Está en la página 1de 17

Tema 5

Óptica geométrica y radiación

Interferencia y difracción
Índice

Esquema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Ideas clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

5.1 Introducción y objetivos . . . . . . . . . . . . . 3

5.2 Actores relevantes en el estudio de la interferencia y la


difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

5.3 Interferencia: principio de superposición. . . . . . . 5

5.4 Introducción a la difracción . . . . . . . . . . . . 10

5.5 Difracción de Fraunhofer y de Fresnel . . . . . . . . 13

5.6 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . 15

5.7 Cuaderno de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . 15


Esquema

Interferencia y difracción

Interferencia Difracción

Patrón de
difracción

Principio de Patrón de
superposición interferencia Fraunhofer Fresnel

Óptica geométrica y radiación


2
Tema 5. Esquema
Ideas clave

5.1 Introducción y objetivos


En capítulos anteriores hemos visto que la luz es una onda electromagnética y que,
como tal, puede caracterizarse por su longitud de onda y frecuencia, entre otros pará‐
metros, construyendo el amplio espectro electromagnético. Además, la luz puede ser
polarizada, como resultado de su interacción con la materia y bajo ciertas condicio‐
nes. Cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿puede la luz, como onda electromagnética,
crear fenómenos de interferencia, tal y como lo hacen ondas mecánicas en la super‐
ficie de un lago?, ¿existe alguna condición para observar interferencia?, ¿es lo mismo
interferencia que difracción?. En este capítulo entraremos en los siguientes puntos:

▸ Indagar en los primeros indicios en los fenómenos de interferencia y difracción,


junto a los principales actores involucrados.

▸ Conocer las condiciones para que observemos interferencia con la luz.

▸ Introducir el concepto de difracción y distinguir entre la difracción de Fraunho‐


fer y Fresnel.

5.2 Actores relevantes en el estudio de la


interferencia y la difracción
Existieron multitud de rivalidades entre aquellos que apoyaban vehemente que la luz
era una onda versus que estaba compuesta por partículas. Ya vimos en capítulos ante‐
riores que la teoría ondulatoria se proclamó vencedora, gracias a las aportaciones de
Huygens, Fresnel y a la unificación de las ecuaciones de Gauss, Faraday y Ampère por

Óptica geométrica y radiación


3
Tema 5. Ideas clave
parte de Maxwell, que permitieron caracterizar la luz como una onda electromagné‐
tica. Incluso detractores de esta teoría demostraron el carácter ondulatorio de la luz,
como Arago y la demostración experimental del punto de Poisson.

¿Que otras evidencias experimentales apoyaban la teoría ondulatoria? Thomas Young


presentó ante la Real Sociedad de Londres en 1803 su famoso experimento de la doble
rendija, donde observó como la luz creaba patrones de interferencia. Para este expe‐
rimento, Young usó luz del sol que redirigió con un espejo hacía un pequeño agujero,
que posteriormente dividió en dos con una hoja de papel. El patrón formado mostraba
zonas claras y oscuras, zonas donde ambos haces de luz interferían de forma construc‐
tiva o destructiva. Si bien el experimento de Young demostró experimentalmente la
interferencia de la luz, fruto de su carácter ondulatorio, no fue aceptado en sus orí‐
genes. Sin embargo, gracias a este experimento junto a principio de Huygens fue que
Fresnel desarrolló sus estudios en la difracción de la luz. Young con su experimento
pensó haber demostrado el carácter ondulatorio de la luz; veremos en siguientes ca‐
pítulos que permite, además, explicar la dualidad onda‐corpúsculo de la luz.

Respecto a la difracción, el físico italiano Francesco María Grimaldi fue el primero en


acuñar dicho término, del latín diffringere (dis + frangere), que significa «romper en
pedazos». En su tratado matemático titulado «Physicomathesis de lumine, coloribus,
et iride, aliisque annexis» publicado en 1665, Grimaldi mostraba que la difracción era
una nueva forma de transmisión de la luz, contradiciendo que esta solo se transmitía
en línea recta. En dicho tratado describía sus experiencias al pasar la luz del sol por
orificios bien definidos, proyectando zonas claras y oscuras. De forma casi paralela, el
matemático y astrónomo escocés James Gregory descubrió las redes de difracción al
pasar la luz del sol por una pluma de ave. A lo largo de este capítulo veremos como
interferencia y difracción están íntimamente relacionados. Si el lector quiere indagar
más en la historia que hay detrás de estos fenómenos, se deja la siguiente referencia
a consultar (Bravo & Pesa, 2015).

Óptica geométrica y radiación


4
Tema 5. Ideas clave
5.3 Interferencia: principio de superposición
En la Figura 1 se muestra el montaje moderno del experimento de la doble rendija de
Young. Se dispone de una fuente de luz monocromática, la cual incide en dos las ren‐
dijas, creando dos focos emisores, 𝑆1 y 𝑆2 , separados una distancia 𝑑, y ambos focos
separados de la pantalla una distancia 𝐷. Por ahora, no vamos a considerar el ancho
de las rendijas, vamos a considerarlas como dos fuentes puntuales e independientes.

á
í

í
á

Figura 1: Interferencia de dos fuentes 𝑆1 y 𝑆2 junto su patrón de interferencia, donde


se muestran la posición de los máximos y mínimos. Elaboración propia.

Ambos focos interfieren de forma constructiva o destructiva según donde miremos en


el patrón de interferencia, formando máximos y mínimos. Sea el punto 𝑃 donde los
focos 𝑆1 y 𝑆2 interfieren constructivamente, a una distancia 𝑟1 y 𝑟2 , respectivamente.
Si ambas distancias son suficientemente grandes (𝐷»0 ) la diferencia de camino óptico,
∆, entre ambas distancias puede aproximarse a:

Δ = 𝑅1 𝐵 = 𝑑𝑠𝑒𝑛(𝜃 ′ ) ≈ 𝑟1 − 𝑟2 . (1)

Dentro de la zona paraxial, donde los ángulos en radianes se confunden con su seno
y tangente:
𝑟1 − 𝑟2 ≈ 𝑑𝜃 ′ . (2)

De nuevo, para distancias grandes, como 𝜃 ′ ≈ 𝜃 y mediante relaciones trigonométri‐


cas:
𝑦
𝑟1 − 𝑟2 ≈ 𝑑𝜃 ≈ 𝑑 . (3)
𝐷
Si se reacomoda la Ecuación (3) llegamos a:

Óptica geométrica y radiación


5
Tema 5. Ideas clave
𝐷
𝑦 = (𝑟1 − 𝑟2 ) , (4)
𝑑
que relaciona la posición donde nos situemos de la pantalla con 𝐷, 𝑑 y la diferencia de
camino óptico, 𝑟1 − 𝑟2 . Gracias al principio de superposición es posible saber cuando
se tiene interferencia constructiva o destructiva:

Definición 1: Principio de superposición

De cada foco 𝑆1 y 𝑆2 sean sus ecuaciones de onda:

⃖⃖⃖⃗
𝐸1 (𝑥, 𝑡) = 𝐸01 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜀1 )𝑗⃖⃗ ; ⃖⃖⃖
𝐸⃗2 (𝑥, 𝑡) = 𝐸02 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡 + 𝜀2 )𝑗⃖⃗ , (5)

donde 𝜀1 y 𝜀2 es la fase de cada onda. En este caso, como los vectores ⃖⃖⃖⃗
𝐸1 y ⃖⃖⃖⃗
𝐸2
son paralelos el término de interferencia en su forma escalar es:

𝐼12 = 𝐸01 𝐸02 𝑐𝑜𝑠(𝛿) . (6)

Aparece un nuevo término que es la diferencia de fases, 𝛿, la cual equivale a:

𝛿 = 𝑘(𝑟1 − 𝑟2 ) + (𝜀1 − 𝜀2 ) . (7)

El principio de superposición implica que dichas ondas interfieren de forma cons‐


tructiva si 𝑐𝑜𝑠(𝛿) = 1, es decir, que 𝛿 sea múltiplo par de 𝜋. Por contra, se tendrá
interferencia destructiva si 𝑐𝑜𝑠(𝛿) = 0. En este caso, 𝛿 debe ser múltiplo impar
de 𝜋.

A tenor del principio de superposición y 𝜀1 = 𝜀2 (dado que ambos focos provienen


de la misma fuente de luz monocromática), tendremos que la diferencia de camino
óptico para los máximos y mínimos de interferencia son:

2𝜋
𝛿𝑚𝑎𝑥́ = 2𝜋𝑚 = 𝑘(𝑟1 − 𝑟2 ) ⇒ 𝑟1 − 𝑟2 = 𝑚 = 𝑚𝜆 , (8)
𝑘

1
𝛿𝑚𝚤𝑛́ = 𝜋𝑚′ = 𝜋(2𝑚 + 1) = 𝑘(𝑟1 − 𝑟2 ) ⇒ 𝑟1 − 𝑟2 = (𝑚 + )𝜆 . (9)
2
Combinando las ecuaciones numeradas como Ecuación (4), Ecuación (8) y Ecuación (9),

Óptica geométrica y radiación


6
Tema 5. Ideas clave
la posición de los máximos y mínimos vendrá determinado por:

𝐷
𝑦𝑚𝑎𝑥́ = 𝑚 𝜆, (10)
𝑑

1 𝐷
𝑦𝑚𝚤𝑛́ = (𝑚 ± ) 𝜆 . (11)
2 𝑑
A diferencia de lo visto para la diferencia de fases, aquí 𝑚 puede tomar cualquier nú‐
mero entero para el cálculo de los máximos. Por el contrario, para el cálculo de los
mínimos 𝑚 ≠ 0. Respecto al ± 12 de la Ecuación (11), si 𝑚 > 0 entonces valdrá − 12 ; en
el caso opuesto + 12 . Por otro lado, la distancia entre dos máximos (o mínimos) conse‐
cutivos será:
𝐷𝜆
Δ𝑦 = . (12)
𝑑2
Dado 𝑑, 𝐷, 𝜆 y la intensidad inicial del foco de luz monocromática, la intensidad que
podremos observar en el patrón de interferencia puede calcularse mediante la si‐
guiente ecuación:
𝑦𝑑𝜋
𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 = 4𝐼0 𝑐𝑜𝑠2 ( ), (13)
𝐷𝜆
donde la intensidad máxima será 𝐼𝑚𝑎𝑥́ = 4𝐼0 y la mínima 𝐼𝑚𝚤𝑛́ = 0, en las posicio‐
nes que podemos calcular con las ecuaciones numeradas como Ecuación (10) y Ecua‐
ción (11), respectivamente. El lector puede apreciar en la Ecuación (13) no existe nin‐
gún término que atenúe la intensidad, teniendo siempre la misma intensidad en los
máximos. Si se quiere la intensidad del patrón de interferencia en función de 𝜃, pode‐
mos reescribir la Ecuación (13) de la siguiente manera:

𝑑𝜋
𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 = 4𝐼0 𝑐𝑜𝑠2 ( 𝑠𝑒𝑛(𝜃)) (14)
𝜆

Una vez visto el principio de superposición, junto a la posición los máximos y mínimos
en el patrón de interferencia, donde las ondas interfieren de forma constructiva y des‐
tructiva, respectivamente, así como la intensidad observada en dicho patrón, estamos
en disposición de establecer los requisitos para observar interferencia. Para que dos
ondas electromagnéticas produzcan interferencia, es necesario:

1. Que tengan igual amplitud y frecuencia. Si no tienen la misma amplitud no ha‐


bría zonas en el patrón de interferencia intensidad nula. Por otro lado, si la fre‐

Óptica geométrica y radiación


7
Tema 5. Ideas clave
cuencia no es la misma pueden pasar dos cosas. Si tienen frecuencias muy pare‐
cidas se obtendrán pulsaciones o batidos. Estas interferencias serán estables en
el tiempo. Además, su amplitud no será constante, sino que cambia de forma
armónica. Si ambas frecuencias son muy diferentes, no se obtendrán patrones
de interferencia regulares.

2. Que tengan la misma fase, es decir, que sean coherentes.

3. Que sus campos eléctricos sean paralelos.

4. Que posean la misma longitud de onda. Estos tres últimos puntos se cumplen
siempre que usemos como fuente una luz monocromática.

A continuación se muestra un ejemplo práctico de un patrón de interferencia.

Ejemplo 1. Simulación de un patrón de interferencia


En el laboratorio se tiene un láser con una longitud de onda de 𝜆 = 600 nm, el cual
hacemos pasar por dos rendijas espaciadas entre ellas una distancia 𝑑 = 10 𝜇m.
Las rendijas están separadas de la pantalla una distancia 𝐷 = 1 m. Considerando
dichas rendijas como fuentes puntuales, calcular:

▸ Posición de los máximos de interferencia para 𝑚 = ±4. ¿Cual es la distancia


entre dos máximos consecutivos?

▸ Posición de los mínimos de interferencia para 𝑚 = ±4. ¿Cual es la distancia


entre dos mínimos consecutivos?

▸ Patrón de interferencia que se obtendría con 𝑑 = 10, 5 y 2.5 𝜇m, sabiendo


que la intensidad inicial es de 𝐼0 = 4 W/m2 .

Los primeros dos puntos se pueden calcular empleando las ecuaciones numera‐
das como Ecuación (10) y Ecuación (11), además de pasando todas las unidades a
metros. La posición de los máximos y mínimos calculados se recogen en la Tabla 1.
Es fácil ver que tanto los máximos y los mínimos consecutivos están espaciados
6 cm.

Óptica geométrica y radiación


8
Tema 5. Ideas clave
No máx/mín 𝑦𝑚𝑎𝑥́ (cm) 𝑦𝑚𝚤𝑛́ (cm)
0 0
+1 (−1) +6 (−6) +3 (−3)
+2 (−2) +12 (−12) +9 (−9)
+3 (−3) +18 (−18) +15 (−15)
+4 (−4) +24 (−24) +21 (−21)

Tabla 1: Posición de máximos y mínimos.

En la Figura 2 se muestra el patrón de interferencia que obtendríamos en una


pantalla a una distancia 𝐷 = 1 m y para las diferentes distancias entre las rendi‐
jas indicadas en el último punto. Para la elaboración de esta gráfica se ha emplea‐
do la Ecuación (13). Como puede apreciarse, a medida que aumenta la distancia
entre las rendijas, la distancia entre dos máximos consecutivos va aumentando,
duplicándose para 𝑑 = 5 𝜇m y cuadriplicándose para 𝑑 = 2.5 𝜇m

d=10 um
16 d=5 um
d=2.5 um
Intensidad (W/m^2)

12

0
−4 −3 −2 −1 0 +1 +2 +3 +4
Figura 2: Patrón de interferencia con diferentes valores de 𝑑. Las etiquetas del eje
𝑥 refieren a los máximos del patrón de interferencia para 𝑑 = 10 𝜇m. Elaboración
propia.

Por último, se invita al lector a visionar la siguiente video‐píldora sobre el interferóme‐


tro de Michelson, donde se muestran los patrones que pueden obtenerse así como el
montaje experimental del mismo. El interferómetro de Michelson es usado en multi‐
tud de aplicaciones, como en mediciones de longitudes de ondas, de distancias muy
pequeñas y en determinación de índices de refracción.

Óptica geométrica y radiación


9
Tema 5. Ideas clave
Ĭ Accede al vídeo: Interferómetro de Michelson

5.4 Introducción a la difracción


Como bien comentamos en la introducción, el primero que acuñó el término difracción
fue Grimaldi, al observar franjas claras y oscuras formadas por la luz del sol a pasar
por un orificio. Brevemente podemos definir que la difracción es la perturbación que
sufre la luz al interactuar con obstáculos o rendijas. El único requisito necesario para
observar la difracción es que la longitud de onda empleada debe ser del orden de la
dimensión del obstáculo o rendija.

Veamos la difracción producida por una rendija, como la mostrada en la Figura 3. Cuan‐
do la luz llega a una rendija de ancho 𝑎 cada punto a lo largo del mismo (en este caso
se han indicado 5 por comodidad) se comporta como una fuente puntual, las cuales
interfieren de forma constructiva y destructiva según se mire en el patrón de difrac‐
ción.

Figura 3: Difracción de una apertura junto a su patrón de difracción. Elaboración pro‐


pia.

La posición de los mínimos en un patrón de difracción vendrán dados por la siguiente


ecuación:
𝐷
𝑦𝑚𝚤𝑛́ = 𝑚 𝜆. (15)
𝑎
Si se quiere en función del ángulo, reescribimos la Ecuación (15) de la forma:

Óptica geométrica y radiación


10
Tema 5. Ideas clave
𝜆
𝑠𝑒𝑛(𝜃𝑚𝑖𝑛 ) = 𝑚 . (16)
𝑎
Para la posición de los mínimos, 𝑚 puede tomar cualquier número entero. Tal y como
ocurría para el patrón de interferencia, la intensidad del patrón de difracción depen‐
de tanto del ancho de la apertura y la longitud onda, como puede observarse en la
siguientes ecuación:
2
𝑠𝑒𝑛(𝛼)
𝐼𝑑𝑖𝑓 = , (17)
[ 𝛼 ]
𝜋𝑎 𝑦 𝜋𝑎
donde 𝛼 = 𝜆 𝐷
ó𝛼 = 𝜆
𝑠𝑒𝑛(𝜃) , en función de 𝑦 y 𝜃, respectivamente. Esta ecuación
nos da el patrón de difracción de una rendija; ahora estamos en disposición de estudiar
el patrón de difracción de dos rendijas, similar al experimento de Young. Miremos el
Ejemplo 2:

Ejemplo 2. Simulación del patrón de difracción de dos rendijas


Si las dos rendijas del Ejemplo 1 tienen un ancho 𝑎 = 4 𝜇m y tomando los datos
de dicho ejemplo, calcular:

▸ Patrón de difracción de una sola rendija y de dos rendijas. ¿Como se rela‐


cionan ambas con el patrón de interferencia del Ejemplo 1?

▸ En vista del patrón de difracción de dos rendijas, ¿donde se sitúan los mí‐
nimos?

▸ ¿Que ocurre con los máximos?

En la Figura 4 se tienen los patrones de difracción de una y dos rendijas, en este


caso en función del ángulo. El primero se ha calculado con la Ecuación (17). En
cuanto al patrón de difracción de dos rendijas, el lector debería encontrará simi‐
litudes con el Ejemplo 1, con 𝑑 = 10 𝜇m, 𝐷 = 1 m y 𝜆 = 600 nm y omitiendo el
factor 4𝐼0 para comparar ambos patrones. Sin embargo, en este caso la intensi‐
dad disminuye a medida que nos alejamos del centro. Para obtener el patrón de
difracción de 𝑁 rendijas (en este caso 2), debemos multiplicar la intensidad del
patrón de difracción de una rendija por la intensidad del patrón de interferencia
de 𝑁 rendijas, es decir, 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 𝐼𝑑𝑖𝑓 . De esta manera, el perfil de la difracción de

Óptica geométrica y radiación


11
Tema 5. Ideas clave
una rendija actúa como envolvente al perfil de interferencia de 𝑁 rendijas, co‐
mo si estas actuaran como fuentes puntuales, tal como se mostró en el ejemplo
Ejemplo 1.

1
0.9 1 rendija
2 rendijas
0.8
Intensidad (W/m^2)

0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
−20 −15 −10 −5 0 5 10 15 20
Grados(o)
Figura 4: Patrones de difracción de una y dos rendijas. Elaboración propia.

Dado que 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 𝐼𝑑𝑖𝑓 se anula en los mismos puntos donde se anula 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 , los
mínimos del patrón de difracción de dos rendijas son los mismos que los vistos
en el patrón de interferencia. Sin embargo, los máximos no son tan fáciles de
deducir, puesto que la envolvente de 𝐼𝑑𝑖𝑓 no coincide con los máximos de 𝐼𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓 .
Como aproximación estos se pueden calcular como los puntos medios entre dos
mínimos consecutivos, siendo válido para valores de 𝑚 pequeños.

Para más información acerca del patrón de difracción de una sola rendija, así de donde
se sitúan sus mínimos, se invita al lector a visionar la segunda video‐píldora de este
capítulo. Se incluye, además, un artículo acerca del experimento de la doble rendija
de Young a modo de ahondar en los detalles experimentales (Velentzas, 2014).

Ĭ Accede al vídeo: Difración producida por una rendija

En este caso hemos considerado rendijas, aunque también podemos obtener patrones

Óptica geométrica y radiación


12
Tema 5. Ideas clave
de difracción de obstáculos. En este sentido uno debe conocer el principio de Babinet,
el cual indica que un abertura con una forma y un objeto con dicha forma tienen el
mismo patrón de difracción. Dicho principio permite explicar por que una rendija tie‐
ne un patrón de difracción similar al producido por un cabello, de similar tamaño. En
conclusión, es posible observar interferencia sin difracción, pero no difracción sin in‐
terferencia, dado que la difracción es, ni más ni menos, que la interferencia de muchas
fuentes puntuales, ¡en ocasiones infinitas!.

5.5 Difracción de Fraunhofer y de Fresnel


Dentro de que se puedan observar diferentes tipos de patrones de difracción, sean de
aperturas u obstáculos, estas tendrán mayor o menor de complejidad en función de
las distancias implicadas (distancia rendijas‐pantalla y ancho de rendija). Es por ello
que se define el número de Fresnel, 𝐹 :

Definición 2: Número de Fresnel

El número de Fresnel se define como:

𝑎2
𝐹 = . (18)
𝐷𝜆

El número de Fresnel nos permite hablar de regímenes en la difracción. Así, si 𝐹 «1


estaremos en campo lejano ó difracción de Fraunhofer. Si 𝐹 > 1 nos encontraremos
en campo lejano ó difracción de Fresnel. Existe un tercer régimen conocido como di‐
fracción de Kirchhoff, donde 𝐹 < 1 pero cercano a 1. Las diferencias más relevantes
entre la difracción de Fraunhofer y Fresnel son:

1. La primera tiene solución analítica mientras que la segunda necesita general‐


mente de solución numérica, si bien para casos sencillos tiene solución analíti‐
ca.

2. La difracción de Fraunhofer necesita distancias rendijas‐pantalla mayores que

Óptica geométrica y radiación


13
Tema 5. Ideas clave
la de Fresnel.

3. Dado el punto anterior, llegaran a la pantalla ondas planas en la difracción de


Fraunhofer; por contra serán ondas esféricas (o cilíndricas) las que lleguen para
la difracción de Fresnel.

En la Figura 5 se observa como disminuyendo, en este caso, el tamaño de apertura


se va cambiando de régimen, empezando por un patrón de difracción de Fraunhofer,
hasta llegar a uno de Fresnel.

Figura 5: Variación del patrón de difracción en función del tamaño de apertura. Imagen
extraída de (Hecht, 2012).

Ambos tipos de regímenes tienen su campo de aplicación, si bien en este capítulo solo
se han tratado casos en campo lejano o difracción de Fraunhofer. En dicho régimen es
posible obtener patrones de difracción de formas variadas, cuya resolución es sencilla.
Se muestra por ejemplo la difracción de una apertura circular en la Figura 6. Como se
puede observar, el patrón de difracción de una apertura consiste en anillos concén‐
tricos, donde la posición de los máximos y mínimos es proporcional a la longitud de
onda e inversamente proporcional a diámetro de la apertura.

Óptica geométrica y radiación


14
Tema 5. Ideas clave
Figura 6: Difracción de una apertura circular. Imagen extraída de Phet.

El lector puede experimentar con diferentes tipos de aperturas en https://phet.


colorado.edu/sims/html/wave-interference/latest/wave-interference_es.
html..

5.6 Referencias bibliográficas

Bravo, S. & Pesa, M. (2015). El fenómeno de la difracción en la historia de la óptica y


en los libros de texto. Reflexiones sobre sus dificultades de aprendizaje. Investi‐
gações em Ensino de Ciências, 20(2), 76–102.

Hecht, E. (2012). Optics. Pearson Education.

Velentzas, A. (2014). Teaching diffraction of light and electrons: Classroom analogies


to classic experiments. The Physics Teacher, 52(8), 493–496.

5.7 Cuaderno de ejercicios


Ejercicio 1. Dos rendijas estrechas, consideradas como focos puntuales, están se‐
paradas 20 𝜇m y están situadas a 1 m de la pantalla. En su patrón de interferencia
se observa que sus mínimos están separados 30 mm . Calcular:

Óptica geométrica y radiación


15
Tema 5. Ideas clave
▸ Longitud de onda de la luz monocromática que llega a las rendijas . Solución:
𝜆 = 600 nm .

▸ Distancia rendijas‐pantalla para que la separación entre los mínimos sea la


mitad. Solución: 𝜆 = 0.5 m .

▸ Número de Fresnel si la apertura de las rendijas es de 1 𝜇m . ¿Estamos en


campo lejano o cercano?. Solución: 𝐹 = 8.33 ⋅ 10−2 . Campo lejano.

Ejercicio 2. Se tiene una apertura de 10 𝜇m que se ilumina con una haz mono‐
cromático de 632 nm . A modo de observar su patrón de difracción, se dispone de
una pantalla móvil. Calcular:

▸ Distancia rendija‐pantalla que garantice que estamos en campo lejano. Con‐


siderar un valor máximo del número de Fresnel de 4 ⋅ 10−3 . Solución: 𝐷 =
3.96 m .

▸ Ángulos a los que se observarán los primeros 4 mínimos. Solución: 𝜃𝑚𝑖𝑛 =


3.62, 7.26, 10.93 y 14.64 ∘ .

Óptica geométrica y radiación


16
Tema 5. Ideas clave

También podría gustarte