Está en la página 1de 20

HACIA UN ESTUDIO DE GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS:

CINE DE TERROR E IDENTIDAD EN CHILE


Jorge Orlando Meza Pavis1
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
jorgemezap@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo pretende marcar las primeras directrices de lo que pudiera ser
un futuro estudio de los géneros cinematográficos en Chile. Para llevar acabo este
artículo hemos decidido trabajar con el cine de terror realizado en nuestro país, ya
que tiene una data relativamente nueva, además se revisarán sus exiguos
discursos audiovisuales en el periodo 2000-2009. Nos hemos basado en algunos
autores estructuralistas y provenientes de la semiótica. La idea es contextualizar
como se ha dado la apertura a estos incipientes matices creativos en nuestra
filmografía y comprender los malos resultados obtenidos a través de estas nuevas
propuestas narrativas. Además revisaremos el concepto del “miedo” y la obsesión
del ser humano para ver este tipo de películas en pos de sentirse vulnerable.
Palabras clave: Cine Chileno, Géneros Cinematográficos, Terror, Miedo,
Identidad, Semiótica, Estructura.

ABSTRACT

This paper aims to highlight the first guidelines of what could be a future study of
film genres in Chile. To carry out this article we have chosen to work with horror
films made in our country, because it has a relatively new data also will be
reviewed their meager audiovisual speech in the period 2000-2009. We built on
some authors from structuralist semiotics. The idea is to contextualize as has been
opening these budding creative nuances in our filmography and understand the
poor results obtained from these new proposals narratives. Also review the
concept of "fear" and the obsession of the human being to see these films in
pursuit of feeling vulnerable.

Keywords: Chilean Cinema, Film Genres, Horror, Fear, Identity, Semiotics,


Structure.

1
Comunicador Audiovisual y Estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la
Frontera, Temuco, Chile.

1
1. INTRODUCCIÓN

Los géneros cinematográficos, tienen su primer origen en la cultura clásica. Los


dos géneros mayores en la antigua Grecia: tragedia2 y comedia3; uno afectado,
profundo y de triste desenlace, y el otro de estilo liviano, tema aparentemente
trivial y de final feliz. Estos géneros se fueron diversificando a lo largo de los años
primero en el teatro y luego en el cine, los primeros largometrajes de la historia los
intentaron imitar al pie de la letra. Sin embargo las posibilidades del cine y los
contextos que influenciaban las historias a retratar (Guerras, Conflictos Sociales,
Crisis) lo desmarcaron completamente de los géneros tradicionales creando
nuevas categorías del relato audiovisual caracterizados por la escasa complejidad
de su regulación.

Para definir los géneros cinematográficos debemos decir que es una forma
organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el
autor a la hora de crear una pieza literaria, en el caso del cine llamada guión, para
luego otorgarle vida a través de los elementos creativos que nos proporciona el
cine. Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico, nos estamos
refiriendo a categorías temáticas estables, sometidas a una codificación que
respetan los responsables de la película y que es conocida por sus espectadores.
No obstante, ésta no es una clasificación invariable, y queda sometida a los
vaivenes de la moda y distintas tendencias político-sociales. Por ejemplo, el
género que llamamos terror que mas adelante caracterizaremos, ofrece muy
distintas posibilidades si lo analizamos en los años treinta o en los años noventa,
pues los miedos y temores del ser humano han variado substancialmente en el
trecho histórico que separa ambos periodos contextuales.

2
La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y
representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas
del siglo V a. C.
3
Las comedias en Atenas, al igual que las tragedias, se representaban bajo los auspicios del
Estado y eran tema de competición. Obtuvieron el reconocimiento del Estado después que las
tragedias, habiendo sido puestas en escena previamente por los actores a sus propias expensas.
Fueron representadas por vez primera en la festividad anual de las Dionisias Urbanas en el
486 a. C.

2
Por lo común, suele identificarse como género cinematográfico un modo
estereotipado y con categorías definidas para de narrar una película. Se trata de
una fórmula con cualidades y personajes reconocibles, que permiten al espectador
identificarse con ese relato y disfrutarlo en un grado aún más intenso, pues conoce
las reglas que modulan todo aquello que se le cuenta desde la pantalla, a modo de
universalizar un mensaje común para el espectador. Al tratarse de una convención
evidente para los concurrentes, los creadores cinematográficos asumen los
géneros como un modelo para ordenar los contenidos de los discursos
audiovisuales.

En cuanto al cine como negocio económico que pretende obtener cuantiosas


divisas monetarias, el recurso de los géneros es fundamental para la distribución y
promoción comercial de las películas. Puesto que se trata de fórmulas narrativas
de eficacia comercial, el marketing que organiza el negocio del cine sigue
insistiendo en los géneros para atraer al público, mas adelante veremos porque
esto no ha funcionado en Chile. Cuando una película se presenta como drama,
como filme de aventuras o como cine de terror, los productores de dichas piezas
audiovisuales saben perfectamente a qué segmento de la audiencia va dirigido y
qué expectativas de rendimiento comercial van a obtener a la hora de estrenar el
filme, se podría decir en algunos casos que son apuestas relativamente seguras.

El público asistente a los cines suele utilizar la categorización de los géneros


cinematográficos como herramienta para clasificar la producción de películas, los
géneros se fundamentan en un tema, en una escenografía típica o en una
tendencia de producción que distingue a cierta casa productora o director de cine
puntual. De acuerdo con este consenso, el espectador que se acerca al cine
asume los rasgos originales de cada género, bien sea documental, cine de
animación, experimental, drama, cine histórico, negro, cómico, terrorífico, de
ciencia-ficción, fantástico, musical, de aventuras, bélico, western o erótico. En
suma, dicho espectador emplea el género como un distintivo para elegir la
programación audiovisual que le resulta más atractiva y a la cual quiere exponer
sus sentidos.

3
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El concepto de estructura, que está detrás de lo que hoy se entiende por análisis
estructural, sabemos que tiene su origen en los portentosos aportes conceptuales
realizados por el gran lingüista y uno de los padres de la semiótica Ferdinand de
Saussure, quien plantea que el lenguaje es multiforme –es decir, no responde
estrictamente a las normas gramáticas– y que una primera posible clasificación es
la dicotomía lengua/habla. La lengua sería un conjunto de normas
convencionalmente establecidas que comparten todos los miembros de una
determinada comunidad lingüística y que en nuestro caso puede ser aplicado en
fenómenos de comunicación masiva como es el cine. El habla, por su parte,
tendría un carácter individual, físico, siendo la forma concreta según la que cada
persona se apropia de su lengua, en este sentido es indispensable comprender
este fenómeno, ya que será de vital importancia entenderlo como un rasgo de
identidad de una nación, ya que es la principal variable por la cual nos
diferenciamos con otros países, para dar a conocer nuestro productos
audiovisuales. Saussure concibe a la lengua, objeto de estudio de la lingüística,
como un sistema análogo a lo que más adelante se llamó estructura. Cada
elemento del sistema o de la estructura tiene un valor dado por la relación que
tiene con los otros elementos. De esta forma, la lengua sería un sistema de
valores y no un sistema de reglas absolutas que impiden el dinamismo y la
heterogeneidad (Saussure 1987). En el caso del cine y visto como sistema total
comunicativo a través del leguaje audiovisual, en ocasiones es la lengua a través
de modismos propios de una determinada sociedad como la chilena, puede
marcar diferencia a la hora de comprender el mensaje final entregado a través de
los filmes de producción nacional.

Dentro de las grandes corrientes del pensamiento estructuralista y ligada a la


concepción amplia del estudio del lenguaje propuesta por Saussure, encontramos
a la “semiótica estructuralista” que incluye a importantes autores como Greimas,
Barthes, Bremond, Todorov, entre otros, quienes publican “Análisis estructural del
relato” (Barthes et al. 1982). Todos ellos han centrado sus estudios y análisis en el

4
relato: “acción de referir, o de dar a conocer un hecho” (RAE 1989), concepción
amplia que nace con los antiguos cuentos populares y que nos libera del
particularismo que tiene cada estilo narrativo y su soporte. Según Barthes (1982),
el relato puede ser soportado por el lenguaje articulado, oral o escrito, por la
imagen fija como la fotografía o en movimiento como el cine, por el gesto y por la
combinación ordenada de todas estas sustancias. Además, está presente en
todos los tiempos, en todos los lugares y en todas las culturas. El relato comienza
con la historia misma de la humanidad y, por ello, es indispensable que toda
ciencia humana intente, por lo menos, abordar su estudio en su diversidad y
complejidad.

En este punto se hace necesario hacer intervenir al otro padre de la semiótica


Charles Sanders Peirce (1931), quien determino que los signos pueden ser de tres
tipos: índices, iconos y símbolos.

Los índices dan cuenta de la existencia de un objeto con el que mantienen una
relación, sin llegar a describir la naturaleza de dicho objeto. Por el contrario los
iconos, reproducen la forma del objeto del que son signo, sin implicar por ello su
existencia real, aunque si de alguna de sus cualidades. En cambio los símbolos no
dicen nada ni de la existencia ni de las cualidades del objeto, sino que lo designan
a partir de su inclusión en un sistema regido por determinadas reglas.

Si lo anterior lo aplicamos al cine pero específicamente a un discurso audiovisual


como es el largometraje podemos determinar, que las imágenes que se presentan
en la pantalla son los iconos, a diferencia de las palabras mencionadas o escritas
al igual que la música que acompaña las imágenes son los símbolos, y los ruidos
o lugares donde transcurren la historia que nos predisponen a algún hecho nefasto
son los índices.

Por lo mismo creemos que las películas son modos actualizados de contar
historias y que un análisis estructural nos develará, en primera instancia, cuáles
son sus particularidades y sus semejanzas con los otros soportes, permitiéndonos

5
iniciar un proceso de comprensión de los valores culturales que hay detrás de esa
práctica social, tan difundida en nuestra época, llamada cine.

El primero en llevar a cabo un análisis estructural del relato, en términos


genéricos, fue Vladimir Propp, cuando escribió “Morfología del cuento” (Propp
[1928] 1981), en su tipología de cuentos tradicionales. El “cuento maravilloso”, al
igual que cualquier sistema de sentido, no es una simple suma de proposiciones:
es un orden y lo que busca el análisis estructural es dar cuenta de ese orden. Para
ello, Propp señala que todo el contenido de un cuento puede ser enunciado en
frases cortas, que pueden ser comparadas.

Según el autor, el estudio demuestra que en los cuentos existen valores


constantes, acciones o funciones, y valores variables, nombres y atributos. Los
predicados reflejan la estructura del cuento mientras los sujetos y las demás
partes de la oración definen el argumento. Descubre, además, que estas acciones
o funciones se repiten de una manera asombrosa y en un orden invariable. Según
Propp, “la única pregunta importante es saber qué hacen los personajes” (Propp
1981: 32).

Pero lo que aquí nos convoca es el análisis estructural de un género


cinematográfico determinado como es el cine de terror y cual ha sido su utilización
en Chile, Siguiendo el modelo morfológico de Propp y su método de identificación
de las unidades constitutivas del relato, en nuestro caso procedimos a reducir, en
breves textos significativos y basado en la clásica estructura narrativa del cine, los
4 discursos fílmicos seleccionados para su estudio, a lo que debemos agregar la
calificación de los signos que utiliza Peirce para determinar a que apunta cada uno
de ellos.

3. PRESENTACIÓN

3.1 ¿Que es el cine de terror?

Cuando hablamos de cine de terror lo enmarcamos dentro de un género


cinematográfico que se caracteriza por su voluntad de provocar en el espectador

6
sensaciones de miedo, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos
frecuentemente desarrollan a través de la súbita intrusión en un ámbito de
normalidad de alguna fuerza, evento o personaje de naturaleza maligna y
perversa, que en la mayoría de las ocasiones es de origen criminal o sobrenatural.

Para caracterizar este tipo de cine debemos decir que su origen se encuentra en
un principio en la novela gótica, producto de una sensibilidad romántica atraída por
lo sobrenatural, la muerte y lo tenebroso. Otras señales para identificar este tipo
de género son el uso muy particular de la iluminación, que muchas veces tiende a
inspirarse en la pintura romántica alemana del siglo XIX, la cual se caracteriza por
el recurso frecuente al claroscuro, a los contrastes de colores y los tonos
penumbrosos, efectos muy apreciables en el cine expresionista de los primeros
años F. W Murnau4 y Fritz Lang5. Los espacios o escenarios más visitados serán
la noche, cementerios, la casa abandonada, el castillo, las ruinas, el laboratorio
lúgubre, el bosque, el jardín decadente, que han terminado conformando un
catálogo de "No lugares6" comunes, que si bien bajo algunas condiciones son
visitables en otras solo son transitorias debido a fuerzas ocultas que se pueden
encontrar en el lugar.

En el cine de terror el esquema narrativo no cambia en relación a los clásicos


géneros cinematográficos, lo que varía son las condiciones en las que estos son
presentados por ejemplo el orden lógico en el cual visualizamos estos discursos
audiovisuales son, en este caso hemos tratado de acercar la teoría de Propp a la
estructura formal en la cual son relatadas las películas: A) Presentación de un
orden establecido, en este sentido el director nos muestra el actuar de los
protagonistas en contextos cotidianos muy semejantes a la vida real. B) Ruptura
por la introducción de un elemento extraño, una vez que creemos que todo es
normal y feliz, hay una irrupción de tipo maligno que nos hace sentir vulnerables y
4
Director de cine de origen alemán, cuyo verdadero nombre era Friedrich Wilhelm Plumpe. Fue uno de los
más influyentes directores de la era de cine mudo. Aportes como Nosferatu (1922) y Fausto (1926) lo hacen
ser recordado como uno de los padres del cine de terror.
5
Director de cine de origen austríaco que desarrolló su carrera artística en Alemania y en Estados Unidos.
Durante su época alemana dirigió clásicos como Metrópolis (1927) y M, el vampiro de Düsseldorf (1931).
6
Marc Augé acuñó la frase "no-lugar" para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente
importancia para ser considerados como "lugares".

7
saca a relucir nuestro peores comportamientos como seres humanos, ya que
actuamos bajo presiones indebidas. C) Recuperación de la estabilidad, en este
segmento una quietud emocional ya que nos encontramos con un vencedor el cual
puede el ente maligno o los seres humanos acosados por estas fuerzas. D) Vuelta
de tuerca, esta cuarta y última parte es opcional pero muy recurrente en los
últimos años, ya que nuevos realizadores audiovisuales para innovar en este tipo
de género, nos dan una sorpresa final y se da cuando tendemos a pensar que la
historia esta definida. En el desarrollo del conflicto que se produce del
enfrentamiento entre lo terrorífico y lo cotidiano termina necesariamente con la
destrucción de uno de ellos por incompatibilidad o triunfo de alguna de las partes,
y no siempre gana lo racional, en este tipo de desenlace se crea una mayor
inquietud en el espectador y deja la vía libre para la prolongación del tema en
otras películas.

La temática en este tipo de películas es amplia y variada, pero todos tienen en


común su situación al límite de las normas del orden, proporción y lógica de la
realidad natural, algunos de los temas recurrentes en este tipo de filmes son: A)
La metamorfosis a lo monstruoso, lo animal o lo híbrido. B) La locura. C) La
animación de lo inanimado, ya sean zombis, maquinas o muñecos. D) La doble
personalidad. E) Lo bestial, generalmente hipertrofiado. F) Los fenómenos extra-
naturales. G) Lo demoníaco H) El vampirismo. A lo anterior debemos sumar los
escenarios donde transcurren estas historias que suelen ser: interiores
misteriosos, claustrofóbicos y sobredimensionados, o exteriores aparentemente
tranquilos donde se oculta la amenaza destructora.

En cuanto a los iconos clásicos que se encuentran dentro del cine de terror
debemos decir que esta formado habitualmente por una serie de figuras
monstruosas, aunque siempre existe una excepción a la regla, ya que lo maléfico
también se esconde bajo una apariencia normal, ejemplo de lo anterior “Psicosis”
(Hitchcock, 1960).

8
3.2 Sentir miedo

Cuando visualizamos un largometraje enmarcado dentro del género


cinematográfico conocido como cine de terror, buscamos como seres humanos
sentirnos vulnerables dentro de un escenario ficticio y falso como es el cine, ya
que en realidad lo que estamos presenciando frente a la pantalla es un cumulo de
mentiras organizadas narrativamente que pretenden ser lo mas parecido a la
realidad. Desde el punto de vista del espectador se busca encontrar algo que nos
haga remecer esa seguridad establecida que poseemos como personas y no haga
acercarnos a ese lado oscuro que sabemos que existe pero jamás hemos
presenciado en la vida real, el miedo o temor es una emoción caracterizada por un
intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de
un peligro supuesto y falaz. Según el diccionario de la Real Academia Española el
miedo es la “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o
imaginario”, a través de la definición anterior debemos decir que claramente a
través de este trabajo nos estamos refiriendo a ese tipo de daño imaginario
presente en los filmes de terror.

Por otro lado, decimos que el miedo que hace referencia al peligro ficticio
presentado en las películas de terror de una forma más o menos específica, pero
desproporcionada, son fobias a la cual la personas le temen ya sea de una
manera inconsciente o por hechos reales que hallan sucedido en el transcurso de
los años. Cuando una persona está muy asustada de algo que no produce
especial miedo a los demás, es porque el objeto o la situación en cuestión ha
quedado asociado en su mente con algún temor infantil; también se da el caso de
que el objeto o la situación temidos se han convertido en el símbolo de algo
temido inconscientemente.

Por otra parte, debemos hacer alusión al término terror el cual es fundamental
para comprender el tipo cine que analizaremos, que sería el miedo específico a
que ocurra algún acontecimiento o acción nefastos. Lo distinguimos del horror, ya
que este implica algo repugnante y negativo, mientras que el terror, no. Se
encuentra en la categoría de respuestas instintivas que los seres humanos

9
tenemos. Debemos destacar que la mayor parte de las personas parecen disfrutar
de la sensación de terror en condiciones no extremas, y uno de los ejemplos más
cercanos son las películas de terror, las cuales son el objeto de nuestro estudio.

Como público nos sentimos atraído hacia este tipo de películas precisamente por
los estímulos emocionales, novedosos e intensos que recibe, es decir, lo insólito-
escabroso inscrito momentáneamente en la rutina diaria. Los efectos fisiológicos
que experimentamos como espectador horrorizado en la butaca incluyen fuertes
subidas de adrenalina, con dilatación de pupilas, aceleramiento cardíaco y
respiratorio, y sudor frío, todo lo cual por lo común se cierra con un desahogo final,
en el cual, de acuerdo con el remate que haya tenido la historia, reinará el
consuelo o el desconsuelo.

Para finalizar esta parte, debemos relacionar algunos términos ya no con el miedo
en abstracto, sino con el provocado en el cine. Así, el concepto de susto y de
sobresalto está muy unido al miedo en el cine. El primero se define como una
impresión repentina causada en el ánimo por sorpresa, miedo, espanto o pavor;
una preocupación vehemente por alguna adversidad o daño que se teme. Un
sobresalto sería la sensación que proviene de un acontecimiento repentino e
imprevisto, un temor o susto repentino.

4. ANÁLISIS DE LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EN CHILE

4.1 Los cimientos de estos nuevos esquemas narrativos

Hablar de Géneros Cinematográficos en Chile, es hablar de un concepto


totalmente nuevo y desconocido en nuestro país, para antes del año 2000 decir
que una película era de terror, ciencia-ficción, aventura o animación en su estado
puro era impensado, si bien en la ultima parte de la década de los 90s se
comienza a vislumbrar un gran cambio paradigmático que se apoderaría de las
nuevas temáticas discursivas en los textos fílmicos durante la década 2000-2009.

Previo al año 2000 podemos afirmar que el cine que se realizaba en Chile solo
era una amalgama insípida de géneros que a través de su hibridez y mezcla con la

10
identidad “popular” del sujeto dado a conocer en estos filmes. La finalidad que
traían consigo estos mensajes eran hacer participe al espectador del texto
audiovisual que se proyectaba en el cine, de manera tal que el chileno medio viera
reflejada sus alegrías y frustraciones en la pantalla grande.

Películas como “Historias de Futbol” (Wood, 1997) que retrataba a esa sociedad
chilena oculta y barrial, que generalmente vemos como lejana y poco retratada, ni
si quiera llegar a pensar que estos estereotipos los íbamos a conocer en medios
masivos como la televisión, en este sentido Wood fue astuto ya que dio a conocer
ese Chile a través de esa larga y angosta faja de tierra, mostrando el lado
poblacional a través del truculento mundo del futbol amateur, o la pobreza de esos
niños en Calama que solo ven en el balón la única forma de abstraerse de sus
problemas cotidianos o la historia que transcurre en Chiloé donde podemos
apreciar como un partido transmitido por televisión puede acarrear tantas
consecuencias anímicas en un lugar tan apartado como aquella isla mítica, desde
mi punto de vista Wood fue capaz de mostrar un Chile con identidad, un Chile que
vemos todos los días en nuestro entorno pero jamás fue tan bien retratado, si bien
este director no utilizo un genero cinematográfico en su estado puro fue capaz de
mezclar la comedia y el drama como nunca se había hecho antes en nuestro país,
pavimentando un piso creativo donde nos hacía creer que era posible utilizar
ciertos elementos discursivos encontrados en los Géneros Cinematográficos y
mezclarlos con la idiosincrasia del sujeto popular chileno.

Utilizando el mismo formato de “Historias de futbol” es decir tres historias distintas


dentro de una misma película, pero estas ves enlazadas a través de un conductor
radial que escuchaba a sus auditores plantear sus irreverentes cuentos, “El
chacotero sentimental” (Galaz,1999) logro algo imposible, casi de magnitudes
épicas podríamos decir, que fue llevar a la población chilena a ver un producto
nacional, es mas podemos afirmar que acá ocurrió un hecho jamás visto en la
filmografía chilena, de hecho reporto grandes utilidades económicas a los
realizadores de este popular producto audiovisual, si revisamos las cifras oficiales
esta película que fue estrenada comercialmente el año 1999 tubo un publico que

11
pago su entrada al cine de “792.469 espectadores, dejando de recaudación
$4.358.5890 millones de dólares” (Trejo, 2009:106), como poder explicar el
optimismo que reino dentro de los cineastas chilenos al ver que una película
realizada dentro de nuestras fronteras obtenía tantos beneficios, se comenzó a
creer que era posible lucrar con este negocio audiovisual y crear esa tan anhelada
industria del cine, pero realmente a que se debe este gran éxito obtenido, será la
causa que por primera vez en Chile los realizadores se dieron cuenta que el
camino a seguir era manejar eso códigos propios de los géneros cinematográficos
utilizados con gran triunfo en la meca del cine como es Hollywood, o se debe
netamente a un asunto de identidad, donde nosotros como espectadores
asistíamos al cine a mirarnos al espejo, en los próximos párrafos develaremos
estas incógnitas.

Cerrando la década de los 90s visionamos un filme atrevido en su modo de


concepción, no se escatimo a la hora de traer un reparto connotado desde EEUU
y mezclarlo con la alcurnia actoral de nuestro país, estamos hablando de “Last
Call” (Lucas, 1999) propuesta audiovisual rupturista, hablado en dos idiomas
español e ingles, cuyo objetivo principal era internacionalizar el Cine Chileno y
mostrarlo a todo el mundo, darnos a conocer como una verdadera industria
creativa e innovadora en pleno crecimiento, ya que después del “Chacotero
Sentimental” todo era posible, este filme en clave de thriller7 y que contaba con
reconocidos actores internacionales como “Peter Coyote” (Bitter Moon, 1992) y
“Elizabeth Berkley” (Showgirls, 1995), fue un rotundo fracaso obtuvo una muy
baja asistencia de publico obteniendo tan solo 4.804 espectadores, a lo que le
debemos sumar que su proyecto de introducción a un mercado externo y mas
competitivo no fue tal. Obtener una respuesta concreta para comprender estos
dispares resultados es una gran tarea, pero utilizando un género cinematográfico

7
“Del inglés, to thril, suscitar una emoción viva, Filme que provoca excitación y suspenso mediante
la acción violenta. Típico producto de la cultura de masas, suele ser un cine fácil de ver, de buena
factura, entretenido y sin problema de interpretación o de segundas lecturas. Todo reside en
manipular la tensiones del espectador y arrastrarlas por la pendiente de la aventura” (Santovenia,
2008:231)

12
específico arraigado en películas puntuales de nuestra filmografía nacional,
trataremos de encontrar una respuesta.

4.2 Contexto de realización del cine de terror en Chile

A comienzos del siglo XXl en Chile comienza haber una apertura hacia
conocimientos culturales inalcanzables, si en los 90s para ver cine arte,
underground o alternativo había que visitar los ciclos de los cineclubs de las
universidades tradicionales o las muestras temáticas exhibidas por algunas
escuetas salas de cines, con la masificación de ese monstro tecnológico conocido
como internet todo cambio, el conocimiento cinéfilo estaba a la vuelta de la
esquina o mejor dicho a solo un par de clics de distancia.

Si antes por ejemplo para ver un clásico del terror italiano dirigido por “Darío
Argento” había que conseguirlo en el extranjero o revisar alguna copia pirata que
circulaba en VHS con una muy mala calidad de reproducción, ahora solo bastaba
descargar de internet o comprar el DVD a través de este medio, fue así como
muchos cinéfilos lograron tener acceso a un cine lejano de los circuitos
comerciales, generando una influencia inmediata dentro de los realizadores de
cine.

A partir del año 2000 se comenzó a crear una falsa imagen del cine chileno, se
decía que era vulgar, que los protagonistas solo hablaban con groserías, que se
estigmatizaba al sujeto popular de una manera chabacana y se la hacia ver como
un delincuente, drogadicto, flojo etc. Relacionado con la anterior hay que
reconocer que los medios de comunicación masiva también hicieron su aporte
para lograr este cambio paradigmático, al publico chileno de manera persuasiva se
le obligo a ver a un Chile falso, donde la sociedad mostrada en estas nuevas
películas ya no era la que veíamos en la calle si no mas bien era una importada
desde EEUU, se nos hizo creer que la utilización de los códigos clásicos de
Norteamérica podían dar resultados en Chile pero no fue así, dicha panacea
nunca llego.

13
4.3 Cuerpo de estudio

En nuestro país se han estrenado muy pocas películas de este género


cinematográfico conocido como cine de terror, debemos recordar que su data es
del año 2000 aunque anterior a esta fecha han habido algunos acercamientos con
el cine de este tipo, pero lamentablemente las copias de lo que había filmado han
sido destruidas o las realizaciones anteriores no corresponden al formato que
pretendemos estudiar en esta ocasión que son los largometrajes de ficción hechos
en el periodo 2000-2009.

La primera película enmarcada dentro de este genero estrenada comercialmente


es “Ángel Negro” (Olguín, 2000) en relación al estreno de este filme es el mismo
director quien aporta los siguientes datos que nos sirven para comprender la
génesis de este tipo de películas en nuestro país “El problema del cine chileno es
que es muy escaso es por ello que casi no hay antecedentes de filmes fantásticos.
Hay ciertos acercamientos, sobre todo en formato de cortometrajes en estos
últimos años. En los años 50' hay documentos sobre la existencia de un film tono
comedia y horror llamado "La Mano del Muertito", sin embargo no hay copias del
film exceptuando algunas stills8, la crítica de la época la clasifica como uno de los
peores películas (interesante ¿no?). A fines de los ochenta el cineasta Pepe
Maldonado realiza "Hay algo allá Afuera" lo que sería un largometraje con
acercamientos al thriller sobrenatural. En 1997 se filma el mediometraje
"Chileanghotic" inspirado en "El modelo de Pickman" pero aún es incierto su
estreno, lo que se sabe es que posiblemente sea estrenado en televisión. Es por
eso que Ángel Negro es considerado por los medios locales como el primer
largometraje de terror, ya que va ser estrenado en todo Chile en salas
comerciales” (Olguín, 2000).

Es el director mencionado en el párrafo anterior quien ha tenido un gran


protagonismo en lo que es la creación de la obras audiovisuales relacionadas con
el tipo de cine que queremos estudiar, ya que ha partir de la realización de “Ángel

8
“En español: fijo, quieto. Voz inglesa para referirse a la fotografía que, tomada durante el rodaje, después
se utiliza para publicidad del filme.” (Santovenia, 2008:220)

14
Negro” su primer filme, ha continuado desarrollando este genero pero con distintas
temáticas, es el caso de “Sangre Eterna” (Olguín, 2004) filme que toca el tema de
los vampiros y sus rituales sociales dentro de un tipo de tribus urbanas como son
los góticos. A la cual debemos agregar “Solos” (Olguín, 2008) cinta post
apocalíptica en clave de subgénero zombi, que presenta como un grupo de niños
trata de subsistir en un mundo donde los adultos se han convertido en seres
violentos y carroñeros.

Otro ejemplo de filme de terror en nuestro país es “El Huésped” (Hidalgo, 2005),
quien aborda la temática monstruosa de lo desconocido, ya que enfrenta la
cotidianidad de los médicos de un hospital enfrentados a una criatura
desconocida, que esta generando muerte y desconsuelo dentro del centro de
salud.

4.4 Propuesta de análisis de películas enmarcadas dentro de un género


cinematográfico

A continuación daremos a conocer una plantilla de análisis que nos permitirá sacar
diversas conclusiones en relación a lo que es el género cinematográfico conocido
como cine de terror en Chile:

15
Filme/Análisis Signos Morfología Identidad
ÁNGEL NEGRO (2000) Iconos: Presentes a la hora de Tema: La locura y la doble Lenguaje: Español universal
Largometraje / 96 min. / 35 mm / filmar la realidad y hacer una personalidad. que no abusa de chilenismos.
Color
Director: Jorge Olguín representación de ella, a través de Inicio: Paseo de licenciatura en que Locaciones: Morgue, casas y
Sinopsis: En 1990 desaparece la película. transcurre una muerte inesperada. lugares de trabajo de los
misteriosamente una adolescente Índices: Música incidental que Desarrollo: Ocurre 10 años después protagonistas y acantilado
llamada Ángel, diez años más
tarde sus ex –compañeros de previene al espectador de que de la muerte y donde comienzan a donde ocurre la tragedia que lo
curso comienzan a ser asesinados algo va a suceder, cuan se morir trágicamente los participantes desencadena todo. Los lugares
y uno de ellos comienza a
investigar los extraños representa lo cotidiano se utiliza del paseo. no permiten identificar a Chile.
acontecimientos. (Catálogo Cine música popular. Final: Supuesto asesino vengativo es Contexto: Sociedad Chilena
Chileno DIRAC)
Publico: 40.029 Espectadores Símbolos: Mascara tras la cual se atrapado. relativamente acomodada.
oculta un asesino que busca Vuelta de tuerca: El real asesino se Personajes: Universales y
venganza. develara cuando esa punto de llevar a poco representativos dentro de
cabo el plan maestro. la idiosincrasia del país.
SANGRE ETERNA (2002) Iconos: Presentes a la hora de Tema: El vampirismo y la locura. Lenguaje: Español universal
Largometraje / 100 min. / 35 mm / filmar la realidad y hacer una Inicio: Acercamiento de una joven que no abusa de chilenismos.
Color
Director: Jorge Olguín representación de ella, a través de universitaria a una tribu urbana Locaciones: Universidad, casa
Sinopsis: Carmilla, una la película. determinada. de los protagonistas y casas
estudiante de periodismo, conoce Índices: Espacios lúgubres y Desarrollo: Relaciones de amistas y abandonadas.
a "M" en la clase de filosofía. Este
la introduce a un grupo de amigos oscuros que predisponen al enemistad dentro de este nuevo grupo Contexto: Sociedad joven
que participan en un peculiar espectador al terror. de personas. Chilena en periodo de transición
juego de rol llamado "Sangre
eterna", a partir del cual, más Símbolos: Utilización de símbolos Final: Uno de los protagonistas a la madurez y abandonados
tarde, conocerán a Dahmer, un y rituales pertenecientes a una confunde la realidad con la ficción por los padres.
sujeto que realiza rituales
vampíricos. En estas ceremonias, tribu urbana determinada desencadenando una masacre. Personajes: Universitarios hijos
"M" comienza a ver cosas (Góticos). Vuelta de tuerca: El asesino y ahora de una clase social acomodada
realmente extrañas, como que sus
amigos se transformen en presidario no estaba errado en sus y acceso a ciertos lujos
vampiros, por lo que buscará la visiones. estrafalarios.
forma de detener la cruzada de
Dahmer.(Fuente: Catálogo Dirac)
Publico: 82.554 Espectadores
EL HUÉSPED (2005) Iconos: Presentes a la hora de Tema: Lo Bestial. Lenguaje: Español universal
Largometraje / 78 min. / Digital / filmar la realidad y hacer una Inicio: Primeras muertes de un ente que no abusa de chilenismos.
Color
Director: Jorge Hidalgo representación de ella, a través de maligno desconocido dentro del Locaciones: Un Hospital.
Sinopsis: Cinco internos de la película. hospital. Contexto: Trabajo que se
medicina en un viejo hospital Índices: Planos audiovisuales Desarrollo: Investigación y combate desarrolla en un servicio publico.
público deben enfrentarse a todos
sus miedos al ser acosados por subjetivados dando a conocer que contra criatura desconocida que Personajes: Personal medico
un extraño ser. (Fuente: Catálogo algo asedia. produce mal. de un recinto hospitalario.
Dirac)
Publico: 3.279 Espectadores Símbolos: Son utilizados para dar Final: Destrucción de la bestia
a conocer cierto grado de estatus maligna.
dentro del hospital. Vuelta de tuerca: Vestigios de un
futura recuperación del monstro.
SOLOS (2008) Iconos: Presentes a la hora de Tema: Los zombis. Lenguaje: Español universal
Largometraje / 74 min. / HD / filmar la realidad y hacer una Inicio: Huida a un lugar seguro para que no abusa de chilenismos.
Color
Director: Jorge Olguín representación de ella, a través de mantenerse a salvo. Locaciones: Un país
Sinopsis: El mundo es atacado la película. Desarrollo: Lucha constante de un contaminado por desechos
por un extraño virus que convierte Índices: Vestigios en la totalidad grupo de niños tratando de sobrevivir tóxicos.
a la gente en zombies. En este
apocalíptico escenario, de los escenarios dando a conocer al asedio de los zombis. Contexto: Post apocalíptico.
curiosamente un grupo de niños que antes de eso ocurrió algo Final: Llegada a un lugar totalmente a Personajes: Niños
son inmunes al letal contagio.
Liderados por Camille, una niña mucho peor. salvo de todo mal. desamparados tratando de
de nueve años, intentarán Símbolos: Simbología militar que Vuelta de tuerca: Mutación humana subsistir.
protegerse tanto de los zombies
como de los militares que los se hace presente a modo de positiva a extrañas especies.
están exterminando a toda costa.

16
Publico: 10.000 Espectadores reprimir y asesinar a los zombis,
Estimado. se entiende como un paralelo en
gobiernos de excepción.

5. CONCLUSIONES

 Como lo indica la tabla anterior para que estos esquemas narrativos tengan
éxito en nuestro país, deberán obligatoriamente mezclarlos con hitos de la
identidad nacional.

 Si bien los géneros cinematográficos en Chile tienen un data no mayor a 10


años, su éxito de publico ha sido bastante bajo si lo comparamos con productos
audiovisuales Chilenos que involucran al sujeto popular dentro de sus temáticas
como el “Chacotero Sentimental” (Galaz, 1999) y “Sexo con amor” (Quercia,
2002).

 Chile teniendo una gran tradición de cuentos mitológicos propios y


acontecimientos históricos duros y crueles, estos no han sido tomados en cuenta
por los realizadores audiovisuales para ser plasmados en una película de genero
como es el cine de terror.

 “Ha llamado la atención sobre la multiplicidad de las culturas


cinematográficas que nos autoriza a hablar legítimamente de, por ejemplo, un cine
norteamericano a uno europeo…” (Abril, 2008), si bien en Chile es loable utilizar lo
esquemas narrativos de las grandes industrias audiovisuales, a los productos
realizados en casa se les debe imprimir un sello único que nos permita
diferenciarnos del resto del mundo, como por ejemplo “La nana” (Silva, 2009) que
habla de una sociedad chilena única con funcionalidades nunca antes vistas en el
resto del mundo.

17
6. REFERENCIAS

6.1 Bibliografía

6.1.1 Libros

Altman, Rick. 2002. Los géneros cinematográficos, Editorial Paidós, España.

Barthes R.; T. Todorov; A. J. Greimas; U. Eco; J. Gritti; V. Morin; C. Metz; G.


Gennete & C. Bremond, [1966] 1982. Análisis estructural del relato, Editorial
Premiá Editora, México.

Propp, Vladimir. [1928] 1981. Morfología del cuento, Editorial Fundamentos,


España.

Real Academia Española (RAE). 1989. Diccionario de la lengua española,


Editorial Espasa-Calpe, España.

Saussure, Ferdinand. [1916] 1987. Curso de lingüística general. Alianza


Editorial, España.

Larraín, Jorge. 2001. Identidad chilena, Editorial LOM, Santiago de Chile.

Trejo, Roberto. 2008. Cine, neoliberalismo y cultura: Crítica de la economía


política del Cine Chileno Contemporáneo, Editorial Arcis, Santiago de Chile.

Abril, Gonzalo. 2008. Análisis critico de textos visuales, Editorial Síntesis,


España.

Santovenia, Rodolfo. 2008. Diccionario de cine, Editorial arte y cultura, Cuba.

Aránguiz, Alexis & González Eduardo.2006. Cine Chileno: Producto de


exportación, Ediciones UTEM, Chile.

Augé, Marc. 1992. Los no lugares: Espacios del anonimato, Editorial Gedisa,
España.

18
Greimas, A.J & Fontanille, J.1994. Semiótica de las pasiones, Editorial siglo XXl,
México.

Sadoul, George. 1960. Historia del cine, Ediciones Losange, argentina.

Carmona, Ramón.1991. Como se comenta un texto fílmico, Ediciones Cátedra,


España.

Pierce, Charles. 1903. “El Icono, el Índice y el Símbolo”

6.1.2 Revistas

Peirano, María Paz. 2006. Chile en el imaginario cinematográfico del boom


1997-2004, Revista Chilena de antropología visual.

Maturana, Felipe. 2006. Vestigios del cuento maravilloso. Análisis estructural


de la película Wichan: El juicio, Boletín del museo chileno de arte precolombino.

Veliz, Fernando. 2006. Cine chileno e industria…el desafío que falta, Revista
arte y pensamiento.

6.2 Videografía

Wood, Andrés. 1999. El Desquite. [35 mm]. Wood Producciones / Sombrero


Verde / Arauco Films. Chile.

Galaz, Cristian. 1999. El Chacotero Sentimental. [35 mm] 87 minutos. Cebra


Producciones. Chile.

Lucas, Christine. 1999. Last Call. [35 mm] 95 minutos. Roos films.

Olguín, Jorge. 2000. Ángel Negro. 35 [mm] 96 minutos. Chile Films.

Olguín, Jorge. 2002. Sangre Eterna. 35 [mm] 100 minutos, Chile Films.

Hidalgo, Jorge. 2005. El Huésped. Digital 78 minutos, Ceneca Producciones.

Olguín, Jorge. 2008. Solos. HD 74 minutos, Chile Films.

Silva, Sebastián. 2009. La Nana. HD 96 minutos, Productora Forastero.


19
6.3 Sitios Web

www.cinechile.cl

www.chileaudiovisual.cl

20

También podría gustarte