones
regulares, y el 7,33% de las viviendas están en condiciones malas, las escaleras son
rústicas no tienen pasamanos y tienen el riesgo de caídas especialmente en los niños el
zin deteriorado, piso y paredes en malas condiciones de uno y dos ambientes lo que
hace que vivan en hacinamiento.

Condiciones higiénicas de las viviendas

Chart Title
160
140
120
100
80
60
40
20
0
BUENA REGULAR MALA TOTAL

N° DE CASOS PORCENTAJE

Fuente: Fichas Familiares

Podemos observar en este gráfico que un 53,33 % de la población mantiene en buenas


condiciones higiénicas sus viviendas, no así el 39,33% que representa un porcentaje alto
en forma regular, tienen perros y gatos dentro del hogar en los muebles emanando mal
olor de los mismos, la limpieza es de forma regular y el 5,33 % mantienen la higiene en
pésimas condiciones se encuentran animales de corral, en los patios y dentro de las
viviendas, con excrementos de las mismas, tienen material de reciclaje a la entrada de
las viviendas, que constituye un factor grande de riesgo de salud para la familia, por la
proliferación de insectos y roedores contribuyente a aumentar las determinantes de
salud. Tenemos que trabajar bastante en la promoción de salud con estas familias.

Información de acceso a servicios básicos.

Esta población por ser urbana cuenta con el acceso a los servicios básicos: como
agua potable, red de alcantarillado, tienen el sistema de recolección a través de la
empresa puerto limpio para los desechos sólidos.

Información de acceso a otros servicios

35
Con respecto a otros servicios cuentan con energía eléctrica el 100%, de las viviendas,
unas cuantas casas tienen telefonía fija, un 10% servicio de internet, y 90% de la
población tienen servicio móvil

Características del acceso a la protección social en la población

La población al dedicarse al trabajo informal no cuenta con seguro social, cabe indicar
que algunos son personas que tienen seguro voluntario, se registran en este sector
personas con el bono Joaquín Gallegos Lara.

En cuanto a la participación social vemos que en la comunidad asignada no existen


líderes comunitarios, y el comité de salud que tiene el centro de salud al momento eta
inactivo, no hay una buena coordinación entre la unidad de salud y los líderes
comunitarios por lo tanto no involucran al comité en acciones de beneficio a la
comunidad y así poder consolidar las estrategias de la atención primaria de salud, en las
visitas hemos podido ver que si hay personas con espíritu participativo que podrían
formar parte del comité de salud

Se desconoce la existencia de proyectos relacionados con salud, los GADS.

Análisis de Promoción.

No existen en el sector Municipio saludable, Escuelas del buen vivir, ni Eco clubs.

La promoción de salud se la difunde a través de charlas educativas e interactivas durante


las visitas domiciliarias, en la consulta externa, en la comunidad y en la sala de espera
del centro de salud referente a los programas de estrategias de salud con el objetivo
concientizar a las personas de modificar estilos y hábitos de vida saludable.

Análisis de prevención.

Es importante resaltar que los programas de prevención que maneja el Ministerio de


Salud actualmente ya mencionados, han logrado alcanzar parte de sus metas en los
grupos prioritarios, principalmente en el de reducción de muerte materna, que es
monitoreado a través de una matriz enviada al distrito y que refleja los controles,
morbilidades y seguimiento en las visitas domiciliarias a las embarazadas en riesgo cada
15 días, el tamizaje neonatal que ayuda a detectar cuatro enfermedades congénitas, para
prevenir discapacidades, visitas domiciliarias y atención integral pacientes
discapacitado a los que tienen acceso la población creando satisfacción en la comunidad
por los servicios obtenidos.

En la población se está logrando promover cambios en la alimentación, utilizar los


semáforos en las etiquetas de los alimentos al escogerlos.

36
ETAPA 4

PROBLEMAS DE SALUD.
Una vez analizados los componentes y las determinantes de salud en la población
estudiada se pasó a identificar los siguientes problemas de salud.

 Malos hábitos en la alimentación


 Poco cumplimiento del tratamiento dietético y medicamentoso en los pacientes
con HTA y DM.
 Presencia de animales domésticos intradomiciliario, que trae consigo malos
olores y presencia de moscas principalmente.
 Consumo de agua insegura.
 Mala eliminación de los desechos sólidos

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Para la priorización de los problemas identificados establecemos el método de Hanlon
para determinar las prioridades.

A- Magnitud del problema.

B- Severidad del problema.

C- Resolutividad del problema.

D- Factibilidad de la intervención

Problema Magnitud Frecuencia Gravedad Factibilidad Valor


Total

Malos hábitos en la
alimentación
3 3 3 2 11

Poco cumplimiento del


tratamiento dietético y
medicamentoso en los
pacientes con HTA y 2 3 3 2 10
DM.

Presencia de animales
domésticos

37
intradomiciliario, que
trae consigo malos
olores y presencia de 2 2 2 1 7
vectores

Consumo de agua
insegura
2 2 1 2 7

Mala eliminación de los


desechos sólidos.

2 1 2 1 6

PLAN DE ACCIÓN
Una vez identificado y priorizado los principales problemas encontrados se pueden
establecer estrategias de intervención con su correspondiente plan de acción para dar
solución al problema de salud y aumentar el estado saludable de la población.

CONCLUSIONES
En la comunidad existe un total de 45.989 habitantes, con predominio del sexo
femenino, ciclo de vida predominante es la edad escolar y adolescente en segunda etapa
con una alta tasa de fecundidad y natalidad, el nivel de educación es la primaria, dentro
de las ocupaciones las amas de casa son el mayor porcentaje, hay predominio de las
familias nucleares y medianas. La infraestructura de las viviendas es buena en su
mayoría, predominó el grupo dispensarial II, en las morbilidades las enfermedades CNT
son las más frecuentes, al igual que las respiratorias y parasitarias.

Los problemas priorizados fueron la mala alimentación, convivencia inadecuada de


animales intradomiciliarias, consumo de agua insegura y mala disposición de los
desechos sólidos

En la implementación de acciones fundamentales está la de concientizar a la población


de sus principales problemas de salud con la participación activa de la comunidad

38
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE ENFERMERIA
CDLA. UNIVERSITARIA SALVADOR ALLENDE TELF:2281106 /2392528

ANÁLISIS FODA DE LA UNIDAD OPERATIVA


INTERNADO ROTATIVO COHORTE MAYO 2018/2019 PRIMERA ROTACIÓN CICLO DE
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA DISTRITO 09D04
ANÁLISIS FODA CENTRO DE SALUD N° 8
INTERNO DE ENFERMERÍA: LUIS RAMÍREZ PARRALES

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Personal Especializado Y Capacitado  Participación De Capacitaciones De Las Normas, Técnicas


 Infraestructura, Asignación De Espacios Abiertos Y Procedimientos Del Programa De Inmunización.
 Abastecimiento De Biológicos, Insumos Y  Atención personalizada al usuario.
Materiales De Salud  Satisfacción de las necesidades de requerimiento.
 Capacitación Contínua Y Retroalimentación De  Cumplimiento de la calidad del dato y entrega oportuna
Formatos Y Matrices De Estrategias de la información.
 Vocación Hacia El Servicio  Establecimiento accesible a la población.
 Apoyo Del Equipo De Salud CENTRO  DE Redes con organizaciones de la comunidad.

SALUD
N° 8
DEBILIDA
AMENAZAS
DES

 Déficit de talento humano en las unidades  Stress Laboral


operativas.  Desmotivación trabajo en equipo.
 Limitación de tiempo para educar al usuario.  Limitado Incumplimiento de actividades extramural.
 No cuentan con equipos de cadena de frio  Poca concienciación por parte del usuario en dar la
necesarios para la capacidad de volumen importancia de completar esquema de vacunación.
requerida.  Equipos obsoletos y en riesgo que no pueden ser
 No se cuenta con transporte para la distribución de reemplazados.
biológicos e insumos.  Rompimiento de cadena de frio en biológicos.
 No cuentan con el equipo necesario y requerido  Incumplimiento en la entrega de la información.
para su entrega.  Falta de identificación, y participación de
 Poca inclusión e interés de la juventud. la población con los problemas de salud.
 Falta fortalecer una red efectiva entre diferentes  Familias irresponsables en el cuidado de sus hijos.
organizaciones en la difusión, materialización de
los objetivos a realizar.

39
PRODUCCIÓN POR ROLES DE ENFERMERÍA

ROL INVESTIGATIVO
CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL INVESTIGATIVO DEL INTERNO DE
ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01
DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018

ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE

Estudios de casos clínicos 0 0,00

Exposiciones 6 27,27

Consultas bibliográficas 10 45,45

Trabajo de investigación 6 27,27

TOTAL 22 100,00

Tabla 1 - Actividades Rol Investigativo (Matriz de Actividades)

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL INVESTIGATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN
EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA
EL 31 DE JULIO DEL 2018

Estudios de casos clinicos


27% 27% Exposiciones
Consultas bibliográficas
Trabajo de investigación

45%

Gráfico 1 - Actividades Rol Investigativo (Matriz de Actividades)

Análisis: El mayor porcentaje con un 46% se encuentra en las Consultas Bibliográficas, se realizaron varias
consultas bibliográficas para concluir con las tareas de investigación Intra y Extra académica, para poder alcanzar
los requerimientos de Investigación mes a mes.

40
ROL ADMINISTRATIVO
CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL ADMINISTRATIVO DEL INTERNO DE
ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE
EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018
ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE
Registro de partes diarios de vacunación 70 21,02
registro de carnet de vacunación 75 22,52
registros de tarjeta de vacunación 70 21,02
informe de estrategia EDI 6 1,80
Descargo de Insumos 6 1,80
registro de tarjeta de medicación del programa
25 7,51
EPCTB
registro de libro de sintomático respiratorio 25 7,51
llenado de solicitud bacteriológica 50 15,02
informe de visita domiciliaria 6 1,80
planificación de charlas educativas 6 1,80
TOTAL 333 100,00

Tabla 2 - Actividades Rol Administrativo (Matriz de Actividades)

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL ADMINISTRATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL
CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31
DE JULIO DEL 2018

Registro de partes diarios de vac- registro de carnet de vacunacion


41
unacion
2%
registros de tarjeta de vacunacion informe de estrategia EDI
Descargo de Insumos registro de tarjeta de medicacion del
programa EPCTB 15% 21%
registro de libro de sintomatico llenado de solicitud bacteriologica
8%
informe de visita domiciliaria 8%
23%
2
%
2 21%
%

Gráfico 3 - Actividades Rol Administrativo

Análisis: Se puso en práctica la mayor actividad administrativa como lo es los registros en los carnés de
vacunación, con un 23% de registros.

42
ROL EDUCATIVO

Tabla 3 - Actividades Rol Educativo - (Matriz de Actividades)

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL EDUCATIVO DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8
DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018

ACTIVIDADES CANTIDAD %

Educación de la madre en la vacunación 70 53,85

Educación al Pct. Tuberculoso 35 26,92

Charlas educativas 10 7,69

Educación al Adulto Mayor 15 11,54

TOTAL 130 100,00

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL EDUCATIVO DEL


INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN
EL CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA
EL 31 DE JULIO DEL 2018
Educacion al Adulto Mayor

Charlas educativas

Educacion de la
Educacion al madre en la va-
Pct. Tubercu- cunacion
loso

Gráfico 4 - Actividades Rol Educativo (Matriz de Actividades)

Análisis: En cada proceso de Vacunación Intra y Extra Mural se dedicaba el tiempo necesario para hacerles saber
el procedimiento, las vacunas a administrar, la importancia y el cuidado que deben de tener las madres en lo que
respecta a Educación para la Mamá.
43
44
ROL ASISTENCIAL

Tabla 4 - Actividades Rol Asistencial (Matriz de Actividades)

CUADRO DE ACTIVIDADES DEL ROL ASISTENCIAL DEL INTERNO DE


ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL CENTRO DE SALUD # 8
DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE JULIO DEL 2018
ACTIVIDADES CANTIDAD %
pacientes atendidos 35 9,67
Administración de vacunas 200 55,25
Administración de medicación iv, im, oral. 42 11,60
Curaciones y vendajes 15 4,14
canalización de vías periferias 0 0,00
control de signos vitales 20 5,52
hemoglucotest 7 1,93
Salud escolar 10 2,76
Cambio de sonda vesical 20 5,52
preparación de material blanco 5 1,38
Retiro de puntos 2 0,55
captación de sintomático respiratorios 6 1,66
TOTAL 362 100,00

GRAFICO DE ACTIVIDADES DEL ROL ASISTENCIAL DEL IN-


TERNO DE ENFERMERÍA LUIS RAMÍREZ PARRALES EN EL
CENTRO DE SALUD # 8 DESDE EL 01 DE MAYO HASTA EL 31 DE
JULIO DEL 2018
pacientes atendidos
Administración de vacunas
Administración de medicación iv, im,
oral.
2% 10%
1%
6%1%
3% Curaciones y vendajes
2%
6% canalizacion de vias preriferias
4% control de signos vitales
hemoglucotest
12%
Salud escolar
55% Cambio de sonda vesical
preparacion de material blanco
Retiro de puntos
captacion de siontomatico respiratorios

Gráfico 5 - Actividades Rol Asistencial (Matriz de Actividades)

Análisis: La mayor asistencia realizada se dio en el área de Vacunación, lo que es administración de


vacunas con un 55,25 % de pacientes vacunados.
45
COORDINACIÓN ZONAL 8 SALUD

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CENTRO DE SALUD
“N° 8”
INTERNO DE ENFERMERÍA LUIS ENRIQUE RAMÍREZ PARRALES

46
Fuente: Salida Extramural – Enseñanza a la Madre
sobre esquema de Vacunación y fechas Fuente: EDI – Administración de Vacuna fIPV

Fuente: Salida Extramural – Muestra de Recolección


de Esputo
Fuente: Contabilización de Biológicos consumidos y
Registro de Partes diarios a Concentrado Semanal.

47
RECOMENDACIONES

 A la Supervisora de Práctica Encargada del Centro de Salud N° 8, mejorar la


organización de la distribución del personal a cargo para salidas a Terreno por
Vacunación.
 Al Administrador Técnico del Centro de Salud N° 8, seguir socializando la
información de promoción de salud de acuerdo a los requerimientos Distritales.
 A las Docentes Tutoras, fortalecer el sistema de enseñanza aplicando la
educación mediante la práctica asistencial y de campo.
 Al personal médico del Centro de Salud N° 8 agilizar las demandas de atención
a pacientes con TB BK+.

CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de práctica me pude dar cuenta de cuán importante es mantener


a profesionales capacitados y empoderados de la situación de salud que se vive en el
Sector. Por ser la Unidad Operativa con la Mayor población distrital asignada, se hace
necesario un equipo asistencial y administrativo eficiente, que abastezca y abarque los
requerimientos de atención comunitaria. Poseer un equipo unido de salud, significa
trabajar en conjunto para lograr al final de la jornada un buen desempeño y elevar los
niveles de atención, de prevención y de promoción.

En lo que respecta al programa de control de la tuberculosis, los casos diagnósticos y de


control aumentan, así como también la cantidad de personas que por prevención se
realizan exámenes de Esputo (Baciloscopia); por otro lado la Estrategia Distrital de
Inmunizaciones baja sus coberturas de vacunación debido a los cambios
sociodemográficos a los que se enfrenta el C.S. N° 8, esto a pesar de los constantes
esfuerzos por alcanzar las metas de vacunación asignadas mediante las estrategias de
implementación y recuperación de esquemas de vacunación atrasados.

Sin duda se debe trabajar más en materia de atención primaria, mediante la


concientización de la población y los estados de alerta frente a algún problema de salud.
Y estar preparados y capacitados, porque la mejor arma de protección es la Educación
de la población en General.

48

También podría gustarte