Está en la página 1de 7

Maestría en Comunicación Digital Audiovisual

Prácticas en guión y diseño audiovisual

Especialización en Comunicación Audiovisual Digital

Nombre de la materia: La escritura audiovisual.


Formatos, géneros y subgéneros

Encuentro Nº: 2 (DOS) FECHA: 10 de ABRIL

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes


Plantilla modelo para clases virtuales
Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes
Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider
Diseño: Marcelo Aceituno
Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100
http://www.virtual.unq.edu.ar/
1. SEGUNDO ENCUENTRO

Índice

Introducción ................................................................................................. 2

1. NARRATIVA AUDIOVISUAL .......................................................................... 3

Lectura Obligatoria ........................................................................................ 7

Introducción

En este segundo encuentro nos acercaremos al campo de la “narratología”1,


dado que cada vez más nos encontramos con análisis narratológicos de
productos o textos audiovisuales. Si bien no nos ocuparemos de los autores
que han trabajado esta temática específicamente desde la literatura2,
veremos que han sido base o referencia ineludible para los estudios sobre
narración audiovisual. Así también, es necesario mencionar disciplinas que han
aportado o servido de apoyo y marco al estudio narratológico como la teoría
literaria, la estética, la teoría cinematográfica, la historia, etc.

En el encuentro anterior nos acercamos conceptualmente a las razones de por


qué hablamos de lenguajes audiovisuales y no de lengua. A estos lenguajes, si
bien no tienen reglas gramaticales, se le reconocen formas de sintaxis propias
(reglas del montaje) y un léxico común (travelling, planos, storyboard, etc.)

1
Algunos autores mencionan su existencia como disciplina, que se dedica a la reflexión teórico-
metodológica aplicada al análisis de textos icónicos y audiovisuales, siguiendo las orientaciones de la
teoría semiótica.
2
Si bien no lo profundizaremos en este encuentro, posteriorrmente, cuando trabajemos el texto de Efrén
Cuevas Alvarez que parte de los aportes que Gerard Genette (1998), Julius Greimas (1987) y Tzevan
Todorov (1991) dedicaron a la narración literaria.

-2-
1. NARRATIVA AUDIOVISUAL

P a r a Re f l e x i o na r

Yo me doy cuenta de que los europeos no saben contar historias, la


fuerza de los americanos es que cuentan historias todo el tiempo, pero
que no tienen sentido histórico alguno, y eso en todos los sentidos, tal vez
sea ese su poder, se tiene – bueno yo – un poco la sensación de q que
aquí la gente – en fin.. el pueblo, el gobierno, la sociedad – inventa
historias sin parar y de que por eso pueden imponérselas al resto del
mundo, pero también de que no tienen en absoluto sentido de lo que se
llama la historia, no tiene sentido del tiempo, de la historia, del mundo de
todo eso, que es un sentido que tienen precisamente los europeos
(Godart, en Introducción a una verdadera historia del cine, 1980)

Cuando hablamos de narrativas3 estamos hablando no sólo del análisis de un


texto en cuanto relato, sino también de la forma y el modo en que (nos)
contamos. En este sentido, se trabaja sobre el cómo se cuenta una historia,

3
El análisis de las narrativas intenta ir más allá de los aspectos técnicos del
montaje, la composición o la iluminación, aunque sí tiene en cuenta la importancia
de estos elementos como portadores de sentido y articuladores del relato
audiovisual.

-3-
qué trama adquiere, qué tipo de relato formula (narratología de la expresión)
y cómo este relato crea o adquiere sentido (narratología del sentido).

La narrativa audiovisual (…) que permiten descubrir, describir y explicar


el sistema, el proceso y los mecanismos de la narratividad de la
imagen visual y acústica fundamentalmente, considerada ésta (la
narratividad), tanto en su forma como en su funcionamiento...”
(GARCÍA JIMÉNEZ, 1993: 14)

La narración es la representación de una sucesión de acontecimientos que


puede utilizar diferentes soportes o medios para la expresión, cine, video,
internet, etc. En el caso audiovisual suelen diferenciarse dos tipos de relatos, el
de la imagen y el de la palabra, pero el análisis del discurso desprovisto de la
relación con la imagen es por lo pronto incompleto, como sucede a la inversa
en el análisis de las imágenes sin relacionar al discurso simultáneo o de la obra
en general. “La combinación contrastada de los dos relatos tiene,
generalmente, un poder evocador y expresivo más fuerte” (Chion, 1998: 179).
Si bien podemos señalar que en muchos relatos la palabra tiene prioridad por
sobre la imagen, la tiene porque permite anclar y contextualizar la imagen, de
alguna manera contribuye a reducir la multiplicidad de sentidos que puede
generar esa imagen.

“la narración es una forma para convertirnos a nosotros y a los otros


en “historias” que nos devuelven en forma de experiencia a la vida
(…) lo cierto es que comprendemos los textos de las culturas y los
mundos de la vida desde los modos narrativos mediáticos que
habitamos”. (Rincón, 2006)-.

Jesús García Jiménez define la narrativa audiovisual como “La facultad o


capacidad de que disponen las imágenes visuales y acústicas para contar
historias, es decir, para articularse con otras imágenes y elementos portadores
de significación hasta el punto de configurar discursos constructivos de textos,
cuyo significado son las historias” “Narrativa audiovisual es también la acción

-4-
misma que se propone esa tarea y equivale, por consiguiente, a la narración
en sí o a cualquiera de sus recursos y procedimientos”. (GARCÍA JIMÉNEZ,
1993:13)

Dentro de este campo siempre se han distinguido dos niveles que permiten
pasar de la percepción superficial a la comprensión profunda: “No está muy
claro si la dimensión narrativa pertenece a los contenidos de la imagen o, por
el contrario, al modo en que se organizan, relacionan y presentan las
imágenes; en otras palabras, no está claro si se refiere a la ‘historia’ en si, o a su
forma de presentación, el llamado ‘relato’”. (CASETTI F. y DI CHIO F., 1990: 172)

Disponemos de varios conceptos de interés para la narratología y me parece


importante identificarlos. En cuanto al alcance de la significación utilizaremos:

 La sucesión de acontecimientos, fabula o acción


 El texto o discurso narrativo4 que representa a esos acontecimientos.
 De la interacción de estos dos niveles de análisis surge inmediatamente
un tercer nivel, la historia o relato. La fabula no aparece íntegramente
representada en el texto: el texto la perspectiviza, expande unos
acontecimientos y comprime otros, elude algunas partes, insiste sobre
otras. Y a veces es necesario diferenciar “el relato -la manera de narrar
unos acontecimientos que en la historia -la serie cronológica de los
acontecimientos relatados” (GAUDREAULT y JOST, 1995: 43)-.

En el capítulo culturas mediáticas, Omar Rincón nos describe una cultura en


transformación, atravesada por los medios de comunicación, poniendo el
énfasis en como es contado o narrado nuestro entorno. El texto nos permite

4
“El discurso es el flujo de imágenes, sonidos y otros elementos portadores de significación que asumen
la función de textos narrativos, es decir, textos cuyo significado son las historias” (GARCÍA JIMÉNEZ,
1993:17).

-5-
repasar descripciones que distintos autores han formulado sobre la sociedad
(Vattimo, Calabrese, Monsiváis, Lipovetsky, etc.).

Nos invita a pensar las narrativas que hoy se producen, la comprensión de las
mismas, qué modos adquieren, qué papel se asigna a la estética. Creo que es
un texto descriptivo, que permite articular con perspectivas teóricas que se
han ocupado del tema.

En particular me interesa que pongan atención en el apartado los modos de la


narración, dado que es un adelanto de la temática sobre géneros que
abordaremos mas adelante.

Por último, he sumado el capítulo de David Oubiña con la intensión de tener


un panorama de la producción y narración latinoamericana, el texto es
introductorio pero nos sirve a los efectos de ordenar la mirada.

BIBLIOGRAFÍA

CASETTI, Francesco y DI CHÍO, Federico (1990): Como analizar un film. Barcelona,


Paidós.

CHION, Michel (1998): La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen


y el sonido. Barcelona, Paidós.

GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús (1993): Narrativa audiovisual. Madrid, Cátedra.

GAUDREAULT, André y JOST, François (1995): El relato cinematográfico. Barcelona,


Paidós Comunicación.

-6-
Lectura Obligatoria

 CASETTI, Francesco y DE CHIO, Federico (1991 )


“El análisis de la narración”(171-210) en Como analizar un
film, Gedisa, Barcelona

 RINCON, Omar (2006) “Culturas Mediáticas” (17-40);


“La narración mediática” (87-110) en Narrativas
mediáticas. O como se cuenta la sociedad del
entretenimiento, Gedisa, Barcelona.

 OUBIÑA, DAVID (2008) “Construcción sobre los


márgenes: itinerarios del nuevo cine independiente en América
Latina” (31-42) en Hacer cine. Producción audiovisual
en América Latina, Paidós, Bs. As.

-7-

También podría gustarte