Está en la página 1de 5

 Consultar:

ACADEMIA TÉCNICA COMERCIAL DE LOS ANDES “ACOANDES”


“EDUCAR PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL”
II GUÍA DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO 11º

1) Consultar todo lo referente sobre la novela y los tipos de novelas según el género desde su
inicio hasta el siglo XXI:
a) Elaborar una infografía con lo consultado sobre la novela desde su inicio hasta el siglo XXI.
 Resolver:
1) Lee el siguiente texto y elabora un cuadro sinóptico; luego, expresa tu opinión sobre el tema (consultar más
información sobre el tema MEDIOS TECNOLÓGICOS Y DE COMUNICACIÓN):

MEDIOS TECNOLÓGICOS Y DE COMUNICACIÓN


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Su relación con la globalización, sus ventajas, influencia y función como
socializadores.

En la actualidad, se habla constantemente de la globalización, un proceso que se ha llevado a cabo durante los
últimos años y que guarda estrecha relación con los avances de la tecnología y los medios de comunicación, con los
cuales se ha dado ruptura a las barreras geográficas del mundo y se ha producido la unificación de las naciones, en
una especie de aldea global (Marshall McLuhan).
De igual manera, es claro que la globalización y los medios de comunicación han generado un cambio en el estilo de
vida de la humanidad, pues con ello se plantean nuevas formas de trabajo, estudio, comercio, entretenimiento, etc.,
pues ahora estas labores de la vida diaria del hombre pueden ser realizadas desde su casa o cualquier otro lugar a
través de la internet (virtualidad) y/o de otros medios.
En consecuencia, se puede afirmar que los medios tecnológicos y de comunicación han influido en la globalización, al
mismo tiempo que esta ha influido en el avance de los medios.

Por otro lado, se destaca que entre los medios de comunicación-audiovisuales, se hallan diferentes ventajas, siendo
así como en el cine y el video se pueden encontrar sus positivos efectos al despertar el interés y motivación de su
público; del mismo modo se encuentran en los medios sonoros (radio, disco, cassetes) la capacidad de llegar a
grandes grupos de oyentes que pueden disfrutar de ellos en sus posibilidades de ambientación, relajación, instrucción
(idiomas), desarrollo de la imaginación, entre otras. Las transparencias, diapositivas e imágenes en papel también
presentan sus ventajas, pues con ellas se puden proyectar documentos, gráficos, esquemas, etc., manteniendo
despierta la atención del grupo de personas a las que se les comparten.

En adición, es necesario hacer mención de la influencia de los medios de comunicación en lo que se refiere a sus
posibilidades de promover la capacidad de asombro y emoción, con la publicidad a través de sus anuncios; con la
prensa, radio y periodismo gráfico por medio de sus mensajes (en muchos casos relacionados con las noticias de lo
acontecido en el mundo), y con el cine y la televisión a través de sus diferentes programas cargados de expresiones
culturales.

De igual forma, debe destacarse la función esencial de los medios de comunicación como socializadores, pues como
es sabido, estos generan la oportunidad de establecer contactos con toda clase de individuos y colectividades,
produciendo un intercambio constante de informaciones compartidas entre las partes involucradas.

A manera de reflexión, quiero resaltar finalmente que comunicar no es igual a informar, pues comunicar involucra
contagiarse mutuamente (intercambio) de sentimientos, emociones, saberes, etc., e informar involucra tan solo
enterar al otro de acontecimientos, sentimientos, saberes, etc., sin necesidad de obtener su respuesta o reacción ante
ello.
También quiero dejar claro que el hecho de informarnos si nos hace libres, pues el obtener conocimientos y saberes
para desenvolvernos en el medio nos hace autónomos y por tanto nos permite romper las ataduras que nos hacen
depender irremediablemente de los demás.

En relación a la clase de Medios Tecnológicos de Comunicación, quiero mencionar que me ha gustado, pues el
docente nos presenta variedad de actividades de aprendizaje que nos involucran a nosotras directamente como las
protagonistas del mismo. De igual forma ha sido coherente ya que emplea estos medios como el recurso esencial de
la clase enseñándonos implícitamente con ello los usos que podemos hacer de estos en nuestro también ejercicio
profesional de docentes.
Fue rico el ejercicio que realizamos con la música, en mi caso me deje tocar por ella y experimente variadas
sensaciones. Espero las clases continúen así de fructíferas.

2)Dar dos ejemplos de memorando.


3)Elaborar un ensayo de 5 párrafos sobre el vestido, la identidad, la música, la poesía del
ARTE ROMÁNTICO.

NOTA: Fecha de entrega el 06 de agosto.


Solución trabajo de recuperación de lengua castellana del segundo periodo
1R: La novela es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte,
y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de
caracteres, de pasiones y de costumbres. Como género literario, se desarrolló tardíamente, principalmente en la  Edad
Moderna, alcanzando su madurez en el siglo XIX, aunque tiene sus precedentes en épocas anteriores, tanto en
la Antigüedad clásica grecolatina como en las literaturas orientales.
La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró
implantarse hasta la Edad Media. El término novella comenzó a utilizarse para nombrar los relatos de ficción con una
extensión entre el cuento y el romanzo. En español, primero se utilizó con la acepción italiana pasando luego a
designar las narraciones extensas (romanzo en italiano y roman en francés). El relato breve será denominado a partir
de entonces novela corta.
Las primeras novelas se producen entre el siglo II a. C. y siglo III d. C. en Grecia y Roma, y se han clasificado en
cuatro tipos básicos: novelas de viaje, novelas románticas, novelas satíricas y novela bizantina.
Como Pierre Daniel Huet señaló en 1670, la tradición de obras épicas tiene su precedente en Virgilio y Homero. Se
solía usar el verso, adecuado a una tradición de representaciones orales. Hoy, esta tradición se remonta más atrás, a
la época sumeria (Epopeya de Gilgamesh), y a la mitología hinduista (Ramaiana y Majabhárata).
Es más difícil asegurar la influencia de los cuentacuentos medievales en el desarrollo de la novela.
Había una tercera tradición de ficción en prosa, tanto en su modalidad satírica (con el Satiricón de Petronio, las
increíbles historias de Luciano de Samosata, y la obra proto picaresca de Apuleyo El Asno de Oro) y una
veta heroica (con los romances de Heliodoro, Longo y otros). El antiguo romance griego fue revitalizado por
los novelistas bizantinos del siglo XII.
Todas estas tradiciones fueron redescubiertas en los siglos XVII y XVIII.
La novela es una obra literaria que puede estar basada en hechos reales o imaginarios. En este sentido, las
historias narradas en una novela están expuestas a la investigación o imaginación del autor y al uso que éste haga
del lenguaje para llegar al lector.
Por tanto, se pueden mencionar diferentes tipos de novelas tomando en cuenta una serie de criterios como su forma,
contenido, género, público al que se dirige, si está basada en hechos reales o ficticios, entre otros.

Novela corta: La novela corta es un tipo de narración de menor extensión que la novela, pero mayor que el cuento.
La novela corta está compuesta por los mismos elementos que la novela, sin embargo, y debido a la particularidad de
su extensión, los personajes, la trama, los escenarios y las descripciones son breves y menos desarrolladas. Como
ejemplos de novela corta se pueden mencionar El coronel no tiene quien le escriba (1957), de Gabriel García
Márquez, Cuentos de navidad (1843), de Charles Dickens, La metamorfosis (1915), de Franz Kafka, entre otros.

Novela epistolar: Es un tipo de novela narrada en tercera persona y contada a través de cartas, diarios o demás
documentos de carácter personal, por lo que también tiene una tendencia de redacción similar a la novela
autobiográfica debido a la participación del narrador en el relato. Se caracteriza por tener un carácter íntimo,
verdadero, presentar una situación conflictiva y ser parte de la evolución de la novela a lo largo del siglo VXIII. Como
ejemplo se pueden mencionar Julia, o la nueva Eloísa (1761), de Jean-Jacques Rousseau, Drácula (1887), de Bram
Stoker, Pobres Gentes (1844-1846), de Fiodor M. Dostoievski.

Novela autobiográfica: La novela autobiográfica se caracteriza por exponer información de la vida del autor. En este
sentido, el autor de la obra narra diversos momentos de su vida, generalmente, los que han dejado huella como
logros, fracasos, enfermedades, pérdidas, historias de amor, entre otros, y los da a conocer a público. La novela
autobiográfica se caracteriza por ser una obra que nace de la introspección del autor. Algunos ejemplos
son Confesiones (397-398), de Agustín de Hipona, Vivir para contarla (2002) de Gabriel García Márquez, Memorias
de una joven formal (1958), de Virginia Wolf.

Novela satírica: La novela satírica, como su nombre lo indica, se caracteriza por el uso de los elementos de la sátira.
En este tipo de novela el autor deja expuesto su punto de vista en relación a una situación en particular, la cual
ridiculiza para generar una reacción en el lector. Como ejemplo Los viajes de Gulliver (1927), de Jonathan
Swift, Rebelión en la granja (1945), de George Orwell, Superviviente (2000), de Chuck Palahniuk, entre otros.

Novela picaresca: Es un tipo de novela que narra en primera persona las aventuras de un protagonista pícaro,
incluso, que se perfila como un antihéroe. Este tipo de novela es característica de la literatura española durante la
transición del Renacimiento al Barroco, entre los siglos XVI y XVII, periodo denominado como Siglo de Oro. Estas
novelas incluyen características propias de la vida durante el siglo XVI, de allí que critique las costumbres de la época
e invita a una reflexión de la moral y de esa realidad social. Entre los principales ejemplos se mencionan  El lazarillo
de Tormes (1554), autor desconocido, y La vida del Buscón (1626), de Francisco Quevedo.

Novela caballeresca: La novela caballeresca surgió en el siglo XV. Este tipo de novela se caracteriza por relatar las
hazañas y el heroísmo de los caballeros que acostumbraban a enfrentarse a diversas adversidades a lo largo de sus
vidas. Los relatos de las novelas caballerescas se esfuerzan en presentar de la mejor manera la realidad de aquella
época, de esta manera la historia se torna más verosímil. En este sentido, el personaje principal, el caballero, es
descrito como un hombre valiente, corajoso y fuerte capaz de asumir cualquier riesgo y batallar cada vez que sea
necesario. Asimismo, el caballero es un sujeto inteligente, astuto y honorable al que muchos respetan. Como ejemplo
se puede mencionar la novela Tirante el Blanco (1490), del autor valenciano Joanot Mastorell. No obstante, más tarde
este tipo de novela fue desmitificada con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), de
Miguel de Cervantes.
Novela realista: La novela realista fue ampliamente desarrollada en España a mediados del siglo XIX. Se caracteriza
por presentar una narración que refleja con mucha claridad la realidad de las circunstancias de la vida cotidiana y de
diversos acontecimientos sociales. Estas novelas también destacan por la mirada objetiva que desarrolla el autor para
describir y exponer la realidad de un momento determinado. Como ejemplo se pueden mencionar las
novelas Fortunata y Jacinta (1886-187), de Benito Pérez Galdós y Madame Bovary (1857), de Gustave Flaubert.

Novela histórica: Como su tipología lo indica, la novela histórica se basa en relatos del pasado y de la historia.
Incluso, las historias narradas pueden ser reales o ficticias siempre y cuando se sitúen en un momento histórico. Es
un tipo de novela que goza de bastante éxito. En el caso de las historias reales, el autor debe apoyarse en
argumentos y datos relevantes sobre una serie de acontecimientos o personajes que fueron relevantes en un
momento dado. Si se trata de un relato ficticio, el autor también debe ubicar la historia en un tiempo pasado y
desarrollar un argumento a partir de su creatividad. Como ejemplo se puede mencionar La fiesta del chivo (2000), es
una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa basada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República
Dominicana. Otra obra destacada es El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco, cuya historia nace de la
imaginación del autor, desarrollada en un ambiente misterioso.

Novela de ciencia ficción: Las novelas de ciencia ficción parten de la especulación de una serie de hechos que se
desarrollan en un espacio imaginario. Estos relatos se basan en historias futuristas acerca de viajes espaciales, la
existencia de alienígenas, la evolución humana, el fin del mundo, viajes en el tiempo, entre otros. Asimismo, hace uso
de elementos como las ciencias físicas, elementos tecnológicos, la vida artificial y demás recursos robóticos para el
desarrollo de las historias. Incluso, los personajes pueden ser humanos o seres recreados a partir de la imaginación
del autor. La guerra de los mundos (1898), de H. G. Wells, El juego de Ender (1985), de Orson Scott Card, entre
otros, son ejemplos de novelas de ciencia ficción.

Novela de fantasía: Las novelas de fantasía son aquellas que hacen uso de elementos imaginativos para recrear
mundos y personajes con características particulares y no reales. No se deben confundir con las novelas de ciencia
ficción, cuyos relatos se basan, en gran medida, en elementos tecnológicos.Los personajes que recrean estas
historias suelen ser hadas, brujos, hechiceros, elfos, trolls, entre otros. Los ejemplos más destacados son la trilogía El
Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien y la saga de Harry Potter, de J. K. Rowlling, entre otros.

Novela de terror: Las novelas de terror se caracterizan por narrar historias que generan miedo y temor durante el
desarrollo de los hechos. Sin embargo, estos relatos suelen atrapar al lector hasta el desenlace de la historia. Un
escritor que se caracteriza por escribir este tipo de novelas es el estadounidense Stephen King, una de sus novelas
de terror más conocidas es El resplandor (1977).

Novela de aventuras: Las novelas que narran historias en las cuales los personajes se adentran a lugares
desconocidos en la búsqueda de experimentar algo nuevo, bien sea conocer un lugar, realizar un viaje, revelar un
misterio, iniciar una relación amorosa, entre otras. Estas novelas se caracterizan en que los personajes deben asumir
riesgos, son atrevidos, les atrae el misterio, experimentan situaciones desconocidas y de acción, incluso, en
ocasiones, dependen de la suerte. Por ejemplo, Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe, La isla del tesoro (1883),
de Robert Louis Stenvenson, entre otras.

Novela romántica: Las novelas románticas son aquellas en las que se desarrolla una historia de amor,
generalmente, con un final feliz. La trama principal de estas novelas está repleta de descripciones de las emociones
de los protagonistas enamorados, los cuales viven un proceso de enamoramiento, encuentros furtivos, sensualidad,
el enfrentamiento entre rivales, entre otros. Como ejemplo se pueden mencionar Cumbres borrascosas (1847), de
Emily Brontë, Los puentes de Madison (1992) de Robert James Waller, El amor en los tiempos de cólera (1985), de
Gabriel García Márquez.

2. EJEMPLO DE MEMORANDOS:

EJEMPLO 1.

Quito, 19 de enero del 2009


MINEUR S.A. Avenida Los Frutales Nº 130
Quito – Ecuador
Para: Luis Fabián Díaz, Operario
De: Ing. Mario Cesar Vallejos
Asunto: Falta disciplinaria grave

Por medio de la presente se le comunica que será sancionado por los acontecimientos sucedidos entre usted y un
compañero de trabajo durante horas laborales. Se le cita en la oficina del Jefe de Recursos Humanos para hacer su
descargo.

Atentamente,

Ing. Mario Cesar Trinidad, Supervisor de planta.

EJEMPLO 2.

México D. F. 13 de octubre de 1995


ALCALANA S.A.
Paseo de la Fortuna 205, Iztapalapa, México, D. F. C. P. 09010
Memorándum
Para: Claudio Ledesma, Jefe de Recursos Humanos, De: Damián Leyes,
Asunto: Reunión de fin de año.
El grupo de trabajo de esta empresa llevará a cabo su encuentro anual el día 15 de Diciembre de 1995. Esta jornada
consistirá en el debate acerca de las ideas que permitirán la mejora del servicio ofrecido por nuestra organización. Es
imperiosa la asistencia de usted como la de cada uno de los miembros del grupo.

Saluda a UD atentamente Damián Leyes, Gerente General.

ENSAYOS

VESTIDOS DEL ARTE ROMANTICO.

Hace varios años añas, en el siglo XIX una época muy tráumate y apasionante, la cual produjeron cambios en la vida
cotidiana en ese siglo iniciaron los primeros sastres con firma propia, aparecieron las revistas de moda, damas y
caballeros elegantes, que por primera vez en la historia tenían unos cambios tanto en su apariencia física como en su
vestir, ya que esa época se cualifico por ser una de las mas elegantes y adecuadas para la temporada.

el romanticismo impone un modelo de feminidad, esta visión activa y emancipadora que proyecta la revolución
francesa, si bien la revolución francesa no fue liberalizadora para las mujeres, el romanticismo fomento una idea de
mujer que hunde las raíces de los tratados educativos renacentistas que incluían la esfera de influencia y actuación
de las mujeres en el ámbito doméstico.

Desde los posicionamientos rousseaunianos, las mujeres quedan despojadas de los rasgos definitorios del sujeto
político, de su identidad como ciudadanas y, por consiguiente, invalidadas para la actuación pública. El modelo del
ángel del hogar identifica a las mujeres con el mundo de la naturaleza y las relega al espacio doméstico. La moda
femenina de la primera mitad del siglo XIX se adecúa al modelo ilustrado de mujer doméstica eliminando todos los
elementos estilísticos derivados de la Revolución Francesa.

la moda se volvió una indumentaria femenina básica del romanticismo es el vestido enterizo o vestido compuesto de
falta y cuerpo. la falta tiene una caída acampanada con elementos decorativos en la pantorrilla (colante o
pasamanería, flocaduras, tiras de encaje o bordados) la cinta concentrada toda la atención del conjunto mediante el
uso de un corsé interno y un cinturón externo que realza la cintura y reduce su perímetro.

La moda femenina que impone el Romanticismo dificulta la libertad de movimiento del cuerpo por el uso de amplios
faldones, corsés, volantes y efectos acolchados que impiden una correcta articulación corporal. La imagen que se
proyecta de las mujeres es la de sujetos pasivos, carentes de movimiento e incapacitados para el desarrollo de
actividades físicas por el uso de una indumentaria artificial, voluminosa y cosificada que convierte el cuerpo femenino
en un cuerpo inerte.

IDENTIDAD DEL ARTE ROMANTICO

Por primera vez acaso, llego a ser verdad que el arte era un perfecto medio para expresar el sentir individual siempre
naturalmente que el artista poseyera ese sentir individual al que dar explicaciones.

El interés por la libertad creativa y la expresión individual hizo el romanticismo un movimiento sumamente diverso, había
artistas revolucionarios y reaccionarios también había artistas que tenían una identidad muy evasivos de la realidad.

Según el historiador e. Gombrich nos dice que el movimiento romántico está basado en la expresión de la subjetividad y la
libertad creadora como reacción al racionalismo del arte neoclásico, moviente que además de ser rigurosamente
academicista había entrado en una fase estandarizada que le mereció la reputación de frio y servil al poder político.

En el romanticismo el nacionalismo fue la expresión colectiva de la búsqueda de identidad, que se refería no solo al
individuo si no a su origen, a su herencia y a su sentido de pertenencia, cada vez más precario al ser un tiempo de
cambios históricos transcendentales es decir el romanticismo no solo buscaba al yo si no al nosotros que lo justificaba por
ello acudía con frecuencia a la cultura popular como fuente de inspiración.

En el romanticismo empezó la búsqueda de identidad del individuo pues bien nos dicen eran los tiempos de cambios
donde todos querían ser diferentes, querían tener su criterio propio, querían un nosotros de respeto, y querían sentirse
identificados, dando allí inicios a la identidad de las personas.

MUSICA DEL ARTE ROMANTICA

El Romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el  Clasicismo y seguido por
el Impresionismo. Está relacionado, por supuesto, con el Romanticismo en otras disciplinas: la corriente de cambios
en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales dado que, el Romanticismo
en aquellas Artes y en la Filosofía, se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.
El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía tiene como precepto que la verdad no podía ser
deducida a partir de axiomas y que, en el mundo, había realidades inevitables que solo se podían captar mediante la
emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones hacia una
persona u objeto al cual quiere o aprecia
Principalmente la música instrumental pasó a ser pensada como arte autónomo capaz de expresar lo inefable y el
compositor comenzó a ser visto como el genio intermediario entre la audiencia y el mundo espiritual al que daba
acceso cada obra musical. La emancipación de la música con respecto al paradigma verbal de la retórica, fue posible
gracias a la adopción de un nuevo paradigma, que podemos calificar de organicista, cuya característica estética
principal es la valoración de los principios de unidad y coherencia en la obra musical.
Una limitación del concepto de Romanticismo al ámbito de la estética podrá ayudarnos a entender los efectos
fecundos que la especulación filosófica tuvo en la vida cultural y social del siglo XIX. Así que, antes de pasar a referir
los asuntos que preocuparon a la generación romántica y que determinaron la manera de entender la música a lo
largo del siglo XIX, deberemos distinguir muy claramente los tres ámbitos principales en los que nos podemos
encontrar el concepto de romanticismo: la filosofía, la creación artística y la vida social.
El instrumento más importante del romanticismo es el piano, ya que es un instrumento capaz de expresar las
cualidades que los románticos buscaban: brillantez e intimidad. Es tal la importancia que tiene el piano, que algunos
músicos se dedicarán únicamente a él, como es el caso de Chopin.

POESIA EL ARTE ROMANTICO

La poesía romántica formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos


XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución
industrial. La poesía romántica aboga por un regreso del hombre a la naturaleza, lo que se ve, en particular, en las
obras de Wordsworth. Cansados de la lucha por la razón y la búsqueda de la verdad, los románticos decidieron
desechar la razón y abrazar la belleza.
El uso del término poesía romántica puede variar, pero la definición más común es un movimiento dentro de la poesía
que busca una libertad formal, efecto emocional incrementado y uso de fuentes antiguas y folclóricas para la poesía.
Los temas frecuentes de la poesía romántica son: el amor apasionado, amor imposible, pero sin barreras o imposible
y que siempre conduce a un trágico destino. Se representa a la muerte como única forma de escapar a la dura
realidad y el rechazo; esta es también la liberación del alma. La sociedad y la vida política también son uno de los
temas usados en esta poesía, a través de la literatura expresan la intención de librarse de las normas sociales
expuestas y estándares.
En cuanto al estilo, a lo que nivel léxico refiere, el vocabulario pertenece a los mismos campos semánticos del tipo de
decepción, insatisfacción, desilusión, amor o muerte; además también, de ambientes como: la noche, ruinas,
naturaleza desbordante, ambientes misteriosos o exóticos.
En cuanto a la métrica, se usa versos y estrofas como la octavilla aguda, combinación de versos cortos y largos.
También se usan estrofas tradicionales como el romance (octosílabos, rimas en pares y sueltos los impares con rima
asonante). En general, el estilo de la poesía romántica es exaltado, pasional y desbordado, y emplean muchas
exclamaciones e interrogaciones retóricas.

También podría gustarte