Está en la página 1de 46

GIUA PRACTICA PARA SUPERVISORES

MANUAL DE FUNCIONES DEL SUPERVISOR

El supervisor es la piedra de toque de las operaciones de la empresa de seguridad.


El supervisor es la persona que se halla en contacto directo y permanente con los hombres, sean estos los vigilantes o los
Escoltas.

El supervisor tiene toda la autoridad y el respaldo de la Empresa para cumplir con el objetivo de prestar un excelente
servicio, debe dar el ejemplo en toda ocasión de tiempo y lugar. Solamente así será respetado y sus órdenes serán cumplidas
conscientemente y con toda satisfacción.
La autoridad del supervisor proviene de tres vertientes:
- Su calidad humana que se convierte en guía, orientador, ejemplo, compañero, jefe y amigo del trabajador.
- Las funciones de mando y dirección asignadas por la empresa por su cargo.
- El mayor o menor grado que le haya sido otorgado por el jefe de operaciones.

El supervisor ejerce su función en base a órdenes .La orden es la esencia de su trabajo.

Una buena orden debe basarse en los siguientes conceptos:

- Clara, precisa y concisa.


- Breve, entendible, y bien entendida.
- Lícita y de posible realización.
- Ante todo, debe ser oportuna, y lo más importante si se cumplió.

Funciones y normas de desempeño

El turno de trabajo, Revisión y Control

- Recibir con 15 minutos de anticipación, con el fin de enterarse de las novedades en el turno anterior.
- Relevarse ante el jefe de Operaciones.
- Al relevo debidamente uniformado.
- En el relevo informar novedades.
- Una vez relevado se dirige a la central para tener información:

- Instrucciones para el turno entrante


- Personal para transportar a los puestos.
- Material y armamento por entregar.
- Cartas de presentación de nuevo personal.

- Pasar revista del personal asignado al turno.

- Revisar armamento con las novedades.

- Registrar novedades en el libro del supervisor.

- Reporta por radio las novedades encontradas.

Presentación nuevos vigilantes o escoltas

- Tener en cuenta que el envío de un vigilante nuevo o un escolta se requiere carta de presentación ante el
usuario.
- Cumplido lo anterior, procederá a instalar al hombre en su puesto.

Informes de infracción

1
- Los informes deben ser imparciales .El supervisor debe informar en forma clara, sin añadir comentarios sobre
responsabilidad.
- Los informes deben ser claros, conciso, precisos y reales.
- Todo informe debe responder los interrogantes: Quién, Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué.
- El informe debe ser leído en presencia del afectado, debe firmarlo.

Siniestros y calamidades

- En estos deberá informar de inmediato a la empresa y dirigirse al puesto afectado.


- Conocida la realidad de los hechos, informar a la central, y las acciones tomadas.
- De robos y atracos tener la precaución de no tocar nada.

Accidentes de transito

- Informar inmediato a la empresa y alas autoridades de transito.


- El vehículo no debe moverse hasta que no se haya elaborado el croquis y el informe policial.
- Hacer el informe con destino al Departamento de Operaciones.

Inspección de los puestos


- Que el Vigilante conoce las consignas del puesto.
- Pasar revista de la presentación personal.
- Inspeccionar el estado de orden, aseo y presentación del puesto.
- Verificar el registro del libro de minuta.

-Determinar los puntos críticos y hacerlos conocer del vigilante.


-Instruir sobre respeto y cortesía que debe observar con el usuario.
VIGILANCIA Y ANALISIS DE CASOS
7. 1. MODELO DE MANUAL DE VIGILANCIA
I. INTRODUCCION

Este modelo de manual ha sido preparado para que le sirva de guía en el desempeño de sus
funciones a supervisores y vigilantes, con el fin de que lo consulten cuando tenga dudas sobre alguno de sus deberes, o en
casos de emergencia.
Señor Supervisor o Vigilante: Usted es una persona capaz y confiable, y por eso hemos puesto en sus manos nuestra
seguridad.
II. COMO ES UN BUEN VIGILANTE

Ud. sabe que es un buen Supervisor o Vigilante porque: Su comportamiento es reconocido como benéfico por usted, su
familia, el Cuerpo de Vigilancia, la Empresa y la sociedad en general.

Está capacitado para manejar la seguridad en cualquier situación de rutina y para comportarse
Adecuadamente en casos de emergencia. Permanece atento de toda circunstancia que pueda resultar en daño o pérdida para
el personal o los bienes de la Empresa.
Es limpio y pulcro en su persona y uniforme.
Es amable, paciente, servicial y firme.
Mantiene su locker ordenado y limpio.
Mantiene su arma aseada y lista.
Cumple y hace cumplir las normas y procedimientos de seguridad.
Está conciente de que el secreto de su función es un excelente
CONTROL DE ACCESO.

III. MISION DEL EQUIPO DE VIGILANCIA


1.- MISION

Identificar, prevenir y afrontar los riesgos de daños o pérdidas contra las personas, las instalaciones, los bienes y el nombre
de la compañía, provenientes de propios o extraños.

2. IDENTIFICAR RIESGOS

2
Para identificar los riesgos la Empresa cuenta con :
a. Una vigilancia eficaz.
b. Estudios de seguridad.
c. Investigaciones proactivas/reactivas.
d. Compromiso de todos.

3. PREVENIR LOS RIESGOS

Para prevenir los riesgos la Empresa tiene:


a. Normas y medidas de seguridad dentro de unos Programas de protección:
- de personas
- de bienes
- de instalaciones
b. Entrenamiento en conciencia y responsabilidad de seguridad.
c. Vigilancia y Supervisión de las normas.
4. AFRONTAR LOS RIESGOS

Para afrontar los riesgos cuando se presenten, a pesar de haberlos prevenido, la empresa desarrolla :
a. Una vigilancia efectiva
b. Planes de emergencia.
c. Entrenamiento en emergencias.
d. Planes de ayuda mutua.

IV - EL EQUIPO DE SEGURIDAD

1. La seguridad y protección de la empresa es una tarea desarrollada por un equipo, en el cual están involucrados todos los
empleados desde el menor, hasta el Gerente de la Compañía del cual, la persona más importante es USTED.

2. Para apoyarlo a Usted directamente en su función, están las siguientes personas:

- Jefe de Servicios Generales


- Su Supervisor
- El Asesor o Jefe de Seguridad
Nunca dude en acercarse a ellos para pedir ayuda o apoyo para cumplir su función.
3. Cuando las personas del equipo revisan o hacen observaciones y recomendaciones, lo hacen para apoyarlo a USTED.
Cuando Ud. no esté de acuerdo o crea que algo se puede hacer de una mejor forma, informe y presente su recomendación,
USTED es la persona más importante del equipo.

V - FUNCIONES DEL EQUIPO DE VIGILANCIA


1.- DE LA VIGILANCIA EN CONJUNTO

Responde por la seguridad de la empresa.


Trabaja como equipo para dar esa seguridad.
Cumple las funciones de rutina y de emergencia.

2. FUNCIONES DEL EQUIPO DE TURNO

Controla el acceso.
Verifica las medidas de seguridad.
Exige el cumplimiento de las normas y procedimientos.
Avisa las novedades y emergencias inmediatamente.

3. DEBERES GENERALES DEL VIGILANTE


Usted como vigilante debe:
· Presentarse sobrio, descansado, bien presentado y puntualmente a recibir el turno de vigilancia.
· Mantener activo durante el turno cumpliendo las consignas de carácter general y particular que le hayan asignado
· Ejecutar los procedimientos de rutina y de emergencia que le hayan enseñado.

3
· Mantenerse despierto y alerta cumpliendo solo las actividades propias del servicio durante el
turno.
· Utilizar los radios portátiles (walkie talkie) con un volumen adecuado de escucha y conocer las claves e indicativos, y
seguir las normas de seguridad en las comunicaciones.
· Mantener limpia y en perfecto estado de funcionamiento el arma y las municiones.
· Todo informe debe responder a las preguntas quién, cuándo, donde, cómo y para que.
· Llevar consigo el uniforme, documentación y equipo asignados así:
- Uniforme limpio, planchado y sin modificaciones en el modelo y color.
- Arma de dotación (revolver o escopeta) cargada y acompañada de los cartuchos de
dotación.
- Correaje y porta arma limpios.
- Linterna (en las noches).
· Acudir inmediatamente a las instalaciones de la empresa cuando lo llamen por emergencias o
sepa cualquier calamidad en las instalaciones, aunque no esté de servicio.

• DEBERES PARTICULARES DEL VIGILANTE

En términos generales, los deberes de los vigilantes se circunscriben al control de diferentes accesos:

empleados, contratistas, visitantes, proveedores, correspondencia (documentos y paquetes), vehículos de personas y de


carga y elementos varios; y de la salida de personas y bienes activos de la empresa.
· Para la elaboración de las funciones o deberes particulares de los vigilantes y supervisores de
vigilancia, deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
· Hay que centrarlos a la acción concreta que debe realizar. Expresiones ambiguas como “estar
pendiente” no producen resultados sino confusión en el desarrollo de la labor.
· Las consignas particulares deben estar escritas para todos y cada uno de los miembros de la
vigilancia.
· Hay que dejar márgenes de criterio para la toma de decisiones de supervisores y vigilantes porque es imposible que todos
los casos puedan ser previstos en las funciones.

A continuación, se presentan en forma generalizada algunos ejemplos comunes de funciones de los miembros de la
vigilancia:

a. Revisar los vehículos que entren o salgan de la Empresa para controlar la salida o entrada
ilegal de elementos o personas.
b. Informar inmediatamente al Supervisor las novedades que haya en su turno o en las rondas.
c. Hacer las inspecciones a orden del Supervisor y marcar el reloj puntualmente.
d. Exigir la presentación del carnet de toda persona ANTES de permitirle el acceso.
e. Permitir el acceso solo a los vehículos identificados o autorizados por la empresa.
f. Operar los teléfonos y el radio en ausencia del Supervisor.
g. Cuidar los elementos de la empresa de vigilancia o de la empresa a la cual se le presta el
servicio puestos a su cuidado, como armas, teléfonos, municiones, radios, uniformes y útiles
de escritorio.
h. Ser amable, atento y firme en la atención a empleados, contratistas y visitantes
i. Mantener una excelente presentación personal.
j. Mantener a la mano la tarjeta de los números telefónicos de emergencia.
k. Al recibir el puesto, repasar las funciones y enterarse de las novedades y consignas
particulares del puesto.
l. Avisar inmediatamente al Supervisor sobre la presencia de objetos, personas o vehículos
sospechosos dentro o fuera de la instalación.
m. Hacer inspecciones dentro de los Edificios en los horarios establecidos, previa orden o
autorización del supervisor. (Algunas empresas no permiten que se hagan inspecciones en
horas de trabajo).
n. A las 1800 horas verificar si hay documentos de personas que se encuentran dentro de la
instalación y dar aviso al Supervisor.
o. Mantener permanente vigilancia sobre el personal que trabaja o transita por dentro o fuera de
la empresa en su sector.
p. A orden del supervisor, vigilar el cargue de basuras en el área correspondiente.

4
5. FUNCIONES PARTICULARES DEL SUPERVISOR

Con las funciones del supervisor pueden aplicarse los mismos criterios anteriores. A continuación ejemplos hipotéticos de
esas funciones y deberes.
a. Al recibir el puesto, verificar el armamento, las consignas y los elementos de inventario del
puesto.
b. Recibir los documentos de identidad de los contratistas y empleados que no tengan el carnet,

ANTES de autorizarles el acceso y verificar a las 1800 horas si hay documentos de estas
personas en la portería.
c. Verificar y registrar diariamente la llegada y salida de los buses de recorrido y verificar las
personas que vienen en ellos antes de abrir las puertas.
d. Reportar el turno a la empresa de vigilancia.
e. Anunciar a la bodega, ingeniería, cafetería o almacén general, la llegada de vehículos que
vienen a retirar o dejar mercancía, revisar dichos vehículos y registrarlos antes de autorizar el
acceso.
f. Operar el conmutador entre las 1800 y las 0700 horas y el radio.
g. Después de los horarios de trabajo, recibir y entregar la correspondencia que sale de la
Empresa. Cuando recibe, verificar los indicios de paquetes sospechosos.
h. Prender y apagar las calderas, secadores, aires acondicionados, bombas, sistemas de contraincendio, etc. de acuerdo con
la orden que reciba de la persona encargada.
i. Cerrar las puertas principales a las 1800 horas.
j. Identificar y registrar al personal que entra y sale en días no laborales.
k. Ordenar encender las luces correspondientes, de acuerdo con horarios y áreas específicas.
l. Ordenar las inspecciones a los vigilantes y controlar la marcada del reloj.
m. Revisar las luces y los baños y apagar y cerrar, respectivamente, de acuerdo con los horarios.
n. Revisar que las máquinas queden apagadas después de que termina un turno de trabajo.
o. Revisar los edificios a partir del momento en que recibe el puesto, todas las veces que lo
considere oportuno, especialmente después de la salida de las personas que trabajan en la
noche, usando la lista de chequeo destinada para tal fin. Verificar el personal que se encuentra trabajando y el estado de la
seguridad, anotar las novedades en la lista de chequeo
y entregarla a su superior en la mañana.

p. Verificar permanentemente que los vigilantes cumplan con sus funciones y apoyarlos en el
cumplimiento de las mismas.
q. Responder ante sus superiores por el cumplimiento y aplicación, de las medidas de seguridad
por parte de los vigilantes, de los empleados, contratistas y visitantes de la empresa.
r. Verificar y cooperar con el vigilante en las requisas rutinarias y ordenadas a personas,
paquetes y vehículos.
s. Cumplir y hacer cumplir las órdenes recibidas en memorandos de los Gerentes de División,
Departamento y Servicios Generales.
t. Hacer inspecciones generales durante la noche y en días no laborales, de las medidas de
seguridad, de la vigilancia y de los contratistas para que estén solo en su lugar de trabajo,
cuando y donde lo considere necesario y frecuentemente.
u. Tomar las acciones necesarias en caso de emergencia y avisar inmediatamente de dichas
novedades a las personas indicadas en los planes respectivos.
v. Informar a sus superiores las novedades que ocurran en cualquiera de los turnos y anotarlas
en la bitácora.
w. Mantener la atención sobre el monitor de CCTV para detectar la presencia de intrusos o de
personas u objetos sospechosos, especialmente en las noches y fines de semana.

6. DEBERES PARTICULARES DE LOS RECEPCIONISTAS

Los vigilantes o las damas que cumplen las funciones de recepcionistas, tienen, en general funciones
similares a las de los demás miembros del cuerpo de vigilancia, y deben ser considerados como parte
del mismo. Los siguientes son ejemplos de algunas funciones diferentes.
a. A la hora ordenada, recoger las llaves y abrir la entrada principal.

5
b. Elaborar las fichas de ingreso de visitantes después de que los ha anunciado y ha sido
autorizada la entrada por la persona visitada.
c. Recibirle a los visitantes un documento de identidad y entregarles la ficha y la boleta de
control de acceso.
d. A la salida de un visitante, verificar que la boleta de control de acceso ha sido firmada y que
la hora de salida ha sido colocada. Si la persona duró menos de cinco (5) minutos saliendo, le
devuelve el documento de identidad y le permite la salida, de lo contrario averigua la causa de
la demora e informa al supervisor antes de autorizar la salida.
e. Operar el conmutador cuando está conectado en la portería.
f. Reemplazar a la operadora del conmutador cuando sea dispuesto por sus superiores.
g. Recibir, revisar y registrar la correspondencia y entregarla al encargado que venga por ella.
h. Entregar el puesto, las llaves y los elementos del inventario al vigilante a las 18:00 horas.
i. Entregar los mensajes pendientes al Supervisor a las 18:00 horas y recibir otra vez los que no
hayan sido transmitidos a las 08:00 horas.
j. Revisar la salida de elementos por la portería, verificando la autorización antes de permitir la
salida, con el apoyo del vigilante.
k. Pedir apoyo al vigilante o al supervisor para revisar paquetes, maletines, y bolsos que entren
o salgan, cuando lo crea necesario.

VI. BARRERAS Y CONTROL DE LLAVES

1. BARRERAS

a. La mayoría de las empresas cuentan con una barrera exterior principal que puede ser un muro
o una verja metálica. Nada puede entrar o salir por encima o vulnerando la barrera
perimétrica. A cualquier hora y especialmente en horas no laborales, se debe vigilar que esta
no sea burlada.
b. Todo lo que entre y salga de la empresa debe hacerlo por las porterías designadas para cada
caso.
c. Interiormente las barreras consisten en chapas, puertas y ventanas. Ninguna puede abrirse
con violencia. Para emergencias, normalmente, y guardando las necesidades de seguridad, la
vigilancia tendrá en su poder llaves de los sitios que se considere necesarios.

2. LLAVES

a. Las llaves están bajo la responsabilidad de los empleados según su cargo.


b. En las oficinas de Servicios Generales debe haber duplicados de las llaves para casos de
emergencia, y con las medidas de seguridad necesarias. En algunas dependencias puede haber
una llave de emergencia junto a la puerta principal en nicho de madera y cristal.
c. Si falta una llave, el Jefe de Servicios Generales o la persona designada para tal fin, debe
prestar el duplicado. Si es necesario usar las llaves de emergencia, recuerde que debe hacerse
por disposición de uno de los Gerentes de División o Departamento o del Jefe de Servicios
Generales.
d. Normalmente habrá una llave maestra en poder de Servicios Generales para ser usada en
casos de emergencia en determinadas áreas. Recuerde que existe este recurso.

VII - LA PORTERIA
1. DOCUMENTACION DE PORTERIA

Los siguientes son los documentos recomendados para la portería. Debe recordarse que cada uno de estos documentos debe
tener una utilidad precisa, ya que el exceso de documentos solo ocasionará que ninguno sea llevado correctamente y las
necesidades para las cuales fueron diseñados, quedarán sin satisfacer:

a. Libro de Portería

Se anotan en él los recibos y entregas de turno con las novedades que haya en el momento
del relevo. Se considera novedad todo aquello que por no ser rutinario, merece conocimiento y atención especial de las
personas que controlan la seguridad.

6
Novedades que deben anotarse en el Libro de Portería

* Pérdida o daño en el material y equipo de vigilancia.


* Pérdidas o daños encontrados durante las revistas a las instalaciones.
* Consignas dadas al turno de vigilancia por sus superiores director y que están fuera de la
rutina normal.
* Cualquier asunto no rutinario que deba ser conocido por los superiores directos de la
vigilancia.

b. Escarapelas

Hay varios tipos de escarapelas que pueden ser usadas en las empresas. El objeto de estás es
identificar a los diferentes tipos de personas que circulan por las instalaciones y controlar el
acceso a las mismas. Puede haber escarapelas para visitantes y en grandes instalaciones
podrían hacerse por pisos. Puede haber otras para el personal temporal que entra a las
instalaciones. Se usan para saber que quien las recibe y las porta ha sido identificado en
portería y por lo tanto puede estar dentro de las instalaciones. Igualmente podría haber para
proveedores, contratistas permanentes y transitorios, transportadores, etc. siempre teniendo
en cuenta que debe haber el menor número necesario.

c. Lista de Firmas Autorizadas

Hay algunos ejecutivos de la Empresa que pueden autorizar entrada y salida de personal de
planta en horas diferentes a las de horario, permanencia para trabajo de horas extras, salida de
mercancía, entrada de activos fijos, entrada de vehículos distintos a los permanentemente
autorizados. Una lista de estos ejecutivos, con su firma y las autorizaciones que posee, debe
permanecer en la caseta de la portería. Sirve para verificar la autenticidad de las
autorizaciones.

d. Salvoconductos de las armas

Debe haber fotocopias autenticadas de los salvoconductos de las armas de la vigilancia, sea
esta propia o contratada en un sitio especial bajo control de un Supervisor. Los originales se
encontrarán a cargo de la Empresa de Vigilancia o de la dependencia que maneja ese
personal.

e. Teléfonos de emergencia

En las casetas de vigilancia o porterías debe haber teléfonos de emergencia al alcance de los
vigilantes, en lugar visible para otras personas y con capacidad de hacer llamadas exteriores y
a celulares si fuere necesario, así como los directorios correspondientes, bajo medidas de
seguridad.

f. Lista de Personal autorizado para parquear vehículos

Es una lista de personal que puede entrar con vehículo particular o de la Empresa. Se debe
encontrar en la carpeta de vigilancia.

g. Talonario de Boletas de Control de Visitantes

Debe estar en la caseta de atención de visitantes y en la portería principal y sirve para


controlar la permanencia de visitas en las instalaciones.

h. Boletas con órdenes superiores


Cuando un superior da una orden de carácter transitorio puede hacerlo por escrito y se
conserva en la carpeta de vigilancia.

i. Libro de entrada de vehículos ajenos a la Empresa

7
Se registran en él las entradas de vehículos que entran para dejar o retirar mercancías.

j. Listas de personal que se queda a trabajar


Sirve para controlar la permanencia en las instalaciones de ese personal.
k. Carpeta de autorización de entrada en fin de semana
Es el único documento autorizado para permitir la entrada en fines de semana a empleados y
contratistas a trabajar. Se exceptúan las personas que tienen autorización para entrar a cualquier hora, las cuales están en
una lista especial.

2. PROCEDIMIENTOS DE PORTERIA

a. Control de entrada y salida de empleados

1) Para ingresar y permanecer en las instalaciones cada empleado posee normalmente un


carnet de identificación que debe ser portado en un lugar visible. La vigilancia tiene el
deber de exigirlo a cada persona antes de permitirle el acceso.

2) Los empleados que llegan en vehículos autorizados para parquear dentro de las
instalaciones, pueden entrar y salir de ellos en las horas destinadas para entrada y salida
de empleados.

3) El personal que permanezca en las instalaciones en horas no laborales lo hace con la


autorización firmada del Jefe de Servicios Generales en una lista que permanece en la
portería. Las personas que vienen a trabajar y no se encuentran en dicha lista, pueden ser
autorizadas por un Supervisor, previa plena identificación y avisando a Servicios
Generales en el informe de novedades de seguridad del día siguiente.

b. Control de entrada y salida de empleados Temporales

1) Las visitas son atendidas los días laborales entre las 08:00 y las 17:00 horas. Esa atención
se hace por la caseta occidental de la portería.

2) A la llegada del visitante el vigilante le pregunta a quién viene a ver y en nombre de qué
empresa.

3) Una vez enterado de lo anterior, lo anuncia.

4) Si no va a ser recibido, el vigilante se lo comunica con la mayor cortesía, junto con


cualquier mensaje que le haya sido enviado.

5) Si va a ser recibido le solicita un documento de identificación, anota en la boleta de


control de visitantes la hora de visita, nombre del visitante, número y clase de
identificación, persona o sección que va a visitar y persona que autorizó el ingreso.

6) Después de lo anterior, le entrega la boleta de visita con instrucciones de hacerla firmar


por parte de la persona visitada cuando termine la entrevista y una escarapela de visitante,
pidiéndole que se la coloque en una parte visible.

7) Cuando el visitante vaya a salir, se revisa la hora de salida, para verificar que desde el
momento en que fue despachado por la persona que vino a visitar hasta el momento en
que va a salir, no hayan pasado más de cinco minutos.

8) Si no es así, investiga la razón de la demora y si no hay respuesta satisfactoria, consulta el


procedimiento con el Jefe de Servicios Generales.

9) Antes de salir, el visitante debe entregar la escarapela y recuperar su identificación.

c. Control de entrada y salida de paquetes y maletines.

8
1) Ningún paquete de propiedad de un visitante puede dejarse entrar a las instalaciones. Se
retiene y se da una ficha al dueño para que lo reclame a la salida. Una ficha con el mismo
número debe acompañar al paquete hasta que haya sido reclamado.

2) Los paquetes que entran con los empleados o son retirados de la Empresa por estos,
serán también requisados cuando el Jefe de Servicios Generales o el Supervisor lo
consideren oportuno.

3) Los maletines de los visitantes pueden pasar pero deben ser abiertos por sus dueños en
presencia del vigilante, tanto a la entrada como a la salida, evitando así ingreso de armas,
explosivos, o salida de material de propiedad de la Empresa.

d. Entrada de Pedidos

1) Cuando la Empresa haya pedido mercancías, activos fijos, materias primas o cualquier
otro elemento, la compra está canalizada a través de la oficina respectiva.

2) Por tanto, esos pedidos solamente entran cuando esta oficina lo autorice. En estos
casos, el portador de la mercancía debe recibir el mismo tratamiento que se da a los
visitantes.

3) Si la mercancía viene en vehículo, deben darse en la portería instrucciones precisas al


conductor sobre zonas de descargue y parqueo.

e. Control de Entrada y Salida de Activos Fijos

1) La salida de activos fijos por préstamo, para arreglo o por otras causas puede ser
autorizada por un Gerente de División o por el Jefe de Servicios Generales, mediante
una orden escrita.

2) En la portería se constata la autenticidad de la orden y de Servicios Generales. Otros


vehículos de servicios (teléfono, acueducto, energía, etc.,) deben ser autorizados para
entrar y salir por la Jefatura de Servicios Generales PREVIA PLENA IDENTIFICACION.

f. La puerta para vehículos debe permanecer cerrada.

g. Visitantes que ingresan con vehículo

Solamente visitantes muy importantes pueden ingresar a las instalaciones de la empresa en


sus vehículos. En estos casos, el Gerente General o de División que hizo la invitación dará
instrucciones especiales para la atención del visitante.

3. PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA

a. Personal

El siguiente puede ser un modelo de la estructura de personal de vigilancia de una empresa


cualquiera. Dicha estructura será definida dentro de la estrategia de seguridad por el gerencia
respectiva y dentro del proceso de Gerencia de Seguridad.

* Un Supervisor en la Portería principal


* Un vigilante en la Portería principal
* Un vigilante en la portería sur oriental
* Una recepcionista en la portería de visitantes
* Una recepcionista en el hall del conmutado

b. Rondas

9
1) Se hacen dos rondas cada hora iniciando a las 17:30 de los días laborales y a las 01:00 de
los no laborales.

2) En el recorrido debe hacerse inspección de las barreras (verjas, chapas, puertas, ventanas y
candados) para controlar que no estén vulneradas y que las puertas y ventanas no estén
abiertas; así mismo que no haya máquinas y luces innecesariamente encendidas. Para estas
rondas, las empresas deben tener formatos que permitan hacerlas sin desconocer sitios o
áreas.

4. OTROS PROCEDIMIENTOS

a. Movimiento de vehículos

1) La velocidad a que pueden moverse los vehículos dentro de las instalaciones de la


Empresa es de 20 kilómetros por hora. A quienes no acaten esta orden se les recuerda
pero si hay reincidencias se informará a la Jefatura de Servicios Generales.

2) Ningún vehículo de propiedad particular puede pernoctar por más de una noche en las
instalaciones de la Empresa, sin autorización de la Jefatura de Servicios Generales.

b. Transporte de Valores

Cuando se presente el carro para transportar valores, en los casos en que lo haya, se le da
paso inmediatamente al lugar de parqueo que quede más cerca del sitio en que guardan o
retiran valores. Inmediatamente suspenden visitas o ingreso de vehículos que no sean
indispensables, hasta que el vehículo transporte de valores haya abandonado la Empresa.

c. Recibos por servicios

Los recibos que lleguen a la empresa por concepto de servicios de energía, agua, teléfonos,
I.S.S., etc., se remiten inmediatamente a la oficina de Servicios Generales.

5. ALARMAS
a. Deben Haber 3 tipo de alarmas instaladas en la sede de la empresa. Una parte evacuación, otra para incendio o calamidad
y otra para emergencia por amenazas contra la seguridad física.

b. Las dos primeras tienen su sonido característico y son fácilmente diferenciables. Es deber del
Cuerpo de Vigilancia conocerlos y distinguirlos.

c. La tercera consiste en un interruptor que se encuentra en las casetas de vigilancia y que al ser
activado enciende un bombillo rojo en la otra caseta.

d. Solamente se activa la alarma de seguridad física en el caso de que un vigilante no tenga otra
manera de avisar que está siendo atacado o intimidado, o de que han penetrado elementos extraños con violencia o engaño
a las instalaciones.

e. Una vez suena la alarma se procede así :

1) El Supervisor recorre las casetas en busca del motivo que produjo la alarma. El vigilante
atiende los medios de comunicación.

2) Ante la evidencia de que un vigilante esta siendo intimidado o atacado, se usan las armas
en su defensa sin dudarlo. Si el vigilante tiene controlados a atacantes o intrusos, se le
ayuda a reducirlos para entregarlos a autoridad competente.

3) En todos los casos, se informa por el medio más rápido al Jefe de Servicios Generales y
al Asesor de Seguridad.

10
4) El informe a las autoridades públicas se hace solamente por orden del Gerente de
Relaciones industriales o del Jefe de Servicios Generales.

6. PENETRACION DE EXTRAÑOS POR ENGAÑO O POR LA FUERZA

a) Un vigilante puede sorprender dentro de las instalaciones a personas que han penetrado con
fines delictivos usando el engaño o la violencia.

b) Para detectarlos el vigilante investiga a quienes no lleven escarapela de visitantes, a quienes


lleven escarapela que no parezcan auténticas y a desconocidos que demuestren una actitud
sospechosa ante la presencia del vigilante.

c) En estos casos el vigilante exige a la persona acompañarlo hasta la caseta de portería norte u
otro lugar seguro. Si reacciona tratando de huir lo detiene y requisa para investigarlos, con la
ayuda de otro vigilante. Si el sujeto huye, no debe disparar. Solamente lo hace para defenderse.

d) Cuando el vigilante sorprenda a dos o más personas, las controla con el arma y da la alarma
para pedir ayuda. Si los sospechosos huyen procura detenerlos. Si no lo logra no debe disparar. Solamente lo hace para
defenderse.

e) Cuando se tiene seria sospecha o la certeza de que hay personas extrañas infiltradas o por la
fuerza dentro de las instalaciones, el Supervisor cubre con sus hombres las posibles rutas de
escape, llama a la fuerza pública y llama inmediatamente al Jefe de Servicios Generales.
f) Lo mismo hace en caso en que los intrusos se apoderen de una o más oficinas o
dependencias con o sin rehenes.

g) En caso de que estos sucesos ocurran en horas laborales, se consulta con el ejecutivo de más
alta jerarquía que se encuentre en libertad de acción.

h) Presente la fuerza pública, la persona de más jerarquía a que se ha hecho referencia en el


párrafo anterior, coordina con quien tenga el mando de la fuerza, el manejo de la situación.

7. HECHOS DELICTIVOS CONSUMADOS DENTRO DE LAS INSTALACIONES

a. Hurto, Robo o sabotaje

Cuando la vigilancia es informada o encuentra casos de hurto, robo o sabotaje, tales como
saqueo de cajas de caudales, sustracción e máquinas, mercancías, repuestos o materiales en
cuantía apreciable o daño que se considere intencional de máquinas, vehículos o elementos de
servicio tales como la central telefónica o la subestación eléctrica se procede así :

· Se suspende inmediatamente la operación de la portería y por lo tanto la salida o ingreso de


personal y visitantes.

· Se protege el lugar en que ocurrió el hecho de manera que nadie pueda cambiar el estado de
cosas en el lugar en que ocurrió el ilícito.

· Se informa al Jefe de Servicios Generales.

b. Lesiones personales u homicidios

1) El vigilante que registre un hecho de sangre por conocimiento directo o por


información, mantiene el control en el lugar de los hechos y avisa al Supervisor quien
debe acudir al lugar del suceso, suspendiendo inmediatamente la salida o entrada de
personas en la portería.

2) Si hay un médico en la sede este atiende en primera instancia a quienes por razón de los
hechos requieran esta atención. Si no lo hay, la enfermera de turno aplica los primeros
auxilios. Simultáneamente se llaman las ambulancias. La atención a heridos tiene

11
prioridad sobre cualquier otra actividad empresarial, que no sea la de seguridad personal.

3) Atendida la parte médica y de primeros auxilios, debe impedirse que se cambie el


escenario de los sucesos. El Jefe de Servicios Generales llama a la Policía o F 2 para que
se haga cargo de la investigación.

4) En el menor tiempo posible y cuando el ejecutivo de mayor jerarquía lo autorice con el


visto bueno de la autoridad pública, se reanuda la actividad normal en las instalaciones.

c. Actividades sospechosas o peligrosas en áreas aledañas a las instalaciones.


Es importante que el turno de vigilancia sea receptivo a lo que está sucediendo alrededor de
las instalaciones de la Empresa para dar aviso a servicios generales, al asesor de seguridad o a
las autoridades si fuere del caso.

d. Amenazas contra personas o instalaciones de la Empresa

El asesor de Seguridad debe ser informado de la naturaleza el tipo de amenaza a fin de que
investigue la posibilidad de que se ejecuten, su procedencia y se tomen las medidas de
seguridad y protección.

e. Sabotaje con explosivos

Cuando el Cuerpo de Vigilancia es avisado que se ha colocado un explosivo en las


instalaciones de la empresa, el supervisor procede así:

1) Da aviso inmediato al Jefe de Servicios Generales, sin causar alarma o avisar a otras
personas.

2) Aísla el área sospechosa si la hay. Si el área es grande, debe usarse personal de las
brigadas de contra siniestro.

3) Informa a las autoridades registradas en el Directorio de Emergencia

4) Cuando se ha encontrado un artefacto sospechoso, no debe tocarse, sino colocar


personal de vigilancia para evitar que persona alguna entre al área en que se encuentra,
mientras llegan los expertos. Si es posible, se usa personal de la brigada de contra
siniestros para mantener aislada el área.

5)Desde que se tenga la primera noticia de una amenaza de explosivo o de un paquete o


carro bomba, debe llamarse a la Sección de Explosivos de la SIJIN ellos dan instrucciones concretas sobre las acciones a
seguir.

6) En la carpeta de Vigilancia deben encontrarse detallados los procedimientos para


manejar una situación de amenaza de bombas, así como los indicios para detectar
mediante una inspección, la presencia de paquetes o sobre sospechosos de contener

– PLANEAMIENTO DE EMERGENCIAS Y MANEJO DE CRISIS

Organización para la emergencia y el manejo de la crisis

Para manejar la emergencia y la crisis, deben ser organizados equipos con específicas funciones y un sitio adecuado,
protegido para que no sea afectado por la emergencia. A este equipo humano lo llamamos Equipo de Manejo de Crisis o
CMT por sus siglas en inglés (Crisis Management Team); y al lugar desde donde opera, Centro de manejo de crisis o CMC
(Crisis Management Center). Este lugar ha adquirido diferentes nombres según las empresas; tales como: Centro de Control
de Comunicaciones y Emergencias, Centro de Control de Operaciones, Command Post y otros, pero su nombre no tiene
absolutamente nada que ver, siempre y cuando sea una instalación adecuada con los medios de comunicación y control,
segura, que opere 24 horas diarias y sus funciones sean determinadas así como los equipos necesarios proveídos.

12
El Equipo de Manejo de Crisis u Organismo de emergencias, debe tener las personas
necesarias para asumir las siguientes responsabilidades,

de nuevo, independientemente del nombre o cargo que se le asigne a las personas que integren el equipo. (Al final de este
documento se encuentra un organigrama modelo para el manejo de emergencia o crisis.)

Director de emergencias, responsable por orientar al equipo acerca del grado y la naturaleza de la amenaza, debe dirigir la
elaboración de los planes y tener la autoridad necesaria, inclusive por encima de la alta gerencia, para declarar la emergencia
y tomar decisiones. Desde luego, este Director puede ser uno de los miembros de la alta gerencia, un gerente de planta,
cuando se trate de instalaciones industriales o simplemente otro gerente, incluyendo al gerente de seguridad cuando tenga
el nivel adecuado.
Las siguientes son funciones recomendadas para el Director de Emergencias:
Clasificar y declarar la emergencia, así como las acciones iniciales
Activar las fuerzas de emergencia
Ordenar el cese de actividades
Ordenar las evacuaciones
Hacer el anuncio de la emergencia tanto dentro de la empresa como a los medios de omunicación
Hacer las solicitudes de ayuda mutua según los acuerdos existentes
Coordinar las acciones de emergencia
Bajo la dirección de la emergencia se encuentran la alta gerencia, encargada de apoyar administrativa y logísticamente las
decisiones de esa dirección y la unidad de relaciones públicas de la empresa, dado que el suministro de información dentro
y fuera de la empresa, es un punto crítico de la crisis. Seguidamente, los organismos encargados del manejo directo de las
acciones necesarias: Las Brigadas de Emergencia, organizadas y entrenadas para cada caso, los grupos de apoyo,
designados para llevar a cabo las acciones que las brigadas por sí solas no pueden desarrollar, como cooperar en la
evacuación, el rescate de heridos y otras, tratando de que sean propias de su organización. Y finalmente, el grupo de
evacuación, encargado de organizar y controlar la evacuación de las unidades afectadas o de la empresa como un todo
cuando sea necesario

REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DECRETO NÚMERO 356 DE 11 DE FEBRERO DE 1994

Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

En ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por el Literal del artículo 1 de la ley 61 de 1993, y oído el
concepto de la Comisión Parlamentaria de que trata el artículo 2 de la misma ley.

DECRETA :

TITULO I
ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 1.- Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer el estatuto para la prestación de servicios de
vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 2.- Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. Para efectos del presente decreto, entiéndase por servicios
de vigilancia y seguridad privada, las actividades que en forma remunerada o en beneficio de una organización pública o
privada, desarrollan las personas naturales o jurídicas, tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y
tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros y la fabricación, instalación,
comercialización y utilización de equipos para la vigilancia y seguridad privada, blindajes y transporte con este mismo fin.

13
Articulo 3.- Permiso del estado. Los servicios de vigilancia y seguridad privada, de que trata el artículo anterior, solamente
podrán prestarse mediante la obtención de licencia o credencial, expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, con base en potestad discrecional, orientada a proteger la seguridad ciudadana.

ARTICULO 4.- Campo de aplicación. Se hallan sometidos al presente decreto:

1. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con armas de fuego o con cualquier otro medio humano, animal,
tecnológico o material.
2. Los servicios de transporte de valores.
3. Los servicios de vigilancia y seguridad de empresas u organizaciones empresariales, públicas o privadas.
4. Los servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada.
5. Los servicios de capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada.
6. Los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.
7. La fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para vigilancia y seguridad privada.
8. Utilización de blindajes para vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 5.- Medios para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada. Los servicios de vigilancia
y seguridad privada sólo podrán utilizar para el desarrollo de sus actividades aquellas armas de fuego, recursos humanos,
animales, tecnológicos o materiales, vehículos e instalaciones físicas, y cualquier otro medio autorizado por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

ARTICULO 6.- Modalidades para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada. Los servicios de
vigilancia y seguridad privada podrán autorizarse en cuatro (4) modalidades.

1. Vigilancia Fija: Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el objeto de dar protección
a personas o a bienes muebles o inmuebles en un lugar determinado.

2. Vigilancia Móvil: Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro medio, con el objeto de dar
protección a personas, bienes muebles o inmuebles en un área o sector delimitado.
3. Escolta: Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego, o de servicios de vigilancia y seguridad
privada no armados a personas, vehículos, mercancías o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.
4. Transporte de valores: Es el servicio de vigilancia y seguridad privada que se presta para transportar, custodiar y
manejar valores y el desarrollo de actividades conexas.

PARAGRAFO.- El Gobierno Nacional podrá reglamentar el desarrollo operativo de estas modalidades.

ARTICULO 7.- Control. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ejercerá control, inspección y vigilancia
sobre todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de vigilancia y seguridad privada y sus usuarios,
de conformidad con lo establecido en la ley.
TITULO II
SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CON ARMAS

14
CAPITULO I
EMPRESAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTICULO 8.- Definición. Se entiende por empresa de vigilancia y seguridad privada, la sociedad de responsabilidad limitada
legalmente constituida, cuyo objeto social consista en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad privada,
en la modalidad de vigilancia fija, móvil y/o escoltas, mediante la utilización de cualquiera de los medios establecidos en el
artículo 5 de este decreto.

PARAGRAFO 1.- Las sociedades que se constituyan para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en los
términos de este artículo, tendrán como único objeto social la prestación de estos servicios salvo el desarrollo de servicios
conexos, como los de asesoría, consultoría o investigación en seguridad.

PARAGRAFO 2.- Las empresas constituidas con anterioridad a la publicación del presente decreto podrán conservar su
naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido en este artículo.

ARTICULO 9.- Constitución. Para constituir una empresa de vigilancia y seguridad privada se deberá solicitar autorización
previa a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, informando los nombres de los socios y representantes legales,
adjuntando las hojas de vida con las certificaciones académicas y laborales correspondientes, fotocopias de las cédulas de
ciudadanía y del certificado judicial de nivel nacional.

PARAGRAFO.- La autorización para constituir la sociedad de vigilancia y seguridad privada deberá protocolizarse en la
escritura de constitución y ésta en ningún caso obliga a conceder la licencia de funcionamiento.

ARTICULO 10.- Capital. Las empresas de vigilancia y seguridad privada se deben constituir con un capital social suscrito y
pagado no inferior a seiscientos (600) salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de su constitución.

El Gobierno Nacional podrá establecer las cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y acreditar estas empresas
ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Aquellas empresas que se hallen funcionando con anterioridad a la vigilancia del presente decreto, en el plazo de dos (2) años
contados a partir de la fecha de publicación del mismo, deberán cumplir con lo establecido en este artículo.

ARTICULO 11.- Licencia de funcionamiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá expedir licencia
de funcionamiento, de carácter nacional, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos por parte del solicitante:

1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, suscrita por el Representante Legal, en la cual
se informe:
- Sede principal, sucursales o agencias que pretende establecer:
- Modalidad de servicios que pretende ofrecer.
- Medios que pretende utilizar para la prestación del servicio, con sus características técnicas, si es del caso.
2. Adjuntar los siguientes documentos.
- Copia auténtica de la escritura de constitución y reformas de la misma.
- Certificado vigente de existencia y representación legal de la sociedad.
- Licencia de la empresa expedida por la respectiva alcaldía.
- Póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual, que cubra los riesgos de uso indebido de armas de fuego u otros
elementos de vigilancia y seguridad privada, no inferior a 400 salarios mínimos legales mensuales vigentes, expedida por
una compañía de seguros legalmente autorizada.
3. Solicitud de aprobación de instalaciones y medios por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

PARAGRAFO 1.- Dentro de los sesenta (60) días siguientes al otorgamiento de la licencia de funcionamiento el Representante
legal deberá enviar a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los siguientes documentos.

- Certificaciones sobre afiliación del personal a un sistema de seguridad social y a una Caja de Compensación Familiar.
- Copia autenticada de la resolución de aprobación del reglamento interno de trabajo expedido por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social y la correspondiente resolución de aprobación.
- Certificados de cancelación de aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
- Resolución sobre autorización de horas extras expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PARAGRAFO 2.- La Superintendencia de Vigilancia Y Seguridad Privada verificará la información suministrada y podrá
realizar visitas de inspección previa, tanto a las instalaciones de la sede principal, sucursales o agencias, como sobre los medios
que se van a emplear.

15
ARTICULO 12.- Socios. Los socios de las empresas de vigilancia y seguridad privada deberán ser personas naturales de
nacionalidad colombiana.

PARAGRAFO.- Las empresas constituidas antes de la vigencia de este Decreto con socios o capital extranjero, no podrán
aumentar la participación de los socios extranjeros.

ARTICULO 13.- Sucursales o agencias. Las empresas de vigilancia y seguridad privada, debidamente autorizadas, que
requieran establecer una nueva sucursal o agencia dentro del territorio nacional, deberán obtener previamente autorización de
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para lo cual deberán acreditar la información sobre el personal directivo
de dicha sucursal o agencia, certificado de existencia y representación legal.

Dentro de los sesenta (60) días siguientes a la concesión de la autorización, se deberá enviar la resolución sobre horas extras
expedida por la regional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, correspondiente.

ARTICULO 14.- Renovación de licencia de funcionamiento. Para la renovación de la licencia de funcionamiento de las
empresas de vigilancia y seguridad privada, se deberá presentar un informe general sobre el estado de la empresa, sus sucursales
o agencias, en el cual se haga una relación de los puestos vigilados, personal de vigilancia discriminado por modalidad del
servicio, cantidad de armamento con que cuenta, vehículos, equipos de comunicaciones y seguridad, con la descripción de sus
características, y de cualquier otro medio que se esté empleado para la prestación del servicio. Así mismo se deberá adjuntar la
paz y salvos o comprobantes de pagos de los aportes parafiscales, como el comprobante de aportes a un fondo de cesantías.

PARAGRAFO 1.- La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, podrá solicitar información adicional cuando lo
considere necesario.

PARAGRAFO 2.- Si se omite alguna o algunas de las sucursales o agencias, se entenderá que no se continuará prestando el
servicio en la misma.

ARTICULO 15.- Personal. El personal de las empresas de vigilancia y seguridad privada que emplea armas de fuego o
cualquier otro elemento para vigilancia o seguridad privada, se denomina vigilantes y escoltas.

ARTICULO 16.- Instalaciones. Las empresas de vigilancia y seguridad privada deberán contar con instalaciones para uso
exclusivo y especifico del servicio de vigilancia y seguridad privada. Estas serán adecuadas para el funcionamiento y desarrollo
de la actividad a que se refiere el funcionamiento y desarrollo de la actividad a que se refiere el presente decreto., de manera
que brinden protección a las personas, las armas, municiones, equipos de comunicación, de seguridad y demás elementos
utilizados en el servicio.

Las instalaciones, la documentación, los medios que se utilizan, y cualquier otro elemento empleado para la prestación de los
servicios, podrán ser inspeccionados en todo momento por la Superintendencia de Vigilancia Y seguridad Privada.

CAPITULO II
DEPARTAMENTOS DE SEGURIDAD

ARTICULO 17.- Definición. Se entiende por departamento de seguridad, la dependencia que al interior de una empresa u
organización empresarial o entidad de derecho público o privado de bienes, instalaciones y personas vinculadas a la misma.

También deberán establecer departamentos de seguridad, las personas naturales que pretendan organizar servicios de vigilancia
y seguridad privada con armas de fuego para su propia protección.

PARAGRAFO.- Los departamentos de seguridad no podrán prestar servicios de vigilancia y seguridad a ningún título a
personas diferentes a las vinculadas a la empresa, grupo empresarial o persona natural a la cual se le concede la licencia de
funcionamiento.

ARTICULO 18.- Pólizas de Seguro. La empresa, organización empresarial o persona a la cual se le concede licencia de
funcionamiento para un departamento de seguridad, deberá tomar una póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual,
contra los riesgos de uso indebido de armas de fuego u otros elementos de vigilancia y seguridad privada, no inferior a 400
salarios mínimos legales mensuales vigentes, expedida por una compañía de seguros legalmente autorizada.

ARTICULO 19. - Licencia de funcionamiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá expedir licencia
de funcionamiento de carácter nacional previo el lleno de los siguientes requisitos:

16
1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia Y Seguridad Privada, en la cual se informe:
- Justificación de la solicitud en la que demuestre los riesgos especiales que ameriten la constitución del departamento.
- El nombre y documento de identidad del representante legal, quien deberá suscribirla y en la cual se informe:
- Estructura del Departamento de Seguridad.
- Nombre de la persona responsable de la organización de seguridad, adjuntando fotocopia de la cédula de ciudadanía y del
certificado judicial.
- Modalidad de los servicios que desarrollara.
- Presupuesto asignado por la empresa para la operación del departamento de seguridad y desarrollo de los servicios.
- Medios que pretenden utilizar para la prestación del servicio con sus características técnicas si es del caso.
- Lugares donde se prestarán los servicios de vigilancia y seguridad privada, indicando las instalaciones y su ubicación.
2. Adjuntar el certificado vigente de existencia y representación legal de la empresa expedido por la Cámara de Comercio y
fotocopia del NIT, cuando sea del caso.

PARAGRAFO.- Para solicitar autorización en la modalidad de escoltas, se debe informar el nombre y documento de identidad
de las personas que requieran el servicio, y la justificación del mismo. No obstante, podrá prestarse el servicio de manera
ocasional para personas vinculadas a la empresa que tengan sede fuera del país.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada asignará el número máximo de escoltas por persona.

ARTICULO 20.- Renovación de licencia de funcionamiento.- Para la renovación de la licencia de funcionamiento de los
departamentos de seguridad, el representante legal de la empresa, deberá presentar un informe general sobre el estado del
departamento, en el cual se haga una relación del personal de vigilancia discriminado por modalidad del servicio, servicios
contratados, cantidad de armamento con que cuenta, vehículos y equipos de comunicaciones y seguridad con la descripción de
sus características.

PARAGRAFO.- La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, podrá solicitar información adicional cuando lo
considere necesario.

ARTICULO 21.- Modalidad. Los departamentos de seguridad podrán operar en las modalidades establecidas en el artículo 6
de este decreto.

ARTICULO 22.- Instalaciones. Las empresas que tengan departamentos de seguridad autorizados, deberán contar con las
instalaciones adecuadas que brinden protección a las armas, municiones, medios de comunicación y equipos de seguridad que
posea.

Estas, así como toda la documentación y medios que se utilizan para prestar el servicio; podrán ser inspeccionados en todo
momento por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

CAPITULO III
COOPERATIVAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTICULO 23.- Definición. Se entiende por cooperativa de vigilancia y seguridad privada, la empresa asociativa sin ánimo
de lucro en la cual los trabajadores, son simultáneamente los aportantes y gestores de la empresa, creada con el objeto de prestar
servicios de vigilancia y seguridad privada en forma remunerada a terceros en los términos establecidos en este decreto y el
desarrollo de servicios conexos, como los de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.

PARAGRAFO 1.- Unicamente podrán constituirse como cooperativas de vigilancia y seguridad privada, las cooperativas
especializadas.

PARAGRAFO 2. - Las cooperativas constituidas con anterioridad a la publicación del presente decreto podrán conservar su
naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido en este artículo.

ARTICULO 24.- Constitución. Para la constitución de una cooperativa de vigilancia y seguridad privada, se deberá cumplir
con los requisitos establecidos en el artículo 9 de este Decreto.

ARTICULO 25.- Socios. Los asociados a una cooperativa de vigilancia y seguridad privada deberán ser personas naturales de
nacionalidad colombiana.

ARTICULO 26.- Capital. Las cooperativas de vigilancia y seguridad privada deberán acreditar aportes suscritos y pagados
no menores a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de constitución de la empresa.

17
El Gobierno Nacional podrá establecer las cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y acreditar estas cooperativas
ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Las cooperativas de vigilancia y seguridad privada que se hallen operando con anterioridad a la expedición de este decreto en
un lapso máximo de dos (2) años, deberán incrementar su capital social a la suma establecida en el inciso anterior, teniendo en
cuenta el salario mínimo legal vigente.

ARTICULO 27.- Licencia de funcionamiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá expedir licencia
de funcionamiento, de carácter nacional., previo el cumplimiento de los siguientes requisitos, por parte del solicitante.

1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, suscrita por el Representante Legal, indicando:
- Sede principal, sucursales o agencias que pretende establecerse.
- Medios que pretende utilizar para la prestación del servicio con sus características técnicas, si es del caso.
2. Adjuntar los siguientes documentos:
- Copia de los estatutos de constitución y reformas, autenticadas por el Departamento Administrativo Nacional de
Cooperativas.
- Certificación de existencia y representación legal, así como del capital social suscrito y pagado.
- Régimen de trabajo, previsión, seguridad social, compensaciones debidamente aprobado por el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.
- Póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual, que cubra los riesgos de uso indebido de armas de fuego u otros
elemento de vigilancia y seguridad privada, no inferior a 400 salarios mínimos legales mensuales vigentes, expedida por
una compañía de seguros legalmente autorizada.
- Licencia de funcionamiento expedida por la Alcaldía correspondiente.
3. Solicitud de aprobación de las instalaciones y equipos de seguridad por parte de la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada.

PARAGRAFO 1.- Dentro de los sesenta (60) días siguientes al otorgamiento de la licencia de funcionamiento el Representante
Legal deberá remitir a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los siguientes documentos:

- Certificación sobre afiliación del personal a un sistema de seguridad social y a una Caja de Compensación Familiar.
- Copia autenticada de la resolución de aprobación del reglamento interno de trabajo y expedido por el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.
- Reglamento de higiene y seguridad social debidamente autenticado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la
correspondiente resolución de aprobación.
- Certificados de cancelación de aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje y al Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.

PARAGRAFO 2.- Para la renovación de la licencia de funcionamiento las cooperativas deberán acreditar los mismos requisitos
establecidos en el artículo 14 de este decreto.

ARTICULO 28.- Modalidades. Las cooperativas de vigilancia y Seguridad privada podrán operar en las modalidades de
vigilancia fija, vigilancia móvil y escolta.

ARTICULO 20.- Normas complementarias. En lo no establecido en el presente capítulo, las Cooperativas de Vigilancia y
Seguridad Privada se regirán por las normas establecidas para las empresas de vigilancia y seguridad privada, en lo pertinente.

CAPITULO IV
TRANSPORTE DE VALORES

ARTICULO 30.- Definición. Se entiende por empresa de transporte de valores, la sociedad de responsabilidad limitada
legalmente constituida cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de transporte, custodia y manejo de
valores y sus actividades conexas.

PARAGRAFO.- Las empresas constituidas con anterioridad a la publicación del presente decreto, podrán conservar su
naturaleza jurídica sin perjuicio de lo establecido en este artículo.

ARTICULO 31.- Constitución. Para la constitución de empresas de transporte de valores deberán cumplirse los requisitos
establecidos en el artículo 9 de este decreto.

ARTICULO 32.- Socios. Los socios de las empresas de transporte de valores, podrán ser personas naturales o jurídicas y
podrán tener capital extranjero de acuerdo con las normas que rigen la inversión extranjera.

18
ARTICULO 33.- Capital. Las empresas de transporte de valores deberán acreditar un capital no menor a dos mil (2.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de constitución de la empresa. Las empresas que se hallen operando con
anterioridad a la expedición de este decreto, en un lapso máximo de dos (2) años, deberán incrementar su capital social a la
suma establecida en el inciso anterior, teniendo en cuenta el salario mínimo legal mensual vigente.

El Gobierno nacional podrá establecer las cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y acreditar estas empresas
ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

ARTICULO 34.- Licencia de Funcionamiento y Renovación. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá
expedir licencia de funcionamiento de carácter nacional previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 11
de este Decreto.

No obstante, las empresas transportadoras de valores deberán tomar una póliza de responsabilidad civil extracontractual que
cubra los riesgos de uso indebido de armas de fuego, y de otros elementos de vigilancia y seguridad privada utilizados en la
prestación del servicio, por un valor no inferior a dos mil (2000) salarios mínimos legales mensuales.

La renovación podrá autorizarse previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 14 de este decreto.

ARTICULO 36.- Personal. Los integrantes de las empresas de transporte de valores, facultados para emplear armas de fuego,
o cualquier elemento de vigilancia y seguridad, se denominan tripulantes, vigilantes y escoltas, según la función que desempeñe.

Este personal deberá portar el uniforme que determine el Gobierno Nacional en los términos del artículo 103 de este decreto.

ARTICULO 37.- Instalaciones y equipos. Las empresas de transporte de valores deberán contar en sus sedes y sucursales o
agencias, con instalaciones y equipos adecuados para el desarrollo de su objeto social, debidamente aprobados por la
superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

La utilización de las instalaciones, elementos y equipos se realiza dentro de los términos y condiciones fijados en el contrato
con los usuarios y lo establecido en este decreto a normas que lo modifiquen, sustituyen o adicionen.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, podría efectuar en todo momento inspecciones sobre las instalaciones,
documentación, equipos y cualquier otro elemento utilizado para la prestación del servicio.

ARTICULO 38.- Responsabilidad. Las empresas transportadoras de valores deberán además de la póliza de responsabilidad
civil extracontractual de que trata el artículo 34 de este decreto, pactar con el usuario, la contratación de un seguro que cubra
adecuadamente los riesgos que afectan el transporte, custodia o manejo de los valores a ella encomendados.

CAPITULO V

SERVICIOS ESPECIALES DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTICULO 39 al 41.

REFORMADOS por el Decreto 2974 del 16 de diciembre de 1997.

CAPITULO VI

SERVICIO COMUNITARIO DE VIGILANCI Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTICULO 42 al 46.

REFORMADOS por el Decreto 2974 del 16 de diciembre de 1997.

TITULO III
SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS

CAPITULO I
EMPRESAS DE VIGILANCIA SIN ARMAS

ARTICULO 47.- Definición. Para efectos del presente decreto, entiéndese por empresa de vigilancia y seguridad privada sin
armas, la sociedad legalmente constituida cuyo objeto social consiste en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y

19
seguridad privada, empleando para ello cualquier medio humano, animal, material o tecnológico distinto a las armas de fuego,
tales como centrales de monitoreo y alarma, circuitos cerrados, equipos de visión o escucha controles perimétricos y similares.

Estos servicios también podrán desarrollar actividades conexas como asesorías, consultorías e investigación en seguridad.

Solo podrán ser socios de estas empresas las personas naturales.

El Gobierno nacional reglamentara el ejercicio de estas actividades.

ARTICULO 48.- Licencia de funcionamiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada podrá expedir licencia
de funcionamiento de carácter nacional, a las empresas de vigilancia y seguridad privada sin armas. Previo el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el artículo 11 de este decreto. No obstante la póliza de responsabilidad civil extracontractual,
tendrá un valor no inferior a cuatrocientos (400) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 49.- Modalidad. Las empresas de vigilancia y seguridad privada sin armas podrán operar en cualquier modalidad
de seguridad sin armas de fuego.

ARTICULO 50 .- Medios. Los medios utilizados para la prestación de los servicios de vigilancia sin armas deberán ser
autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

PARAGRAFO.- Cuando se utilicen animales, éstos deberán ser debidamente adiestrados y entrenados para tal fin y estar en
condiciones de higiene y salud, que permitan emplearlos sin atentar contra la seguridad y salubridad pública.

Artículo 51.- Capital. Las empresas de vigilancia y seguridad privada sin armas, se deben constituir con un capital social
suscrito y pagado no inferior a quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, comprobados a la fecha de su
constitución.

El gobierno Nacional podrá establecer las cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y acreditar estas empresas
ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Aquellas empresas que se hallen funcionando con anterioridad a la vigencia del presente decreto, en un plazo de dos (2) años
contados a partir de la expedición del mismo, deberán cumplir con lo establecido en este artículo.

CAPITULO II
EQUIPOS PARA LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD SIN ARMAS
ARTICULO 52.- Actividades de fabricación, importación,, instalación, comercialización o arrendamiento de equipos
para la vigilancia y seguridad privada. Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de fabricación,
importación, comercialización, instalación o arrendamiento de equipos para la vigilancia y seguridad privada de que trata el
artículo 53 de este Decreto, deberán registrarse ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. Y estarán sometidos
a su permanente control, inspección y vigilancia.

El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de estas actividades.

ARTICULO 53.- Equipos. Serán objeto de inspección, control y vigilancia por parte de la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, los siguientes equipos, entre otros:

1. Equipos de detección. Son todos aquellos materiales o equipos para descubrir la presencia de armas u otros elementos
portados por las personas.
2. Equipos de visión o escucha remotos. Son todos aquellos equipos y materiales que se emplean para observar o escuchar
lo que sucede en lugares remotos.
3. Equipos de detección, identificación, interferencia y escucha de comunicaciones. Son aquellos equipos que se emplean
para descubrir, identificar, interferir y escuchar sistemas de comunicaciones, o para descubrir la presencia de estos mismas
sistemas.
4. Equipos de seguridad bancaria. Son todos aquellos materiales o equipos que se emplean para proteger instalaciones,
valores, dineros, joyas, documentos y demás elementos de custodia de las entidades bancarias o similares.
5. Equipos o elementos ofensivos. Son todos aquellos equipos o elementos fabricados para causar amenazar., lesión o
muerte a las personas.
6. Equipos para prevención de actos terroristas. Son todos aquellos equipos o materiales utilizados para detectar,
identificar y manejar explosivos o elementos con los que se pueden causar actos terroristas.
7. Los demás que determine el Gobierno Nacional.

20
ARTICULO 54.- uso de equipos de vigilancia y seguridad. El uso de los equipos de que trata el artículo anterior puede ser
personal, familiar e institucional. La trasferencia de la propiedad o cualquier operación que afecta la tenencia de estos equipos
deberá ser reportada a la empresa vendedora y a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, indicando el nuevo
propietario y la utilización y ubicación de los mismos. El incumplimiento de lo previsto en este artículo genera la imposición
de las medidas cautelares o sanciones prevista en los artículos 75 y 76 de este decreto.

ARTICULO 55.- Registro de compradores y usuarios. Las personas de que trata el artículo 52, deberán elaborar y mantener
un registro, el cual deberá contener la siguiente información: Nombre, documento de identidad, dirección, teléfono y actividad
de sus compradores o usuarios. Esta información deberá mantenerse actualizada.

Así mismo las personas naturales o jurídicas autorizadas deberán expedir una tarjeta distintiva de usuario, donde se indique los
datos personales del mismo, y la persona o empresa que suministró el equipo.

ARTICULO 56.- Obligaciones de los usuarios. Los usuarios de equipos de vigilancia y seguridad privada tendrán las
siguientes obligaciones:

1. Informar a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, cualquier cambio de ubicación de los equipos.
2. Portar o mantener la tarjeta del usuario expedida por la persona o empresa que lo suministro.
3. No permitir que otras personas lo utilicen o se destine a fines distintos de los expresados, a quien lo suministro.
4. Adoptar medidas de seguridad idóneas, para que el equipo no sea sustraído o extraviado.
5. No obstruir la acción de la fuerza pública mediante la utilización de los mismos.

PARAGRAFO.- El incumplimiento de lo previsto en esta artículo dará lugar a la imposición de multas hasta de diez (10)
salarios mínimos legales mensuales.

ARTICULO 57.- Información a la autoridad. Las personas de que trata el artículo 52 de este Decreto, tienen la obligación
de suministrar a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada o a la autoridad competente, la descripción de los
equipos de que trata el artículo anterior que tiene a disposición del público, indicando sus características y la función de
seguridad que cumple. Así mismo deberá exigir a los compradores y usuarios, los datos sobre utilización y ubicación de los
mismos e informarla trimestralmente a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, podrá objetar y ordenar la suspensión de la venta al público de que los
equipos o elementos que puedan atentar contra la seguridad pública y la defensa y seguridad nacional.

PARAGRAFO.- Los usuarios de los equipos de que trata el artículo 53 de este decreto podrán ser inspeccionados por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en todo tiempo.

ARTICULO 58.- Instalaciones. Las personas naturales o jurídicas de que trata el artículo 52 de este decreto, deberán contar
con instalaciones para el uso exclusivo y específico de la actividad registrada. Estas, podrán ser inspeccionadas en todo momento
por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, así como los equipos, documentación y registros que sean
requeridos.

ARTICULA 59:- Limitaciones. Por razones de seguridad pública el Gobierno Nacional discrecionalmente podrá limitar el
ejercicio de estas actividades.
CAPITULO III
SERVICIO DE ASESORIA, CONSULTORIA E INVESTIGACION DE SEGURIDAD

ARTICULO 60.- Servicio de asesoría, consultoría e investigación de seguridad. Las personas naturales o jurídicas que
pretendan prestar servicios de asesoría, consultoría, investigación en seguridad o cualquier otro servicio similar relacionado con
la vigilancia o la seguridad privada, en forma remunerada a terceros, deberán obtener licencia de funcionamiento o credencial
expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

PARAGRAFO.- El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de esta actividad.

ARTICULO 62.- Requisitos para obtener la licencia de funcionamiento como sociedad de asesoría, consultoría e
investigación de seguridad privada. Las sociedades de responsabilidad limitada que soliciten licencia de funcionamiento para
desarrollar labores de asesoría, consultoría o investigación en seguridad privada deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, suscrita por el representante legal, indicando
razón social, nombre e identificación de los socios, relación del personal directivo y del personal profesional adjuntando
sus hojas de vida, certificaciones académicas y laborales, certificado judicial, e informando la sede principal y el tipo de
servicio que pretende desarrollar , la sede principal y el tipo de servicio que pretende desarrollar.

21
2. adjuntar los siguientes documentos.
- Copia auténtica de las escrituras de constitución y reforma de la sociedad.
- Certificado vigente de existencia y representación legal de la sociedad y registro mercantil.

ARTICULO 62.- Requisitos para obtener la credencial de asesor, consultor o investigador de seguridad privada; Las
personas naturales que soliciten la credencial de asesor, consultor o investigador de seguridad privada, deberán presentar
solicitud ante la Superintendencia de vigilancia Y Seguridad Privada. Indicando nombre, documento de identidad, domicilio y
modalidad del servicio y adjuntando hoja de vida, certificaciones académicas y laborales autenticadas y certificado judicial
vigente.
TITULO IV
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO

CAPITULO I
NORMAS GENERALES

ARTICULO 63.- Definición. Se entiende por capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada, los
conocimientos y destrezas que se proporcionan para el ejercicio de las actividades que realiza el personal de los servicios de
vigilancia seguridad privada, en ejercicio de su función.

La capacitación y el entrenamiento a que se refiere este artículo en ningún caso podrán versar sobre organización, instrucción y
equipamiento a personas en tácticas, técnicas o procedimientos militares o terroristas, so pena de la aplicación de las sanciones
previstas en el Decreto 2266 de 1991 y demás normas que lo modifique, sustituya o adicione.

El Gobierno Nacional reglamentará el ejercicio de esta actividad.

ARTICULO 64.- Capacitación y entrenamiento. Todos los servicios de vigilancia y seguridad privada son responsables por
la capacitación profesional y entrenamiento del personal que contraten para prestar los servicios de vigilancia y seguridad
privada autorizados.

Estos deberán desarrollar capacitación y entrenamiento al interior de su empresa, estableciendo un departamento de capacitación
y dando cumplimiento a lo dispuesto en este decreto, o exigir al personal el desarrollo de cursos en las escuelas de capacitación
y entrenamiento aprobadas por la Superintendencia de Vigilancia Y seguridad Privada.

ARTICULO 65.- Programas de capacitación. Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeros que adelanten
programas de capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad privada, deben informar previamente a la Superintendencia
sobre el contenido de los programas que van a desarrollar, los medios que van a utilizar, el personal que será capacitado y el
lugar en el cual se impartirá la capacitación o instrucción.

PARAGRAFO.- La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá ejercer el control, inspección y vigilancia
sobre el desarrollo de estos programas de manera que se garantice el cumplimiento de las normas legales y la seguridad pública.
CAPITULO II
ESCUELAS DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ARTICULO 66.- Definición. Se entiende por escuela de capacitación y entrenamiento de vigilancia y seguridad privada, la
sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida, cuyo objeto social es proveer enseñanza, capacitación,
entrenamiento y actualización conocimientos relacionados con vigilancia y seguridad privada.

El Gobierno nacional reglamentará el ejercicio de esta actividad.

ARTICULO 67.- Constitución. Para constituir una escuela de capacitación y entrenamiento de vigilancia y seguridad privada
deberán cumplirse los requisitos exigidos en el artículo 9 de este Decreto.

ARTICULO 68.- Capital. Las escuelas de capacitación y entrenamiento de vigilancia y seguridad privada, deberán acreditar
un capital no menor a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes suscritos y pagados a la fecha de su
constitución.

El Gobierno Nacional podrá establecer las cuantías mínimas de patrimonio que deberán mantener y acreditar estas escuelas ante
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

22
Las escuelas de capacitación y entrenamiento que se hallen funcionando con anterioridad a la vigencia del presente decreto, en
un plazo de dos (2) años contados a partir de la expedición del mismo, deberán dar cumplimiento a lo establecido en este
artículo.

ARTICULO 69.- Pólizas. Las escuelas de capacitación y entrenamiento de vigilancia y seguridad privada, deberán tomar una
póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual que cubra los riesgos por uso indebido de armas de fuego u otros
elementos utilizados en desarrollo de sus funciones, por un valor no inferior a 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

ARTICULO 70.- Licencia de funcionamiento. Para iniciar actividades las escuelas de capacitación y entrenamiento en
vigilancia y seguridad privada, requieren licencia de funcionamiento expedida por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad privada, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos.

1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, suscrita por el Representante legal, indicando:
nombre y documento de identidad de los socios y del representante legal, medios y equipos que pretende utilizar para
capacitación y entrenamiento.
2. Adjuntar los siguientes documentos:
- Hoja de vida, certificaciones académicas, laborales y certificado judicial de socios, del representante legal y del personal
docente.
- Certificado vigente de existencia y representación legal.
- Aprobación de las instalaciones y equipos por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la cual debe
solicitarse a la presentación de esta documentación.

PARAGRAFO 1.- Concedida la licencia de funcionamiento a la escuela de capacitación y entrenamiento deberá someter a
consideración de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada los programas a desarrollar.

PARAGRAFO 2.- La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá realizar inspecciones tanto a las instalaciones
como a los medios utilizados en todo momento.

PARAGRAFO 3.- Todo cambio o inclusión de personal docente deberá ser autorizado por la Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada.

ARTICULO 71.- Renovación de licencia. Para renovación de la licencia de funcionamiento, las escuelas de capacitación y
entrenamiento de vigilancia y seguridad privada, deberán cumplir los requisitos establecidos en el artículo 14 de este decreto.

ARTICULO 72.- Información. Una vez obtenida la licencia de funcionamiento las escuelas de vigilancia y seguridad privada,
al final de cada semestre, deben comunicar a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la siguiente información:

1. Relación de cursos dictados en el semestre anterior, adjuntando programas de capacitación y entrenamiento desarrollados.
2. Relación de cursos que se dictará el semestre siguiente, adjuntando los programas de capacitación y entrenamiento que se
desarrollarán en cada uno.
3. Relación de personal, armas, vehículos y equipos de comunicaciones y seguridad de la escuela.

TITULO V
PRINCIPIOS, DEBERES Y OBLIGACIONES QUE RIGEN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE
VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

23
24
ARTICULO 73.- Objetivo de la vigilancia y seguridad privada. La finalidad de los servicios de vigilancia y seguridad
privada, en cualquiera de sus modalidades, es la de disminuir y prevenir las amenazas que afecten o puedan afectar la vida,
la integridad o personas el tranquilo ejercicio de legítimos derechos sobre bienes de la persona que recibe su protección, sin
alterar o perturbar las condiciones para el ejercicio de los derechos y libertades públicas de la ciudadanía y sin invadir la
órbita de competencia reservada a las autoridades.

ARTICULO 74.- Principios, deberes y obligaciones que rigen la prestación del servicio de vigilancia y seguridad
privada. Los servicios de vigilancia y seguridad privada deberán desarrollar sus funciones teniendo en cuenta los siguientes
principios.

1. Acatar la Constitución, la Ley y la ética profesional.


2. Respetar los derechos fundamentales y libertades de la comunidad, absteniéndose de asumir conductas reservadas a la
fuerza pública.
3. Actuar de manera que se fortalezca la confianza pública en los servicios que prestan.
4. Adoptar medidas de prevención y control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que sus servicios puedan ser
utilizados como instrumento para la realización de actos ilegales, en cualquier forma o para dar apariencia de legalidad
a actividades delictivas o a prestar servicios a delincuentes o apersonas directa o indirectamente vinculadas con el
tráfico de estupefacientes o actividades terroristas.
5. Mantener en forma permanente altos niveles de eficiencia técnica y profesional para atender sus obligaciones.
6. Contribuir a la prevención del delito, reduciendo las oportunidades para la actividad criminal y desalentando la acción
de los criminales, en colaboración con las autoridades de la República
7. Observar en ejercicio de sus funciones el cumplimiento de las normas legales y procedimientos establecidos por el
Gobierno Nacional, así como las ordenes e instrucciones impartidas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.
8. Emplear las armas de acuerdo con el uso autorizado en los respectivos permiso y abstenerse de emplear armamento
hechizo o no autorizado de acuerdo con la ley.
9. Emplear los equipos y elementos autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, únicamente
para los fines previstos en la licencia de funcionamiento.
10. Asumir actitudes disuasivas o de alerta, cuando observen la comisión de actos delictivos en los alrededores del lugar
donde están prestando sus servicios, dando aviso inmediato a la autoridad, de manera que pueda impedirse o disminuir
sus efectos.
11. El personal integrante de los servicios de vigilancia y seguridad privada que tengan conocimiento de la comisión de
hechos punible durante su servicio o fuera de él, deberá informar de inmediato a la autoridad competente y prestar toda
la colaboración que requieran las autoridades.
12. Prestar apoyo cuando lo soliciten las autoridades, con el fin de atender casos de calamidad pública.
13. Mantener permanentemente actualizados los permiso, patentes, licencias, libros y registros, seguros y demás requisitos
que exige este decreto.
14. El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada en servicio, deberá portar la credencial de identificación
expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
15. Pagar oportunamente la contribución establecida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
debidamente aprobada por el Ministerio de hacienda y Crédito Público, así como las multas y los costos por concepto
de licencias y credenciales,
16. Colaborar con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada en la labor de inspección, proporcionando toda
la información operativa, administrativa y financiera que ésta requiera para el Desarrollo de sus funciones.
17. Salvaguardar la información confidencial que obtengan en desarrollo de sus actividades profesionales, salvo
requerimiento de autoridad competente.
18. Dar estricto cumplimiento a los términos pactados en los contratos con los usuarios, y por ningún motivo abandonar el
servicio contratado sin previo y oportuno aviso al usuario.
19. Atender en debida forma los reclamos de los usuarios y adoptar medidas inmediatas en el caso de que uno de sus
dependientes se vea involucrado por acción o por omisión, en hechos que atenten contra los bienes o personas a las
cuales se brinda vigilancia o protección.
20. Conocer las características básicas de las actividades que desarrollen sus clientes, el uso de las instalaciones o bienes
y la situación de las personas que se pretenden proteger.
21. Desarrollar mecanismos de control interno, para prevenir que el personal del servicio de vigilancia y seguridad privada,
se involucre directa o indirectamente en actividades delictivas.
22. Establecer mecanismos y reglas de conducta que deberán observar representantes legales, directivos y empleados.
23. Dar estricto cumplimiento a las normas que rigen las relaciones obrero-patronales y reconocer en todos los casos los
salarios y prestaciones sociales legales, así como proveer a los trabajadores de la seguridad social establecida en la ley.
24. Los servicios de vigilancia y seguridad privada, deberán aplicar procesos de selección de personal que garanticen la
idoneidad profesional y moral del personal que integra el servicio. Bajo su exclusiva responsabilidad, este personal

24
25
será destinado para la prestación del servicio a los usuarios y responderá por sus actuaciones en los términos previstos
en los respectivos contratos y en la ley.
25. Prestar el servicio con personal idóneo y entrenado y con los medios adecuados según las características del servicio
contratado para prevenir y contrarrestar la acción de la delincuencia.
26. No exceder la jornada laboral y reconocer las horas extras, llevar el registro correspondiente y entregar copia a los
trabajadores en la forma como lo establece la ley.
27. Atender los reclamos que presenten los trabajadores y explicar en forma verbal o escrita a solicitud de los mismos, las
condiciones de su vinculación laboral, así como entregar copia del contrato de trabajo en los términos establecidos por
la ley.
28. Dar aviso inmediato a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y demás autoridades competentes, y
proporcionar toda la información relacionada con la ocurrencia de siniestros, en los cuales haya presencia de personas
vinculadas a los servicios de vigilancia y seguridad privada.
29. Los servicios de vigilancia y seguridad privada deben desarrollar mecanismos idóneos de supervisión y control internos
que permitan prevenir y controlar actos de indisciplina del personal que presta servicios a los usuarios.
30. Los servicios de vigilancia y seguridad privada, serán responsables de proporcionar o exigir al personal una
capacitación y formación humana y técnica, de acuerdo con las modalidades del servicio y cargo que desempeña.
31. Abstenerse de desarrollar actividades diferentes a las establecidas en su objeto social.

TITULO VI
MEDIDAS CAUTELARES Y SANCIONES

ARTICULO 75.- Medidas Cautelares. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada impondrá medidas
cautelares a las personas naturales o jurídicas que realicen actividades exclusivas de los vigilados sin contar con la debida
autorización y a los vigilados que infrinjan los dispuesto, en el presente decreto y en especial lo dispuesto en los títulos V y
VII de este decreto, así:

1. Orden para que suspendan de inmediato tales actividades, bajo apremio de multas sucesivas hasta por 10 salarios
mínimos legales mensuales vigentes cada una, mientras persista esta situación.
2. La suspensión de la licencia o permiso de funcionamiento, cuando sea del caso.
3. Terminación rápida y progresiva de los contratos o servicios desarrollados legalmente, mediante intervención especial
de la Superintendencia, que garantice eficazmente los derechos de terceros de buena fe.

ARTICULO 76.- Sanciones. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada impondrá a los vigilados que infrinjan
lo dispuesto en este decreto y en especial lo dispuesto en los títulos V y VII de este decreto. Las siguientes sanciones:

1. Amonestación y plazo para corregir las irregularidades.


2. Multas sucesivas en cuantía de 5 hasta 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. Suspensión de la licencia de funcionamiento o credencial hasta 6 por 6 meses.
4. Cancelación de la licencia de funcionamiento del vigilado, sus sucursales o agencias, o de credenciales respectivas.

ARTICULO 77.- Recursos. Contra las resoluciones que impongan las sanciones a que se refiere el artículo anterior,
proceden los recursos de reposición y apelación en los términos del Código Contencioso Administrativo.

ARTICULO 78. Funcionarios públicos. Los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional en servicio
activo, los empleados públicos y trabajadores oficiales al servicio del Ministerio de Defensa nacional, de la Policía nacional,
del Departamento Administrativo de Seguridad y de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, no podrán ser
socios ni empleados de servicios de vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 79.- Prohibición y expedición licencias. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada se


abstendrá de expedir licencias de funcionamiento o credenciales a servicios de vigilancia y seguridad privada, cuyos socios
hubieren pertenecido a servicios a los cuales se les haya cancelado la respectiva licencia o la credencial, cuando sea del
caso.

PARAGRAFO.- Esta prohibición tendrá vigencia durante cinco (5) años, contados a partir de la fecha de ejecutoria de la
resolución que dispuso la cancelación.

TITULO VII
DISPOSICIONES COMUNES

25
26
ARTICULO 80.- Utilización de blindajes en vigilancia y seguridad privada. Sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones legales, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada autorizará la utilización de elementos o
instalaciones blindadas para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 81.- Investigación de la información suministrada. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada


podrá investigar las circunstancias y hechos consignados en las solicitudes de licencia de constitución y de funcionamiento
consultando los archivos de la Policía Nacional, de organismos de seguridad del Estado, y de cualquier otra fuente que
considere pertinente.

ARTICULO 82.- Razón social. La razón social de los servicios de vigilancia y seguridad privada, debe ser diferente a las
de los organismos del Estado y no podrá autorizarse el funcionamiento de empresas con nombres similares a estos
organismos o a otros servicios de vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 83.- Solicitud de licencia de funcionamiento y credenciales para asesores, consultores e investigadores.
Concedida la autorización de que trata el artículo 9 de este decreto, los servicios de vigilancia y seguridad privada deberán
solicitar la licencia de funcionamiento dentro de los seis (6) meses siguientes a la misma, en caso contrario deberá iniciase
en trámite nuevamente.

ARTICULO 84.- Cambio e inclusión de nuevos socios, fusión, liquidación y venta de empresas. La Superintendencia
de Vigilancia Y Seguridad Privada autorizará mediante resolución el cambio e inclusión de socios, fusión, liquidación y
venta de los servicios de vigilancia y seguridad privada de que trata el presente decreto.

PARAGRAFO.- Concedida la autorización la empresa deberá solicitar la licencia de funcionamiento dentro de los seis (6)
meses siguientes a la misma. En caso contrario, deberá iniciarse el trámite nuevamente.

ARTICULO 85.- Vigencia de la licencia de funcionamiento. La licencia de funcionamiento para los servicios de
vigilancia y seguridad privada y las credenciales para asesores, consultores o investigadores, se expedirán hasta por un
término de cinco (5) años.

PARAGRAFO 1.- Durante la vigencia de la licencia de funcionamiento los servicios de vigilancia y seguridad privada
deberán tener actualizados los aportes que establece la ley a diferentes Entidades, aportes laborales, permisos, patentes,
seguros, y demás requisitos establecidos en este decreto. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá en
cualquier momento verificar el cumplimiento de esta disposición e impondrá las medidas cautelares o sanciónales a que
haya lugar, e informará de este hecho al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

PARAGRAFO 2. - La renovación de la licencia de funcionamiento de que trata este artículo deberá solicitarse a la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, sesenta (60) días calendario, antes de la perdida de la vigencia de la
misma.

ARTICULO 86.- Instalaciones. Los servicios de vigilancia y seguridad privada que requieran para su funcionamiento la
aprobación de sus instalaciones, deberán informar el cambio de ubicación de las mismas para efectos de su aprobación.

ARTICULO 87.- Credencial de identificación. El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada portara,
para su identificación personal, una credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, cuyo
valor y especificaciones será determinado por esa Entidad y se expedirá por el término de un (1) año.

Dicha credencial será solicitada por cada servicio de vigilancia y seguridad privada para el personal directivo, vigilante,
escolta y tripulante.

La solicitud de credencial e identificación implica que el respectivo servicio de vigilancia y seguridad privada, ha verificado
la idoneidad del personal para desempañar las funciones para la cual solicita la credencial.

Para obtener la credencial el representante legal deberá enviar solicitud escrita ala Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, adjuntando el certificado de capacitación respectivo según la modalidad en la que se desempeñará y de
idoneidad para el manejo y uso de armas.

PARAGRAFO 1. En caso de perdida de la credencial imputable al personal de vigilancia su costo será asumido por éste.

26
27
PARAGRAFO 2. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada exigirá el certificado de capacitación y el de
idoneidad para el manejo y uso de armas, sesenta (60) días después de la expedición de este decreto, al personal que solicite
o renueve credencial.

ARTICULO 88. Prohibición. Al personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada le esta prohibido el consumo
de licores o de sustancias sicotrópicas durante el ejercicio de sus funciones, así como la realización de actos de cualquier
clase que puedan menoscabar la confianza que el usuario deposita en el servicio.

ARTICULO 89.- Responsabilidad. Los servicios de vigilancia y seguridad privada podrán, además de la póliza de
responsabilidad civil extracontractual de que trata este decreto, pactar con el usuario la contratación de un seguro que cubra
los riesgos que afecten los bienes objeto de la vigilancia.

ARTICULO 90.- Condiciones para la prestación del servicio. Los servicios de vigilancia y seguridad privada no podrán
prestar servicios a los usuarios que no provean los recursos locativos o sanitarios mínimos, para que el personal de vigilancia
fijo o móvil pueda desarrollar su labor en condiciones que no atenten contra su propia seguridad y dignidad.

Así mismo, deberán preverse las situaciones de riesgo en los cuales a este personal le quede restringida la posibilidad de
movimiento.

ARTICULO 91.- Contratación de servicios. Las personas naturales o jurídicas o entidades oficiales que contraten
servicios de vigilancia y seguridad privada, con empresas que no tengan licencia de funcionamiento, o que la misma se halle
vencida serán sancionadas con multa que oscilará entre 20 y 40 salarios mínimos legales mensuales, la cual se impondrá
por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y deberá ser consignada en le Dirección General del Tesoro a su
favor.

ARTICULO 92.- Tarifas. Las tarifas que se establezcan para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad
privada, deberán garantizar como mínimo, la posibilidad de reconocer al trabajador el salario mínimo legal mensual vigente,
las horas extras, los recargos nocturnos, prestaciones sociales, los costos operativos inherentes al servicio y demás
prestaciones de ley.

ARTICULO 93.- Entrega transitoria. Cuando se presente suspensión de labores por parte del personal integrante de los
servicios de vigilancia y seguridad privada con armas, el representante legal o quien haga sus veces, informará
inmediatamente por escrito a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada la cual dispondrá el traslado del
armamento, munición y permiso, según el caso, así como uniformes y distintivos que han sido suministrados en calidad de
dotación al personal, ala unidad militar más cercana previa elaboración del acta correspondiente.

ARTICULO 94.- Dotaciones. Cuando el personal que integra los servicios de vigilancia y seguridad privada salga con
vacaciones, permisos o retiro deberá entregar a la empresa la credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, uniformes y demás elementos den dotación.

ARTICULO 95.- Medios y equipos,. Los servicios de vigilancia y seguridad privada deben tener equipos de seguridad,
de comunicaciones, de transporte, instalaciones y los elementos necesarios para desarrollar su labor con las licencias y
autorizaciones vigentes expedidas por las autoridades competentes.

El armamento o cualquier instrumento fabricado con el propósito de causar amenaza, lesión o muerte deberá ser de exclusiva
propiedad del servicio de vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 96.- Armamento y municiones. Las empresas de vigilancia y seguridad privada autorizadas para ejercer sus
actividades de acuerdo con las modalidades señaladas en el presente decreto, solo podrán utilizar armas de fuego catalogadas
como de defensa personal, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 del decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993
y demás normas que la sustituyan, adicione o reformen, salvo lo dispuesto en el parágrafo 2 del artículo 9 del citado decreto.

Estas deberán adoptar todas las medidas necesarias para enviar la perdida o extravío del armamento.

ARTICULO 97.- Tenencia y porte. El personal que utilice armamento autorizado para los servicios de vigilancia y
seguridad privada con armas, deberá portar uniforme, salvo los escoltas y llevar los siguientes documentos:

1. Credencial de identificación vigente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.


2. Fotocopia autenticada del permiso para tenencia o porte.

27
28
La tenencia o porte en lugares diferentes a los cuales se presta vigilancia en virtud de un contrato o de la respectiva sede
principal, sucursal o agencia o por fuera del ejercicio de las funciones contratadas, genera el decomiso del arma sin perjuicio
de las sanciones penales a que haya lugar.

ARTICULO 98.- Cesión de permisos para uso de armas. Sin perjuicio de lo establecido en el decreto 2535 de 1993, la
cesión de permisos para tenencia o porte de armas cuyo cesionario sea un servicio de vigilancia y seguridad privada, será
autorizada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

ARTICULO 99.- Transporte de armas. Los servicios de vigilancia y seguridad privada podrán trasladar las armas con
permiso de tenencia de un lugar a otro, según los servicios contratados y para prestar vigilancia o protección en sitios fijos,
con el arma y el proveedor descargados, autorización escrita de la empresa con la indicación del lugar de destino observando
las condiciones de seguridad que establezca el Gobierno Nacional, las armas con permiso para tenencia no podrán ser
portadas.

ARTICULO 100.- Registro de ubicación de las armas según contratos suscritos. Los servicios de vigilancia y seguridad
privada deberán mantener un registro actualizado de los lugares en los cuales se encuentren las armas con permiso de
tenencia, según los contratos suscritos.

Así mismo, se deberá ejercer el máximo control sobre las armas con permiso de porte, cuyo uso se limita exclusivamente a
la prestación de los servicios contratados por los usuarios.

ARTICULO 101.- Retiro de armamento y otros medios por conflictos obrero-patronales. La Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada ordenará a solicitud del servicio de vigilancia y seguridad privada, el retiro de armamento
y/o la inutilización o inmovilización de los equipos, en todos los casos en que se genere conflictos obrero-patronales en
estos servicios.

El armamento y otros medios proporcionados por el servicio de vigilancia y seguridad privada, no podrán ser portados o
poseído durante reuniones políticas, sindicales o de otro tipo que realice el personal en ejercicio de sus derechos.

ARTICULO 102. Retiro de armamento. Cuando la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad ordene la suspensión o
cancelación de la licencia de funcionamiento de un servicio de vigilancia y seguridad privada, solicitará el retiro de
armamento al Comando General de las Fuerza Militares y procederá de acuerdo con lo establecido en los artículos 80 y 82
del Decreto 2535 de 1993, e informará de manera inmediata al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Articulo 103.- Uniformes y distintivos. El personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada que en la prestación
del servicio utilice armas de fuego o instrumentos fabricados con el propósito de producir amenaza, lesión o muerte de una
persona, deberá portar el uniforme establecido por el Gobierno Nacional.

El uniforme que porte el personal de los servicios de vigilancia y seguridad privada será obligatorio en cuanto al diseño y
color con características diferentes a las de la Fuerza Pública y otros cuerpos oficiales armados. Las empresas se identifican
por los escudos. Apliques y numeración de las placas que se les asigne.

Las empresas de vigilancia privada no podrán utilizar los grados jerárquicos de la Fuerza Pública, para denominar al personal
que labora en las mismas.

PARAGRAFO 1.- El uniforme a que se refiere el presente artículo debe ser suministro por el servicio de vigilancia y
seguridad privada correspondiente, conforme a lo dispuesto en las normas laborales.

PARAGRAFO 2.- Los almacenes industriales que provean uniformes, no podrán fabricar no comercializar prendas iguales
a las de las Fuerza Pública, que generen confusión en la ciudadanía u obstruyan la acción de la Fuerza Pública so pena de
la aplicación de las sanciones previstas en este decreto.

ARTICULO 104.- Información a la autoridad. Salvo lo dispuesto en otros artículos una vez obtenida o renovada la
licencia de funcionamiento, los servicios de vigilancia y seguridad privada deben llevar un registro actualizado y comunicar
a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada dentro de los cinco (5) primeros días de cada mes, las novedades
que se presente en materia de personal, armamento, equipos y demás medios utilizados así como la relación de usuarios,
indicando razón social y dirección.

Así mismo, trimestralmente, enviar las copias de los recibos de pago a los sistemas de seguridad social y de los aportes
parafiscales.

28
29

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá establecer mecanismos ágiles que faciliten el suministro de
esta información.

ARTICULO 105.- Informes semestrales. Los servicios de vigilancia y seguridad privada deberán enviar a la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, antes del 30 de abril de cada año los estados financieros del año
inmediatamente anterior, certificado por el Representante Legal y el Contador o Revisor Fiscal.

Los Departamentos de Seguridad, deberán además discriminar los gastos y costos destinados a vigilancia y seguridad, del
año anterior.

ARTICULO 106.- Investigación permanente. La superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá en todo
momento consultar los archivos de la Policía Nacional y de otros organismos de seguridad del Estado adoptar las medidas
necesarias, cuando se determine que las circunstancias que dieron lugar a la concesión de una licencia de funcionamiento o
credencial, hubieren variado.

ARTICULO 107.- Atribuciones especiales. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, previa solicitud del
Director General de la Policía Nacional y los Comandos de Departamentos de Policía, podrá ordenar la suspensión,
instalación o levantamiento transitorio de los servicios de vigilancia privada, en determinado sector o lugar dentro del
territorio nacional, cuando las necesidades lo exijan para la ejecución de una tarea oficial, disponiendo las medidas de
seguridad en las mencionadas áreas, mientras dure la actuación de las autoridades.

ARTICULO 108.- Manuales. El Gobierno Nacional expedirá los manuales de operación, de inspección, de uniformes y
demás que se requieran para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada.

ARTICULO 109.- Archivos. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en coordinación con la Policía
Nacional, llevará un archivo fotográfico y reseña dactiloscópica del personal integrante de los servicios de vigilancia y
seguridad privada.

ARTICULO 110.- Circulares. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada emitirá circulares a los entes
vigilados para divulgar información, instruir sobre las disposiciones que regulan su actividad, fijar criterios técnicos y
jurídicos que faciliten el cumplimiento de las normas legales, señalar procedimientos para su aplicación e impartir órdenes
e instrucciones que se requieran en desarrollo de su función de vigilancia, inspección y control.

ARTICULO 111. Pagos. Las sumas por concepto de credenciales, licencias y multas serán establecidas por resolución por
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada y depositadas por los servicios de vigilancia y seguridad privada en
la Dirección General del Tesoro.

ARTICULOS TRANSITORIOSArticulo 112.- Los servicios de vigilancia y seguridad privada que a la fecha de
publicación de este decreto, no tengan licencia de funcionamiento, tendrán un plazo de noventa (90) días para solicitar la
licencia de funcionamiento correspondiente.

ARTICULO 113.- Las licencias de funcionamiento expedidas por el Ministerio de Defensa Nacional conservan su plena
validez y a partir de la publicación de este decreto la licencia expedida para la sede principal adquiere carácter nacional.

ARTICULO 114.- Las credenciales de identificación expedidas por la Policía Nacional - DIJIN - Conservarán su validez
hasta su vencimiento.

ARTICULO 115. Las licencias de funcionamiento expedidas con anterioridad a la publicación del presente decreto y que
se encuentran vigentes a esa fecha, se entenderán prorrogada por el término de cinco (5) años contados desde la fecha de
expedición de la licencia para la sede principal.

Articulo 116.- Los departamentos de seguridad autorizados a conjuntos residenciales de vivienda, podrán continuar
operando hasta el término de la vigencia de la respectiva licencia de funcionamiento. Estos podrán optar por utilizar
servicios de vigilancia y seguridad autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Al término de la vigencia de la licencia de funcionamiento, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada, solicitará


al Comando General de las Fuerzas Militares el retiro de las armas autorizadas.

29
30
La prórroga de que trata el artículo anterior no beneficia a las licencias de funcionamiento de los departamentos de seguridad
de que trata este artículo.

ARTICULO 117.- Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.


MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
DECRETO 2187
12/10/2001

por el cual se reglamenta el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada contenido en el Decreto-ley 356 del 11 de febrero
de 1994.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 189, numeral 11 de la
Constitución Política,

DECRETA:

TITULO I ASPECTOS GENERALES

Artículo 1º. Acciones esenciales de la vigilancia y seguridad privada. Son acciones esenciales de la vigilancia y seguridad
privada las actividades que tienden a prevenir, detener, disminuir o disuadir las amenazas que afecten o puedan afectar la
vida, integridad personal y bienes de las personas que reciban la protección o custodia que les brindan los servicios de
vigilancia y seguridad privada, así adquieran éstos una denominación diferente y cuenten o no con licencia o credencial
expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Artículo 2º. Vigilante y Escolta de Seguridad. Se entiende por Vigilante, la persona natural que en la prestación del servicio
se le ha encomendado como labor proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de
inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de personas naturales o jurídicas, de
derecho público o privado a fin de prevenir, detener, disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos
en su seguridad.

El vigilante así considerado en el desempeño de su labor, puede utilizar cualquier medio que sirva para lograr la finalidad
de la actividad que se le encomendó, trátese de armas de fuego, medios tecnológicos, caninos, bastones de mando, vehículos,
comunicaciones, armas no letales y cualquier otro elemento debidamente autorizado por la Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada.

La prestación del servicio puede cobijar un lugar fijo o una área delimitada del sitio en donde se encuentren los bienes y
personas que se pretenden proteger o custodiar.
Escolta. Es la protección que se presta a través de escoltas con armas de fuego o de servicios de vigilancia y seguridad
privada no armados a personas, vehículos, mercancías o cualquier otro objeto, durante su desplazamiento.

Esa persona natural, denominado vigilante o escolta de seguridad, debe prestar su labor necesariamente a través de un
servicio de vigilancia y seguridad privada.

Artículo 3º. Autorizaciones previas. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 9º, 24, 31, 61, 67 y 80 del Decreto-ley 356
de 1994, correspondientes a empresas de vigilancia armadas, cooperativas de vigilancia y seguridad privada, transportadoras
de valores, sociedad de asesoría, consultoría e investigación de seguridad privada, escuelas de capacitación y blindajes, los
notarios se abstendrán de autorizar o dar fe de escrituras públicas o instrumentos públicos en donde se indique la creación
de servicios de vigilancia y seguridad privada, cuando no se allegue para su protocolización la autorización previa de que
tratan las citadas disposiciones.

Parágrafo. La autorización previa para la constitución de una empresa, no la habilita para prestar servicios de vigilancia y
seguridad privada, hasta tanto no se le otorgue licencia de funcionamiento.

Artículo 4º. Renovación de la licencia de funcionamiento. Para efectos de lo estipulado en el Decreto-ley 356 de 1994, en
tratándose de la renovación de las licencias de funcionamiento para los servicios de vigilancia y seguridad privada, deberán
estar a paz y salvo con la Superintendencia por multas y demás conceptos, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos
exigidos para este fin.

30
31
Artículo 5º. Sucursales o Agencias. En desarrollo del artículo 13 del Decreto-ley 356 de 1994, las empresas de vigilancia y
seguridad privada debidamente autorizadas que requieran establecer una sucursal o agencia dentro del territorio nacional,
deberán solicitar autorización ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en la cual se solicitará visita de
instalaciones y medios en donde funcionarán como sucursal o agencia las que deberán estar acorde con lo dispuesto en el
artículo 16 del Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Para obtener la autorización se deberá acreditar los requisitos a
que se refiere e l artículo 13 del Decreto-ley 356 de 1994.

Parágrafo 1º. En tratándose de agencia o sucursal, su apertura obedecerá a la complejidad operativa administrativa y
financiera de la misma, para el cumplimiento de su objeto.

Parágrafo 2º. Aquellos servicios de vigilancia y seguridad privada que requieran establecer sucursal o agencia deberán dar
cumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo.

Parágrafo 3º. El servicio de vigilancia y seguridad privada que disponga del cierre o sucursal o agencia, deberán informar a
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, para efectos de su registro.

Artículo 6º. Instalaciones. Los servicios de vigilancia y seguridad privada deberán contar con instalaciones para uso
exclusivo y específico de la actividad a desarrollar, de tal manera que brinden protección a las personas, las armas de fuego,
municiones, equipos de comunicación, medios y demás elementos para la vigilancia y seguridad privada, autorizados por
la Superintendencia y utilizados para el desarrollo de su actividad. Las empresas transportadoras de valores deberán contar
con vehículos blindados, bóvedas y sistemas de seguridad.
Las escuelas de capacitación no podrán compartir su espacio de trabajo para otras actividades, así sean similares.

TITULO II DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA CON ARMAS CAPITULO I

Número de escoltas Artículo 7º. Modalidad de escolta. Para los efectos de la modalidad de escolta de que trata el inciso
segundo del parágrafo del artículo 19 del Decreto 356 de 1994, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
asignará el número máximo de escolta por persona a proteger y para la protección de vehículos y mercancías o cualquier
otro objeto durante su desplazamiento.
Para tal efecto, se tendrá en cuenta lo siguiente:

1. Cuando se trate de protección a personas, se justificará su solicitud indicando el personal a proteger y las circunstancias
de peligro, de muerte o grave daño personal por especiales circunstancias de su profesión, oficio, cargo que desempeña o
actividad económica que desarrolla.

2. Cuando se trate de escolta a vehículos y/o mercancías, esta modalidad se justificará de acuerdo con las circunstancias de
modo, tiempo y lugar en que se realicen los desplazamientos, la que deberá estar acorde con el objeto social que desarrolla
la persona jurídica de derecho privado o público o la persona natural.

CAPITULO II
De los departamentos de seguridad

Artículo 8º. Solicitud. Toda solicitud de trámites inherentes a los departamentos de seguridad, tales como:

Concepto para adquisición o cesión de armas de fuego, revalidación de permisos, cambio de tenencia a porte, carnetización,
que se dirija ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, deberá efectuarse por la persona natural en cuyo
favor se otorga la licencia, por el representante legal de las personas jurídicas o quienes hagan sus veces, por sus apoderados.

Artículo 9º. Término para tomar la póliza. La póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual exigida por el
artículo 18 del Decreto 356 de 1994, se adjuntará dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de la Resolución
que concede licencia de funcionamiento.

Artículo 10. Organización empresarial. Para efecto de lo expresado en el artículo 17 del Decreto 356 de 1994, se entiende
por organización empresarial, la reunión de personas jurídicas de derecho privado entre sí o con personas naturales, cuyos
socios o accionistas poseen aportes o acciones en todas ellas y están ligadas por la realización de operaciones mercantiles,
en cuyo favor se pretende prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada.
En la solicitud del Departamento de Seguridad de una organización empresarial, se indicará la persona jurídica responsable
del servicio de vigilancia y seguridad privada y se deberán acreditar los requisitos establecidos en el artículo 19 del Decreto
356 de 1994.

31
32

Parágrafo. El concepto de organización empresarial aquí expresado, sólo tendrá efecto para las labores de vigilancia y
seguridad privada.

No obstante lo anterior, las personas que conforman la organización empresarial serán responsables ante terceros, ante el
personal de la vigilancia y seguridad privada y ante las autoridades públicas de sus actividades en seguridad privada.

TITULO III DE LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA SIN ARMAS CAPITULO I

De las empresas de vigilancia y seguridad privada con medios caninos

Artículo 11. Los servicios de vigilancia y seguridad privada que pretendan desarrollar su actividad con la utilización del
medio canino, deberán obtener autorización de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, de conformidad con
el artículo 48 del Decreto 356 de 1994.

Artículo 12. Definiciones. Para efectos del parágrafo del artículo 50 del Decreto 356 de 1994, se deberá tener en cuenta las
siguientes definiciones:

Instructor: Persona idónea y acreditada en el área canina que imparte instrucción al personal seleccionado, con el fin de
transmitir conocimientos adquiridos por capacitación y experiencia en el trabajo con caninos.

Guía: Persona que posee conocimientos generales acerca del manejo y trabajo con perros y que tiene una formación
acreditada y certificada.

Manejador: Persona que ha recibido una inducción básica y está debidamente capacitada para el manejo y control de los
perros. En ningún caso el manejador podrá ser reemplazado por vigilantes y/o escoltas.
Unidad Canina: Es la estructura que posee medios físicos como instalaciones, recursos humanos, programas de capacitación
para el binomio manejador-perro, conform-ada con un mínimo de diez (10) perros.
Adiestramiento básico: Es la enseñanza que recibe el canino durante las fases de formación.

Guacal: Elemento utilizado para el transporte de caninos de un lugar a otro.

Collar de ahogo: Elemento conformado en eslabón de adiestramiento, unido a la traílla, utilizado para el control del canino,
en el sitio de la prestación del servicio.

Canil: Lugar adecuado para el alojamiento de los caninos con especificaciones especiales como espacios para la cama,
pozuelo para el agua y con suficientes corrientes de aire.

Pared: Es la división en madera u otra estructura que se utiliza para acondicionar el descanso de los caninos, que debe
separar otras perreras o caniles.
Traílla: Elemento utilizado para el control y manejo del canino en las áreas de trabajo, siendo este el principal medio de
comunicación entre el manejador y el perro.

Artículo 13. Modalidades. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con medios caninos, podrán operar en las
modalidades de vigilancia fija y móvil.

1. Modalidad fija. Es la que se presta por el binomio manejador-perro, con objeto de proteger a personas o bienes muebles
o inmuebles en un lugar determinado. La vigilancia con perro en riel o guaya, se considera como vigilancia fija para todos
los efectos.

2. Modalidad móvil. Es la que se presta por el binomio manejador-perro, con objeto de dar protección a personas, bienes
muebles o inmuebles en área o sector determinado.

Artículo 14. Para efectos de la prestación del servicio con medios caninos, el personal deberá portar:

1. El uniforme respectivo.

2. La credencial de identificación que para tal efecto expida la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

32
33
Artículo 15. Se prohíbe a todos los servicios de vigilancia y seguridad privada que tengan autorizados medios caninos,
prestar el servicio en lugares cerrados, tales como centros comerciales, conjuntos residenciales, estadios y demás sitios, que
a criterio de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, ofrezcan riesgo para la seguridad ciudadana. Parágrafo.
Se entiende por lugares cerrados las áreas delimitadas que tengan controladas sus salidas y/o con una alta concentración de
personas.

Artículo 16. La jornada de trabajo de los caninos no podrá exceder de ocho (8) horas por turno.

Los servicios de vigilancia y seguridad privada con caninos, que no puedan trasladar los animales para el cambio de turno
dentro de los puestos de trabajo, deberán acondicionar sitios especiales de descanso adecuados para los animales,
excluyendo los guacales de transporte; proveyéndose de caniles o jaulas portátiles, de tal forma que le permita al canino
moverse y/o desplazarse dentro de los mismos, con la posibilidad de alimentarlos y darles de beber.

Artículo 17. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con caninos, deberán contar dentro de sus instalaciones físicas,
con un sitio apropiado para la atención médico-veterinaria en primeros auxilios, con las debidas condiciones de higiene y
salubridad para atender enfermedades o accidentes que sufran los perros.

Para el cumplimiento de lo dispuesto se podrán realizar convenios con clínicas veterinarias legalmente autorizadas,
anexando fotocopia del convenio vigente.

Artículo 18. Los servicios de vigilancia y seguridad privada con medios caninos, están obligados a mantener perros de
reserva en caso de enfermedad o accidente de algún animal, en proporción de uno (1) a cinco (5).

Para los casos especiales de accidente o enfermedad de los caninos, la empresa deberá dejar constancia escrita de este hecho
y de la utilización de otro canino para la prestación del servicio, con su respectivo manejador.

Artículo 19. Los servicios de vigilancia y seguridad privada que utilicen medios caninos para prestar el servicio, deberán
ser propietarios exclusivos de los animales que se destinen para el desarrollo de esta actividad; se excluye por tanto el
alquiler o arrendamiento de caninos.

La transgresión a lo dispuesto en esta norma acarreará las sanciones a que se refiere el artículo 76 del Decreto 356 de 1994.

Artículo 20. Los servicios de vigilancia y seguridad privada que a partir de la fecha de vigencia del presente decreto deseen
operar con medios caninos, deberán acreditar al momento de solicitar su aprobación ante la Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad
Privada, las pruebas documentales que certifiquen que son propietarios de un número no inferior a diez (10) perros
adiestrados de las razas autorizadas por esta entidad.

Parágrafo. Mediante acto administrativo expedido por el Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, se
determinarán las razas de caninos y condiciones para la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, así
como el uso de bozal cuando las circunstancias lo requieran.

Artículo 21. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, determinará el trámite para la carnetización de los
manejadores o personal de los perros.

Parágrafo. En caso de retiro del personal de manejadores del servicio respectivo, deberá devolverse la credencial a la
Superintendencia.

Artículo 22. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, por intermedio de la Dirección de Registro e
identificación, asignará un código de identificación al servicio de vigilancia y seguridad privada que utilice caninos y uno
a cada perro.

Para tal efecto la Superintendencia emitirá las instrucciones pertinentes.

Parágrafo. En el evento de que existan servicios con medios caninos autorizados y que con anterioridad a la expedición del
presente decreto hayan adoptado un registro interno y un tatuaje de los caninos, previa solicitud, la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada podrá avalar dicho registro y tatuaje.

33
34

Artículo 23. Los perros asignados para vigilancia y seguridad privada, deben ser previamente entrenados en el ejercicio
básico de defensa controlada, con un curso no inferior a cuatro (4) meses, el cual se demostrará con las certificaciones que
para tal efecto expida la Policía Nacional-Escuela de Formación de Guías y Adiestramiento de Perros, el Centro de
Adiestramiento Canino del Ejército Nacional o por entidades debidamente autorizadas por la Superintendencia de Vigilancia
y Seguridad Privada.

Artículo 24. Las Escuelas y Departamentos de Capacitación autorizados por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, podrán brindar capacitación a manejadores caninos, siempre y cuando esta especialización les sea concedida.

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, ejercerá el control sobre el desarrollo de los programas de
capacitación e n la especialidad canina y para tal efecto establecerá el pénsum sobre los programas y fijará los criterios
técnicos y operativos para su desarrollo, requisitos para manejadores caninos, homologaciones y demás circunstancias que
atañen con la materia.

Mientras se aprueban los programas de especialización en el área canina para las


Escuelas y Departamentos de Capacitación por parte de la Superintendencia, la Escuela de Formación de Guías y
Adiestramiento de perros de la Policía Nacional y el Centro de Adiestramiento Canino del Ejército Nacional, dictarán los
cursos de capacitación y entrenamiento e informarán a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada sobre el
desarrollo de los mismos, relacionando el personal capacitado.

Artículo 25. Los caninos deberán ser reentrenados con su manejador cada cuatro (4) meses en todos los ejercicios básicos
de defensa controlada, durante un lapso de diez (10) días hábiles en la Escuela de Formación de Guías y Adiestramiento de
perros de la Policía Nacional, en el Centro de Adiestramiento Canino del Ejército Nacional o en entidades autorizadas por
la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, y demostrar el cumplimiento de lo aquí dispuesto.

Artículo 26. Si el manejador es retirado temporal o definitivamente del servicio de vigilancia y seguridad privada, el nuevo
manejador deberá recibir el mismo entrenamiento de trabajo con el perro, por un período no inferior a quince (15) días, el
cual deberá ser acreditado ante esta entidad adjuntando la certificación correspondiente.

Artículo 27. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, podrá realizar operativos en los sitios de prestación de
los servicios de vigilancia y en las unidades caninas, con apoyo de la Escuela de Formación de Guías y Adiestramiento de
Perros de la Policía Nacional, el Centro de Adiestramiento Canino del Ejército Nacional y los servicios seccionales o locales
de salud y sociedades protectoras de animales, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales contenidas en
este decreto reglamentario.

Parágrafo. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, impondrá las medidas cautelares y sanciones previstas
en el Decreto 356 de 1994 y demás normas pertinentes, a los servicios de vigilancia y seguridad privada que no cumplan lo
dispuesto en el presente decreto y procederá a realizar el decomiso de los caninos, los cuales serán puestos a órdenes de la
autoridad competente.

Artículo 28. A las personas naturales o jurídicas que estén realizando actividades de vigilancia y seguridad privada con
medios caninos sin contar con licencia de funcionamiento y/o permiso expedido por la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, se les impondrán las medidas cautelares de que trata el artículo 75 del Decreto 356 de 1994, sin perjuicio
del decomiso de los perros que estén siendo utilizados en tales actividades.

Artículo 29. El personal de manejadores caninos no podrá portar armas de fuego en la prestación de su servicio.

CAPITULO II Empresas de vigilancia y seguridad privada con medios tecnológicos

Artículo 30. Servicios con medios tecnológicos.

Sin perjuicio de los requisitos establecidos para los servicios de vigilancia y seguridad privada sin armas, los que se presten
con medios tecnológicos, deberán describir y relacionar ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, los
equipos a utilizar, la ubicación de los mismos, características generales, posibles riesgos físicos, adjuntar catálogos e indicar
su procedencia u origen de fabricación, dentro de los plazos establecidos por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.

34
35

Además se deberán indicar el personal de vigilancia y seguridad privada que operará estos medios tecnológicos, acreditando
la capacitación específica en el manejo adecuado de dichos equipos que protejan la seguridad ciudadana.

CAPITULO III De los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad privada

Artículo 31. Consultoría. Comprende la identificación e investigación de riesgos e incidentes en seguridad privada; la
elaboración de estudios y consultorías en seguridad privada integral; la formulación, recomendación y adopción de una
estrategia contenida en planes y programas relacionados con políticas, organización, métodos y procedimientos de vigilancia
y seguridad privada, y la prestación de la asistencia necesaria, con el fin de ejecutar dichas estrategias, planes, programas y
acciones preventivas o correctivas para satisfacer las necesidades identificadas y propender a los objetivos indicados en el
Estatuto para la vigilancia y seguridad privada.

Artículo 32. Asesoría. Consiste en la elaboración de estudios en seguridad privada integral, mediante la formulación de
una estrategia contenida en planes y programas relacionados con políticas, organización, métodos y procedimientos de
vigilancia y seguridad privada.

Dentro de la consultoría se realiza previamente un trabajo de identificación e investigación en riesgos e incidentes en


seguridad privada.

Artículo 33. Investigación. Comprende el estudio y análisis preventivo de riesgos y/o de las causas y fundamentos de los
incidentes presentados al interior de una empresa o de quien desarrolla una determinada actividad, a fin de proveer por el
cumplimiento de las finalidades y objetivos que persigue la seguridad privada.

En ningún caso los investigadores en seguridad privada podrán prestar servicios como detectives privados o ejercer labores
de investigación judicial o realizar actividades de competencia de las entidades estatales; tampoco pueden efectuar estudios
de consultoría ni asesoría en seguridad privada.

Artículo 34. Para obtener la credencial de consultor, asesor, o investigador en seguridad privada, se requiere acreditar uno
de los siguientes requisitos:

a) Consultor en Seguridad Privada: – Título de formación universitaria o formación como oficiales superiores de la Fuerza
Pública y dos (2) años de experiencia en cargos administrativos u operativos en seguridad privada. – Título de formación
universitaria o formación como oficiales superiores de la Fuerza Pública y postgrado en áreas de seguridad privada. –
Experiencia específica o relacionada con el manejo de servicios de vigilancia y seguridad privada, en calidad de jefe de
operaciones o director de seguridad por un tiempo no inferior a siete (7) años;

b) Asesor en seguridad privada: – Título de formación universitaria o formación como oficiales de la Fuerza Pública y un
(1) año de experiencia en cargos administrativos u operativos en seguridad privada. – Postgrado en áreas de seguridad
privada. – Diplomado en áreas de vigilancia y seguridad privada y tres (3) años de experiencia específica o relacionada con
el manejo de servicios de vigilancia y seguridad privada, en calidad de jefe de operaciones o director de seguridad. – Cinco
(5) años de experiencia específica o relacionada con el manejo de servicios de vigilancia y seguridad privada en calidad de
jefe de operaciones o director de seguridad. c) Investigador en seguridad privada: – Diplomado en áreas relacionadas con
vigilancia y seguridad privada y experiencia específica o relacionada con el manejo de servicios de vigilancia y seguridad
privada, en calidad de jefe de operaciones o director de seguridad por un tiempo no inferior a un (1) año. – Tres (3) años de
experiencia específica o relacionada con el manejo de servicios de vigilancia y seguridad privada en calidad de jefe de
operaciones o director de seguridad.

Parágrafo 1°. La credencial de consultor habilita para realizar asesorías e investigaciones, y la de asesor para efectuar
investigaciones en seguridad privada.

Parágrafo 2°. A quienes posean credencial de asesor, consultor e investigador de seguridad privada, deberán dar
cumplimiento a lo aquí establecido, dentro de los seis (6) meses siguientes a la expedición del presente decreto.
Artículo 35. Pruebas. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada podrá aplicar pruebas y evaluaciones para la
expedición de las licencias y credenciales de los servicios de asesoría, consultoría e investigación en seguridad.

35
36

CAPITULO IV De la actividad de blindaje

Artículo 36. Actividad blindadora para la vigilancia y seguridad privada. Entiéndese por actividad blindadora en los
servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios de blindaje que comprenden cualquiera de los siguientes tipos:

1. Fabricación, producción, ensamblaje o elaboración de equipos, elementos, productos o automotores blindados para la
vigilancia y seguridad privada.

2. Importación de equipos, bienes, productos o automotores blindados o para el blindaje en la actividad de vigilancia y
seguridad privada.

3. Comercialización de blindajes para la vigilancia y seguridad privada.

4. Alquiler, arrendamiento, leasing o comodato de equipos, elementos o automotores blindados para la vigilancia y seguridad
privada.

5. Instalación y/o acondicionamiento de elementos, equipos o automotores blindados.


Parágrafo. Las características técnicas mínimas de los diferentes tipos de blindaje serán establecidas mediante resolución,
expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Artículo 37. Empresas blindadoras. Entiéndese por empresas blindadoras las sociedades legalmente constituidas cuyo objeto
social consiste en la prestación remunerada de servicios de vigilancia y seguridad privada, a través de la adecuación de los
tipos de blindajes señalados en el artículo anterior, para lo cual deberán obtener la licencia de funcionamiento de que trata
el artículo 3° del Decreto 356 de 1994, cuyo capital para su constitución no podrá ser inferior a 500 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

Parágrafo. Para constituir una empresa blindadora, se deberá dar cumplimiento a los requisitos del artículo 9° del Decreto
356 de 1994.
Artículo 38. Licencias de funcionamiento. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, podrá expedir licencia
de funcionamiento, para ejercer la actividad blindadora, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos por parte del
solicitante:

1. Solicitud dirigida a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, suscrita por el representante legal, en la cual
se informe:

a) La dirección de la sede principal y de las sucursales o agencias en donde pretende desarrollar su actividad, indicando las
características, condiciones y medidas de seguridad con las que cuenta para cumplir las finalidades y objetivos sociales;

b) Sustentación de la capacidad para desarrollar las diferentes actividades de blindaje y cumplir a cabalidad con sus objetivos
y finalidades;

c) Las instalaciones y los medios que pretende utilizar para la prestación del servicio con sus características técnicas si es
del caso;

d) Los tipos de blindaje que desarrollará y su nivel.

2. Adjuntar los siguientes documentos:

a) Copia auténtica de la escritura de constitución y/o reformas de la misma;

b) Certificado vigente de existencia y representación legal de la sociedad;

c) Fotocopia de la póliza de seguros de responsabilidad civil extracontractual, por un valor no inferior a cuatrocientos (400)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, que cubra los riesgos de uso indebido de equipos, medios e instalaciones
utilizados en la actividad blindadora para la vigilancia y seguridad privada;

36
37
d) Solicitud de aprobación de instalaciones y medios por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada,
visita que se realizará de manera previa a la expedición de la licencia de funcionamiento, efecto para el cual el representante
legal o personal autorizado pondrá a disposición de la entidad todo lo necesario para tal fin.

Artículo 39. Registro de usuarios. En cumplimiento del artículo 55 del artículo 356 del Decreto 356 de 1994, las empresas
blindadoras deberán elaborar y mantener un registro de sus usuarios y compradores, el cual contendrá la siguiente
información: Nombre, documento de identidad, objeto a blindar, dirección y teléfono.
Esta información se mantendrá actualizada y podrá ser solicitada por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada,
en cualquier momento.

CAPITULO V De la utilización de blindajes para la vigilancia y seguridad privada

Artículo 40. Requisitos para usuarios y compradores de equipos, elementos y automotores blindados. En desarrollo del
artículo 80 del Decreto-ley 356 de 1994, las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado interesadas en la
adquisición, instalación, importación, acondicionamiento, arrendamiento, uso o empleo de blindajes para la vigilancia y
seguridad privada, elevarán una solicitud previa de autorización, adjuntando la siguiente información y documentos:

a) Acreditar los requisitos a que se refiere el literal c) del artículo 34 del Decreto 2535 de 1993;

b) Nombre y dirección de la empresa donde trabaja o actividad que desarrolla, así como la dirección de los propietarios y
usuarios de los blindajes para vigilancia y seguridad privada;

c) Identificación y características del objeto a blindar, anexando fotocopia del documento que acredita la propiedad del
mismo;

d) Fotocopia autenticada de la cédula de ciudadanía del propietario y de los usuarios;

e) Fotocopia autenticada del certificado judicial nacional vigente para personas naturales y usuarios del vehículo;

f) Si se trata de acondicionar, indicar la fábrica, establecimiento o taller que efectuará el trabajo, mencionando el nivel del
blindaje. Si se trata de adquirir un blindado, identificar plenamente a su actual propietario;

g) ) Si se trata de un traspaso se debe anexar carta del actual propietario avalando la venta o transacción a realizar;

h) Para personas jurídicas aportar el certificado de Cámara de Comercio actualizado y fotocopia autenticada del Nit;

i) En el caso del contrato de leasing, anexar copia del mismo y autorización del blindaje de los representantes legales en
caso de personas jurídicas o de las personas naturales que contratan.

Parágrafo 1°. Presentada la solicitud a que se refiere el presente articulo, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, previo estudio de la solicitud correspondiente, procederá, con base en la potestad discrecional, a conceder o negar
la autorización.

Parágrafo 2°. El cumplimiento de estos requisitos, no se aplicará cuando se trate de acondicionar vehículos blindados del
Ministerio de Defensa Nacional y de sus organismos adscritos o vinculados.

Para estos efectos, únicamente se presentará la solicitud ante la Superintendencia acompañada de la tarjeta de propiedad del
automotor e informando la empresa blindadora que realizará el trabajo.

Artículo 41. Vehículos blindados. El comprador, usuario o tenedor de un vehículo automotor blindado o a quien se haya
autorizado el blindaje, deberá tramitar ante las autoridades competentes la modificación de la tarjeta de propiedad, en donde
conste o se indique la característica de blindado y el nivel de blindaje.

Una vez efectuado lo anterior, el usuario o comprador deberá remitir copia a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada, de la tarjeta de propiedad modificada en donde conste la condición de blindado.

En todo caso, la obligación anterior se cumplirá dentro de los cuatro (4) meses subsiguientes a la fecha de expedición del
acto administrativo que autorice el acondicionamiento o adquisición del vehículo, so pena de ser inmovilizado el vehículo
por las autoridades de tránsito competentes.

37
38
Artículo 42. Identificación. Los propietarios o usuarios deberán portar: la tarjeta de propiedad con la indicación de blindado;
copia de la resolución de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, en la cual se autoriza el blindaje del
vehículo y una tarjeta o carné de usuario expedido por la empresa que lo acondicionó.

Artículo 43. En lo no contemplado en este decreto, a los servicios de blindajes para la vigilancia y seguridad privada, se les
aplicará las disposiciones del Decreto-ley 356 de 1994 en lo pertinente, o las disposiciones que lo reglamenten, adicionen o
reformen.

Artículo 44. Prohibición. En ningún caso las empresas blindadoras podrán entregar automotores blindados sin que se
acredite por parte del usuario la autorización correspondiente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad
Privada.

Las empresas blindadoras deberán exigir al interesado la presentación de la respectiva resolución previamente a la entrega
del trabajo, so pena de incurrir en las sanciones legales previstas para los servicios de vigilancia y seguridad privada.

Artículo 45. Arrendamiento de vehículos blindados. Es el contrato celebrado entre una empresa llamada arrendadora,
constituida legalmente, cuyo objeto social consiste en el arrendamiento de automotores blindados mediante el cumplimiento
de los requisitos que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada determine y otra persona natural o jurídica
llamada arrendataria, en el cual una de las partes se obliga a entregar a la otra a cambio de un precio, el uso y goce de un
vehículo blindado por tiempo determinado.

Parágrafo. El arrendamiento de vehículos deberá ser realizado previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

TITULO IV CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE LAS ESCUELAS DE CAPACITACION Y


ENTRENAMIENTO EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

Artículo 46. Pólizas. Para efectos de lo señalado en el artículo 69 del Decreto 356 de 1994 las escuelas de capacitación y
entrenamiento en vigilancia y seguridad privada, deberán enviar fotocopia de la póliza de seguros de responsabilidad civil
extracontractual, dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de la resolución que concede la licencia de
funcionamiento.

Artículo 47. Capacitación y entrenamiento en lugar diferente a la sede principal, sucursales o agencias. No obstante tener
carácter nacional la licencia de funcionamiento, para desarrollar capacitación y entrenamiento en vigilancia y seguridad
privada, en un sitio diferente al de la sede principal de la sociedad o de sus sucursales o agencias, se deberá allegar
previamente la siguiente información:

– Remitir la solicitud del usuario sobre el curso de capacitación a dictar.


– La relación del personal docente que va a impartir la capacitación.
– Relación del personal a capacitar.
– Dirección del lugar en el cual se impartirá la instrucción.
– Los medios que se van a utilizar.

Para tal efecto, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, autorizará mediante comunicación dirigida al
interesado, la realización de tales cursos.
El incumplimiento a lo anterior, será sancionado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

TITULO V DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD


PRIVADA

Artículo 48. Para efectos del inciso 2° del artículo 87 del Decreto 356 de 1994, están obligados a solicitar, tramitar y obtener
la credencial de identificación el siguiente personal vinculado a los servicios de vigilancia y seguridad privada:

a) Los vigilantes;
b) Manejadores caninos;
c) Escoltas;

38
39
d) Operadores y/o técnicos de medios tecnológicos;
e) Tripulantes;
f) Supervisores,
g) Personal directivo;
h) Las personas naturales que presten consultoría, asesoría o investigación en seguridad privada.

Parágrafo 1°. Se entiende por personal directivo en los servicios de vigilancia y seguridad privada, el siguiente:

1. En empresas, cooperativas y transportadoras de valores:


El jefe de operaciones o de seguridad o su equivalente y el representante legal de la sociedad.

2. En los departamentos de seguridad: El director de seguridad o su equivalente y la persona natural en cuyo favor se ha
concedido este servicio y si es del caso, a juicio de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, otros protegidos
que así lo soliciten.

3. En los servicios especiales y comunitarios de vigilancia y seguridad privada: El representante legal.


En las escuelas de capacitación, en sociedades de asesoría, consultoría o investigación en seguridad y en las empresas
blindadoras: El representante legal.

Artículo 49. En ningún caso las empresas de vigilancia y seguridad privada podrán organizar grupos de reacción armada
para atender el accionar de las alarmas de usuarios que utilicen medios tecnológicos de seguridad privada.

Artículo 50. Vigencia y derogatorias. El Presente decreto rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que le
sean contrarias.

MODELO ESTUDIO DE SEGURIDAD

VALLEDUPAR, 17 de mayo de 2014.

Señores
Condominio Residencial Bosques de la sierra.
Atte. Sra. CLAUDIA INES CONTRERAS
Administradora
Ciudad

Con toda atención le presento el siguiente documento que se conoce como Estudio de Seguridad en donde después de un
análisis de la situación de seguridad existente en CONDOMINO RESIDENCIAL BOSQUES DE la sierra, se observan
algunos aspectos de interés general para la administración de la copropiedad y en especial para la comunidad que allí vive.

Como cualquiera otra actividad a ser realizada, nuestro estudio de seguridad ha requerido de un planeamiento previo que
consistió en:

▪ Hacer una división de CONDOMINO RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA, por áreas y por procesos,
para llevar un orden secuencial en la elaboración del estudio.

▪ Una vez determinada esta división, se definieron los medios necesarios y las personas requeridas para cooperar
en el trabajo de campo, o recolección de la información.

▪ Determinados los medios, se determinan los plazos y se elabora un cronograma para el desarrollo y una fecha
para la presentación de los resultados a la administración.

RAZONES DEL ESTUDIO


Las razones de un estudio siempre tendrán que ver con los riesgos, con vulnerabilidades detectadas o con incidentes
ocurridos. Por otra parte, aunque no haya vulnerabilidades ni incidentes, puede haber cambios en los procesos, o
modificaciones en las instalaciones que requieren de nuevo estudio.

39
40
MARCO JURÍDICO
En los términos del Decreto 356 del 11 de febrero de 1994 (ESTATUTO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA),
Titulo I, artículos 1°, 2°, 3° y 4° y Titulo III, capitulo III, artículos 60° y 62°. Establece y reglamenta la actividad de la
Asesoría en Seguridad; pues toda actividad de seguridad que se realice al servicio de terceros deberá tener su respectiva
licencia.

Los aspectos contemplados son los rasgos más sobresalientes de la inspección realizada a las instalaciones CONDOMINO
RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Instalación: CONDOMINO RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA


Dirección: Av. LOS LIBERTADORES No. 87-02.

Teléfono: (095) 5743036 / 5748010.

Objetivos: - Identificación de riesgos y vulnerabilidades.


- Documento de soporte.

Antecedentes: - Incidentes menores.


- Amenazas de penetración y sustracción.

Clasificación del documento: Reservado, debe mantenerse bajo medidas de seguridad y su consulta es
restringida a las personas que por necesidad deban tener información de
él. Su difusión hará vulnerable la seguridad de CONDOMINO
RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA.

ASPECTOS INSPECCIONADOS

1. Vecindario:
a. Es un buen vecindario con relación a la actividad delincuencial del sector.
b. El vecindario es demasiado solo, sobre todo las vías de acceso, circunstancia que se presta para el desarrollo
de la actividad delincuencial.
c. No existen instituciones de apoyo cerca de las instalaciones, que puedan en un momento determinado prestar
asistencia oportuna.
d. Existen varias vías de acceso a las instalaciones y en un 80% zona verde, situación que facilitan la
penetración, el escalamiento y el ocultamiento a la instalación.

2. Área exterior:
a. Existen barreras artificiales definidas, pero poco funcionales para la seguridad.
b. Las llaves de las instalaciones no tienen la custodia suficiente.
c. La iluminación no es suficiente, posee un sentido estético mas que de seguridad.

3. Aspectos varios:
a. El sistema eléctrico de las instalaciones es de fácil acceso, pudiendo la delincuencia generar un daño que
incomunique a los habitantes y esconderse en la oscuridad. Además cualquier medio electrónico de seguridad
seria neutralizado.
b. Pocas personas conocen el manejo de los extintores.
c. No existen detectores de humo u otro tipo de alarmas para incendio.
d. No existe un directorio de emergencia VISIBLE al lado de los teléfonos para el publico en las instalaciones.
e. No se han verificado las referencias, ni antecedentes, ni se han adelantado pruebas de confiabilidad para el
personal de Servicios Generales. La característica principal de la ocupación laboral de estas personas es por
afecto mas que por seguridad; no queriendo decir con esto que las personas que actualmente laboran para
CONDOMINO RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA, sean de dudosa reputación. No se deben
escatimar esfuerzos en la búsqueda de la tranquilidad para los residentes.
f. El personal de Servicios Generales no tiene ningún tipo de capacitación, instrucción o entrenamiento en
aspectos de vital importancia para los servicios requeridos por CONDOMINO RESIDENCIAL BOSQUES
DE LA SIERRA como son:
i. Conocimientos básicos en seguridad.

40
41
ii. Manejo de emergencias.
iii. Primeros auxilios.
iv. Prevención de desastres.
v. Comunicaciones.
vi. Defensa personal, entre otros.
g. No existen entradas secundarias a las instalaciones.
h. En algunos casos previo anuncio de la portería, los residentes autorizan el ingreso de vehículos de servicio
públicos y de empresas particulares; los vehículos proceden al ingreso a las instalaciones quedando sin
ningún tipo de control al interior de las instalaciones, situación esta que se presta para la sustracción de
elementos.
i. Los patios de las casas, así como otros lugares del condominio se prestan para fácil ocultamiento de personas
y objetos.
j. No existe un proceso de identificación definido de personas para el ingreso a las instalaciones, teniendo en
cuenta que no se trata de una actitud hostil por parte del portero en las autorizaciones de ingreso de terceros,
sino, de un buen procedimiento de identificación y un gesto amable.
k. No existe plan de emergencias y evacuación.
l. Falta señalización.
m. No existe un refugio de seguridad, ni tampoco se ha destinado un lugar de reunión dentro de las instalaciones,
para los casos de emergencias.
n. No existe planta de energía eléctrica para los casos de emergencias. Si por alguna motivo se presentaren
fallas en el fluido eléctrico, no habría otra forma de anunciar visitantes, las instalaciones quedarían
desprotegida de la iluminación protectiva.
o. Falta actualización de los datos de la portería.

4. Puertas:
a. Las puertas no son seguras respecto a la posibilidad de abrirlas desde afuera.
b. Las puertas en su gran mayoría son aseguradas pero no controladas.
c. No existe un programa control de llaves.
d. No existen “Ojos mágicos” en las puertas de los apartamentos de los residentes.
e. No existen salidas de emergencia.

5. Ventanas:
a. Las ventanas de primer piso son accesibles desde la calle, pues no poseen reja, se hace fácil tanto la
penetración como el escape.
b. Las ventanas presentan una vulnerabilidad permanente como es la de permanecer abiertas debido al factor
de humedad de la instalación.
c. Los vidrios no están protegidos para los casos de accidentes.

6. Alarmas:
a. No existen alarmas definidas, ni unificadas, ni botones de activación desde la portería, ni desde las casas, ni
sirenas de sonido interior. No existen alarmas en puertas, ventanas, ni otros lugares de acceso.
b. No existen botones de pánico.
c. En algunos patios de las residencias existen sensores de proximidad que envían una señal al sistema de
iluminación. Este dispositivo no es funcional porque las instalaciones eléctricas son de fácil acceso y
desconexión.
7. Otros aspectos:
a. Los patios se comunican entre si, no existen barreras definidas.
b. Al respaldo de las casas Nros. 5 – 6 – 7, detrás de la malla, existen unos tanques de almacenamientos de
aguas que pertenecen al vivero; estos tanques facilitan la intrusión.
c. El vivero que se encuentra aledaño al condominio tiene acceso libre de particulares y esta situación se presta
la observación indiscriminada hacia las casas, bienes, muebles, personas, horarios, rutinas, etc. Facilitando
la fácil recolección de información de la vida de las familias que allí habitan.
d. En las casas 35 – 46 – 25, no tiene iluminación suficiente hacia los limites que dan al exterior del condominio.
e. En términos generales los patios de algunas casas no poseen luz exterior.

RECOMENDACIONES
A continuación un conjunto de estrategias según el indicador de las necesidades reales de implementación de medidas,
normas y medios de seguridad y protección. Dado que los niveles de riesgo nos determinaron la clase de seguridad que se
debe adoptar, y CONJUNTO RESIDENCIAL BOSQUES DE LA SIERRA determinara el presupuesto disponible y

41
42
necesario; es por eso que el análisis de riesgo fue un trabajo concreto y preciso para evitar gastos inútiles o permitir que
prevalezcan fallas que atentan en forma grave contra la seguridad.

1. BARRERAS. Son los elementos que disponemos para obstaculizar cualquier actividad dolosa en contra de
nuestro patrimonio, nuestros seres queridos y nuestra propia integridad; consideramos entonces las siguientes:
a. Humana:
i. Porteros, entrenados y capacitados según las necesidades del Condominio.
ii. Un RONDERO, para los recorridos en las zonas donde el portero no tiene visibilidad, ni
control.

b. Animal:
i. La ubicación de Medio Canino (Con entrenamiento especifico) para las zonas externas del
Condómino, dotado de un canil y varios rieles, con el fin de aprovechar del canino su
excelente olfato para identificar cualquier intento de intrusión y como medida de persuasión.

c. Artificial:
i. Fortalecimiento de mallas, rejas, muros, puertas y ventanas con indicaciones especiales para
la seguridad, de manera tal que no se pierda la estética y sea funcional para la protección.

d. Electrónica:
i. Instalación de sirenas con sonido hacia el exterior e interior con diferentes sonidos que
identifiquen y diferencien una amenaza de una emergencia.
ii. Botones de pánico ubicados en sitios estratégicos y de fácil acceso para los residentes.
iii. Ubicación de un Circuito Cerrado de Televisión en sitios estratégicos de las instalaciones.
iv. Reubicación de la cámara que se encuentra en la portería. Se debe colocar frente a las personas
que lleguen al condominio, con el fin de reconocimiento por parte de los residentes y así
emitan su autorización de ingreso.
v. Iluminación externa e interna del Condominio, instalando reflectores ubicadas según
recomendaciones del Asesor.
vi. El sistema eléctrico del condominio debe tener un dispositivo de seguridad apropiado y
suficiente, de modo que evite un sabotaje o prevenga un accidente, el acceso deberá ser
restringido y autorizado por la administración.
vii. Incluir dentro de los códigos telefónicos de la portería los números de las empresas que
prestan sus servicios de porteros y vigilantes.
viii. Señalizaciones y avisos según las necesidades de cada área y requerimientos de los residentes.
ix. Mantenimiento, reemplazo y adecuación de candados.

2. CAPACITACIÓN. Es otro de elementos de una buena seguridad, cuando se crea conciencia de prevención y las
personas involucradas participan activamente en los procesos de la seguridad, se genera una cultura que
beneficiara a la comunidad residente. Las personas a cargo de esta gran responsabilidad deben tener elementos de
juicio suficientes para la toma de decisiones en momentos de crisis; no basta simplemente con la buena
voluntad y sentido común, la seguridad es mas que eso, es el conjunto de elementos que garantizan que el
desarrollo de la actividad es apropiada, amplia y suficiente. Las personas que directamente tiene que ver con la
seguridad y la portería, deben poseer conocimientos mínimo en:

a. Conocimientos básicos en seguridad.

b. Primeros auxilios.

c. Manejo de emergencias.

d. Atención y prevención de desastres.

e. Comunicaciones.

f. Defensa personal, entre otros.

3. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. Un apropiado programa de


prevención y control donde participe toda la comunidad y en especial los directamente responsables de la
administración de emergencias con actividades lúdicas, practicas y simulacros, proporcionando herramientas

42
43
suficientes para un desenvolvimiento acorde con cada situación que se presente; Además, de generar mejores
canales de comunicación entre los vecinos, mas integración y un buen clima de confianza y buenas relaciones.
Dentro de los programas de prevención y control se recomendaría:

a. Programa control de llaves.

b. Plan de emergencias y evacuación.

c. Simulacros.

CONSIDERACIONES FINALES. El anterior planteamiento se presenta como elemento de juicio para la toma de
decisiones, además de ser un soporte que justifique la necesidad de invertir en la tranquilidad y confianza de las personas
residentes, sus familias y sus bienes. A continuación algunas premisas para la reflexión:

▪ La seguridad es responsabilidad de todos.

▪ La tranquilidad esta en los procedimientos no en las armas.

▪ La seguridad es un proceso en las manos de cada residente.

Agradezco el tiempo prestado en leer estas recomendaciones, las consideraciones hechas en este documento se apoyan en
los años de experiencia al servicio de la seguridad, esperamos entonces ser tenidos en cuenta para acompañar sus procesos
con eficiencia técnica y profesional; entendemos que los altos costo son obstáculos que niegan la posibilidad de un buen
servicio, me suscribo.

Cordialmente,

LUIS ALBERTO VARGA TRIANA


Asesor e Investigador en Seguridad Privada
Credencial No. 130099

Anexo: Registro Fotográfico

CONFLICTOS

• Son situaciones en las que dos o mas personas entran en oposición, o desacuerdo porque sus posiciones intereses,
necesidades deseos o valores son incompatibles, donde juega un papel muy importante las emociones y
sentimientos, y donde la RELACION entre las partes en conflicto puede salir fortalecida o deteriorada en función
de como sea el proceso de resolución del conflicto

USTED SEÑOR SUPERVISOR COMO JEFE ES UN MEDIADOR SUS HOMBRES EN ALGUNA


OPORTUNIDAD ENTRARAN EN CONFLICTOS POR DIFERENCIAS Y ES SU DEBER SOLUCIONAR LA
SITUACION

Proceso por el cual un conflicto de carácter interpersonal, intergrupal, interorganizacional o internacional de raíces
profundas es resuelto por medios no violentos y de forma relativamente estable, a través, primero, del análisis e
identificación de las causas subyacentes al conflicto, y, consiguientemente, del establecimiento de las condiciones
estructurales en las que las necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas simultáneamente.

El origen de la resolución de conflictos como objeto específico de atención por parte de académicos y profesionales de la
ayuda está vinculado a los esfuerzos de un grupo de ellos tras la I Guerra Mundial por prevenir la reaparición de conflictos
violentos a escala internacional. Su labor consistió, básicamente, en aplicar una metodología científica a la investigación de
las causas y procesos de los conflictos violentos y al desarrollo de medios para evitar su escalada y sus resultados

43
44
destructivos. Después de la II Guerra Mundial, la investigación en el campo de la resolución de conflictos adquirió una
mayor relevancia, extendiéndose su aplicación durante los 50 y 60 a ámbitos como el de las relaciones laborales o los
movimientos pro-derechos civiles, de las mujeres y ecologista. En este tiempo, el uso extensivo del procedimiento judicial
como recurso principal de resolución de conflictos derivó en una sobrecarga de los sistemas judiciales, principalmente en
Estados Unidos, lo que motivó la búsqueda en ese país de nuevos medios más rápidos, menos costosos y no coercitivos para
resolver las disputas. Así, a partir de los años 60 se desarrollaron numerosos procedimientos alternativos de resolución de
disputas –fundamentalmente a nivel local o comunitario–, integrados en lo que pasó a conocerse como el movimiento o
modelo de la Resolución Alternativa de Disputas (Jeong, 1999:393). Entre esos procedimientos, destacan como técnicas
principales de resolución de conflictos la negociación, la mediación y el arbitraje, al tiempo que también se han ido
desarrollando a nivel internacional otros recursos como la búsqueda de consenso, la diplomacia, la solución analítica de
problemas y los esfuerzos de construcción de la paz.

1) Negociación

Es la forma fundamental de resolución de conflictos, generalmente voluntaria, y que implica la discusión entre las partes en
disputa con el objeto de alcanzar un acuerdo o arreglo en el conflicto que les enfrenta. En la medida en que no exista la
intervención de terceros agentes, la negociación permite a las partes en conflicto mantener el control sobre el proceso y el
acuerdo que de él pueda resultar. Entre las diversas formas que adopta este proceso, destacan la negociación posicional o
competitiva, en la que cada parte trata de obtener para sí el mayor beneficio posible sin tener en consideración el resultado
para la otra parte, y la negociación basada en el interés, centrada no tanto en las posiciones manifiestas de las partes sino en
sus intereses subyacentes y en la asunción de que la búsqueda de al menos un interés en común permitirá llegar a un acuerdo.
Esta clasificación básica es ampliada por Dean Pruitt (1991), quien realiza una descripción de cinco posibles estrategias de
negociación:

a) Flexibilidad: implica la renuncia de una de las partes a todo o casi todo de lo que pretende conseguir, puesto que considera
que complacer a la otra parte o evitar la disputa es más importante que vencer.

b) Rivalidad: supone que las partes entran en competencia para obtener la mayor ventaja posible, empleando para ello
medios como la coerción y la presión que obliguen a la otra parte a realizar concesiones.

c) Solución de problemas: se trata de una estrategia de colaboración en la que los oponentes trabajan juntos para alcanzar
una solución que satisfaga los intereses y las necesidades de ambas partes.

d) Inacción: las partes en conflicto hacen el menor esfuerzo posible por negociar, de forma que, aunque en ocasiones un
retraso haga aumentar las oportunidades para lograr un acuerdo posterior, esta estrategia deriva habitualmente en la ruptura
de la negociación.

e) Abandono: esta postura supone el fin de la negociación y obliga a ambas partes a depender para la consecución de sus
fines de medios alternativos al acuerdo negociado.

Independientemente de las formas y estrategias de negociación adoptadas, ésta suele requerir como condición previa la
entrada del conflicto en un estado de madurez que facilite la apertura del proceso de resolución. Esta situación de madurez
de un conflicto se caracteriza por la percepción de las partes de que los costos de una confrontación continuada son más
perjudiciales que los costos de un hipotético acuerdo, y puede darse como resultado de varias circunstancias: la frustración
de una o más partes debido a su incapacidad para alcanzar sus objetivos por los medios escogidos, el protagonismo en el
seno de una o más partes de nuevas personas con un talante diferente al de las personas previamente implicadas en el
conflicto, y la existencia de presiones externas que instan a las partes a alcanzar un acuerdo en el marco de un período de
tiempo determinado. Cuando el proceso de negociación no se inicia en el momento en el que se dan las condiciones óptimas
para ello, el conflicto no se mantiene necesariamente en un estado de madurez y puede pasar mucho tiempo antes de que
llegue una nueva oportunidad para su resolución.

2) Mediación

La mediación como método de resolución alternativa de disputas implica la intervención en el proceso de negociación de
una tercera parte neutral e imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva comunicación, en el análisis
del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todos. Idealmente, la persona mediadora no está vinculada a

44
45
ninguna de las partes enfrentadas ni tiene interés por un resultado específico de la negociación, de forma que cuenta en su
labor con la confianza y legitimación de todas las partes implicadas. Otro rasgo definitorio de este procedimiento es que la
figura del mediador no tiene capacidad de decisión, sino que se limita a guiar a las diferentes partes durante la negociación,
facilitando la definición del problema y de los intereses particulares, la comprensión de los puntos de vista opuestos y la
elaboración de un arreglo que cuente con la aceptación general.

Respecto a los tipos principales de mediación empleados en la negociación se encuentran, por un lado, la mediación para la
solución de problemas y, por otro, la mediación transformadora. En el primer caso, de uso más extendido, el énfasis se
coloca en la búsqueda de una solución al conflicto y en el establecimiento de arreglos mutuamente aceptados, mientras que
la mediación transformadora tiene como finalidad la transformación de las personas o grupos implicados en la negociación
a través de un proceso de EMPODERAMIENTO, que permita a las partes analizar las necesidades, intereses y preocupaciones
propias y las de los oponentes, y ganar la capacidad[CAPACIDAD DE ABSORCIÓN, CAPACIDADES, ANÁLISIS DE CAPACIDADESY
VULNERABILIDADES], en definitiva, de resolver sus propios problemas.

En situaciones de conflicto, existen numerosos actores que podrían actuar como agentes de mediación, entre ellos Estados,
líderes políticos, organizaciones internacionales, iglesias, organizaciones profesionales, institutos de investigación y
formación, redes ciudadanas, fundaciones, etc. En la mediación de conflictos a escala internacional, algunos de los
mediadores más habituales suelen ser representantes de las NACIONES UNIDAS (con frecuencia su Secretario General),
representantes de organizaciones regionales o el gobierno de un tercer país, aunque en ocasiones la mediación corresponde
a una tercera parte informal no gubernamental que cuenta con la suficiente reputación y credibilidad entre las partes en
conflicto. Dentro del campo de la resolución de conflictos, se destacan como ejemplos de mediación internacional las
negociaciones de Camp Davis entre Egipto e Israel dirigidas por Jimmy Carter en 1978, así como la intervención del
gobierno noruego en las negociaciones entre israelíes y palestinos de 1993. En el campo no gubernamental, destaca por
ejemplo la labor de mediación realizada por la organización católica Comunidad de San Egidio entre el gobierno de
Mozambique y la guerrilla RENAMO, que propició los acuerdos de paz de 1992.

3) Arbitraje

Proceso de resolución de conflictos en el que las partes en disputa acceden a presentar su caso ante un tercer participante
neutral e independiente, quien escucha los argumentos de ambos lados y posteriormente adopta una decisión, normalmente
final y vinculante. El arbitraje difiere de la mediación, por lo tanto, en que la tercera parte que interviene en el conflicto sí
tiene capacidad decisoria, si bien las partes enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y
con frecuencia también sobre los aspectos de procedimiento. Además, se trata de un proceso entre contrarios en el que no
hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la promoción de la confianza mutua entre las partes,
posibilidades éstas que sí existen en el caso de la mediación.

La forma tradicional de arbitraje es aquella en la que las partes llegan a un acuerdo para limitar el abanico de posibles
resultados previamente al inicio del proceso de arbitraje, de forma que ambas puedan garantizar para sí un mínimo de
beneficio. Otras veces, la figura del árbitro es instada a seleccionar la oferta final más razonable de una de las partes en
conflicto, lo que impulsa a éstas a ser suficientemente realistas en sus posturas y exigencias. Por último, existe un tipo de
arbitraje consultivo o no vinculante cuyo objetivo es clarificar y ofrecer a las partes información sobre el resultado probable
del caso, incluyendo sus posibles ramificaciones legales, para tratar de evitar así el riesgo de llegar a un resultado final
imprevisto y desfavorable.

En conclusión, la aplicación de estas medidas de resolución alternativa de disputas ha conocido un considerable aumento
en la década de los 90, de forma paralela al incremento en el número e intensidad de los CONFLICTOS CIVILES. En función de
la práctica de diversos actores de la comunidad internacional como las NACIONES UNIDAS, organizaciones regionales como
la UNIÓN EUROPEA o la Organización para la Unidad Africana (OUA), gobiernos, organizaciones internacionales
y ONG[ONG, REDES DE, ONG (ORGANIZACIÓN N O GUBERNAMENTAL)], las medidas adoptadas para la resolución de
conflictos se inscriben dentro de las estrategias políticas de la PREVENCIÓN DE CONFLICTOS. Debido al carácter interno de la
gran mayoría de los conflictos internacionales actuales, cuyos costos humanos y materiales son enormes, la comunidad
internacional ha dirigido su atención no tanto a corregir las disfunciones del sistema internacional que puedan estar en el
origen de los conflictos, sino a contribuir a reforzar las instituciones locales y las relaciones sociales dentro de los propios
países implicados (Sorbo et al., 1997:82). De esta forma, la sociedad civil ha ido asumiendo paulatinamente un papel
protagonista como agente de resolución de conflictos, como se demuestra en el aumento de la cantidad de ONG nacionales
e internacionales que tienen en este campo su ámbito de actuación preferente. M. A. e I. M

45
46

46

También podría gustarte