Está en la página 1de 27

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL
Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP

ASIGNATURA :

TEMA : EL ACTO JURIDICO

DOCENTE :

APELLIDOS Y NOMBRES


2

INTRODUCCIÓN

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el acto jurídico es la


institución más importante del derecho civil. La teoría del acto jurídico es la
esencia misma del derecho privado.
Ante dicha importancia, el objetivo de esta monografía es presentar un
compendio de definiciones del acto jurídico, brindar una descripción de sus
características y requisitos, y mostrar su tratamiento (pasado y actual) en el
Código Civil Peruano, así como en el Derecho Comparado.
Para ello, desarrollaremos la presente monografía en tres capítulos. El
primero respecto a las definiciones y generalidades del acto jurídico, el segundo
sobre la regulación del acto jurídico en el Código Civil peruano; y el último
dedicado al tratamiento del acto jurídico en la legislación comparada.
Esperamos esta breve pero valiosa recopilación de información sea útil
para el estudio de esta institución jurídica.

LOS AUTORES
3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

ÍNDICE 3

DEDICATORIA 5

CAPÍTULO I: DEFINICIONES Y GENERALIDADES 6

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA DEL ACTO


JURÍDICO 6

1.2. EL HECHO JURÍDICO: 7

1.3. DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO: 8

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO JURÍDICO: 9

1.5. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS AL ACTO JURÍDICO 9

1.5.1. La relación jurídica: 9

1.5.2. La manifestación de voluntad: 10

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS 10

1.6.1 Actos de Derecho público y actos de Derecho privado 10

1.6.2 Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales 11

1.6.3 Actos patrimoniales y actos extrapatrimoniales 11

1.6.4 Actos inter vivos (entre vivos) y actos mortis causa (por causa de
muerte) 11

1.6.5 Actos formales y actos no formales 11

CAPÍTULO II: LA REGULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO 13

2.1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO


CIVIL PERUANO 13

2.1.1 El Código Civil peruano de 1852 13

2.1.2 El Código Civil peruano de 1936 13

2.1.3 El Código Civil peruano de 1984 13


4

2.2. UBICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


14

2.3. EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO 15

2.4. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO 15

2.4.1. Plena capacidad de ejercicio 16

2.4.2. Objeto física y jurídicamente posible 16

2.4.3. Fin lícito 16

2.4.4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad 17

2.5. EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO


16

CAPÍTULO III: VICIOS DE NULIDAD DEL ACTO JURIDICO 17

3.1. FALTA DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD DEL AGENTE 18

3.2. INCAPACIDAD ABSOLUTA 19

3.3. OBJETO FISICO O JURIDICAMENTE IMPOSIBLE 20

3.4. FIN ILICITO 20

3.5. SIMULACION ABSOLUTO 21

3.6. AUSENCIA DE FORMALIDAD PRESCRITA BAJO NULIDAD 22

3.7. NULIDAD EXPRESA 23

3.8. NULIDAD VIRTUAL 23

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

BIBLIOGRAFÍA 27
5

DEDICATORIA

Dedicamos el presente trabajo monográfico a nuestros padres por ser nuestro


ejemplo y guías siempre.
6

CAPÍTULO I: DEFINICIONES Y GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO


Debido a la influencia de la doctrina francesa, la Teoría del Acto Jurídico se
constituyó como institución del Derecho Privado. Lo que los juristas franceses
buscaban determinar era una teoría con un concepto lo suficientemente amplio y
general que diera comprensión a toda categoría jurídica que pudiera ser
calificada de acto jurídico. Para ello centraron dicha categorización en base a la
convención, es decir, la puesta de acuerdo de dos voluntades para generar
efectos jurídicos.

Por otro lado, los juristas alemanes del siglo XIX hicieron la misma
búsqueda y llegaron a la conclusión que la convención no cubría toda la gama
de relaciones jurídicas susceptibles de originarse por la voluntad privada, pues
además de las convenciones, que son bilaterales, se podían crear también
relaciones jurídicas nacidas de la voluntad unilateral. Es así como plantean la
teoría del negocio jurídico.

Conforme lo afirma Vidal (2011) refiriéndose a las teorías de las que


acabamos de hacer mención:
“Con las vertientes doctrinales francesa y alemana, se produjo la bifurcación
de la teoría que pretendía explicar el rol de la voluntad humana en la
generación de relaciones jurídicas y en la regulación, modificación o extinción
de las ya creadas. De un lado, la originada por la doctrina francesa que
enunciaba al acto jurídico y, de otro, la germana, que lo hacía con el negocio
jurídico”. (p.16)

La Teoría del Acto Jurídico es una elaboración de la doctrina francesa


posterior a la entrada en vigencia del Código Napoleónico. Este mismo código
marca el primer gran hito en la historia universal de la codificación civil y al que
han seguido los otros dos grandes hitos: el Código Civil alemán de 1900 y el
Código Civil italiano de 1942. Sobre el tratamiento de la teoría del acto jurídico
en dichos códigos y su consecuente influencia en los distintos códigos civiles
peruanos (es decir los derogados y el aún vigente) se tratará más adelante.
7

Cabe precisar que compartimos la postura de Torres (20015) y Vidal


(2011), quienes concluyen que, para nuestro sistema de Derecho Privado, el
concepto de acto jurídico y negocio jurídico tienen una relación de sinonimia
conceptual, motivo por el cual no se hará mayor análisis comparativo respecto a
dichas teorías en el presente trabajo monográfico.

1.2. EL HECHO JURÍDICO:


Para poder determinar el concepto del acto jurídico hemos de considerar,
previamente, el concepto de hecho jurídico. Conforme lo indica León (1997), el
acto jurídico es una especie dentro del hecho jurídico (p.157). Por tal motivo es
necesario en primer lugar entender el concepto de hecho jurídico y las diversas
categorías que éste comprende.

En términos generales, llamamos “hecho” a cualquier acontecimiento


natural o humano. Los hechos son o no son jurídicos según que tengan o no
consecuencias jurídicas ligadas por el ordenamiento jurídico. Siendo así, los
hechos jurídicos son los que están previstos por el ordenamiento jurídico o,
también los hechos que están insertos en la estructura de la norma,
constituyendo el contenido del supuesto normativo.

Para Torres (2015) el hecho jurídico es “todo acontecimiento o falta de


acontecimiento proveniente de la naturaleza o del comportamiento humano, a
cuya verificación el ordenamiento jurídico liga consecuencias de derecho
consistentes en crear, regular, modificar o extinguir relaciones o situaciones
jurídicas”. (p.39)

El mismo autor hace una clasificación de los hechos jurídicos, según él


estos pueden ser naturales cuando provienen de la naturaleza sin ninguna
intervención de la conducta humana ni para facilitar ni para impedir su
realización como por ejemplo la muerte natural o el nacimiento natural de un ser
humano, o un aluvión que destruye plantaciones; o humanos cuando provienen
de la conducta de las personas, como por ejemplo el contrato o el delito.
8

Los hechos humanos pueden ser voluntarios si han sido realizados con
discernimiento, intención y libertad o involuntarios cuando falta alguno de estos
elementos o todos ellos. Los hechos voluntarios pueden ser lícitos si son
conformes con el ordenamiento jurídico, por ejemplo: el reconocimiento de hijo,
la compraventa; o ilícitos si son contrarios al ordenamiento jurídico, por ejemplo:
el robo, el fraude. Los actos lícitos a su vez pueden ser: a) con manifestación de
voluntad encaminada a conseguir directamente una consecuencia de Derecho
consistente en crear, regular, modificar o extinguir alguna relación jurídica, por
ejemplo: el matrimonio, el testamento, el contrato; o b) sin que la manifestación
de voluntad esté destinada directamente a crear, modificar o extinguir
directamente relaciones jurídicas, como por ejemplo: pintar un cuadro, sembrar
un fundo, etc. (Torres, 2015)

1.3. DEFINICIÓN DE ACTO JURÍDICO:


Planteado los conceptos previos, la conclusión que se deduce en cierta
forma como concepto, es que el acto jurídico es un hecho jurídico humano,
voluntario, lícito, con manifestación de voluntad destinada directamente a crear,
modificar o extinguir directamente relaciones jurídicas. Es dentro del género de
los hechos jurídicos que encontramos como especie a los Actos Jurídicos.

Teniendo en cuenta la doctrina clásica peruana del acto jurídico tenemos


que León (1997) plantea que “el acto jurídico es el hecho jurídico de carácter
voluntario y lícito, cuyo efecto es querido directamente por el agente, y en el cual
existe una declaración de voluntad” (p.158).

Por su parte Torres (2015) lo define como “la manifestación de voluntad


dirigida a producir efectos jurídicos que el ordenamiento reconoce y tutela”.

Respecto a la definición del acto jurídico contemplada en el Código Civil


actual, Taboada (2002) afirma que:
“la actual codificación peruana, al igual que el Código Civil de 1936, ha
consagrado legalmente el término acto jurídico como denominación legal
para referirse a los comportamientos del hombre en su vida de relación con
los demás, que producen efectos o consecuencias jurídicas sobre la base de
9

la necesaria identificación del mismo con las declaraciones de voluntad


destinadas a producir consecuencias amparadas por el Derecho” (p. 44).

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL ACTO JURÍDICO:


De las distintas, pero complementarias, definiciones de acto jurídico
propuestas por los diversos autores que hemos analizado, podemos determinar
como sus características que:
● Es un hecho humano: es decir, es opuesto a los hechos naturales o
externos El acto jurídico es producido por la conducta humana.
● Es un acto voluntario: dentro de los actos humanos el acto jurídico es
voluntario, es decir con discernimiento, intención y libertad. La esencia
predominante del acto jurídico es la voluntad manifestada.
● Es un acto lícito: la voluntad del agente debe adecuarse a las normas
imperativas, el orden público y las buenas costumbres.
● Tiene por fin inmediato producir efectos jurídicos: su fin inmediato de
producir efectos jurídicos es una característica específica que lo
diferencia de los otros actos voluntarios lícitos.

1.5. OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS AL ACTO JURÍDICO


A fin de tener una comprensión total de la definición de acto jurídico
conviene precisar dos conceptos que son fundamentales:

1.5.1. La relación jurídica:


Si afirmamos que el acto jurídico es un hecho jurídico humano, voluntario,
lícito, con manifestación de voluntad destinada directamente a crear,
modificar o extinguir directamente relaciones jurídicas; resulta importante
también precisar el concepto de relación jurídica.

Llamamos relación jurídica a la “relación creada en concreto (en la vida


real) entre dos sujetos a los cuales una norma confiere a uno un derecho
e impone al otro el correspondiente deber u obligación” (Torres, 2015, p.
46). En otros términos, será relación jurídica toda relación social regulada
por el ordenamiento jurídico.
10

Los sujetos de derecho se vinculan entre sí a través de la relación jurídica


y teniendo como punto de referencia y contención la norma jurídica. Las
personas establecen relaciones jurídicas lícitas a través de los actos
jurídicos.

1.5.2. La manifestación de voluntad:


La esencia del acto jurídico está en la manifestación de voluntad, esta es
definida como el “conjunto de signos que hacen socialmente conocible la
voluntad de celebrar el acto jurídico” (Torres, 2015, p. 174).

La voluntad es un factor esencial del acto jurídico, y la declaración es el


otro elemento esencial para la constitución de éste. La voluntad que
permanece en el fuero interno del sujeto no es idónea para crear actos
jurídicos, el acto jurídico se forma con la voluntad manifestada.

La manifestación de voluntad, además, puede ser expresa o tácita


(Artículo 141° del Código Civil) o puede derivarse del silencio por
atribución de la ley o del convenio de las partes que intervienen en la
celebración del acto (Artículo 142° del Código Civil).

1.6. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Existen diversas clasificaciones de los actos jurídicos. Sin embargo, hemos
convenido mencionar las siguientes:

1.6.1 Actos de Derecho público y actos de Derecho privado


Los actos de Derecho público son aquellos en los que hay una
manifestación de voluntad proveniente de la Administración Pública como
órgano o ente público (Estado, municipio, universidad estatal, Poder
judicial, etc). Los actos de Derecho privado se caracterizan porque la
manifestación de voluntad proviene de sujetos (uno o más) particulares,
privados.
1.6.2 Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales
Esta clasificación se hace de acuerdo con el número de participantes en
la celebración del acto jurídico.
11

Los actos son unilaterales cuando para su formación basta la declaración


de voluntad de una persona o parte. Ejemplo: el testamento, el
otorgamiento de poder.
Los actos jurídicos son bilaterales cuando para su formación se requiere
de las declaraciones de voluntad de dos partes distintas. Ejemplo: el
matrimonio, la compraventa, el arrendamiento.
Son actos plurilaterales los que proceden de más de dos partes. La
manifestación o manifestaciones de voluntad de cada parte van dirigidas
a cada una de las otras partes. Ejemplo: la cesión de posición contractual.

1.6.3 Actos patrimoniales y actos extrapatrimoniales


Los actos patrimoniales son aquellos con los que se producen relaciones
jurídicas con contenido económico, por ejemplo: el contrato, la hipoteca, el
testamento.
Los actos extrapatrimoniales generan relaciones jurídicas personales no
susceptibles de apreciación pecuniaria, por ejemplo: el matrimonio, la
adopción, el reconocimiento de hijo.

1.6.4 Actos inter vivos (entre vivos) y actos mortis causa (por causa
de muerte)
Los actos inter vivos son aquellos cuya eficacia no depende de la muerte
del autor del acto, por ejemplo: los contratos, el matrimonio.
Los actos mortis causa, son aquellos que para que produzcan efectos es
necesario que se produzca la muerte del sujeto que lo ha llevado a cabo,
por ejemplo: el testamento.

1.6.5 Actos formales y actos no formales


Los actos formales son aquellos para cuya realización el ordenamiento
jurídico señala una forma. Los actos no formales son aquellos para cuya
celebración el ordenamiento no señala una forma, pudiendo los
interesados usar la que juzguen conveniente (verbal, escrita, etc.)
12

CAPÍTULO II: LA REGULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL


PERUANO

2.1. DESARROLLO HISTÓRICO DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO


CIVIL PERUANO
2.1.1 El Código Civil peruano de 1852
El Código Civil de 1852 ignoró la Teoría del Acto Jurídico. Sin embargo,
en el desarrollo legislativo del contrato, como concepto general, se dio
cabida a materias que después pasaron a conformar el desarrollo
legislativo de la Teoría del Acto Jurídico.

2.1.2 El Código Civil peruano de 1936


Este código ubicó legislativamente la Teoría del Acto Jurídico dentro del
libro quinto de Derecho de las Obligaciones. En su artículo 1075°
prescribía que: “para la validez del acto jurídico se requiere agente capaz,
objeto lícito y observancia de la forma prescrita, o que no esté prohibida
por la ley.” Como podemos apreciar, sin incorporar un concepto de acto
jurídico, el Código Civil de 1936 se limitó a enunciar los requisitos de su
validez, iniciando así el desarrollo legislativo de la Teoría del Acto Jurídico
que se incorporaba a nuestra codificación civil.

2.1.3 El Código Civil peruano de 1984


El código civil vigente, da contenido a las normas del acto jurídico
independientemente del Derecho de las Obligaciones y en un libro
especial.
Este código además incorpora la noción de Acto Jurídico en el artículo
140°, precisando que “es la manifestación de voluntad destinada a crear,
regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas”.

En suma, la conceptualización del acto jurídico, aunque no explicada, fue


incorporada en nuestro Código Civil de 1936 y posteriormente en el
vigente Código Civil de 1984, con el nomen iuris de acto jurídico, no
obstante que la doctrina, bajo la influencia del Código Civil alemán, ya
venía difundiendo el concepto de negocio jurídico.
13

2.2. UBICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL PERUANO


Ni el Código Civil actual ni su antecedente de 1936 han desarrollado
legislativamente una definición del hecho jurídico. No existe en nuestro
ordenamiento jurídico un criterio legal y se ha dejado su tratamiento a la
doctrina.
Lo que sí tenemos legislativamente establecida es la definición del acto
jurídico en el artículo 140° del Código Civil que prescribe que:
“El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1.- Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la
ley.
2.- Objeto física y jurídicamente posible.
3.- Fin lícito
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.”

El actual Código Civil de 1984, determina la regulación concerniente a


esta institución jurídica en el Libro II denominado Acto Jurídico, que va desde el
artículo 140° hasta el 232°, con diez títulos distribuidos de la siguiente manera:
● Título I: Disposiciones generales
● Título II: Forma del acto jurídico
● Título III: Representación
● Título IV: Interpretación del acto jurídico
● Título V: Modalidades del acto jurídico
● Título VI: Simulación del acto jurídico
● Título VII: Fraude del acto jurídico
● Título VIII: Vicios de la voluntad
● Título IX: Nulidad del acto jurídico
● Título X: Confirmación del acto jurídico

2.3. EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO


Teniendo en cuenta la definición de acto jurídico prescrita en el Código Civil
(la misma desarrollada previamente en este trabajo monográfico) conviene
14

explicar y dar ejemplos de los efectos del acto jurídico, los mismo que pueden
consistir en:
a) Crear relaciones jurídicas. Con el acto jurídico se crea una relación
jurídica que antes de no existía. Ejemplo: con la celebración de un
contrato compraventa se crea una relación jurídica entre vendedor y
comprador; con el reconocimiento de hijo se crea una relación jurídico-
familiar entre padre e hijo1; con el matrimonio se crea una relación
jurídica entre los cónyuges2.

b) Regular relaciones jurídicas. El acto jurídico establece o determina un


conjunto de derechos y deberes que las partes van a ostentar en virtud
de la relación jurídica existente entre ellas. Ejemplo: se interpreta el
sentido y alcance de un acto presente o futuro; se pacta que el deudor
responderá por daños que no le son imputables.

c) Modificar relaciones jurídicas. Con el acto jurídico se altera el contenido


de una relación preexistente. Ejemplo: con la disminución o aumento
de la renta que venía pagando el arrendatario, se modifica el contrato
de arrendamiento.

d) Extinguir relaciones jurídicas. Como consecuencia del acto jurídico deja


de existir una relación preexistente. Ejemplo: con el divorcio se pone fin
a la relación jurídica matrimonial.
2.4. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO
Conforme lo prescribe el artículo 140° del Código Civil, para la validez del
acto jurídico se tiene en cuenta el cumplimiento de los siguientes requisitos:

2.4.1. Plena capacidad de ejercicio


La capacidad de ejercicio según Varsi (2014) “es la aptitud del sujeto de
realizar en cabeza propia y por sí mismo actos que produzcan efectos
jurídicos” (p. 822).

1 La relación paterno-filial.
2 La relación conyugal.
15

La capacidad de ejercicio se encuentra regulada legislativamente en los


artículos 42°al 46° del Código Civil. Por regla general la capacidad de
ejercicio es adquirida a los 18 años con la mayoría de edad, sin embargo,
existen excepciones tanto para adquirirla anticipadamente 3 como para que
ésta sea restringida aún después de haberla obtenido 4.

2.4.2. Objeto física y jurídicamente posible


El objeto del acto jurídico es la relación jurídica, a su vez, la relación
jurídica tiene por objeto a la prestación, y el objeto de esta son los bienes,
los derechos, los servicios y las abstenciones.
La prestación, que es conducta humana debe ser jurídicamente posible,
es decir conforme a las normas imperativas, al orden público y las buenas
costumbres; lo que en otras palabras sería la licitud.
Los bienes, derechos, servicios y abstenciones (objeto de la prestación)
deben ser físicamente posibles. Por posibilidad nos referimos a que
existan o lleguen a existir o realizarse. (Torres, 2015)

2.4.3. Fin lícito


También llamado causa fin, es la finalidad perseguida por el sujeto que
celebra el acto jurídico, la cual debe ser lícita. La causa fin tiene un doble
significado:
a) La causa fin objetiva: es la finalidad típica, abstracta e inmediata que
se da uniformemente en todos los actos jurídicos de la misma
categoría. Por ejemplo: mediante el contrato de compraventa se
persigue la finalidad de intercambiar el bien con el precio.
b) La causa fin subjetiva: se refiere a los móviles o motivos personales,
psicológicos que inducen al sujeto a la realización del acto. Por
ejemplo: el motivo que induce a comprar un libro puede ser tanto el
deseo de leerlo como el de regalarlo o el de quemarlo. (Torres,
2015)

3 Artículo 46° del Código Civil peruano.


4 Artículo 44° inc. 4-9 del Código Civil peruano.
16

2.4.4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad


La forma es una técnica de comunicación social con la cual se manifiesta
la voluntad de celebrar el acto jurídico.
Algunos actos jurídicos tienen una forma establecida por el ordenamiento
jurídico (o por las mismas partes) en la cual se debe hacer la declaración
de voluntad.
La forma prescrita por la ley puede ser probatoria o solemne. Es
probatoria cuando su inobservancia no está sancionada con la nulidad del
acto; si el acto se realiza en una forma distinta a la prescrita sigue siendo
válido. Es solemne cuando está designada bajo sanción de nulidad del
acto en caso de inobservancia, es decir si no se cumple con la formalidad
establecida. (Torres, 2015)

2.5. EL ANTEPROYECTO DE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO


Cabe mencionar además que, según el Anteproyecto de reforma del
Código Civil aprobado mediante Resolución Ministerial 46-2020-JUS la definición
de acto jurídico seguirá estando contemplada en el artículo 140° pero pasará a
estar redactada de la siguiente forma:
“Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico
El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar, determinar o extinguir situaciones y relaciones jurídicas.
Son elementos esenciales del acto jurídico:
1. Sujeto capaz.
2. Objeto física y, en su caso, jurídicamente posible, determinado o
determinable.
3. Causa lícita.
4. Forma establecida por la ley con carácter imperativo o bajo sanción de
nulidad.”
Conforme se puede apreciar, la descripción propuesta, contempla ahora como
efecto también a la “determinación”; y además agrega la “situación jurídica”.
17

CAPÍTULO III: VICIOS DE NULIDAD DEL ACTO JURIDICO


Se distinguen dos tipos de Invalidez del Negocio Jurídico, la Nulidad y la
Anulabilidad. Se entiende por negocio jurídico nulo aquel al que le falte un
elemento, o un presupuesto, o un requisito, o sea contrario a las leyes que
interesan al orden público o a las buenas costumbres, o cuando infrinja una
norma imperativa. Las causales de nulidad del acto jurídico, dentro del Código
Civil Peruano, están contempladas en su artículo 219. Dichas causales son las
siguientes:

3.1. FALTA DE MANIFESTACION DE VOLUNTAD DEL AGENTE


Como es sabido, la doctrina moderna acepta, en forma casi unánime, que los
elementos del negocio jurídico, entendidos estos como los componentes que
conforman el supuesto de hecho, son la Declaración de Voluntad o conjunto de
declaraciones de voluntad y la Causa, entendida esta, según un sector cada vez
más amplio, como la finalidad o función objetiva que justifica el reconocimiento
de determinado acto de voluntad como negocio jurídico, es decir, como capaz de
producir efectos jurídicos.

Ahora bien, esta primera causal de nulidad está referida a la circunstancia de


que en un determinado supuesto no exista realmente manifestación de voluntad
del declarante. En otras palabras, se trata de un verdadero supuesto de nulidad
del negocio por ausencia de uno de sus elementos, en este caso la Declaración
de Voluntad.

Aún cuando con diferentes denominaciones, los autores se adhieren al sistema


del negocio jurídico, concuerdan en que la Declaración de Voluntad, que es una
sola unidad entre la voluntad y la declaración, requiere para su configuración de
dos voluntades: la voluntad declarada que es lo que aparece expresado en la
conducta en que consiste la misma declaración, es decir, el contenido del
negocio; y la voluntad de declarar, que a su vez importa dos tipos de voluntad: la
voluntad del acto externo, esto es, de la conducta en que consiste la propia
declaración, y conocimiento del valor declaratorio de dicha conducta.
18

Siendo esto así, resulta simple de entender, que faltará la manifestación de


voluntad del Agente, en cualquier supuesto en que falte tanto la voluntad
declarada como la voluntad de declarar. Los supuestos que encajan dentro de
esta primera causal de nulidad son los siguientes:
 Incapacidad Natural: son todos aquellos supuestos en que por una causa
pasajera el sujeto se encuentra privado de discernimiento, de forma tal
que la declaración de voluntad que haya podido emitir, aún cuando tenga
un contenido declaratorio, no será una verdadera declaración de voluntad
por no existir la voluntad de declarar. Todos estos supuestos en que falte
la voluntad de declarar, por estar ausente la voluntad del acto externo,
son denominados en la Doctrina como casos de Incapacidad Natural.
 Error en la Declaración: el Error en la Declaración llamado también Error
Obstativo, es aquel que consiste en un lapsus linguae, esto es, una
discrepancia inconsciente entre la voluntad declarada y la voluntad interna
del sujeto. En este supuesto, como es obvio, aún cuando hay voluntad de
declarar, falta una verdadera voluntad declarada, por cuanto el sujeto por
un error ha declarado en forma inconsciente una voluntad distinta a la
verdadera, imponiéndose, en puridad de términos, como sanción la
nulidad del negocio jurídico. Sin embargo, en vista que nuestro Código
Civil ha asimilado el Error en la Declaración al Error Dirimente o Error
Vicio, estableciendo como sanción la anulabilidad, no podemos incluir
dentro de esta primera causal de nulidad al error en la declaración, aún
cuando es la sanción que le correspondería en sentido estricto.
 Declaración hecha en Broma: la Declaración hecha en Broma es aquella
que el sujeto realiza con fines teatrales, didácticos, jactancia, cortesía o
en broma propiamente dicha, y que para algunos autores consiste en un
verdadero caso de discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad
declarada.
A nuestro entender, la Declaración Hecha en Broma no puede ser
considerada como un caso más de discrepancia entre voluntad y
declaración, al igual que lo puede ser la Simulación, la Reserva Mental y
el Error en la Declaración, por cuanto en los supuestos antes indicados,
no existe ni siquiera una discrepancia consciente entre voluntad declarada
y voluntad interna, ya que la nulidad se impone por el solo hecho de que
19

existe conciencia de que mediante una declaración de voluntad emitida en


cualquiera de las circunstancia<> indicadas, no se está declarando una
verdadera voluntad de celebrar un negocio jurídico, no concurriendo por
consiguiente uno de los componentes de la voluntad de declarar, siendo
el negocio jurídico nulo por faltar la manifestación de voluntad.

 Violencia: en los casos de negocio jurídico celebrado con Violencia, falta


también una verdadera declaración de voluntad, por cuanto no concurre la
voluntad de declarar, al estar ausente igualmente la voluntad del acto
externo. Sin embargo, nuestro Código, siguiendo el criterio imperante en
la Doctrina asimila la Violencia o la Violencia Física a la Intimidación o
Violencia Moral, estableciendo como sanción la anulabilidad, aún cuando
en sentido estricto la violencia debería estar considerada dentro de este
primer supuesto de nulidad. En conclusión, dentro de esta primera causal
de nulidad del negocio jurídico, de acuerdo a la lógica del Código Civil
Peruano, debemos incluir los supuestos de Incapacidad Natural como la
Declaración Hecha en Broma

3.2. INCAPACIDAD ABSOLUTA


La segunda causal de nulidad está referida al supuesto de que el sujeto
sea incapaz absoluto. Tratándose obviamente de la Incapacidad de
Ejercicio.

Este segundo supuesto de nulidad, dado su simplicidad, no requiere de


mayor comentario ni siquiera en lo relacionado con la excepción
contemplada en el artículo 1358 del Código Civil. No obstante lo cual
debemos incidir, y esto sí es muy importante, en que se trata de un
supuesto de nulidad por ausencia de un Requisito y no de un Elemento
del negocio, cual es la capacidad de ejercicio, que aún cuando no
constituye un elemento, debe concurrir con los elementos para que el
negocio jurídico sea válido, ya que la capacidad de ejercicio es un
requisito que debe reunir el sujeto, entendido como presupuesto o
antecedente del negocio jurídico.
20

3.3. EL OBJETO FISICO O JURIDICAMENTE IMPOSIBLE O


INDETERMINABLE
La tercera causal de nulidad contemplada en el artículo 219 está referida
directamente al Objeto del Negocio Jurídico, en forma tal que para poder
entender a cabalidad este tercer supuesto de nulidad, deberemos
determinar en primer lugar el concepto de Objeto del Negocio Jurídico.

A nuestro entender, y en la medida en que la prestación consiste en una


conducta que una de las partes se compromete a realizar frente a la otra,
no hay ningún obstáculo de orden conceptual para establecer que el
objeto del contrato o del negocio jurídico es la prestación debida, pues
entendida esta como un comportamiento, deberá concurrir para la validez
del supuesto de hecho, el mismo que una vez debidamente formado con
la concurrencia de todos sus elementos, dará lugar al nacimiento de
determinadas obligaciones, cuyo objeto serán también las conductas a
que quedan obligadas las partes, esto es, el cumplimiento de las
prestaciones debidas.

Sin embargo, aun cuando consideramos que el objeto del negocio jurídico
debe entenderse como la prestación debida, somos de la opinión que el
mismo no constituye un elemento o componente del negocio jurídico, sino
únicamente un presupuesto, antecedente o término de referencia, que sin
embargo debe concurrir con el resto de elementos y requisitos para que el
negocio jurídico sea plenamente válido y eficaz.

Estando claramente establecido, que según nuestro punto de vista, el


Objeto del negocio jurídico consiste en la prestación, debemos determinar
a ciencia cierta cuál es el significado de Objeto dentro de nuestro Código
Civil.

3.4. FIN ILICITO


Según el inciso 4º del artículo en estudio, el acto jurídico será nulo cuando
su fin sea ilícito. Esta disposición guarda armonía con el inciso 3º del
artículo 140 que señala que para la validez del acto jurídico se requiere un
fin lícito.
21

Pues bien, en este caso, y al igual que con la causal anteriormente


estudiada, para poder determinar el alcance de esta nueva causal de
nulidad, deberemos conocer a ciencia cierta cuál es el concepto de "fin"
incorporado en el nuevo Código Civil.

Como el Código Civil no contiene una definición de fin, que tampoco


hubiera podido estar presente, tenemos que recurrir a la doctrina para
conocer el significado de dicha expresión, y observaremos que la palabra
fin en Derecho Civil, específicamente en materia de negocios jurídicos y
de contratos, está vinculada necesariamente al concepto de causa. ¿Qué
cosa señala la Doctrina de la Causa respecto a la naturaleza de este
Elemento del Negocio Jurídico? La Doctrina Causalista no da una
respuesta uniforme para determinar el significado de la causa como
elemento del Negocio Jurídico, pues existen una serie de teorías que
pretenden explicar la naturaleza jurídica de dicho elemento, según la
diversidad de sistemas causalistas existentes. Siendo esto así, tendremos
que analizar brevemente cada una de las diferentes teorías sobre la
Causa que se han elaborado en los distintos sistemas causalistas. Estas
teorías pueden ser agrupadas en cuatro grandes rubros.

En conclusión, la causal de nulidad por fin ilíci75 to, contemplada en el


artículo 219º, deberá entenderse como de aquel negocio jurídico cuya
causa, en su aspecto subjetivo sea ilícita, por contravenir las normas que
interesan al orden público o a las buenas costumbres. Se trata, pues, de
una causal de nulidad por ausencia del Requisito de la Licitud, aplicable al
Fin, que constituye uno de los elementos del acto jurídico, según nuestro
Código Civil.

3.5. SIMULACION ABSOLUTA


Según el inciso 5º del artículo 219º el acto jurídico será nulo cuando
adolezca de Simulación Absoluta. Como es sabido, para la casi totalidad
de los civilistas la Simulación no consiste sino en un caso de Discrepancia
entre la Voluntad Declarada y la Voluntad Interna, realizada de común
acuerdo entre las partes contratantes, a través del acuerdo simulatorio,
con el fin de engañar a los terceros. En forma unánime la Doctrina
22

distingue dos clases de simulación: La Simulación Absoluta en que existe


un solo negocio jurídico denominado "Simulado", y la Simulación Relativa
en que detrás del negocio simulado permanece oculto un verdadero
negocio jurídico que se denomina "Disimulado". Tanto en el supuesto de
la Simulación Absoluta como en el de la relativa el Negocio Jurídico
Simulado es siempre nulo por cuanto no contiene la verdadera voluntad
de las partes contratantes, mientras que en la simulación relativa el
negocio Disimulado, en la medida en que contenga todos sus requisitos
de sustancia y forma será siempre válido por ser un negocio jurídico
verdadero y real que contiene la auténtica voluntad de las partes
contratantes. Siendo esto así, resulta incongruente que el inciso 5º del
artículo 219º, sancione con nulidad únicamente al acto jurídico simulado
en la simulación absoluta, por cuanto como ya lo hemos expresado el
acto jurídico Simulado es nulo tanto en la Simulación Absoluta como en la
Relativa. El Código Civil ha debido señalar únicamente que el acto jurídico
será nulo cuando sea simulado, pues de esta forma hubiera quedado
perfectamente establecida la nulidad del acto simulado o aparente en
cualquier supuesto de simulación.

3.6. AUSENCIA DE FORMALIDAD PRESCRITA BAJO SANCION DE


NULIDAD
La causal de nulidad contemplada en el inciso 6º del artículo 219º está
referida al supuesto de que en un Negocio Jurídico Solemne o con
Formalidad Ad Solemnitatem, no concurra la forma dispuesta por la Ley
bajo sanción de nulidad, en cuyo caso el negocio jurídico será nulo por
ausencia de uno de sus elementos o componentes. Como lo hemos
afirmado anteriormente, los dos únicos elementos comunes a todo negocio
jurídico son la Declaración de Voluntad y la Causa. Sin embargo, existen
determinados negocios jurídicos, que además de dichos elementos,
requieren para su formación del cumplimiento de una determinada
formalidad, que la ley impone bajo sanción de nulidad, de tal manera que
en ausencia de dicha formalidad el negocio jurídico será nulo y no
producirá ningún efecto jurídico de los que en abstracto debía producir.
Estos negocios jurídicos formales, denominados también solemnes o con
23

formalidad Ad Solemnitatem, generalmente son negocios jurídicos de


Derecho Familiar o Negocios Jurídicos Patrimoniales a título gratuito. Así,
por ejemplo, en nuestro Código Civil son negocios formales el Matrimonio,
la Adopción, el Reconocimiento de los Hijos Extramatrimoniales, el
Testamento, la Donación de Bienes Muebles en algunos casos, la
Donación de Bienes Inmuebles, el Mutuo entre Cónyuges, el Suministro a
Título Gratuito, el Secuestro, la Fianza, el Compromiso Arbitral, la Renta
Vitalicia, entre otros. Esta causal de nulidad está bien concebida, pues se
trata de un típico caso de nulidad por ausencia de un elemento, en este
caso la forma impuesta por la ley bajo sanción de nulidad.

3.7. NULIDAD EXPRESA


Según el inciso 7º del artículo 219 el acto jurídico será nulo cuando la Ley
lo declare nulo. Este inciso hace referencia a los supuestos de Nulidades
Textuales o expresas. La Doctrina, según es conocido, distingue dos tipos
de nulidad: nulidades expresas y nulidades tácitas o virtuales. Las
Expresas son aquellas que vienen dispuestas manifiestamente por un texto
legal, mientras que las nulidades Virtuales son aquellas que se producen
cuando un determinado negocio jurídico contraviene una norma imperativa,
así por ejemplo el Matrimonio entre dos personas del mismo sexo es nulo
tácitamente por contravenir lo dispuesto en el artículo 234 del Código Civil.
Casos de nulidades expresas en nuestro Código Civil son, por ejemplo, el
artículo 274 para el Matrimonio, el artículo 865 para la partición hecha con
preterición de algún heredero, el artículo 1543 que dispone que la compra-
venta es nula cuando la determinación del precio se deja al arbitrio de una
de las partes, el artículo 1927 que establece que es nula la renta vitalicia
cuya duración se fijó en cabeza de una persona que hubiera muerto a la
fecha de la escritura pública, el artículo 1932 que señala la nulidad del
pacto que prohíbe la cesión de la renta constituida a título oneroso entre
otros.

3.8. NULIDAD VIRTUAL


24

A diferencia de la Causal de Nulidad contemplada en el inciso anterior, la


dispuesta en el último inciso del artículo 219 hace referencia directa a los
supuestos de las nulidades tácitas o virtuales, explicadas anteriormente,
por cuanto se dispone que es nulo el acto jurídico en el caso del artículo V
del Título- Preliminar, esto es el acto jurídico contrario a las leyes que
interesan al orden público o a las buenas costumbres. En estos casos, la
nulidad viene impuesta no expresamente por la norma legal, sino por el
hecho de que el negocio jurídico contraviene una norma inspirada en el
orden público o las buenas costumbres.
25

CONCLUSIONES

● La teoría del acto jurídico (propuesta por la doctrina francesa) y la teoría


del negocio jurídico (defendida por la doctrina alemana) son consideradas
por un amplio número de juristas como diferentes.

● Para nuestro sistema de Derecho Privado, el concepto de acto jurídico y


negocio jurídico tienen una relación de sinonimia conceptual.

● En nuestro país, fue en el Código Civil de 1936 que se dio inicio al


desarrollo legislativo de la Teoría del Acto Jurídico. El código vigente da
contenido a las normas del acto jurídico en un libro especial e incluso
precisa su definición.

● El hecho jurídico es todo hecho con consecuencias jurídicas. Este a su


vez puede ser natural o humano.

● El acto jurídico es un hecho jurídico humano, voluntario, lícito, con


manifestación de voluntad destinada directamente a crear, modificar o
extinguir directamente relaciones jurídicas.

● Los requisitos de validez del acto jurídico son: plena capacidad de


ejercicio, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito, y observancia de
la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

● El tratamiento del acto jurídico en la legislación comparada es variado,


pero en su mayoría incluye una definición de éste con esa misma
denominación o con la de negocio jurídico.
26

RECOMENDACIONES

● Consideramos conveniente que, al igual que lo ha desarrollado la


legislación argentina, se precise en nuestro Código Civil la definición de
hecho jurídico.

● Coincidimos con la propuesta que se plantea en el anteproyecto de


reforma del Código Civil respecto a la nueva noción de acto jurídico que
contempla también a las situaciones jurídicas y agrega la determinación
como efecto del acto jurídico.

● La doctrina peruana debe estandarizar su postura respecto a la relación


entre acto y negocio jurídico.


27

BIBLIOGRAFÍA

● Código Civil. (1984). Lima, Perú: Presidente Constitucional de la


República.
● Código Civil y Comercial de la Nación. (2015). Buenos Aires, Argentina:
Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
● León, J. (1997). Tratado de Derecho Civil Peruano. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica
● Taboada, L. (2002) Acto Jurídico, Negocio Jurídico y Contrato. Lima,
Perú: Grijley.
● Taboada, L. (1994). La necesidad de abandonar la concepción clásica del
acto jurídico. THEMIS Revista de Derecho, (30), 61-65. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/11401
● Torres, A. (2015). Acto Jurídico. Lima, Perú: Instituto Pacífico.
● Varsi, E. (2014). Tratado de Derecho de las Personas. Lima, Perú: Gaceta
Jurídica.
● Vidal, F. (2011). El Acto Jurídico. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

También podría gustarte