Está en la página 1de 58

DRA.

VIRGINIA HERNÁNDEZ SILVA

PRESIDENTA DEL CONSEJO TECNICO

DE LA FACULTAD DE CONTADURIA Y CS. ADMVAS.

PRESENTE
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS
DE HIDALGO

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

APUNTES

ELABORADOS POR:

DRA. MA YOLANDA HERNÁNDEZ BUCIO

MATERIA: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL


DERECHO

IMPARTIDA AL PRIMER SEMESTRE

Morelia, Mich. Agosto 2018


OBJETIVOS

Con el presente trabajo se da cumplimiento al programa establecido de la materia de


“Introducción al Estudio del Derecho” que se imparte en el Primer Semestre a los alumnos
de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH.

Por otra parte y al finalizar el curso, el alumno tendrá conocimiento de las bases
fundamentales del Derecho y de la importancia que tiene la materia Civil dentro de su
profesión, ya que el presente trabajo es fundamental para la comprensión de algunas
materias fiscales que en el futuro se le impartirán.
EL DERECHO COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO SOCIAL VITAL.
(IMPORTANCIA DEL DERECHO)
INTRODUCCIÓN

Una de las tareas más importantes en todos los tiempos, es la de educar, la de formar
conciencias, principalmente de las nuevas generaciones, para que tengan principios
verdaderos, claros y firmes, sobre las cuestiones fundamentales.
En efecto, la inteligencia humana ha sido creada esencialmente para la verdad y para
el orden y cuando se le muestra, el bien especifico de la inteligencia: la verdad, y el orden,
ello es suficiente atractivo para procurar por nosotros mismos y para los demás.
Muchos estudiosos del derecho sitúan a este dentro de la vida social. (El derecho es
una parte del orden social. El orden jurídico es un dato o elemento del orden social. Tal vez
no hay realidad en lo humano, tan fecunda como el orden, ni concepto tan valioso y tan
necesario como lo que se refiere a esa realidad).
El orden exige, multiplicidad, pluralidad, variedad de seres; pero reclama también la
unidad de esa variedad. Esa unidad no es la uniformidad sino la variedad que matiza y
enriquece la unidad que resulta del fin del orden. En el orden hay coordinación; pero hay
también y sobre todo subordinación, jerarquía, impuesta por la unidad del fin. Existe,
además, integración, para que no falte nada de lo que debe existir en el orden. Hay también
proporción. El orden es un factor de belleza y por ello Santo Tomás definió a ésta como “el
esplendor o luminosidad del orden”.
I NDICE

CAPITULO I
“LA SOCIEDAD Y EL DERECHO”

1. Individuo y sociedad
2. Relaciones sociales
3. Las relaciones sociales y sus normas
4. Las relaciones sociales y su regulación por el derecho
5. Las normas jurídicas
6. La ley
7. La sanción de las normas jurídicas
8. Moral y derecho

CAPITULO II
“EL DERECHO EN GENERAL”

1. Etimología de la palabra derecho


2. Sus dos sentidos fundamentales
3. Derecho positivo
4. Las fuentes del derecho
5. Jerarquización de las fuentes del derecho
6. Codificación

CAPITULO III
“CLASIFICACIÓN DEL DERECHO”

1. Necesidad de una clasificación del derecho


2. Derecho subjetivo y derecho objetivo
3. Clasificación de derecho subjetivo (sus divisiones)
4. Derecho Objetivo ( sus divisiones)
5. Derecho Interno (sus divisiones)
6. Derecho Público (sus divisiones)
7. Derecho Privado (sus divisiones)
8. Derecho externo
9. Clasificación del Derecho Mexicano con relación a nuestra organización política

CAPITULO IV
“HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS”
1. Definición de los hechos jurídicos
2. División de los hechos jurídicos
3. División de los actos jurídicos
4. Diversas especies de actos jurídicos
5. Requisitos de existencia de los actos jurídicos
6. Requisitos de validez de los actos jurídicos
7. Elementos del acto jurídico

CAPITULO V
“EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS”

1. Actos puros y simples


2. Modalidades de los actos jurídicos
3. La condición
4. El término
5. El modo

CAPITULO VI
“INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS”

1. Noción general sobre la invalidez de los actos jurídicos


2. Actos inexistentes
3. Actos nulos
4. Actos anulables
5. Efectos de los actos inexistentes, nulos y anulables
6. Efectos comunes a todas las especie de nulidad

CAPITULO VII
“CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO”

1. Definición y caracteres de la ley


2. Algunas clasificaciones de la ley
3. Aflicción de la ley en el espacio
4. Aplicación en cuanto al tiempo
5. Retroactividad de la ley
6. Aplicación de la ley en cuanto a las personas
7. Aplicación de la ley en cuanto a su forma y modo
8. Interpretación de la ley
9. Promulgación y publicación
10. Abrogación y derogación de la ley

CAPITULO VIII
"EL DERECHO DE LAS PERSONAS
1. La personalidad
2. Especies de personas
3. Los atributos de la personalidad
4. El nombre, el sobrenombre, el seudónimo
5. El domicilio, sus especies
6. Residencia
7. El estado civil
8. El patrimonio
9. Principio y fin de la personalidad

CAPITULO IX
"LAS COSAS Y LOS BIENES"

1. Las cosas como materia de las relaciones jurídicas


2. Les bienes, su concepto
3. Clasificación bienes
4. Los bienes considerados en sí mismos
5. Los bienes considerados según las personas a quienes pertenecen
CAPITULO X
"LA PROPIEDAD"

1. La propiedad, su concepto y justificación


2. Caracteres del derecho de propiedad
3. Modos de adquirir la propiedad
4. Ocupación
5. Accesión
6. Enajenación
7. Prescripción adquisitiva
8. Herencia
9. Otros medios de adquirir a propiedad

CAPITULO XI
"TEORIA DE LAS OBLIGACIONES"

1. Definición de las obligaciones


2. Elementos de las obligaciones
3. Especies de obligaciones

CAPITULO XII
"FUENTES DE LAS OBLIGACIONES"
1. El contrato
2. La voluntad unilateral
3. Los cuasi-contratos
4. Los actos ilícitos
5. La ley
6. El acto y el hecho jurídicos como fuentes de obligaciones

CAPITULO XIII
"MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

1. Obligaciones condicionales
2. Obligaciones a plazo
3. Obligaciones simples y complejas
4. Obligaciones divisibles e indivisibles

CAPITULO XIV
"TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES"

1. Cesión de derechos
2. Cesión de deudas
3. Subrogación

CAPITULO XV
"EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES"

1. Efectos de las obligaciones entre las partes


2. Efectos de las obligaciones con relación a tercero

CAPITULO XVI
"EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES"

1. Modos de extinción de las obligaciones


2. Pago
3. Dación en pago
4. Compensación
5. Confusión
6. Remisión
7. Novación
8. Pérdida de la cosa
9. Termino extintivo 10.
10. Prescripción extintiva
11. Nulidad
12. Resolución
13. Rescisión
14. Revocación

CAPITULO XVII
"CONTRATOS: GENERALIDADES"

1. Concepto
2. Elementos
3. Interpretación
4. Efectos
5. Clasificación
6. Contratos preparatorios

CAPITULO XVIII
"ALGUNOS CONTRATOS"
1. Compraventa
2. Permuta
3. Donación
4. Mutuo
5. Comodato
6. Arrendamiento
7. Depósito
8. Mandato
9. Contrato de Prestación de Servicios Profesionales
10. Asociación
11. Sociedad

CAPITULO I
“LA SOCIEDAD Y EL DERECHO”

1. Individuo y sociedad
2. Relaciones sociales
3. Las relaciones sociales y sus normas
4. Las relaciones sociales y su regulación por el derecho
5. Las normas jurídicas
6. La ley
7. La sanción de las normas jurídicas
8. Moral y derecho

1. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. La naturaleza del hombre, sus propios instintos y


fundamentalmente, sus limitaciones personales, hacen evidente que este necesita de
la vida social como condición necesaria de su conservación, desarrollo físico y
cumplimiento de sus tareas intelectivas y morales.
La vida en comunidad se impone a la naturaleza humana en tal forma, que los hombres
ya nacen perteneciendo a un grupo: la familia que constituye la primera etapa, la más
elemental; pero, asimismo, la básica o fundamental en la organización social. El
Municipio, la Nación, el Estado, etc., son otras tantas formas en el desarrollo de la
convivencia humana.
Una sociedad será, por tanto, una pluralidad de seres que, agregados, conviven para la
realización de sus fines comunes.
2. RELACIONES SOCIALES. A los vínculos mencionados en el punto anterior se les
llama vínculos sociales, estos varían según la etapa de la vida social y los fines que los
hombres deben realizar.
Las primeras relaciones que establece el individuo con su propia familia, que es la primera
forma de agrupación a la que pertenece. El derecho llama al conjunto de vínculos de
carácter familiar: Parentesco.
En este orden las ideas aparecen como realidades naturales y necesarias: la familia en
primer término; el Municipio, después; la Entidad Federativa, más tarde, y además, ciertas
organizaciones las con la finalidad propias y específicas, como la Iglesia, las
Corporaciones, los Sindicatos, las Sociedades, etc. Por lo tanto el individuo dentro de los
diversos agrupamientos sociales crea relaciones de índole diversa, según sea los fines que
se proponga alcanzar.
Concluyendo podemos agregar que donde quiera que la vida social existe, las relaciones de
la misma atienden a definirse y organizarse, sugiriendo en esta forma el derecho, que es un
elemento organizador de lo social. Si la vida social se extiende y alcanza nuevas etapas, el
Derecho la acompaña y organiza.
3. LAS RELACIONES SOCIALES Y SUS NORMAS. El conjunto de vínculos antes
señalados forman la vida social. Esta se encuentra regida por una serie de mandatos
encaminados directamente a regir la conducta de los individuos cuando éstos actúan como
miembros de agrupamiento social, por tanto, la conducta (manera de actuar) individual está
sometida a mandatos (normas), a los que los individuos no pueden sustraerse a menos de
incurrir en una sanción.
Las normas de conducta nacen como consecuencia de la vida social y son de diversa
naturaleza, según la especie de las relaciones que rijan. Dichas normas pueden ser:
Técnicas: Estás previenen la forma más adecuada para hacer bien una cosa. Por ejemplo: la
serie de medidas que el médico debe tomar para realizar una operación con éxito, si viola
dicha norma técnica su sanción es: el fracaso.
De Etiqueta: Estas son impuestas por el decoro, el amor propio u otros sentimientos propios
de un grupo social o de una etapa histórica. Su violación tiene como sanción: el ridículo, (es
decir el quedar mal ante los demás al provocar la risa y la burla).
Jurídicas: Rigen y coordinan a su vez, la conducta social del individuo. Sanción: Cárcel etc.
estas son las más importantes y su estudio será el objeto de este curso.
Morales: son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por
los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. El imperio de la
moral es la condición indispensable para la existencia de la sociedad. Su violación trae
como consecuencia el remordimiento (desaprobación de la propia conciencia al acto
realizado), o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.
Religiosas: son los preceptos dictados por Dios a los hombres, su violación está sancionada
con el premio o el castigo a la vida eterna.

4. LAS RELACIONES SOCIALES Y SU REGULACION POR EL DERECHO. La


sociedad, para realizar su progreso y mejoramiento, necesitas del orden, sin el cual todo
intento de convivencia resulta inútil. Este es, entonces, un elemento indispensable para la
organización y desarrollo de la vida en común. Para evitar cualquier desorden en la vida
social surge entonces la necesidad de establecer un orden, el cual no puede imponerse sino
mediante la intervención del derecho, que, examinado desde el punto de vista, aparece
como un elemento de armonía en la vida social; pero como el orden no se recomienda, sino
que se impone, esto trae como consecuencia que el Derecho tenga un carácter normativo.
Es decir, que aparezca como un mandato dirigido a la conducta social de los individuos,
para que estos hagan o dejen de hacer determinada cosa. Por lo tanto, el Derecho tiene
como fin la realización de la armonía de la vida social del hombre, vista así esta cuestión,
notamos como de la de la naturaleza misma el individuo arranca el Derecho. Por último se
puede afirmar que toda la vida social de individuo, desde su nacimiento hasta su muerte y
aun antes del nacimiento, se encuentra regida por el Derecho.

5. LAS NORMAS JURÍDICAS. Podemos imaginar el Derecho como un conjunto de


normas (mandatos) que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en
sociedad. El hombre al relacionarse con sus semejantes debe observar para con ellos
determinada conducta es decir, mandamientos dirigidos a los individuos. (Como antes dijo,
las normas jurídicas constituyen un elemento superior de orden que evita los conflictos, fija
los límites de la conducta individual y concilia los intereses). (En ciertas épocas históricas,
las normas jurídicas se confundieron con las normas morales y religiosas, pero
sencillamente no debe pasar lo anterior ya que las normas jurídicas las rebasan).
Las normas jurídicas se distinguen de las anteriores (morales y religiosas), en que son
impuestas por el Estado, son obligatorias, tienen fuerza coactiva, por otra parte, las normas
jurídicas crean no solo deberes, sino facultades.
Las normas jurídicas son Bilaterales en el sentido de que al lado de un deber crean una
facultad o un derecho. Resumiendo lo anterior, diremos que las normas jurídicas se
diferencian de todas las demás por lo siguiente:
1. Por su origen, puesto que son creadas por el Estado.
2. Porque su cumplimiento no se deja a la libre voluntad del sujeto
3. Porque crean no solo deberes sino facultades.

6. LA LEY. Es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público; tiene como finalidad
el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. (Es además un medio para
facilitar a los individuos el conocimiento del derecho. En México, la Ley nace del ejercicio
de la función legislativa, encomendada al poder Legislativo.

7. LA SANCION DE LAS NORMAS JURÍDICAS. Las normas jurídicas son


obligatorias; se establecen para que los individuos las acaten y cumplan. El Estado se vale
de la sanción para hacerlas respetar, este es el medio más eficaz.
Las sanciones son de diversa naturaleza, como civiles, administrativas y penales.
Es necesario para la buena organización de la sociedad, el imperio de Derecho.

8. MORAL Y DERECHO. EL Derecho forma un capítulo de la ciencia moral; pero es


necesario no confundirlo con ella. Existen diferencias que a continuación se señalan
brevemente.

LA MORAL EL DERECHO
A) Establece reglas para la A) Rige las relaciones del
conducta de los hombres con individuo con sus semejantes.
sus semejantes y consigo B) Prohíbe dañar los intereses
misma. ajenos.
B) Prohíbe hacer mal y ordena C) Sancionadas por el poder
hacer el bien. público aunque a veces emplea
C) Tiene una sanción interna: el la fuerza para hacerlas cumplir.
remordimiento. D) Obligan y han sido estipuladas
D) Se establece por razón divina. por el poder público.

CAPITULO II
“EL DERECHO EN GENERAL”

1. Etimología de la palabra derecho


2. Sus dos sentidos fundamentales
3. Derecho positivo
4. Las fuentes del derecho
5. Jerarquización de las fuentes del derecho
6. Codificación

1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO. La palabra derecho viene de


directum, vocablo latino que, en su sentido figurado, significa lo que está
conforme a la regla, a la ley, es decir, lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que
es recto.
2. SUS DOS SENTIDOS FUNDAMENTALES. La palabra derecho se usa en dos
sentidos.

a) Significa: Una facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo
determinados actos. Ejemplo. Cuando decimos que una persona tiene un
derecho de propiedad sobre un bien, estamos afirmando que el propietario
tiene la facultad o el poder de usar o disponer de dicho bien. (Patria Potestad,
hipoteca, arrendamiento, etc.). Aquí es una Facultad.
b) En su segunda acepción significa. El conjunto de reglas o disposiciones que
rigen la conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Ejemplo: Al
conjunto de leyes vigentes en una época, lugar determinado se les llama el
derecho. Y según la época o lugar se le agrega un calificativo. Derecho
Francés, Derecho mexicano, Derecho de la edad media, etc. Aquí es un
conjunto de mandatos.
3. DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL. “El derecho Positivo es el
conjunto de reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época
determinados. (Por ejemplo La Constitución, Leyes Comunes, Decretos,
Reglamentos, etc.), vigentes actualmente en nuestro país. Se les llama “Conjunto
de normas positivas” porque forman un grupo, materia de estudio concreto y
cierto, contenido en colecciones llamadas códigos”. El derecho positivo es un
producto social y por tanto mutable, es decir, varía en el tiempo y el espacio.
Como toda institución humana es perfectible, es decir, capaz de
perfeccionamiento; y aunque todos tienen un fondo común, puesto que son obra
humana, varían, sin embargo, hay determinados aspectos que los distinguen.

Por su parte el Derecho Natural surge de la naturaleza misma del hombre (Por eso
se llama natural), permanece esencialmente el mismo, puesto que la naturaleza
humana es siempre la misma; lo constituye un conjunto de normas o reglas
anteriores a toda ley escrita y nace de la conciencia de los individuos. El Derecho
Natural tiene un carácter general, es decir, no varía de pueblo en pueblo y
permanece inmutable porque tampoco cambia de una época a otra, constituye el
ideal de lo justo, ya que inclina la voluntad humana a dar a cada uno lo que le
pertenece. Sus principios se imponen al mismo legislador. Definiéndolo podemos
decir que: “Es un conjunto de máximas fundamentadas en la equidad, la justicia y el
sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la
naturaleza biológica, racional y social del hombre”.
4. LAS FUENTES DEL DERECHO. El Derecho al desarrollarse adopta diversas
formas, las cuales son llamadas fuentes del Derecho, dichas formas son cuatro:
Ley, Costumbre o Uso, Jurisprudencia y la Doctrina. (A continuación se
analizaran cada una de ellas).
LEY. Es la norma del derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad
pública, aún sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el
encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.
JURISPRUDENCIA. Es la interpretación que de la Ley hacen los Tribunales,
cuando la aplican a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan.
COSTUMBRE. La forma primitiva del desarrollo del derecho es la costumbre,
así, se puede afirmar que esta es la primera manifestación histórica del derecho.
Se puede definir como “La observancia uniforme y constante de reglas de
conducta obligatorias, elaboradas por una comunidad social para resolver
situaciones jurídicas”
DOCTRINA. Conjunto de estudios y opiniones que los autores de Derecho
realizan o emiten en sus obras.
(Principios Generales del Derecho, muchos autores la citan como fuente también).
5. JERERQUIZACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO. Es importante
determinar cuál de las fuentes anteriores tiene preeminencia sobre las otras.
México es un país de derecho escrito. Las controversias judiciales del orden civil
deberán resolverse conforme a la letra de la Ley o a su interpretación jurídica. A
falta de Ley, se resolverán conforme a Los Principios Generales del Derecho. Por
su parte el artículo 14 Constitucional, dice: “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la intervención jurídica de
la ley, y a falta de ésta, se fundará en los Principios Generales del Derecho”.
El artículo anterior facilita las cosas para sacar una conclusión, siendo esta la
siguiente: Primeramente debe aplicarse la Ley, a falta de ella, Los Principios
Generales del Derecho; después la Jurisprudencia y al final la Doctrina.

6. CODIFICACIÓN. Se dice que la legislación de un país esta Codificada cuando


se encuentra contenida en una Ley única. Generalmente las Leyes relativas a un
mismo asunto se coleccionan, y estas colecciones reciben el nombre de Códigos.
(México es un país de derecho escrito, esto quiere decir que nuestras normas de
derecho, que han sido elaboradas por el Poder Legislativo, se contienen escritas
en códigos, o bien en simples leyes). Los Códigos fundamentales son: El Civil, el
de Comercio, el Penal, el de Procedimientos Civiles, CFF, etc. La ley
fundamental e la Constitución. Las leyes entran en vigor cuando se han publicado
en el medio de difusión del gobierno.

CAPITULO III
“CLASIFICACIÓN DEL DERECHO”

1. Necesidad de una clasificación del Derecho


2. Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo
3. Clasificación del Derecho subjetivo(sus divisiones)
4. Derecho Objetivo (sus divisiones)
5. Derecho Interno (sus divisiones)
6. Derecho Público (sus divisiones)
7. Derecho Privado (sus divisiones)
8. Derecho Externo
9. Clasificación del Derecho Mexicano con relación a nuestra organización política.
1. NECESIDAD DE UNA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. Las normas
jurídicas tienen como finalidad regir la conducta de los individuos; pero las normas del
Derecho varían, según la especie de hechos que rigen. (Para el estudio del derecho y para
facilitar la mejor comprensión de esta Ciencia es necesario clasificarlo, aunque estas
clasificaciones resultan generalmente incompletas).
2. DERECHO SUBJETIVO Y EL DERECHO OBJETIVO. El derecho Subjetivo
son “el conjunto de facultades a los individuos por la Ley, para realizar determinados actos
en satisfacción de sus propios intereses”. Es decir el individuo esta en posibilidad, apoyado
por la ley, de ejercitarlo (su derecho) sobre los demás hombres, obligándolos a respetarlos.
No es otra cosa que la satisfacción de sus legítimos intereses.
Por su parte el Derecho Objetivo, este no es sino otra cosa que la norma jurídica, o
bien el conjunto de normas jurídicas; en una palabra, las leyes u ordenamientos que rigen la
conducta de los individuos cuando establecen relaciones entre sí, o bien con el Gobierno
del Estado. El Derecho Objetivo es “el conjunto de la leyes que rigen las relaciones de los
individuos entre sí, de los individuos con el Estado, de éste con aquéllos y de los Estados
entre sí.” Este se presenta como una disposición o conjunto de disposiciones que garantizan
la facultad. Retomando el ejemplo de la pensión alimenticia como el derecho de los hijos,
el derecho objetivo es la Ley, que obliga a los padres a dar alimentos.
3. CLASIFICACION DEL DERECHO SUBJETIVO. Este se divide en tres
grupos, Derechos Subjetivos Públicos, Derechos Subjetivos Políticos y Derechos
Subjetivos Civiles. Estos se dividen en Personales y los Patrimoniales, a su vez en Reales
de Créditos. (A continuación de una forma breve se mencionara la anterior clasificación).

 DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS: Son los que tiene el hombre por el sólo
hecho de serlo, sin tomar en cuenta el sexo, edad, nacionalidad.
 DERECHOS SUBJETIVOS POLÍTICOS: Son los que tiene los individuos cuando
actúan en calidad de ciudadanos, miembros de un Estado.
 DERECHOS SUBEJTIVOS CIVILES: También llamados privados, son los que
tiene los individuos en sus relaciones de carácter. Estos se dividen a su vez en
Personales y patrimoniales.
 DERECHOS PERSONALES O PERSONALISIMOS: Son los que se relacionan
directamente con la persona misma y que le están íntimamente unidos. No son
transmisibles
 DERECHOS PATRIMONIALES: Estos son transmisibles y son de carácter
económico, es decir, estimable en dinero. estos se dividen a su vez en: Reales y
Obligación o de Crédito. (A continuación se detallarán).
 DERECHOS REALES: Son los que conceden a su titular un poder directo e
inmediato sobre la cosa material de derecho, y que dicho poder se ejerce con
exclusión de todos los demás individuos que no son titulares del mismo.
 DERECHO DE CRÉDITO O DE OBLIGACIÓN O PERSONALES: Son los que tiene
como origen una relación inmediata entre dos personas.
 4. DERECHO OBJETIVO (SUS DIVISIONES). Este Derecho se divide en Interno y
Externo o interestatal. (A continuación se analizará brevemente cada uno).

a. DERECHO INTERNO: Las normas jurídicas que rigen la


organización y Constitución del Estado Mexicano, y las que rigen la
asimismo, las relaciones privadas de los mexicanos.
b. DERECHO EXTERNO O INTERESTATAL: Son las normas
jurídicas que rigen las relaciones de México y otros Estados, ya sea en
tiempo de paz o de guerra, que se aplica a dos o más Estados.
5. DERECHO INTERNO (SUS DIVISIONES): Este derecho se divide en Público
o Privado.
DERECHO PÚBLICO: Es la rama del Derecho que rigen la
Organización del Estado, la Constitución del Gobierno, las relaciones del
Estado con los particulares y de éstos con aquel.
DERECHO PRIVADO: Este se ocupa de regir las relaciones de los
particulares entre sí.
6. DERECHO PÚBLICO (SUS DIVISIONES): Es el conjunto de normas jurídica
que regulan de las relaciones del Estado, como ente soberano, con los ciudadanos con otros
Estados con otros Estados. Este Derecho a su vez se divide en: Derecho Administrativo,
Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Del Trabajo Y
Derecho Agrario.
7. DERECHO PRIVADO (SUS DIVISIONES): Es el conjunto de disposiciones
jurídicas que rigen las relaciones de los particulares entre sí. Ejemplo: Las que establecen
entre los miembros de una familia, las que se crean entre las partes que celebran un
contrato, etc. Este derecho se divide en: Derecho Civil y Derecho Mercantil. También
podría considerarse dentro de esta división al derecho Canónico y Eclesiástico.
8. DERECHO EXTERNO: Se llama también Interestatal o Internacional. Se divide
en Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.
9. CLASIFICACIÓN DEL DERECHO MEXICANO CON RELACIÓN A
NUESTRA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: De acuerdo con la Constitución, México es
una Republica representativa, democrática y federal, constituida por Estados libres y
soberanos. Los Estados adoptan para su régimen interior la forma de Gobierno anterior. Y,
tienen libertad para organizar su gobierno interno. De ahí que el derecho Mexicano se
divida con relación a nuestra organización política en Federal y Local.
El Derecho federal está constituido por Leyes Federales que rigen en toda la
República Mexicana, también hay leyes Estatales que rigen en un solo Estado, por eso cada
estado tiene su propia Constitución y sus leyes.
CAPITULO IV
“HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS”

1. Definición de los hechos jurídicos


2. División de los hechos jurídicos
3. División de los actos jurídicos
4. Diversas especies de actos jurídicos
5. Requisitos de existencia de los actos jurídicos
6. Requisitos de validez de los actos jurídicos
7. Elementos del acto jurídico

1. DEFINICIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS. Los hechos que se producen


en la vida del hombre caen, con frecuencia dentro del campo del derecho, donde
producen consecuencias. Cuando esto ocurre la Ley interviene, admitiendo que
tales hechos producen efectos jurídicos. Lo anterior nos lleva a agrupar los
acontecimientos de la vida cotidiana en dos grandes categorías: Los que son
indiferentes al derecho, es decir, sin importancia jurídica, y los que interesan al
derecho, en virtud de las consecuencias que producen dentro de su propio
campo. En el primer caso tenemos a los hechos Simples (que no interesan al
derecho); en el segundo, Los Hechos Jurídicos propiamente dichos, los cuales se
definen: “Como los acontecimientos o circunstancias, positivos o negativos, a
los que la atribuye consecuencias Jurídicas”.
2. DIVISIÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS. Se puede hacer una división y
agruparlos en dos categorías, según que en su realización intervenga o no la
voluntad humana.

a) Hechos Jurídicos Voluntarios (interviene la voluntad), se realizan mediante


la intervención de la voluntad del hombre.
b) Hechos Jurídicos No Voluntarios o Naturales (Sin que intervenga la
voluntad), lo cual no es obstáculo para que produzca efectos de Derecho.
Los hechos jurídicos se dividen asimismo, en Positivos, como un ejemplo se
señala: la muerte o el delito de daño en propiedad ajena. Y Negativos como
ejemplo se señala: El supuesto de que Pedro deje de pagar a Luis la deuda
contraída.

3. DIVISIÓN DE LOS ACTOS JURIDICOS: Los hechos jurídicos más


importantes son Actos Humanos. El acto es una acción, ejecución o modo de
proceder, y en él interviene, generalmente la voluntad. Los hechos jurídicos en
donde interviene la voluntad (Voluntarios) pueden, a su vez, dividirse en dos
especies:
a) Los Intencionados: La voluntad de realizar el acto se une a la intención de
crear, modificar, transferir o extinguir relaciones de Derecho; cuando esto
ocurre, los hechos jurídicos toman el nombre de: Actos Jurídicos, y estos se
definen como: “Los fenómenos o circunstancias a los cuales atribuye la ley
efectos jurídicos, que se realizan por la intervención de la voluntad humana
y con la intención de crear, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas” (Dicho de otra manera se puede citar la compra-venta, el alquiler,
etc.).
b) Los No Intencionados. Es la que comprende todos aquellos en los cuales no
existe, o no puede existir en quien los ejecuta, la intención de crear,
modificar, transferir o extinguir las obligaciones que producen, pero que no
obstante, la ley hace que produzcan determinados efectos. hay voluntad de
realizarlos, pero no de que produzcan efectos jurídicos, por ejemplo, el robo,
evidentemente, hay voluntad de realizar el acto (voluntario); pero es lógico
suponer que no quiso producir los efectos jurídicos que dicho delito trae
aparejados: reparación del daño, devolución de la cosa robada, etc., es decir,
no quiso crearse obligaciones. En este sentido, se dice que el hecho fue
voluntario, más no intencionado.

4. DIVERSAS ESPECIES DE ACTOS JURÍDICOS: (El derecho ha


establecido diversas clasificaciones de los actos jurídicos, atendiendo a diversas
causas, sin embargo, vamos a analizar aquellos que están incluidos en la Ley
(Código Civil) por tener mayor importancia).

a) UNILATERALES y BILATERALES o SINALAGMÁTICOS.


UNILATERALES: Son aquellos donde sólo interviene la voluntad de una persona,
ejemplo: La donación y el testamento.
BILATERALES o SINALAGMATICOS: Son actos en que ambos contrayentes
quedan obligados, respectivamente, el uno hacia el otro. (La palabra bilateral o
sinalagmático significan: obligatorio para ambas partes) ejemplo: la compra-venta.
b) ONEROSOS Y GRATUITOS

ONEROSOS. Cuando cada una de las partes que intervienen en la


celebración del acto se obliga a dar o hacer alguna cosa, resultando de su
celebración mutuos provechos y cargas, ejemplo: la compra-venta, el
arrendamiento.

GRATUITOS. Cuando una de las partes procura que la otra obtenga una
ventaja sin obtener para sí provecho alguno. Ejemplo: la donación pura y simple, es
decir, la que se hace sin condición ni gravamen. (el único que obtiene ventajas o
beneficios es el donatario o quien recibe la donación).

c) ENTRE VIVOS O POR CAUSA DE MUERTE.


ENTRE VIVOS. Los actos jurídicos son entre vivos, cuando sus efectos se producen
en vida de las partes que los realizan. Por ejemplo: el matrimonio, el préstamo, la
compraventa. (La inmensa mayoría de los actos son entre vivos).
POR CAUSA DE MUERTE. Son los actos cuyos efectos se producen después de la
muerte de la persona que los celebró. Por ejemplo: el testamento es el ejemplo clásico de
esta especie de actos (mortis causa).
d) CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.
CONMUTATIVOS. Son aquellos donde las prestaciones que se deben las partes son
inmediatamente ciertas, de tal modo que quien los celebra sabe, desde luego, las cargas y
ventajas que asumirá. Por ejemplo: la compraventa, la permuta.
ALEATORIOS. Son los actos cuyos efectos, en cuanto a las cargas y ventajas para
una de las partes o para todas ellas, dependen de un acontecimiento futuro e incierto que
hace imposible conocer en el momento de celebrarlos las cargas o ventajas que habrán de
obtenerse. Por ejemplo: la apuesta. (En este caso no se conoce la ganancia o la pérdida sino
hasta que ocurre el acontecimiento futuro e incierto del que dependen aquéllas).

e) MOMENTÁNEOS O DE TRACTO SUCESIVO


MOMENTÁNEOS: Son los actos cuyos efectos se producen en el momento de su
celebración. Ejemplo: La compraventa.
DE TRACTO SUCESIVO: Aquellos cuyos efectos se prolongan en el tiempo.
Ejemplo: el arrendamiento, el contrato de trabajo, etc.

5. REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. La


existencia de los actos jurídicos presupone la reunión de tres requisitos
fundamentales, que son: la voluntad, el objeto y las solemnidades.
1. La Voluntad. Para que el acto jurídico tenga vida propia y produzca los efectos
deseados, es necesario, en primer término, que exista la voluntad de quien los realiza.
(La voluntad es el elemento esencial del acto. Si no hay el ánimo, la disposición de
realizar el acto, éste necesariamente no puede existir). Para que la voluntad de quien
realiza el acto produzca sus efectos jurídicos, es necesario que reúna determinados
requisitos: * Que se manifieste o exprese plenamente (verbal o por escrito); * Que la
persona que lo manifieste o exprese sea capaz de obligarse en Derecho (No puede ser
menores de edad, ni mayores pero faltos de razón), * Que dicha voluntad responda,
realmente, a la intención que se tuvo al ejecutar el acto. (No debe haber error, dolo,
mala fe, violencia, ya que es una voluntad viciada).
2. El Objeto. (Segundo requisito), este no puede existir cuando carece de materia
(objeto). Para que las cosas puedan ser objeto de los actos jurídicos, deben:
* Existir en la naturaleza (no se puede pensar en una compra venta sin
pensar al mismo tiempo en lo que se vende o compra (objeto).
* Ser determinadas o determinables, es decir, se debe de poder pesar, contar
o medir.
* Estar en el comercio, es decir que pueda ser materia de compraventa.
Los hechos deben ser posibles y lícitos.

 Son posibles los hechos que puedan existir y que además se encuentren
regulados por una norma jurídica.
 Son lícitos los actos que están con la Ley.
Es necesario aclarar que no debe confundirse el objeto con el fin del acto, ya que el
objeto es la materia del acto y el fin es aquello que se persigue con la celebración del
mismo.
3. Solemnidades. No basta con los requisitos anteriores, sino que es necesario,
que se celebren ante las personas que la ley señala (funcionario) y que quienes
intervienen en su celebración pronuncien determinadas palabras o fórmulas,
ambas exigidas por la Ley. (ejemplo, matrimonio).
6. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS. Además de los
anteriores requisitos, para que un acto sea perfecto, no basta su existencia; es necesario, que
una vez que el acto se ha realizado, que sea válido ante la Ley. Para que esto ocurra se
requiere que el acto llene determinadas condiciones, sin las cuales la Ley no puede tomarlo
en consideración sino para anularlo. Las condiciones a que nos referimos son las siguientes:
Ausencia de vicios de la voluntad, Capacidad de las partes y Formalidades.
1. Ausencia de vicios de la voluntad: (ya se dijo que para que produzca efectos un
acto es necesario la voluntad de las personas que lo celebran) Ahora bien, si la voluntad de
alguna de las personas (partes) que intervienen en el acto no se otorga con pleno
conocimiento de lo que va a hacer, o bien es arrancada por la fuerza (violencia), o se carece
de aptitud jurídica (capacidad), el acto no puede, lógicamente ser válido en derecho. Se dice
entonces que la voluntad está viciada. (Ya que para que esta sea eficaz, debe ser plena y
libre, las circunstancias que en alguna forma invalidan la voluntad se denominan “vicios de
la voluntad”, y estos son: error, dolo, violencia y lesión.
a) Error: Consiste en una creencia que no concuerda con la verdad, es un falso
concepto de la realidad.
b) Dolo: Se entiende como cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir
a error o mantener en él a alguna de las partes que intervienen en el acto. Mala fe: Es la
disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.
c) Violencia: Hay violencia cuando se emplea fuerza física, o amenazas que
importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o parte considerable de los
bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes.
d) Lesión: Consiste en que alguno, explotando la suma ignorancia, notoria
inexperiencia o extrema miseria de otro, obtenga un lucro excesivo, evidentemente
desproporcionado a lo que él, por su parte, se obligue. (Se tiene que pagar daños y
perjuicios). El derecho para reclamar e invalidar el acto es de un año.

2. Capacidad de las partes: La capacidad es la aptitud que en Derecho tiene una


persona para ser sujeto de derecho, realizar actos jurídicos y obligarse.
3. Formalidades: Estas consisten en dar al acto forma escrita. (En el contrato cada
uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que
para la validez del contrato se requiera formalidades determinadas, fuera de los
casos expresamente señalados por la ley, como caso de excepción). No debemos
confundir formalidades con Solemnidades. Las Formalidades son de qué manera
se tiene que llevar a cabo el acto y las Solemnidades ante quien y si hay alguna
frase especial de pronunciamiento.
Concluyendo se puede decir que los vicios de la voluntad impiden que el acto
produzca sus efectos jurídicos, y la persona que invoca supuestos vicios de voluntad debe
alegarlos y, en caso necesario, probarlos. Sólo así puede ser anulado por el Juez).
7. ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO. En todo acto jurídico se distinguen tres
elementos: Las Persona (creadoras del acto), El Objeto (materia del acto) y El
Vínculo o Relación (el acto en sí mismo).
Esta distinción ha dado origen a la división del Derecho Civil en tres partes:
+ Las Personas (o sea los sujetos de los actos jurídicos); las personas a su vez se
dividen en: Personas Físicas y Personas Morales o Jurídicas.
+ Las cosas (es decir, la materia de los actos jurídicos), y, el estudio de las cosas
comprende la Teoría del Patrimonio, de los Bienes y de los Derechos Reales, así
como las Sucesiones.
+ Las Obligaciones (o sea, los vínculos jurídicos que se crean al realizar el acto). El
estudio de las obligaciones abarca la teoría general de las obligaciones y los contratos
civiles en particular.
CAPITULO V
“EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS”

1. Actos puros y simples


2. Modalidades de los actos jurídicos
3. La condición
4. El término
5. El modo

1. ACTOS PUROS Y SIMPLES. Hemos visto como la voluntad es un elemento


esencial para la existencia de los actos jurídicos. Ahora bien, cuando la voluntad
(creadora del acto) en el momento de otorgarse está libre de toda limitación, se
dice que el acto nacido de ella es puro y simple. La voluntad de ambos
contratantes no se han sujetado a ningún hecho o circunstancia que limite sus
efectos. Los efectos del acto puro y simple no tienen restricciones de ninguna
especie a menos que la voluntad vaya encaminada a que los efectos del mismo no
se obtengan sino sólo en el caso de que se realicen determinadas circunstancias,
en este supuesto, aparecen los actos jurídicos sujetos a modalidades.
2. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Estas son limitaciones al
acto, ya sea en cuanto al tiempo de su nacimiento, a su extinción o al modo de
realizarlo. Las modalidades son: “Los hechos o circunstancias que limitan la
voluntad de las partes, y de cuya realización dependen el nacimiento del acto, su
extinción o su modo de realizarse. Las modalidades son dos: La condición y el
término o plazo; algunos autores agregan el modo.

3. LA CONDICIÓN. Es el acontecimiento futuro y de realización incierta del que


depende el nacimiento o la realización de los efectos de un acto jurídico. La
condición se expresa, ordinariamente, con la partícula sí. Existen diversas clases
de condición, siendo la de mayor interés la suspensiva o resolutiva. Que se
refiere: “Al acontecimiento futuro e incierto de cuyo cumplimiento depende
el nacimiento de los efectos del acto”. En la condición suspensiva los efectos del
acto no existen en tanto ella no se cumple. El acto está sujeto a la condición
suspensiva cuando el cumplimiento de ésta dependa la existencia de mismo.
La condición es Resolutoria cuando al realizarse se resuelven los efectos del acto,
volviendo las cosas al estado que tenían antes de la celebración del mismo, como si
nunca hubiera existido. Concluyendo diremos que la condición suspensiva suspende
el nacimiento de los efectos del acto; la resolutoria, destruye los efectos del acto,
cuando está se cumple.
4. EL TÉRMINO. Es el acontecimiento futuro e inevitable del cual dependen
el principio o extinción de los efectos del acto jurídico.
5. EL MODO. Se dice que el acto realizado está sujeto a modo. El modo se produce
únicamente en actos unilaterales, como la donación y el testamento
CAPITULO VI
“INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS”

1. Noción general sobre la Invalidez de los Actos Jurídicos


2. Actos Inexistentes
3. Actos Nulos
4. Actos Anulables
5. Efectos de los Actos Inexistentes, Nulos y Anulables
6. Efectos comunes a todas las Especies de Nulidad

1. NOCIÓN GENERAL SOBRE LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS.


Cuando un acto jurídico no reúne los requisitos de existencia o validez previstos en el
derecho, es decir, cuando es imperfecto, la Ley invalida o anula sus efectos. Se dice
entonces que el acto es nulo.
La nulidad es una sanción que la Ley impone a quien realiza el acto jurídico sin
los debidos requisitos, y consiste en privar a éste de los efectos que normalmente
hubiera producido en Derecho.

2. ACTOS INEXISTENTES. (Hemos dicho que la nulidad es una sanción es más o


menos severa según el grado de imperfección del acto jurídico. Principiaremos primero
por exponer que se entiende por inexistencia).
De acuerdo con nuestra Ley, un acto es inexistente cuando al realizarlo falta la
voluntad o el objeto y, en algunos casos, las solemnidades. Es decir, cuando falta
alguno de los elementos de existencia del acto.
La voluntad es el elemento esencial para la existencia de todo acto jurídico,
faltando ésta es natural que el acto no exista.
El objeto es la materia del acto, si éste falta, el acto será inexistente por falta de
materia.
Finalmente, hay actos que requieren para su existencia determinadas
solemnidades como por ejemplo: el matrimonio, el testamento, etcétera; si el acto
carece de dichas solemnidades, también el Derecho lo considera inexistente.
3. ACTOS NULOS. La Nulidad puede ser Absoluta o Relativa, llamándose en este
último caso anulabilidad.
La nulidad absoluta o de pleno derecho es aquella que se produce cuando el acto
realizado es contrario a una Ley prohibitiva, en otras palabras, contrario al orden
público o a las buenas costumbres.
Nuestra Ley dice que la ilicitud en el objeto, en el fin o en la condición del acto
produce la nulidad. Por tanto, las infracciones a las leyes de orden público producen la
nulidad del acto. Se dice que un acto es ilícito cuando es contrario a la Ley.

4. ACTOS ANULABLES. Un acto es anulable o nulo relativamente cuando sin carecer


de los elementos de existencia exigidos por la Ley, se halle:
a) Viciado por error, dolo, violencia o lesión.
b) Cuando alguna de las partes es incapaz en el momento de celebrar el
acto.
c) Cuando carece de la forma que la Ley ordena.
La nulidad debe considerarse como una imperfección menos grave, dicha
imperfección consiste en un vicio de la voluntad en falta de capacidad de quien realiza el
acto (minoría de edad, interdicción) o en la inobservancia de las formalidades prescritas por
la Ley.

5. EFECTOS DE LOS ACTOS INEXISTENTES, NULOS O ANULABLES. Los


actos inexistentes no producen efectos en derecho. No son susceptibles de vales por
confirmación ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado.
Los actos nulos, por regla general, producen provisionalmente sus efectos, los
cuales se destruyen retroactivamente cuando se pronuncia por el Juez la sentencia de
nulidad. La nulidad puede ser invocada por cualquier interesado y no desaparece por la
confirmación o la prescripción.

6. EFECTOS COMUNES A TODAS LAS ESPECIES DE NULIDAD. El acto jurídico


viciado en parte, no es totalmente nulo, si las partes que lo forman pueden legalmente
subsistir separadas. La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo
que han recibido o percibido en virtud del acto anulado, si el acto fuere bilateral y las
obligaciones recíprocas, y consistieren ambas en sumas de dinero o en cosas
productivas de frutos, no se hará la restitución respectiva de intereses o frutos sino
desde el día de la demandada nulidad. Mientras un contratante no cumpla con la
devolución de aquello a que se obligó, el otro no puede ser obligado a que cumpla su
parte.
CAPITULO VII
“CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO”

1. Definición y Caracteres de la Ley


2. Algunas clasificaciones de la Ley
3. Aflicción de la Ley en el Espacio
4. Aplicación de la Ley en cuanto al Tiempo
5. Retroactividad de la Ley
6. Aplicación de la Ley en cuanto a las Personas
7. Aplicación de la Ley en cuanto a su Forma y Modo
8. Interpretación de la Ley
9. Promulgación y Publicación
10. Abrogación y Derogación de la Ley

1. DEFINICION Y CARACTERES DE LA LEY. Ya dijimos que la Ley es la


Norma del Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el
consentimiento de los individuos, y que tiene como finalidad el encauzamiento de la
actividad social hacia el bien común. De acuerdo con la anterior definición, se puede
señalar como caracteres de la Ley, los siguientes:

1. Es una Norma Jurídica.- esto quiere decir que es un mandato, una regla
que rige la social; pero dicha regla es una parte del derecho, es el mismo
derecho convertido en mandato, es, en otras palabras, “un jirón del
Derecho”.
2. Emana del Poder Público, es él quien la dicta.- Es decir, quien la
establece a través del órgano adecuado, que, en este caso, es el Poder
Legislativo.
3. Tiene como finalidad la realización del bien común.- El fin que persigue
la ley es el bien de la comunidad, o por lo menos de la mayoría. El bien
que persigue la ley es común, pertenece a toda la colectividad, de dicho
bien todos pueden disfrutar. Así la ley, tiene la finalidad: establecer y
coordinar, en vista de ese bien común, los derechos y las obligaciones de
los individuos entre sí y de éstos con la colectividad.
2. ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LA LEY. (Se puede clasificar
atendiendo a diversos puntos de vista, por lo que se señalaran las siguientes):

1. En atención a la redacción de la Ley son: Leyes imperativas, prohibitivas


y permisivas.

a) Son imperativas: Las leyes que ordenan hacer algo, y el


cumplimiento trae como consecuencia, la nulidad del acto por
contravenir a la ley.
b) Son prohibitivas: Las leyes que ordenan no hacer algo. (son un
mandato, redactadas en forma negativa).
c) Son permisivas: Son las que permiten o autorizan hacer determinada cosa a
los individuos, dejándolos en libertad para llevarla o no a cabo.
2. En atención a su importancia las leyes son: De interés público y de
interés privado.

a) Las leyes de interés público: son aquellas en cuto cumplimento está


interesada grandemente la sociedad, es decir la violación de la Ley
puede afectar en diversos grados el orden social.
b) Las leyes de interés privado: son aquellas que rigen las relaciones
privadas de los individuos y cuya violación ataca indirectamente el
orden público.
c) En atención a la amplitud de su aplicación o a si extensión son:
Leyes normales y de excepción.

a) Leyes Normales: Son aquellas las que rigen indistintamente todos los
casos que quedan comprendidos dentro de las condiciones que ella
establece.
b) Las leyes por excepción: son aquellas que rigen únicamente aquellos
que expresamente regulan, sin poderse aplicar a casos distintos de los
que prevé.
c) En atención a la interpretación de la intención de las partes son:
Interpretativas y Supletorias.

a) Interpretativas o Supletorias: como su nombre lo indica, estas suplen


la voluntad de los particulares, cuando estos no la han manifestado
de una manera expresa, tratando de interpretar la intención de los
mismos, cuando celebran actos jurídicos.
3. En atención al tiempo de la vigencia, son: Permanentes y pasajeras.

a) Permanentes: Lo son cuando la ley se dicta para determinado tiempo,


es decir tiene un carácter de permanencia.
b) Pasajeras: Lo son aquellas que hacen frente a situaciones especiales.

4. Por su forma de regir en un territorio pueden ser Federales y Locales.

a) Son Federales: Aquellas que se expiden para regir en todo el


territorio de la República, son expedidas por el Poder Legislativo
Federal, y son asimismo obligatorias en todo el territorio nacional:
Constitución, Tratados Internacionales, Leyes Federales Ordinarias,
etcétera.
b) Son Locales: Cuando son expedidas por los Gobiernos de los Estados
para regir dentro de los territorios de los mismos, en oposición a las
anteriores.
3. APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO. La Ley se ha creado para
aplicarse en determinado lugar o territorio (espacio). Por tanto las leyes dictadas por el
Poder Público en México deben aplicarse dentro del territorio sujeto a dicho poder, es decir,
dentro del territorio nacional. Siguiendo la exposición de nuestra Ley, señalaremos las
normas generales al respecto:
a) Todo individuo, por el hecho de hallarse dentro del territorio
nacional, gozará de los derechos subjetivos públicos.
b) Las leyes mexicanas, se aplican a todos los habitantes de la república,
sean mexicanos o extranjeros.
c) Los efectos Jurídicos de actos o contratos celebrados en el extranjero,
que deban ser ejecutados en el territorio de la República, se regirán
por la Ley territorial.
d) Los bienes inmuebles, sitios en la CDMX, y los bienes muebles que
en ellos se encuentren, se regirán por la Ley territorial, aún cuando
sus dueños sean extranjeros.
e) Los actos jurídicos, en todo lo relativo a su forma, se regirán por las
leyes del lugar donde pasen. Sin embargo, los mexicanos o
extranjeros residentes fuera de la CDMX, quedan en libertad para
sujetarse a las formas prescritas por la Ley mexicana, cuando el acto
haya de tener ejecución en las mencionadas demarcaciones.

4. APLICACIÓN DE LA LEY EN CUANTO AL TIMEPO. Esto lo hacemos


mediante la siguiente interrogante, ¿desde qué momento debe principiar a aplicarse la ley y
hasta qué momento debe cesar su aplicación? Generalmente, la Ley debe aplicarse en los
casos que se presenten desde que entra en vigor hasta que deja de tenerlo. Sin embargo,
esto, se puede complicar ya que la ley en ocasiones se aplica a hechos anteriores o
posteriores a su vigencia. La ley debe aplicarse desde el momento que entra en vigor. Es
decir, tres días después de su publicación en el Diario Oficial del Federación, además del
plazo anterior se aumentará un día por cada 40 kilómetros de distancia.

5. RETROACTIVIVDAD DE LA LEY. (La ley es obligatoria desde el momento en


que entra en vigor y deja de serlo cuando pierde su vigencia), cuando una ley deja de estar
en vigor otra nueva la sustituye. Por ejemplo: Pero, ¿cual ley se aplicara a un caso
determinado cuando ocurre lo anterior? A esto se le llama retroactividad de la ley. Se dice
que un acto es retroactivo cuando obra sobre el tiempo pasado. Finalmente, cuando los
efectos de una nueva ley en lugar de perjudicar a un tercero lo beneficien, dicha ley si se
puede aplicar retroactivamente. En Penal son frecuentes estas situaciones.
6. APLICACIÓN DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS. La ley se ha
hecho para aplicarse de modo igual a todas las personas que se encuentren dentro de los
supuestos que la propia ley prevé. (En México todos somos iguales, (no hay títulos de
nobleza Art. 12 Constitucional, todo individuo gozará de los Derechos Humanos, Art, 1°,
etc.), No obstante lo anterior, y aun cuando la ignorancia de las leyes no excusa su
cumplimiento, se ha facultado a los jueces para que, teniendo en cuenta el notorio atraso de
algunos individuos, su apartamiento de las vías de comunicación y su miserable situación
económica, puedan eximirnos , de acuerdos al Ministerio Público, de las sanciones o, de ser
posible darles un plazo para que cumplan. (Lo anterior se considera humano y justo, y
sobre todo apegado a la realidad mexicana, ya que en un país como el nuestro, atrasado y
falto de vías de comunicación la ignorancia de las leyes es un hecho real que nunca debe
desconocerse la autoridad).
7. APLICACIÓN DE LA LEY EN CUANTO A SU FORMA Y MODO. Esta
cuestión se plante así: ¿de qué manera deben aplicar la ley los tribunales?; ya se dijo que la
ley es igual para todas la personas que están comprendidas en el mismo supuesto; pero,
además el procedimiento seguido para la aplicación de la Leyes de primera importancia,
por eso el artículo 14 Constitucional dice que para privar de su libertad a una persona , de
sus propiedades, posesiones o derechos m debe seguirse un juicio en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento conforme a la leyes expedidas con anterioridad
al hecho. El Código Civil dice que cuando haya conflicto de derecho, a falta de la ley
expresa que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitar
perjuicios y no a favor del que pretenda obtener un lucro.
8. INTERPRETACIÓN DE LA LEY. La ley se ha hecho para aplicarse en los
casos expresamente previstos por ella; pero bien puede ocurrir que, en el momento de su
aplicación, surjan dudas en las personas encargadas de esta misión, sobre el verdadero
sentido, y esta operación es la que propiamente se denomina interpretación. (En términos
generales la ley siempre debe ser interpretada, ya que se necesita arrancar el lenguaje que se
usó para redactarla, su verdadero sentido). La interpretación de la Ley puede tener un
carácter doctrinal cuando son los escritores y tratadistas del derecho quienes, en sus obras,
o en sus conferencias señalan determinados sentidos de la Ley. Esta interpretación le toca al
poder que la creó o sea al legislativo, o bien al judicial que es el encargado de aplicarla.
9. PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN. Para que la ley tenga fuerza obligatoria
debe ser promulgada o, publicada. Por publicación se entiende: el hecho de dar a conocer la
ley al pueblo; pero no de una manera oficial. En cambio, promulgar la ley es un acto que
sólo el Poder Público puede realizar, la promulgación es la publicación solemne de la ley
por la autoridad pública en el Diario Oficial, solo entonces entra en vigor y se convierte en
obligatoria.
10. ABROGACIÓN Y DEROGACION DE LA LEY. La Ley deja de estar vigente
cuando pierde su fuerza obligatoria. La ley sólo queda abrogada o derogada (suprimir
solamente algunos preceptos de la ley), por otra posterior que así lo declare expresamente,
o que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la Ley anterior.
CAPITULO VIII
“EL DERECHO DE LAS PERSONAS”

1. La Personalidad
2. Especies de Personalidad
3. Los Atributos de la Personalidad
4. El Nombre, el Sobrenombre, el Seudónimo
5. El Domicilio, sus Especies
6. Residencia y Habitación
7. El Estado Civil
8. El Patrimonio
9. Principio y Fin de la Personalidad

1. LA PERSONALIDAD. En el lenguaje jurídico se dice, que quien es capaz de


tener derechos tiene personalidad o, en otras palabras, es persona. Por tanto, podemos
definir a la persona desde el punto de vista jurídico, diciendo que es todo ser capaz de tener
obligaciones y derechos y la personalidad, como la aptitud o idoneidad, para ser sujetos de
derechos y obligaciones. (Este concepto de personalidad se confunde con la capacidad
jurídica). La personalidad de acuerdo con las modernas ideas jurídicas, la posee todo ser
humano.
2. ESPECIES DE PERSONAS. Existen agrupamientos humanos a quienes la ley
considera capaces de poseer derechos, esto trae como consecuencias, que la doctrina
reconozca dos especies de personas: Las personas físicas, es decir, hombres considerados
individualmente; y, las personas jurídicas o morales, que persiguen finalidades comunes es
y lícitas.
3. LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD. (Se llama atributos las
cualidades de los seres, esas cualidades los caracterizan, distinguiéndolos unos de otros).
En Derecho, los atributos de la personalidad son las cualidades que, desde el punto de vista
jurídico, deben tener los individuos y que los distinguen unos de otros, Los atributos de la
personalidad son: (4)

a) El nombre
b) El domicilio
c) El estado civil
d) El patrimonio

4. EL NOMBRE, EL SOBRENOMBRE, EL SEUDÓNIMO. El nombre, es la


denominación verbal o escrita de la persona, sirve para distinguirla de las demás que
forman el grupo social, haciéndola, en cierto modo, inconfundible. Los hijos nacidos dentro
del matrimonio toman el apellido del padre. Los hijos legitimados, es decir los nacidos de
dos personas no unidas en matrimonio, pero que posteriormente lo hacen, llevan los
apellidos de los padres, cuando éstos los reconocen, ya sea antes o después de celebrado el
matrimonio. El hijo natural reconocido por el padre, por la madre o ambos, tienen el
derecho de llevar el apellido de quien los reconoce. El hijo natural no reconocido debe ser
asignado por el apellido de la madre. El adoptado tiene derecho de llevar el apellido del
adoptante. El nombre de la mujer casada se le agrega el apellido paterno del esposo con una
preposición de, y si enviuda será viuda de. Tratándose de una mujer divorciada esta pierde
el apellido del esposo conservando los apellidos de soltera.
El Sobrenombre, alias o apodo, es la designación que los extraños dan a una persona,
tratando de ridiculizarla o caricaturizando algún defecto o cualidad de la misma “Es
práctica común entre gentes de bajo nivel”.
El Seudónimo. Lo da a sí misma la persona, a diferencia del sobrenombre, que lo dan
extraños. El seudónimo o falso nombre es de uso común entre literatos, escritores, políticos,
periodistas, etcétera. Al elegirlo debe de procurarse no lesionar los intereses de terceros.
(Generalmente se toma de algún personaje ilustre, destacado en algún arte, ciencia, etc. O
se forma con las letras del propio nombre. (José- pepe).

5. EL DOMICILIO, SUS ESPECIES. El domicilio es el segundo atributo de la


personalidad y se entiende por tal “el lugar donde reside una persona con el propósito de
establecerse en él”; a falta de éste, el lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios,
y a falta de uno y otro, el lugar en que se halle. Se presume el propósito de establecerse en
un lugar, cuando reside por más de seis meses en él. (Transcurrido el mencionado tiempo,
el que no quiera que se le considere domiciliado en el nuevo lugar donde reside, debe
declarar, tanto ante la autoridad municipal de su antiguo domicilio como ante la autoridad
municipal de su nueva residencia, que no desea perder su primer domicilio). Los elementos
que integran el concepto del domicilio son dos: la residencia, es decir la estancia en un
lugar determinado, y en el propósito o intención de establecerse en dicho lugar. La doctrina
jurídica llama también, al domicilio, sede jurídica de la persona, y le atribuye los siguientes
caracteres: obligación, la ley penal establece que quien incurre en delito la persona que,
para aludir la práctica de una diligencia judicial o notificación, o una notificación, o designe
otro distinto, o niegue cualquier modo el verdadero. El domicilio puede tener diversas
especies:
a) Voluntario. Es el que adopta la persona por decisión libre de su voluntad, pudiendo
cambiarlo cuando mejor le parezca.
b) Legal. El lugar que la ley le fija a una persona para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.
c) El domicilio convencional. Es el que designa una persona para el cumplimiento de
determinadas obligaciones.

6. RESIDENCIA Y HABITACIÓN. La residencia “Es el lugar donde una persona fija


de manera transitoria su habitación, pero sin el propósito de establecerse” (No
confundirla con el domicilio, ya que la residencia carece de fijeza, que es uno de los
caracteres del domicilio). La habitación en cambio, “es el lugar donde la persona vive y
realiza los actos cotidianos de su vida” es lo que se denomina “mi casa” (un individuo
puede tener su habitación en el lugar donde mora; su domicilio en el lugar donde
despacha sus asuntos, y su residencia, en el lugar donde pasa algunas temporadas al
año.

7. EL ESTADO CIVIL. El individuo nace perteneciendo a una familia y a una


Nación o Estado. Esto quiere decir que entre el individuo se crean relaciones de dos
especies: políticas (forma lo que se llama: “el Estado de ciudadanía), y familiares (se le
llama “el estado de familia”), pero todos estos vínculos, en su totalidad constituyen el
estado civil. Lo anterior nos lleva a definir el estado civil de las personas como: “La
relación en que se hallan en el agrupamiento social (familia, estado), respecto a los demás
miembros del mismo agrupamiento” (Por ejemplo: se dice que una persona es nacional,
mexicano ciudadano, mayor de edad, soltero, hijo, etcétera, cuando se le relaciona con la
familia a que pertenece). (El estado civil tiene importancia, porque mediante él se
determinan los derechos y obligaciones que corresponden a las personas en relación con el
grupo social). El estado civil es un derecho; pero quien lo oculta incurre en un delito. La ley
penal castiga a las personas que atentan contra él.

8. EL PATRIMONIO. Ultimo atributo de la personalidad, “es el conjunto de cargas


y derechos pertenecientes a las personas y apreciables en dinero”.

9. PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONALIDAD. La personalidad se adquiere por


el nacimiento y se pierde por la muerte; (pero desde el momento en que el individuo es
concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para otorgarle
determinados derechos). Cuando el hombre ha muerto deja de ser persona, la muerte
destruye su personalidad; sin embargo, ésta continúa produciendo efectos, como en el caso
de los testamentos, en que la voluntad de difunto se prolonga más allá de la muerte.

CAPITULO IX
“LAS COSAS Y LOS BIENES”

1. Las cosas como Materia de las Relaciones Jurídicas


2. Los Bienes, su concepto
3. Clasificación de los Bienes

1. LAS COSAS COMO MATERIA DE LAS REALCIONES JURÍDICAS. Las


cosas son, generalmente, la materia de las relaciones jurídicas. Todas las cosas son
susceptibles de crear dichas relaciones jurídicas, cuando los individuos ejercen derechos
sobre las cosas, en realidad están estableciendo vínculos jurídicos con otros individuos a
través de las propias cosas. Los derechos no son relaciones que se establezcan de individuo
a cosa, sino de individuo a individuo. Hay cosas sin embargo, que pueden estar fuera de las
relaciones jurídicas, por ejemplo: las piedras preciosas que están en las entrañas de la tierra,
los animales salvajes que vagan por la selva, las cosas públicas, como: monumentos
nacionales, los museos, los templos, etcétera).

2. LOS BIENES, SU CONCEPTO. (Antiguamente, la doctrina jurídica llamada


cosa, solo a los objetos que podían ser percibidos por medio del sentido del tacto). En la
actualidad, se entiende por cosa, en Derecho, “Todo lo que siendo percibido por cualquiera
de los sentidos puede ser materia de una relación jurídico”. Las cosas se convierten en
bienes, jurídicamente hablando, cuando éstas pueden apropiarse. Ejemplo: el aire o el agua
del mar son cosas mientras no han sido apropiadas, pero en cuanto un particular las hace
suyas, se convierten en bienes, se puede decir entonces que las cosas se convierten en
bienes cuando son susceptibles de apropiación.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES. Existe un doble criterio de clasificación:


a. Considerándolos entre sí mismos; estos pueden ser: Corpóreos e
incorpóreos; fungibles y no fungibles, consumibles y no consumibles,
divisibles e indivisibles, simples y compuestos, principales y accesorios,
muebles e inmuebles.
b. Considerándolos según las personas a quien pertenecen: estos pueden ser:
bienes propiedad del poder públicos, estos a su vez se dividen en: bienes
destinados a un servicio público, bienes de esos común y bienes propios del
Estado o del poder público.
Bienes propiedad de los particulares, (son tan numerosos y variados
que establecer respecto de ellos un criterio de distinción presenta grandes
dificultades).
Y Bienes sin dueño.

A continuación brevemente se señala la clasificación anterior:


1) Bienes corpóreos y bienes incorpóreos: Se llaman bienes corpóreos los que pueden
ser percibidos por los sentidos.
Bienes incorpóreos: los que solo pueden ser percibidos por medio de la
inteligencia, (los derechos que son bienes incorpóreos, pueden a su vez ser muebles
o inmuebles, según la naturaleza de las cosas sobre que recaen).
2) Bienes fungibles y bienes no fungibles: Los primeros son los que por su naturaleza,
pueden ser cambiados por otros de la misma especie, cantidad y calidad. Son bienes
no fungibles los que no pueden ser cambiados por otros de la misma especie,
cantidad y calidad, en virtud de que tienen una individualidad propia que impiden su
intercambio.
3) Bienes consumibles y bienes no consumibles: Son consumibles los que se destruyen
o consumen en su primer uso.
4) Bienes divisibles y bienes indivisibles: Son divisibles los que pueden fraccionarse
sin alterar su valor. Son indivisibles los bienes que no admiten división cómoda, ya
que en caso de que la sufran alteran básicamente su valor.
5) Bienes simples y bienes compuestos: Son simples los bienes que forman por sí
mismo una unidad. Los compuestos son los que están integrados por una pluralidad
de partes distintas
6) Bienes principales y bienes accesorios: (Para entender lo que es un bien principal es
necesario relacionarlo con el concepto de bien accesorio). El bien principal es el que
existe independientemente del accesorio y cuyas partes no pueden separarse sin
alterar la naturaleza del propio bien. Los bienes accesorios son los que completan al
principal, sirviéndole de ornato o complemento.
7) Bienes muebles e inmuebles: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya
sea por sí mismos, ya sea por efecto de una fuerza exterior. Los bienes inmuebles
son los que pueden ser trasladados de un lugar a otro sin alterar su substancia. Los
bienes considerados según las personas a quienes pertenecen:
1) Bienes propiedad del Poder Público: Estos se dividen a su vez en: Bienes de uso
común, bienes destinados a un servicio público y bienes propios del Estado o del
Poder Público.
2) Bienes de uso común: Se llama así porque pueden aprovecharse de ellos todos los
habitantes de la República, con las restricciones establecidas por la Ley. (Ejemplo:
las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del Territorio Nacional; los
minerales, los yacimientos de piedras preciosas, el petróleo, etc. (Art 27
Constitucional, primer párrafo). Estos bienes pertenecen a la Federación y nunca a
los Estados o Municipios. (Para aprovechamiento especial de dichos bienes se
necesita concesión otorgada con los requisitos que señala la Ley).
3) Bienes destinados a un servicio público. Los bienes destinados a un servicio público
pueden pertenecer a la federación, a los estados o a los Municipios.
4) Bienes propios del Estado o del Poder Público. Los bienes propios pertenecen a la
Federación, o bien, a los Estados y Municipios. Estos pueden ser enajenados por el
poder público y los particulares los pueden adquirir.
5) Bienes de los particulares. Es difícil establecer una clasificación, sin embargo son
todas las cosas cuyo dominio pertenece a los particulares, y de las que no puede
aprovecharse ninguno sin consentimiento del dueño o autorización de la Ley.
6) Bienes sin dueño cierto conocido. Los bienes sin dueño se dividen en dos grupos:
Mostrencos y Vacantes. Son mostrencos los muebles abandonados y los perdidos
cuyo dueño se ignore. Los bienes vacantes, son los inmuebles que no tienen dueño
cierto y conocido.
CAPITULO X
“LA PROPIEDAD”

1. La Propiedad, su Concepto y Justificación


2. Caracteres del Derecho de Propiedad
3. Modo de Adquirir la Propiedad
4. Ocupación
5. Accesión
6. Enajenamiento
7. Prescripción Adquisitiva
8. Herencia

1. LA PROPIEDAD, SU CONCEPTO Y JUSTIFICACIÓN. Desde el punto de


vista jurídico que se tiene sobre una cosa. La Ley define la propiedad diciendo: “Es la
facultad que consiste en gozar y disponer de una cosa con las modalidades y limitaciones
que fijen las leyes”
Su Justificación. El hombre necesita de la propiedad privada como un medio para
sostener su propia vida, fundar su hogar y satisfacer las necesidades elementales del mismo.
Existe una excepción marcada en el artículo 27 Constitucional referente a la expropiación
por causas de utilidad pública.

2. CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD. La propiedad se


caracteriza por ser un derecho real, individual, exclusivo, perpetuo y relativo. (Los derechos
reales significan un poder jurídico sobre la cosa, materia de los propios derechos, poder que
ejercer el titular con exclusión de todo el mundo).
a) La propiedad es un Derecho real. Porque reúne en forma completa de los caracteres
señalados.
b) Es un derecho Exclusivo. En cuanto solo el propietario puede gozar de la cosa
material del derecho, con las limitaciones que marca la Ley.
c) Es un derecho perpetuo. Porque el propietario sólo por un acto de su propia
voluntad pierde el uso, disfrute y disposición de la cosa. Este carácter permite la
transmisión de la propiedad mediante la sucesión hereditaria.
d) Es un derecho relativo. Esto quiere decir que la Ley lo limita y restringe de acuerdo
con las necesidades sociales, pudiendo llegar hasta la suspensión o anulación del
mismo. (artículo 27 Constitucional).
e) Es un derecho individual. Porque solo el propietario puede disponer del bien, con
las limitaciones del artículo 27 Constitucional.

Concluyendo diéremos que la propiedad, además de beneficiar a quien la posee, está


destinada a contribuir al bienestar de la sociedad, puesto que los propietarios tiene deberes
jurídicos y morales para con los demás; y que el estado está facultado para determinar
cuándo el derecho individual de propiedad debe posponer al interés de la comunidad.
3. MODOS DE AQUIRIR LA PROPIEDAD. Son los diversos hechos y actos
jurídicos en virtud de los cuales dicho derecho se adquiere. Estos son: Ocupación,
Accesión, Enajenación, Prescripción Adquisitiva, Adjudicación, Ley y Herencia.

4. OCUPACION. La ocupación es el hecho jurídico que originariamente determina


el derecho de propiedad. Consiste en el “Apoderamiento de una cosa que carece de dueño,
con la intención de apropiarla”.
Por ocupación se apropian los tesoros, por tesoros debe entenderse el depósito oculto
de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya legitima procedencia se ignore. Cuando el
tesoro se descubra en una propiedad del poder público o perteneciente a alguna persona
particular, que no sea el mismo descubridor, se aplicara a peste una mitad de tesoro y la
otra mitad al propietario del sitio. El tesoro que se descubra en terreno ajeno por obras
practicadas sin consentimiento del dueño, pertenece íntegramente a éste. Pero si el tesoro se
busca con consentimiento del dueño debe haber un contrato o mitad para cada uno.

5. ACCESIÓN. Es un medio de adquirir la propiedad que consiste en “el derecho


que tiene el propietario de una cosa de apropiarse todo lo que ella produce o se le une o
incorpora, natural o artificialmente”. Existen dos especies de accesión: Natural y
Artificial.
a) Accesión Natural. Consiste en la unión o incorporación de un bien a otro sin que
para ello intervengan la voluntad del hombre. Esta presenta diversas formas, entre
las principales son: el aluvión y la avulsión. Se llama Aluvión. “El
acrecentamiento lento y paulatino que experimentan las heredades confinantes con
corrientes de agua por el depósito de materiales que las corrientes van formando en
sus orillas. (Los dueños de los predios que se encuentran en tales condiciones
adquieren la propiedad de los terrenos que por aluvión se forman en orillas de sus
predios (articulo 908 C. Civil). (El propietario del terreno así acrecentando hace
suya la porción arrastrada por la corriente, a menos que el propietario original de
ella la reclamen dentro de dos años, contados desde que ocurrió el hecho; pasado
ese plazo perderá su derecho de propiedad.
b) Accesión Artificial. Es la unión o incorporación de un bien a otro mediante la
intervención de la voluntad humana. (Ejemplo: Todo lo que se une a o se incorpora
a una cosa, lo edificado, plantado o sembrado, y lo reparado o mejorado en terreno o
finca de propiedad ajena, pertenece al dueño del terreno o finca. Si el dueño planta
en su finca, es dueño de la siembra, pero sí lo hizo de la mala fe y perjudica al
vecino entonces tiene que pagar daños y perjuicios.

6. ENAJENACIÓN. La propiedad también puede adquirirse por enajenación.


Esto es, mediante la transmisión que del dominio de una cosa hace el propietario de ella
a otra persona. Dentro de esta forma de transmisión de la propiedad cae el contrato, que
puede ser gratuito u oneroso. Será una enajenación onerosa, por ejemplo: la
compraventa y gratuita, la donación.
7. PRESCRIPCION ADQUISITIVA. (En el presente tema está se estudiara,
como medio de adquirir la propiedad, ya que también se puede estudiar como medio de
liberarse de obligaciones). La Ley la define diciendo que: “Es un medio de adquirir
bienes o liberarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la Ley”. La Prescripción Positiva también llamada
Adquisitiva o Usucapión, es un medio de adquirir bienes. La prescripción Negativa o
Extintiva es un medio de liberarse de obligaciones.
Para que exista la Prescripción es necesario que se reúnan dos condiciones: 1. La
posesión de la cosa y 2. El transcurso de cierto tiempo. 1. Requisitos de la posesión: a)
en concepto de dueño, b) pacifica, c) continua y d) pública. A) Quien entra en posesión
de una casa en virtud de un acto erróneo. B) Cuando se adquiere sin violencia. C) Es la
que no se ha interrumpido. D) Es la que se disfruta de manera que todos puedan
conocerla, o que se haya inscrito en el registro Público de la propiedad 2. El tiempo es
el segundo requisito o condición de la prescripción: Los bienes inmuebles prescriben en
5 y 10 años, según que la prescripción sea: de buena fe, pacifica, continua y pública.
Los bienes muebles se prescriben en 3 años cuando son poseídos como los anteriores.
(La prescripción se puede interrumpir o suspender).

8. HERENCIA. Es un modo de adquirir la propiedad y consiste “En la


transmisión de los bienes del difunto y de sus derechos y obligaciones, que no se
extinguen por la muerte, a los herederos, es decir, a las personas que de acuerdo con la
Ley deban recogerlos. (Esta forma de transmitir la propiedad está regida por
disposiciones o mandatos cuyo conjunto forma el llamado derecho hereditario). La
anterior situación se refiere exclusivamente a las relaciones patrimoniales. Existen
juicios sucesorios intestamentarios y testamentarios.
CAPITULO XI
“TEORIA DE LAS OBLIGACIONES”

1. Definición de la Obligación
2. Elementos de la Obligación
3. Especies de Obligaciones

1. DEFINICIÓN DE LAS OBLIGACIONES. El Derecho del Crédito es la facultad


que tiene una persona llamada acreedor de exigir de otra, llamada deudor, una prestación o
una abstención. La relación que une a estas dos personas: deudor y acreedor, se llama
Obligación, sólo que si dicha relación se considera únicamente del lado positivo toma el
nombre de deuda u obligación, y si del lado activo, se denomina derecho procesal o de
crédito.

2. ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES. Tres son los elementos de una


obligación:
a) Los sujetos o personas que intervienen en ella. En toda obligación el acreedor es el
sujeto activo, titular del derecho, en virtud del cual puede exigir el cumplimiento de
la obligación. El deudor, es el sujeto pasivo, o sea la persona que debe cumplir con
la carga; se llama obligado.
b) El Objeto. O sea la cosa o hecho materia de la misma obligación. Este puede ser una
cosa.
O un hecho. El Vínculo. Es decir, la liga jurídica que se establece entre deudor
y acreedor. Finalmente el vinculo es la obligación misma, es la liga o relación que
se crea entre los sujetos en el momento en que pactan y que se prolonga o no en el
tiempo, según la naturaleza de la obligación. (Para que los sujetos se puedan obligar
estos necesitan ser capaces, debe haber consentimiento libre de vicios). Ahora bien,
si se trata de una obligación de dar, la cosa debe: existir en la naturaleza; ser
determinada o determinable en cuanto a su especie, y estar en el comercio. Sí se
trata de un hecho positivo o negativo, este debe ser: posible y lícito.

3. ESPECIES DE OBLIGACIONES. Las obligaciones pueden dividirse, de


acuerdo con su diversa naturaleza en las siguientes:

a) Obligaciones Naturales y Civiles. Son Naturales aquellas a cuyo


cumplimiento no obligan la Ley; es decir, esta no sancionan a quien deja de
cumplirlas. (Las deudas de juego). Son Civiles. Las que pueden exigirse
con apoyo en la Ley, esta obliga a cumplirlas. (Las nacidas de los
contratos).
b) Obligaciones de dar, hacer, no hacer. Son obligaciones de dar, aquellas
cuyo contenido es la entrega de una cosa. Son obligaciones de hacer. Las
que obligan a realizar un hecho. Obligaciones de no hacer. Las que
implican una abstención.
c) Obligaciones Condiciones y a Plazo. Son las que están sujetas, en lo que a
su cumplimiento se refiere, a una condición o a un plazo.
d) Obligaciones Simples o Complejas. Se caracterizan las primeras porque
ellas no hay ni pluralidad de sujetos ni de objetos; y las segundas, porque
tienen varios sujetos o varios objetos.
e) Obligaciones Divisibles e Indivisibles. Son divisibles las obligaciones
susceptibles de división, e indivisibles, las que no pueden sufrir esta
modalidad.
f) Obligaciones Civiles y Mercantiles. Son civiles todas las que contemplan el
Código Civil (es lo que estamos estudiando) y las mercantiles, las que se
derivan de actos de comercio y que regulan las leyes mercantiles.
CAPITULO XII
“FUENTES DE LAS OBLIGACIONES”

1. El Contrato
2. La Voluntad Unilateral
3. Los Cuasicontratos
4. Los Actos Ilícitos
5. La Ley
6. El Acto y el Hecho Jurídico como Fuentes de Obligaciones

1. EL CONTRATO. Se llaman fuentes de las obligaciones a los hechos y actos


jurídicos que las originan

2. LA VOLUNTAD UNILATERAL. “La voluntad individual, es soberana sobre sus


propias manifestaciones y, por tanto, la obligación que asume una persona, bajo la forma de
una simple declaración de su parte, posee la eficacia jurídica de la obligación.” Ejemplo de
la voluntad unilateral, creadora de obligaciones, tenemos: Los títulos a la orden o al
portador; las ofertas de recompensas; el ofrecimiento de realizar determinado contrato;
etcétera. La ley establece que el hecho de ofrecer al público objetos de determinado precio
obliga al dueño a sostener el precio. En realidad, la declaración unilateral de la voluntad
puede asimilarse, como fuente de las obligaciones, a la Ley, puesto que es está la que
obliga al cumplimiento de una obligación contraída en tales condiciones.

3. LOS CUASI-CONTRATOS. Se llaman así a “los hechos voluntarios y lícitos,


que obligan a las personas; pero sin que haya existido un previo acuerdo de voluntades”. El
Código Civil reglamentan los siguientes cuasi-contratos: la gestión de negocios, el pago de
lo indebido y el enriquecimiento ilegitimo.
La Gestión de Negocios. Consiste en que una persona sin mandato y sin estar
obligada a ello se encargue de un asunto de otro, debiendo obrar conforme a los interese del
dueño del negocio. Quien gestiona el negocio recibe el nombre de “Gestor”. El dueño de un
asunto que hubiere sido últimamente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el
gestor haya contraído a nombre de él y pagar los gastos necesarios que el gestor hubiere
hecho en el ejercicio de su cargo y los interese legales correspondientes. (Artículos 1903 y
1904 C. Civil).

EL Pago de lo Indebido. Cuando una persona paga, por error, a otra una suma de
dinero que no debía, la Ley ordena que quien lo recibió el pago debe restituirlo.
El enriquecimiento sin causa. Nadie debe enriquecerse sin causa legítima a costa de
otro; de aquí que, cuando tal cosa sucede, el que se enriqueció con detrimento de un
patrimonio ajeno de restituir, en la medida de su enriquecimiento, los bienes ajenos.

4. LOS ACTOS ILÍCITOS. Estos son de dos especies: Los delitos y los cuasi-
delitos. Los delitos son “Actos u omisiones que sancionan las leyes penales”. Los Cuasi-
Delitos son: “Actos contrarios de la Ley Penal que causan daño a una persona; pero que se
realizan sin la intención de ofenderla”. Son Cuasi-Delitos los actos ilícitos que se cometen
con imprudencia, negligencia, impericia, falta de reflexión, etcétera. La Ley ordena que
quien los comete debe reparar el daño causado. Por eso se considera como fuente de
obligaciones.

5. LA LEY. “Es un acto jurídico que genera obligaciones” (En realidad la Ley
interviene como creadora de obligaciones en todas las otras fuentes hasta aquí expresadas).
Existen obligaciones puramente legales. Por ejemplo: La pensión alimenticia.

6. EL ACTO Y EL HECHO JURÍDICO COMO FUENTES DE


OBLIGACIONES. Hay autores que dicen que todas las fuentes de las obligaciones deben
reducirse en una sola: el acto y el hecho jurídico, ya que tanto el contrato como el delito y
la propia Ley no son sino actos o hechos jurídicos.
CAPITULO XIII
“MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES”

1. Obligaciones Condicionales
2. Obligaciones a Plazo
3. Obligaciones Simples y Complejas
4. Obligaciones Divisibles e Indivisibles

(Las obligaciones pueden ser puras y simples o sujetas a una modalidad. Modalidad:
modo, forma particular de ser, o de manifestarse una cosa).

1. OBLIGACIONES CONDICIONALES. “Son aquellas cuya existencia o


resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto”
2. OBLIGACIONES A PLAZO. “Son obligaciones a plazo aquellas para cuyo
cumplimiento se ha señalado un día cierto”.
3. OBLIGACIONES SIMPLES Y COMPLEJAS. “Se llaman obligaciones simples
aquellas en las que no hay pluralidad de sujetos ni de objetos”.
Son obligaciones Complejas: “Aquellas en las que hay pluralidad de sujetos o de
objetos. Es decir, en las que hay varios acreedores o varios deudores o varios deudores o
varios objetos”.
Las obligaciones complejas por el objeto pueden ser: Conjuntivas y Alternativas.
Son obligaciones conjuntivas “Aquellas en las que el deudor se obliga a diversas
cosas o hechos conjuntamente.
Son Obligaciones Alternativas “Aquellas en que el deudor se ha obligado a uno de
dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho a una cosa” Ejemplo: Un médico se obliga a
operar a un enfermo o a recomendarlo con otro médico. Las Obligaciones Complejas por
los Sujetos se dividen en Mancomunadas o Solidarias.
Son Mancomunadas aquellas en las que hay varios acreedores o varios deudores,
dividiendo la deuda en tantas partes como deudores y acreedores haya, constituyendo cada
parte en una deuda o crédito.
Las Obligaciones son solidarias cuando dos o más acreedores tiene derecho a exigir,
cada uno por sí, el cumplimiento total de la obligación; o cuando dos o más deudores están
obligados a pagar, cada uno por sí solo y en su totalidad, las prestaciones debidas.

4. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES. Las obligaciones son


divisibles cuando tienen por objeto prestaciones susceptibles de cumplirse parcialmente.
Son Obligaciones indivisibles las que no pueden ser cumplidas sino por entero, ya que de
dividirlas se alteraría la esencia de la obligación
CAPITULO XIV
"TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES"

1. Cesión de derechos
2. Cesión de deudas
3. Subrogación

Los modos de transmitir las obligaciones son tres: cesión de derechos, cesión de deudas y
subrogación.
1. CESIÓN DE DERECHOS. Esta ópera cuando “El acreedor transfiere a otro los
que tiene contra su deudor”. Las partes que intervienen en la cesión se llaman:
Cedente (quien cede el derecho), y Cesionario (quien lo recibe). El Cedente está
obligado a garantizar la existencia y legitimidad del crédito al tiempo de hacer la
cesión. La cesión de un crédito comprende la de todos los derechos accesorios,
como la fianza, etcétera.

2. CESIÓN DE DEUDAS. “Esta consiste en que una persona substituya a otra en


calidad de deudor”. Para que haya substitución de deudor es necesario que el
acreedor consienta expresa y tácitamente. (Se presume que el acreedor acepta
tácitamente la substitución cuando permite que el substituto ejecute actos que debía
ejecutar el deudor, como pago de réditos, pagos parciales, siempre que lo haga en
nombre propio y no del deudor primitivo). El deudor substituto queda obligado en
los términos que lo estaba el deudor primitivo; la cesión de una deuda tiene como
efecto liberar al antiguo deudor y crear una obligación al deudor substituto.

3. SUBROGACIÓN. Es un medio de transmitir las obligaciones. Se verifica cuando


lo ordena la Ley y sin que intervenga ni el deudor ni el acreedor. La subrogación se
produce en los siguientes casos:
a) Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente
b) Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación
c) Cuando algún heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia
d) Cuando el que adquiere el inmueble paga a un acreedor que tiene sobre él un
crédito hipotecario anterior a la adquisición.
En resumen: Hay subrogación cuando una persona que tiene interés en que una
obligación se cumpla paga al acreedor substituyéndose en lugar de este.
La subrogación puede ser: Real o Personal. Es Real cuando se sustituye una cosa en
lugar de otra cosa; es Personal: Cuando se sustituye una persona en lugar de otra persona.
CAPITULO XV
"EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES"

1. Efectos de las obligaciones entre las partes


2. Efectos de las obligaciones con relación a tercero
1. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES. Bajo este
rubro se estudia el cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. Dentro
del cumplimiento se examina: el pago y el ofrecimiento de pago seguido de
consignación. El incumplimiento para su estudio se divide de la siguiente manera:
Indemnización de daños y perjuicios: caso fortuito y fuerza mayor y evicción y
saneamiento.
Pago: Pagar es cumplir la obligación; en consecuencia, extinguirla. Las obligaciones
se crean para cumplirlas; el efecto inmediato de la obligación, una vez creada, es la
extinción de la misma; esto se puede obtener por diversos medios; pero la forma
normal de extinguir las obligaciones es el pago. Comúnmente se entiende por PAGO
la entrega de un precio en dinero. Esta idea es incompleta: Pagar, es entregar la cosa
debida, o realizar el hecho positivo o negativo, que se hubiese prometido. El pago lo
puede hacer el deudor, sus representantes o quien tenga interés; Se debe de pagar al
propio acreedor o a un representante legítimo; la época de pago es el día en que se
debe de cumplir la obligación; el lugar de pago, por lo general se hace en el domicilio
del deudor a menos que se establezca lo contrario (Articulo 2082 Código Civil). La
comprobación del pago, el deudor una vez que paga tiene el derecho de exigir el
documento que acredite el pago.
Ofrecimiento de pago seguido de consignación: Cuando un acreedor rehúsa, sin
causa justa a recibir el pago, puede el deudor librarse de la obligación haciendo la
consignación de la cosa.
Incumplimiento: El deudor debe cumplir con su obligación; en caso de que no lo
haga se dice que ha dejado de cumplir y este caso produce el estado de mora, que es
la situación jurídica en que se encuentra el deudor cuando apercibido por el acreedor
para que cumpla no lo hace.
Indemnización de daños y perjuicios: Si el deudor cayó en estado de mora,
comenzará la responsabilidad desde el vencimiento del plazo para cumplir la
obligación y en consecuencia es responsable de los daños y perjuicios que sufra el
acreedor. Se entiende por daño: la pérdida o menoscabo que sufre una persona en su
patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación y, perjuicio: la privación
de cualquier ganancia lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación.
Caso Fortuito y Fuerza Mayor: (A menudo se confunden estas expresiones). Por
Caso Fortuito se entiende un acontecimiento imprevisto y extraño al sujeto que le
impide cumplir con su obligación. (Ejemplo: las inundaciones, incendios, rayos,
guerras, etcétera). Existe una Fuerza Mayor cuando el obstáculo es en tal forma
insuperable que el deudor no puede vencerlo y, en consecuencia, debe doblegarse
ante él. “La expresión caso fortuito designa el origen externo del obstáculo que
impide la ejecución de la obligación, porque ese acontecimiento se debe a una causa
exterior extraña al deudor”; por el contrario, “la expresión fuerza mayor indica la
naturaleza insuperable del obstáculo de la que el deudor no puede triunfar”. El deudor
no está obligado a cumplir si se presenta un caso fortuito, a menos que haya
contribuido a él, lo haya aceptado expresamente o la Ley le imponga esa
responsabilidad.
Evicción y Saneamiento. En relación con el cumplimiento de las obligaciones puede
presentarse otra situación: La Evicción. Hay evicción cuando el que adquirió una cosa
es privado de todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de
algún derecho anterior a la adquisición.
El Saneamiento. Es la obligación que tiene el que transfiere una cosa de asegurar a
satisfacción del adquirente que no le sobrevendrá ningún daño y, en caso de que
sobreviniese, defender sus derechos contra tercero.
Todo el que enajena está obligado a responder por la evicción y el saneamiento y es
nulo todo contrato que exima de esta responsabilidad al que enajena, siempre que éste
tuviera mala fe.

2. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A TERCEROS. (Dentro


de este párrafo se estudiaran los actos celebrados en fraude de acreedores y la simulación,
ya que ocurre con frecuencia que deudores de mala fe tratan de eludir el cumplimiento de
sus obligaciones, burlando a las personas a quienes deben, mediante la celebración de actos
fraudulentos o simulados. En estas condiciones, los créditos contra estas personas son
títulos sin valor si el deudor logra cometer el fraude o la simulación).
La Ley sanciona severamente los actos celebrados en un fraude de acreedores y la
simulación, con relación a esta cuestión se estudiaran Los actos celebrados en fraude de
acreedores y la simulación.
Actos celebrados en fraude de acreedores. El acto celebrado por un deudor en perjuicio a
su acreedor, puede anularse la petición de éste, si el acto resulta la insolvencia del deudor.
Una vez anulado el acto fraudulento, si hubiere habido enajenación de propiedades, éstas
deben devolverse, son todos sus frutos, por el que las adquirió de mala fe. Además, éste
tiene obligación de indemnizar a los acreedores de los daños y perjuicio que hubieren
sufrido. Se presumen fraudulentas las enajenaciones a título oneroso hechas por aquellas
personas contra quienes se hubiese pronunciado antes sentencia condenatoria o expedido
mandamiento de embargo de bienes, cuando estas enajenaciones perjudican los derechos de
los acreedores.
Simulación. Se considera que un acto es simulado cuando las partes declaran o confiesan
falsamente lo que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. La simulación
es absoluta cuando el acto nafa tiene de real, es relativa cuando a un acto jurídico se le da
una falsa apariencia, que oculta su verdadero carácter, La simulación es una especie de
fraude, su objeto es engañar; se distingue de aquel, en que para realizarla no basta una
persona sino que es necesario, por lo menos, el concurso de dos individuos; en cambio, el
fraude puede realizarlo un individuo.
CAPITULO XVI
“EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES”

1. Modos de Extinción de las Obligaciones


2. Pagos
3. Dación en Pago
4. Compensación
5. Confusión
6. Remisión
7. Novación
8. Perdida de la Cosa
9. Término Extintivo
10. Prescripción Extintiva
11. Nulidad
12. Resolución
13. Rescisión
14. Revocación

1. MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. Las obligaciones, una


vez creadas, se extinguen por algunos de los medios que quedaron señalados en el
contenido del presente capitulo numerados del 2 al 14. Por tal motivo de una manera breve
comentaremos cada uno de ellos.

2. PAGO. Es el modo natural de extinguir las obligaciones. (ya dijimos algunas


cuestiones relativas al pago en otro).

3. DACIÓN DE PAGO. Es un medio de extinción de las obligaciones, que consisten


en: “que el deudor dé a su acreedor una cosa distinta de la que debió en virtud de la
obligación” Para acceder que la dación en pago extinga la obligación es necesario el
consentimiento del acreedor. Ahora bien en caso de que el acreedor sufra la evicción de la
cosa que recibe en pago, renace la obligación primitiva, quedando sin efectos la dación en
pago.

4. COMPENSACIÓN. Es también un medio de extinguir obligaciones que tiene


lugar: “Cuando en dos personas se reúnen recíprocamente las cualidades de deudor y
acreedor” (ejemplo: pagaré o cuando Luis le debe a Pedro 100 pesos, pero Pedro le debe a
Luis 130 pesos entonces, queda extinguida su obligación hasta el importe de la menor. O
cuando la deuda es por la misma cantidad entonces hay una compensación y ambas
obligaciones quedarán extinguidas. Para que la compensación se efectué es necesario que
las dos deudas sean en dinero o en cosas fungibles y que sean, además, recíprocas, (es decir
que amabas sean entre sí deudoras y acreedoras); líquidas, (aquellas cuya cuantía se ha
determinado o puede determinarse en un plazo de 9 días); exigibles (son aquellas “cuyo
pago no puede rehusarse conforme a derecho) y embargables (son las deudas cuyo
cumplimiento puede exigirse mediante la intervención de la fuerza que el Estado pone a
disposición del acreedor para que este obtenga la ejecución de su derecho sobre los bienes
del deudor). Los efectos de la compensación. Equivale a un doble pago y, en consecuencia,
extingue ambas deudas si son del mismo valor, y si son desiguales, extingue la mayor hasta
el importe de la menor.

5. CONFUSIÓN. La confusión es un medio de extinguir obligaciones, que consiste


en que las dos cualidades, de deudor y acreedor se reúnan en una misma persona. La
confusión tiene efecto liberar al deudor al extinguirse su obligación.

6. REMISIÓN. Remitir una deuda es lo mismo que perdonarla. (Cuando el acreedor


le perdona la deuda al obligado). Cualquiera puede renunciar a su derecho y remitir, en
todo o en parte, las prestaciones que le son debidas, excepto en aquellos casos en que la
Ley lo prohíbe como en una Pensión Alimenticia). La condonación de la deuda principal
extingue las obligaciones accesorias; per la de éstas deja subsistente la primera
7. NOVACIÓN. Hay novación cuando las partes interesadas en un contrato lo alteran
substancialmente, substituyendo una obligación nueva a la antigua. La obligación primitiva
se extingue al ser substituida por la posterior. La novación también se produce por el
cambio de deudor.

8. PÉRDIDA DE LA COSA. La obligación se extingue cuando la cosa, materia de la


misma, se ha perdido o ha sufrido un detrimento tan grave que, a juicio de peritos, no puede
emplearse en el uso a que naturalmente estaba destinada. En este caso, el deudor cumple
indemnizado al acreedor de todo el valor legítimo de ella,
9. TÉRMINO EXTINTIVO. Las modalidades de las obligaciones pueden estar
sujetas, para su cumplimiento, a término; si esta se trata de un término extintivo la llegada
de éste pone fin a la obligación, extinguiéndola.

10. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA. Este tipo de prescripción es un medio para


extinguir obligaciones y existen cuando, transcurrido el tiempo señalado por la Ley, el
acreedor no ejercita sus derechos, en este caso la obligación se extingue. La Ley da plazos
que son necesarios ´para que una obligación prescriba (artículos 1159, 1161, 1162,
1163,1164 del C. Civil). Existen obligaciones que son imprescriptibles, ejemplo: obligación
de dar alimentos.

11. NULIDAD. Es la existencia imperfecta de los actos jurídicos, es decir, es cuando


un acto no cuenta con los requisitos de validez (capacidad, voluntad, libre de vicios del
consentimiento), objeto que debe ser lícito. La ausencia de cualquiera de esos requisitos
produce la nulidad del acto, es decir, extingue los actos jurídicos y las obligaciones que de
ellos nacen.

12. RESOLUCÍON. Las obligaciones sujetas a esta especie de modalidad se


extinguen cuando la condición se cumple, ejemplo: te daré una pensión mensual en tanto
permanezca en mi empleo; si pierdo el empleo (cumplimiento de la condición) cesará mi
obligación.

13. RESCISIÓN. Esta forma de extinción de las obligaciones consiste en la


anulación o invalidación del contrato celebrado, ya sea porque ambas partes estén de
acuerdo en invalidarlo, ya porque alguna de ellas no cumplió con la obligación contraída y
la otra se ve en la necesidad de darlo por concluirlo.

14. REVOCACIÓN. Es la anulación o retractación de un acto que se había otorgado


o de una disposición que se había hecho. La revocación se produce en los actos unilaterales,
como la donación, el legado, etcétera.

CAPITULO XVII
“CONTRATOS: GENERALIDADES”

1. Concepto
2. Elemento
3. Interpretación
4. Efectos
5. Clasificación
6. Contratos Preparatorios

1. CONCEPTO. Los contratos son la fuente más importante de las obligaciones.


Contrato es: “El convenio que crea, transfiere o modifica derechos y obligaciones”; es una
especie dentro del género de los convenios. Por su parte los convenios son: “Acuerdos de
dos o más personas para crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones”. En
consecuencia, el contrato se distingue del convenio en que éste crea, modifica, transfiere y
extingue obligaciones, en tanto que aquél sólo crea, transfiere o modifica obligaciones.

2. ELEMENTOS. Existen elementos Esenciales y de Validez.

Son elementos Esenciales: el consentimiento y el objeto.

Consentimiento: Es el elemento esencial del contrato. Por regla general los contratos
se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma
especial, que pueden consistir en una simple formalidad o en una solemnidad. Los contratos
que se perfeccionan por el mero consentimiento se llaman: Consensuales, y los que
necesitan para su existencia de alguna formalidad, se llaman: Formales. Para que exista el
acuerdo de voluntades es necesario que el consentimiento se manifieste de una manera
clara y que no deje lugar a dudas, existe consentimiento expreso y tácito, el primero es:
cuando se manifiesta por palabras, por escrito o por signos indubitables, y el segundo
(tácito), cuando resulta de hechos que lo presuponen o autorizan a presumirlo. El
consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo.
Objeto. La cosa, materia del contrato, debe existir en la naturaleza, ser determinada o
poderse determinar en un momento dado y estar en el comercio. El hecho positivo o
negativo, materia del contrato, debe ser posible y lícito.
Elementos de Validez: Capacidad de las partes; la ausencia de vicios de la voluntad y
las formalidades.

Capacidad de las partes: Son capaces para celebrar contratos todas las personas no
exceptuadas en la Ley, (artículo 1798 C. Civil), el que es hábil para contratar, puede
hacerlo por sí o por medio de otro legalmente autorizado, a esto se le llama:
Representación.
Ausencia de Vicios de la Voluntad: Esto ya fue tratado en el capitulo anterior.
Formalidades y Forma: (En términos generales los contratos no necesitan una forma
especial para existir). En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezcan que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran
formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la Ley. Cuando
se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos deben ser firmados por
todas las personas a las cuales se imponga esa obligación.

3. INTERPRETACIÓN. Si los términos del contrato son claros y no dejan duda


sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus clausulas; pero si las
palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, debe hacerse
prevalecer la intención de las palabras.
4. EFECTOS. Los contratos obligan a las personas que los realizan a cumplirlos; por
lo tanto el principal efecto de un contrato es su cumplimiento. (Si el contrato obliga a la
entrega de una cosa, se cumple haciendo dicha entrega, y si, por el contrario se trata de la
prestación de un servicio, el cumplimiento del contrato implica la realización de dicho
servicio. También puede obligar el contrato a una abstención; en este supuesto, el pactado
como si se tratara de un precepto legal. Pueden sin embargo, modificar o revocar su
consentimiento, cosa que está permitida por la Ley, siempre que haya un mutuo acuerdo.
Los efectos de la modificación o revocación consisten en liberar a las partes de las
obligaciones que hubieren contraído.
5. CLASIFICACIÓN. La Ley los clasifica en: unilaterales y bilaterales; onerosos y
gratuitos; conmutativos y aleatorios. (Todos estos conceptos quedaron explicados cuando
se analizó las especies de actos jurídicos). Además de los anteriores existen otras especies
de contratos: Consensuales; Reales y formales; principales y accesorios.

Los contratos son Consensuales: Cuando se perfeccionan por el mero consentimiento.


Son Reales: Cuando además del consentimiento requieran la entrega de una cosa,
ejemplo: la hipoteca.
Son Formales: Los que necesitan de una formalidad o solemnidad para su validez,
ejemplo: los contratos de compra-venta mayores de quinientos pesos deben ser por escrito y
ante notario público.
Son Principales: Los contratos que tiene vida propia, sin que para su existencia
dependan de otro contrato.
Son Accesorios: Los que no existen por sí mismos, sino que dependen de un contrato
principal, por ejemplo: la hipoteca, la prenda.

(La Ley Civil clasifica a los contratos en preparatorios; traslativo de dominio;


traslativo de uso; que tienen por objeto la guarda de las cosas; que producen obligaciones
de hacer; de contenido vario, aleatorios y de garantía).

6. CONTRATOS PREPARATORIOS. Estos también son llamados:

Preliminares o Antecontratos, son pactos previo a los celebración del contrato


definitivo. Tiene un carácter provisional, pues sólo tienen por el objeto asegurar el
cumplimiento del contrato definitivo.
Promesa: Este es un contrato preparatorio que reglamenta la Ley y consiste en: “Que
por este contrato, una de las partes llamada promitente, se obliga con su acreedor a la
celebración de un contrato futuro”
Forma: Para que la promesa de contrato sea válida debe de contar por escrito,
contener los elementos característicos del contrato definitivo
y limitarse a cierto tiempo.
Si el prominente rehúsa firmar los documentos necesarios para dar forma legal al
contrato, en su rebeldía lo firmará el Juez, (artículo 2247 del C. Civil).
CAPITULO XVIII
“ALGUNOS CONTRATOS”

1. Compraventa
2. Permuta
3. Donación
4. Mutuo
5. Comodato
6. Arrendamiento
7. Deposito
8. Mandato
9. Contrato de Prestación de Servicios
10. Asociación
11. Sociedad

1. COMPRAVENTA. “Es el contrato por el que una persona llamada vendedor se


obliga a transferir a otra llamada comprador la propiedad de una cosa o de un derecho, y
éste a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero”. Los elementos de
este contrato son tres: consentimiento de las partes, la cosa materia del contrato y el
precio. Es un contrato traslativo de dominio. Las partes se llaman: vendedor y comprador.

2. PERMUTA. “Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una
cosa a cambio de otra” las partes se llaman: permutantes, en este contrato se aplican las
reglas del contrato de compraventa. Es un contrato traslativo de dominio.
3. DONACIÓN. “Es el contrato por el cual una persona transfiere a otra,
gratuitamente, una parte o la totalidad de sus bienes presentes. (Esta no puede comprender
los bienes futuros), las partes de este contrato se llaman: donante (quien da) y donatario
(quien recibe). Los elementos son tres: trasmisión del dominio, bienes no futuros del
contrato y transmisión gratuita de los mismos. Es un contrato traslativo de dominio.

4. MUTUO. “Es un contrato por el que una persona llamada mutuante se obliga a
transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra llamada
mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad”, Los
elementos del contrato son: transferencia del dominio de los bienes (que dicha trasferencia
sea gratuita), que sean consumibles y que se restituya por otros de la misma especie,
calidad y cantidad. Es un contrato traslativo de dominio.

5. COMODATO. “Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a


conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungibles, y el otro contrae la obligación de
restituirla individualmente”. Las partes que intervienen en el contrato se llaman: comodante
(quien concede el préstamo) y comodatario, (quien recibe). Los elementos son tres:
préstamo gratuito (uso de una cosa no fungible); prohibición para el comodatario de
hacer suyos los frutos y accesiones de la cosa. Es un contrato traslativo de uso.

6. ARRENDAMIENTO. “Es el contrato por el que ambas partes se obligan


recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por
ese uso o goce un precio cierto”. Las partes que intervienen en el contrato se llaman:
arrendador (quien da en arrendamiento), y arrendatario (quien recibe la cosa material del
arrendamiento). Los elementos que intervienen en este contrato son tres: El uso o goce de
una cosa no fungible ni comestible; que dicho uso sea oneroso; y el precio cierto y
determinado, llamado renta. Es un contrato traslativo de uso.

7. DEPÓSITO. “Es un contrato bilateral por el cual una persona llamada depositario
se obliga hacia otra llamada depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquel le
confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante”. Las personas que
intervienen en este contrato se llama: depositante(es quien entrega el bien para su guarda),
y el depositario (es quien la recibe). Elementos: Obligación, por parte del depositario, de
recibir la cosa, la guarda y conservación de la misma, una vez que ha sido entregada, y la
restitución al depositante. Es un contrato cuyo objeto es la guarda de bienes. (También hay
depósito de personas).

8. MANDATO. “Es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar por


cuenta de otros actos jurídicos que éste le encarga”. Las partes que intervienen se llaman:
mandante (quien ejecuta los actos jurídicos), materia del contrato. Elementos: Ejecución de
actos jurídicos; que dicha ejecución sea por cuenta de otro y aceptación del contrato por
parte del mandatario. Es un contrato que da origen a obligaciones de hacer.

9. ASOCIACIÓN. (Se trata de una persona jurídica de derecho privado) “Nuestra


Ley civil caracteriza el contrato de asociación diciendo que cuando varios individuos
convienen en reunirse de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin
común, que no esté prohibido por la Ley y que no tenga carácter preponderantemente
económico, constituyen una asociación” (Estas asociaciones son de carácter puramente
civil, ya que no persigue finalidades preponderantes económicas, sus fines son
desinteresados). Las personas que intervienen en este contrato se denominan asociados,
aunque a menudo, se les llama equívocamente, aun por la misma Ley, socios. Sus
elementos son: unión de varios individuos, de manera no enteramente transitoria; con
finalidades no contrarias a la Ley; y no preponderantemente económicas. Como ejemplos
de asociaciones podemos citar: partidos políticos, las fundaciones, beneficiarias privadas,
los clubes recreativos, las asociaciones científicas, etcétera, asociaciones todas ellas que
carecen de finalidades preponderantemente económicas. Es un contrato de contenido vario.

10. SOCIEDAD. “Es un contrato por el que los socios obligan mutuamente a
combinar sus recursos y sus esfuerzos, para la realización de un fin en común, de carácter
preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial
(lucro). Las partes toman el nombre de Socios: (Nos estamos refiriendo a las sociedades
civiles ya que las sociedades mercantiles si persiguen fines de lucro). Es un contrato de
contenido vario.

FIN

También podría gustarte