Está en la página 1de 13

Exámenes Previos 

Contenidos evaluativos 
- 5to Año - 

¿Qué es Literatura? 

La literatura es una ​manifestación artística basada en el uso de la palabra y del 

lenguaje tanto escrito como oral​. 

La  palabra  ​literatura  proviene  del  término  latino  ​litterae​,  que  hace  referencia  a  la 
acumulación  de  saberes  para  escribir  y  leer  de  modo  correcto​.  El  concepto  posee  una 
relación estrecha con el arte de la ​gramática​, la ​retórica​ y la ​poética​. 

El  primer  ​texto  literario  de  la  ​historia  es  la  ​Epopeya  de  Gilgamesh​,  un  poema  épico 
de  origen  sumerio​,  inscrito  en  tabletas  de  arcilla  con  escritura  cuneiforme.  Sin  embargo, 
como  en  la  mayoría  de  los  textos  previos  a  la  invención  de  la  escritura,  es  probable  que  se 
transmitiera  de manera oral. Se estima que este imaginario se remonte al año 2800 antes de 
Cristo 

Literatura Latinoamericana 

La  literatura  latinoamericana  se  basa  en  la  creación  literaria  de  los  pueblos  que 
poseen  una  comunicación  en  lengua  portuguesa  o  española,  tales  como  México,  el  Caribe, 
Centroamérica  y  Sudamérica.  Se  dice  Latinoamérica  porque  Portugal  y  España  tomaron  las 
regiones  mencionadas  y hablaban en ​latín como su lengua de origen, de allí nace el nombre de 
pueblos  latinoamericanos  y  por  lo  tanto  la  literatura  latinoamericana  corresponde  a  estos 
orígenes. 

La  ​historia  señala  que  por  medio  de  la  llegada  de  los  españoles  al  Nuevo  Mundo  se 
crearon  una  serie  de  obras  literarias  que  corresponden  al  panorama  literario 
latinoamericano,  otorgándole  características  únicas  y  propias.  La  conquista  de  la 
independencia  y  los  diferentes  procesos  políticos  en  los  diversos  países  de  Latinoamérica 
tienen gran importancia y peso en la literatura en español. 

A  inicios  del  siglo  XIX,  una  gran  cantidad  de  escritores  latinoamericanos 
consideraron la necesidad de escribir sobre acontecimientos importantes que había tenido la 
historia,  como  la  independencia  que  se  pudo  adquirir.  Esta  literatura  era  sincera  y  poca 
romántica  porque  los  sucesos  que  describe  trataban  sobre  confrontaciones  agresivas  y 
guerras. 
Lo  siguiente  que  acopló  la  literatura  latinoamericana  fue  el  ​romanticismo​,  este  se 
desarrolló  poco  después  en  un  modo  específico.  Luego  llegó  un  realismo  satírico  que  duró 
muy  poco  para  comenzar  con  el  realismo  mágico.  El  famoso escritor ​Gabriel García Márquez 
utilizó en la mayoría de sus obras este estilo de escritura. 

¿Qué es lo fantástico? 

Aunque  en América Latina la corriente principal en literatura, como ocurre en España, tiende 
a  ser  “lo  realista”,  paralelamente  y  a  lo  largo  del  siglo  XX  se  fue  esparciendo  el  cultivo  de 
una  literatura  antimimética  que, dependiendo de la región o el autor, dependiendo de ciertas 
especificidades  relativas  al  contexto  de  su  aparición,  ha  recibido  muchos  nombres: 
fantástico, realismo mágico, real-maravilloso, neo-fantástico. Lo cierto es que muchísimos de 
los  reconocidos  como  grandes  escritores  latinoamericanos  del  siglo  XX  practicaron  una 
literatura desapegada de lo realista. 

El  término  "Fantástico"  llega  al  español  a  través  del  latín,  que,  a  su  vez,  lo  toma  del  griego 
"fantastikos" que significa "relativo al sueño, la apariencia, la ilusión; aquello que se relaciona 
con la imagen de algo en el espíritu" 

El  término  fantástico  ha  sido  utilizado  para  englobar  producciones  literarias  bien  diversas, 
como  las  leyendas  folclóricas, los relatos de terror, de fantasmas y de ciencia ficción, entre 
otros. Pero, ¿cómo definir con precisión lo fantástico? 

Uno  de  los  críticos  que  más  ha  reflexionado sobre este tema ha sido Tsvetán Todorov en su 


libro  Introducción  a  la  literatura  fantástica,  en  el  que  clasifica  los  sucesos  narrados  en 
cualquier relato en dos grandes grupos: por un lado, los textos pueden dar cuenta de sucesos 
normales,  es  decir,  regidos  por  las  leyes  físicas  que  gobiernan  nuestro  mundo  cotidiano;  y, 
por  el  otro,  en  cambio,  pueden  presentar  sucesos  anormales,  que  no  se  ajustan  a  dichas 
leyes.  Por  ejemplo,  si  un  personaje  tira  una piedra y esta cae al suelo configuraría un suceso 
normal;  pero  si  la  piedra  se  pierde  volando  en  la  inmensidad  del  cielo,  el  hecho  sería, 
claramente, anormal.  

Si  un  relato  presenta,  exclusivamente,  acontecimientos  normales  nos  hallamos  en  presencia 
de  una  narración  realista;  pero  si  combina  ambos  tipos  de  hechos,  sostiene  Todorov, 
deberíamos prestar atención a la forma en que éstos son presentados. 

Real Maravilloso 

Real  Maravilloso.  Categoría  literaria  cuyo  rasgo  principal  es  la  creencia  de  que  lo 
extraordinario,  no  tiene  por  qué  ser  hermoso  o  feo,  sino  novedoso,  insólito,  o  sea,  tener  la 
cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. 

En  1949,  Alejo  Carpentier  introdujo  la  noción  de  lo  real  maravilloso  para  referir  la 
nueva  literatura  que  se  gestaba  en  Latinoamérica.  Con  esto  se  apartaba  abiertamente  de 
cualquier  interferencia  semántica  con  el  concepto  de  realismo  mágico  europeo. Se apartaba 
también  del  prejuicio  según  el  cual  esa  nueva  literatura  habría  sido  una  interpretación 
latinoamericana del surrealismo. 

Según  el  escritor  cubano,  la  acepción  del  realismo  mágico  pictórico  se  refiere  a  la 
combinación  de  formas  tomadas  de  la  realidad  de  tal  manera  que  no  se  ajustan  a  la 
normalidad.  “Aquí  lo  insólito  es  cotidiano”,  dice  Carpentier.  De  esta  manera  define  lo 
maravilloso como algo extraordinario, que no tiene por qué ser ni bello ni amable.  

Géneros Literarios 

Se  denomina  género  literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, 


escritos  por  los  autores  con  una  finalidad  determinada.  Cada  género  literario  comprende,  a 
su vez, otros subgéneros 

●  G
​ énero  lírico​:  Se  usa  para  expresar  sentimientos  y  para  ello, emplea generalmente 

el verso. 
● Género  narrativo​:  Se  utiliza  para  presentar  historias  realizadas  por  personajes  que 
pueden  intervenir  mediante  el  diálogo.  El  narrador  cuenta  la  historia  y  para  ello 
puede  utilizar  distintas  formas  de  elocución,  esto  es,  la  narración,  la  descripción,  la 
exposición o la argumentación. 
● ​Género  dramático​:  Es  aquél  destinado  a  ser  representado  ante  unos  espectadores. 

Los  personajes  intervienen  sin  la  mediación  de  ningún  narrador,  siguiendo  las 
indicaciones  sobre  vestuario,  gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones 
del texto teatral. No tiene un narrador, los actores cuentan la historia. 

¿Qué es un Cuento? 

Un  cuento  es  la  ​narración  de  una  historia  imaginaria  y  que puede estar basada (o no) 
en  hechos  reales.  Puede  manifestarse  de  manera  ​escrita  u  ​oral​.  La  palabra  c
​ uento  proviene 
del latín y significa “contar”. 

Entre las principales características de un cuento se destacan que: 


● ​Puede estar narrado en primera, segunda o tercera persona. 
● ​A  diferencia  de  la  novela,  es  una  narración  breve  con  trama  simple  y  pocos 

personajes. 
● Mantiene  la  misma  estructura  que  una  novela: tiene una introducción, un nudo 
y un desenlace. 
● ​Causa ​emociones​ en el lector u oyente, de manera rápida. 
● ​Puede  abarcar  una  infinidad  de  temáticas  o  subgéneros,  como  fantásticos, 
infantiles,  policiales,  realistas,  cómicos,  de  terror,  de  hadas  o  de  misterio, 
entre otros. 

Un cuento se caracteriza por mantener la siguiente estructura​: 

● Introducción​.  Describe  el  escenario  y  una  pequeña  presentación  de  los  personajes. 
Además,  evidencia  el  tipo  de  narrador  y  cómo  será  contada  la  historia  (si respeta la 
línea de ​tiempo​ o si ocurre de manera atemporal). 
● Desarrollo  o  nudo​.  Detalla  la  trama  de  la  historia,  a  través  del  desarrollo  de  los 
conflictos y las secuencias de acciones de los personajes. 
● Desenlace  o  final.  Describe  la  resolución  de  los  conflictos  y  de  las  acciones  que 
tuvieron  lugar  durante  el  desarrollo,  y  puede  plantearse  como  un  final  abierto, 
trágico o un feliz, entre otros. 

¿Qué es lo fantástico? 

Aunque  en América Latina la corriente principal en literatura, como ocurre en España, tiende 
a  ser  “lo  realista”,  paralelamente  y  a  lo  largo  del  siglo  XX  se  fue  esparciendo  el  cultivo  de 
una  literatura  antimimética  que, dependiendo de la región o el autor, dependiendo de ciertas 
especificidades  relativas  al  contexto  de  su  aparición,  ha  recibido  muchos  nombres: 
fantástico, realismo mágico, real-maravilloso, neo-fantástico. Lo cierto es que muchísimos de 
los  reconocidos  como  grandes  escritores  latinoamericanos  del  siglo  XX  practicaron  una 
literatura desapegada de lo realista.  

Fantásticos:  ​Cuando  el  hecho  anormal  no  resulta  explicable  ni  se  lo  puede  ubicar  en  otro 
mundo  regido  por  otras  leyes,  estamos  en  presencia  de  lo  fantástico. El lector y los propios 
personajes  dudan  y  así  se  constituye  la  vacilación  propia  del  relato  fantástico.  El 
acontecimiento  se  presenta  en  este  mundo  -en  ningún  otro-,  pero  no  puede  ser  explicado 
racionalmente;  es  lo  suficientemente  ambiguo  como  para  no  permitir  ni  una  cosa  ni  otra  y 
cuestionar  así  los  conceptos  de  real  e  imaginario,  de  lo  lógico  e  irracional  que  podamos 
poseer.  De  esta  manera,  lo  fantástico  vendría  a  ser  esa  franja  de  falta  de  certeza  -la 
incertidumbre-  que  nos  cuestiona  como  seres  racionales  y  problematiza  la  realidad  que  nos 
rodea. 

Real Maravilloso 

Real  Maravilloso.  Categoría  literaria  cuyo  rasgo  principal  es  la  creencia  de  que  lo 
extraordinario,  no  tiene  por  qué  ser  hermoso  o  feo,  sino  novedoso,  insólito,  o  sea,  tener  la 
cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. 

En  1949,  Alejo  Carpentier  introdujo  la  noción  de  lo  real  maravilloso  para  referir  la 
nueva  literatura  que  se  gestaba  en  Latinoamérica.  Con  esto  se  apartaba  abiertamente  de 
cualquier  interferencia  semántica  con  el  concepto  de  realismo  mágico  europeo. Se apartaba 
también  del  prejuicio  según  el  cual  esa  nueva  literatura  habría  sido  una  interpretación 
latinoamericana del surrealismo. 

Según  el  escritor  cubano,  la  acepción  del  realismo  mágico  pictórico  se  refiere  a  la 
combinación  de  formas  tomadas  de  la  realidad  de  tal  manera  que  no  se  ajustan  a  la 
normalidad.  “Aquí  lo  insólito  es  cotidiano”,  dice  Carpentier.  De  esta  manera  define  lo 
maravilloso como algo extraordinario, que no tiene por qué ser ni bello ni amable.  

Lo Grotesco 

Grotesco  deriva  del  italiano  grottesco  (de  las  grutas).  El  sentido  original  de  la 
palabra  hace  referencia  a  un  estilo  extravagante  del  arte  decorativo  romano  que  fue 
redescubierto  e  imitado  en  Roma  en  el  siglo  XV.  Se  descubrieron  en  esa  época  varias 
"cuevas"  decoradas,  que,  según  se  supo  después,  eran  en  realidad  habitaciones  y pasillos de 
la  Domus  Aurea,  el  complejo  palaciego  que el emperador Nerón mandó construir tras el gran 
incendio  del  año  64.  Se  llamó  también  grotesco  al  arte  inspirado  en  la  decoración  de  estas 
supuestas  grutas,  caracterizado  por  la  presencia  de  elementos  ridículos,  chabacanos, 
vulgares  o  absurdos,  con  profusión  de  adornos  en  forma  de  bichos,  sabandijas,  quimeras  y 
follajes (grutescos). 

Realismo Mágico 

El  realismo  mágico  es  un  movimiento  literario  que  tuvo  su  origen  en  América  Latina 
hacia  la  década  de  1930,  aunque  alcanzó  su  apogeo  entre  1960  y  1970,  cuando coincidió con 
la  generación  del  ​boom  ​latinoamericano. Fue el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri quien 
acuñó  el  nombre  de  realismo  mágico  al  movimiento,  en un libro titulado ​Letras y hombres de 
Venezuela​, publicado en 1947. 

Años  más  tarde,  tras  una  larga  polémica  en  relación  al  término,  Uslar  Pietri 
compartió  que  aquel  nombre  había  surgido  de  su  memoria  inconsciente,  ya  que  alguna  vez 
había  leído  un  texto  del  crítico  alemán  Franz  Roh,  en  el  que  usaba  realismo  mágico  para 
describir un estilo pictórico post-expresionista. 

La  aclaratoria  fue  necesaria  para  que  se  comprendiera  que  no  había  ni  una  relación 
entre  ambos  movimientos  ni  un  objetivo  o  concepto  compartido.  No  fue,  por  lo  tanto,  un 
intento por identificar una cosa con la otra. 

¿Qué es el realismo mágico? 

El  realismo  mágico  es  un  tipo  de  narrativa  en  la  cual  lo  extraño  y  lo  peculiar  se 
presenta  como  algo  cotidiano.  O,  mejor  dicho,  es  una  narración  basada  en la observación de 
la  realidad,  donde  tienen  cabida  singularidades,  peculiaridades  y  extrañezas  dentro  de  la 
normalidad. 

Esa  realidad  es  posible  en  un  contexto:  Latinoamérica,  en  cuya  sociedad  se 
comunican,  enfrentan  y  alimentan  mutuamente  el  pensamiento  simbólico  y  el  pensamiento 
técnico  modernizador,  fruto  de  una  historia  vertiginosa  signada  por  la  yuxtaposición 
cultural, el mestizaje y la patente heterogeneidad. 

El  realismo  mágico  surge,  según  Uslar  Pietri,  como  contestación  a  una  tradición 
literaria  descriptiva  e  imitativa  que  dominaba  en  Latinoamérica,  como  las  corrientes  del 
romanticismo  latinoamericano,  el  modernismo  y  el  costumbrismo.  Según  el  autor,  estas 
corrientes  aún  no  lograban  hacerse  cargo  del  universo  complejo  de  la  realidad 
latinoamericana.  En  cambio,  el  realismo  mágico  cuestionaba  “la  fantasía  escapista”  de  la 
estética  modernista tanto como el pintoresquismo de la literatura costumbrista. No se trata 
de  que  el  realismo  mágico  hubiera  sido  una  invención,  dice  el  autor,  sino  más  bien  un 
reconocimiento, un “retrato de una situación peculiar”. 

Características del Realismo Mágico 

Desde  este  punto  de  vista,  algunas  de  las  principales  características  del  realismo  mágico 
incluyen las siguientes: 
● Parte de la observación de la realidad. 
● Incorpora  el  universo  de  valores  simbólicos  de  las  culturas  latinoamericanas,  a  las 
que reconoce como parte de esa realidad sin apelar a una mirada vertical. 
● Normaliza  las  peculiaridades  en  lugar  de  sustituir  la  realidad  por  un  mundo 
fantástico o alterno. 
● El narrador no ofrece explicaciones sobre los acontecimientos insólitos. 
● Los personajes no demuestran extrañeza ante los fenómenos insólitos. 
● Valora la percepción sensorial de la realidad. 
● Rompe la linealidad temporal del relato. 
● Expone realidades yuxtapuestas. 
● Tiende a desarrollar ampliamente la metaficción. 

Lectocomprensión 

Algo muy grave va a suceder en este pueblo 

Gabriel García Márquez 

Imagínese  usted  un  pueblo  muy  pequeño  donde  hay  una  señora  vieja  que  tiene  dos 
hijos,  uno  de  17  y  una  hija  de  14.  Está  sirviéndoles  el  desayuno  y  tiene  una  expresión  de 
preocupación.  Los  hijos  le  preguntan  qué  le  pasa  y  ella  les  responde:  "No  sé,  pero  he 
amanecido  con  el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo". El hijo 
se  va  a  jugar  al  billar,  y  en  el  momento  en  que  va  a  tirar  una  carambola  sencillísima,  el otro 
jugador  le  dice:  "Te  apuesto  un  peso  a  que  no  la  haces".  Todos  se  ríen.  El  se  ríe.  Tira  la 
carambola  y  no  la  hace.  Paga  su  peso  y  todos  le  preguntan  qué  pasó,  si  era  una  carambola 
sencilla.  Y  él  contesta:  "es  cierto,  pero  me  ha  quedado  la  preocupación  de  una  cosa  que  me 
dijo  mi  madre  esta mañana sobre algo grave que va a sucederle a este pueblo". Todos se ríen 
de  él,  y  el  que  se  ha  ganado  su  peso  regresa  a  su  casa,  donde  está con su mamá, o una nieta 
o,  en  fin,  cualquier  pariente,  feliz  con  su peso, dice y comenta: -Le gané este peso a Dámaso 
en la forma más sencilla porque es un tonto. 

-¿Y por qué es un tonto? 

-Porque  no  pudo  hacer  una  carambola  sencillísima  estorbado  con  la  idea  de  que  su  mamá 
amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo. 

Y su madre le dice: 

- No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen... 

Una  pariente  oye  esto  y  va  a  comprar  carne.  Ella  le  dice  al  carnicero:  "Deme  un  kilo 
de  carne",  y  en  el  momento  que  la  está cortando, le dice: "Mejor córteme dos, porque andan 
diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado". 

El  carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, 
le  dice:  "Mejor  lleve  dos,  porque  hasta  aquí  llega  la  gente  diciendo  que  algo  muy  grave  va  a 
pasar,  y  se  están  preparando  y  comprando cosas". Entonces la vieja responde: "Tengo varios 
hijos,  mejor  deme  cuatro  kilos..."  Se  lleva  los  cuatro  kilos,  y  para  no  hacer  largo  el  cuento, 
diré  que  el  carnicero  en  media  hora  agota  la  carne,  mata  otra  vaca,  se  vende  toda  y  se  va 
esparciendo  el  rumor.  Llega  el  momento  en  que  todo  el  mundo  en  el  pueblo,  está  esperando 
que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde alguien dice: 

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? 

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! 

Tanto calor, que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados 

con  brea  y  tocaban  siempre  a  la  sombra  porque  si  tocaban  al  sol  se  les  caían  a 
pedazos. 

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. 

-Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor. 

-Si, pero no tanto calor como ahora. 

Al  pueblo  desierto,  a  la  plaza  desierta,  baja  de  pronto  un  pajarito  y  se  corre la voz: 
"Hay un pajarito en la plaza". Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. 

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan. 

-Si, pero nunca a esta hora. 


Llega  un  momento  de  tal  tensión  para  los  habitantes  del  pueblo,  que  todos  están 
desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. 

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. 

Yo me voy. 

Agarra  sus  muebles,  sus  hijos,  sus  animales,  los  mete  en  una  carreta  y  atraviesa  la 
calle  central  donde  todo  el  pueblo  lo  ve.  Hasta  que  todos  dicen:  "Si  éste  se  atreve,  pues 
nosotros  también  nos  vamos".  Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las 
cosas, los animales, todo. 

Y  uno  de  los  últimos  que  abandona  el  pueblo,  dice:  "Que  no  venga la desgracia a caer 
sobre  lo  que  queda  de  nuestra  casa",  y  entonces  la  incendia  y  otros  incendian  también  sus 
casas. 

Huyen  en  un  tremendo  y  verdadero  pánico,  como  en  un  éxodo  de  guerra,  y  en  medio 
de  ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: "¿Viste mi hijo, 
que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?". Y me dijeron que estaba loca. 

Para reflexionar  
​¿A qué subgénero corresponde? 

​El cuento pertenece al Realismo Mágico. ¿Qué elementos permiten confirmarlo?   

​¿Cuál es el tema principal? 

​Reconoce  los  temas  secundarios. (recuerda que se expresan en una oración simple, ​por ej.: la 

venganza…)

¿Qué narrador predomina?  

¿Cuáles  sucesos  ordinarios  son  interpretados  como  extraordinarios  por  los  asustados 
habitantes?

¿Cuáles  sucesos  ordinarios  son  interpretados  como  extraordinarios  por  los  asustados 
habitantes? 

¿Qué es el Boom latinoamericano? 

El  boom  latinoamericano  es  ​un  fenómeno literario que surgió entre la década del 


´60 y del ´70  y  que  consistió  en  el  afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras 
que  se  difundieron  por  todo  el  mundo,  convirtiendo  a  sus  autores  independientes  y 
relativamente jóvenes, en iconos de la ​literatura​. 

Éstos  escritores  fueron  influenciados  por  los  ​movimientos  modernistas  y  de 


vanguardia  del  ​siglo  XX  (especialmente  por  el  ​surrealismo  europeo)  para  desafiar  las 
convenciones  literarias  de  la  época  a  través  de  los  neologismos,  las  blasfemias y el ​lenguaje 
inapropiado.  ​La  fusión  entre  la  ficción y lo real generaba la duda en el lector​,  como  el 
«realismo mágico» que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano. 

Se  considera  como  la primera obra del boom latinoamericano a «Rayuela» (1962) de 


Julio  Cortázar​.  Otros  sostienen  que  fue  la  obra  de  «La  ciudad  y  los  perros»  (1962)  de 
Vargas Llosa o «hijo de hombre» (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros. 

Lectocomprensión  

El almohadón de plumas 

Horacio Quiroga (1878-1937) 

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter de 
su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, aunque 
a  veces  con  un  ligero  estremecimiento  cuando  volviendo  de  noche  juntos  por  la  calle, 
echaba  una  furtiva  mirada  a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. 
Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer. 

Durante  tres  meses  —se  habían  casado  en  abril—,  vivieron una dicha especial. 


Sin  duda  hubiera  ella  deseado  menos  severidad  en  ese  rígido  cielo  de  amor;  más 
expansiva  e  incauta  ternura;  pero  el  impasible  semblante  de  su  marido  la  contenía 
siempre. 

La  casa  en  que  vivían  influía  no  poco  en sus estremecimientos. La blancura del 


patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión 
de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las 
altas  paredes,  afirmaba  aquella  sensación  11  de  desapacible  frío.  Al  cruzar  de  una 
pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera 
sensibilizado su resonancia. 

En  ese  extraño  nido  de  amor,  Alicia  pasó  todo  el  otoño.  Había  concluido,  no 
obstante, por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa 
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. 

No  es  raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró 


insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde 12 pudo salir al 
jardín  apoyada  en  el  brazo  de  su  marido.  Miraba  indiferente  a  uno  y  otro  lado.  De 
pronto  Jordán,  con  honda  ternura,  le  pasó  muy lento la mano por la cabeza, y Alicia 
rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su 
espanto callado, redoblando el llanto a la más leve caricia de Jordán. Luego los sollozos 
fueron  retardándose,  y  aún  quedó  largo  rato  escondida  en  su  cuello,  sin  moverse  ni 
pronunciar palabra. 

Fue  ese  último  día  que  Alicia  estuvo  levantada.  Al  día  13  siguiente  amaneció 
desvanecida.  El  médico  de  Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y 
descanso absoluto. 
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle—. Tiene una gran debilidad que 
no  me  explico.  Y  sin  vómitos,  nada…  si  mañana  se  despierta  como  hoy,  llámeme  en 
seguida. 

Al día siguiente Alicia amanecía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de 
marcha  agudísima,  completamente  inexplicable.  Alicia  no  tuvo  más  desmayos,  pero  se 
iba  visible-  14  mente  a  la  muerte.  Todo  el  día  el  dormitorio  estaba  con  las  luces 
prendidas  y en pleno silencio. Pasábanse horas sin que se oyera el menor ruido. Alicia 
dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase 
sin  cesar  de  un  extremo  a  otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus 
pasos.  A  ratos  entraba  en  el  dormitorio  y  proseguía  su  mudo  vaivén  a  lo  largo de la 
cama, deteniéndose un instante en cada extremo a mirar a su mujer. 

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y 15 flotantes al principio, 
y  que  descendieron  luego  a  ras  de  suelo.  La  joven,  con  los  ojos  desmesuradamente 
abiertos,  no  hacía  sino  mirar  la  alfombra  a  uno y otro lado del respaldo de la cama. 
Una noche quedó de repente con los ojos fijos. Al rato abrió la boca para gritar, y sus 
narices y labios se perlaron de sudor. 

—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. 

Jordán  corrió  al  dormitorio,  y  al  verlo  aparecer  Alicia  lanzó  un  alarido  de 
horror. 

—¡Soy yo, Alicia, soy yo! 

Alicia  lo  miró  con  extravío,  miró  la  alfombra,  volvió  a  mirarlo,  y  después  de 
largo rato de estupefacta confrontación, volvió en sí. Sonrió y tomó entre las suyas la 
mano de su marido, acariciándola por media hora temblando. 

Entre  sus  alucinaciones  más  porfiadas,  hubo  un  antropoide  apoyado  en  la 
alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos. 

Los  médicos  volvieron  inútilmente.  Había  allí  delante  de  ellos  una  vida  que  se 
acababa, 17 desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En 
la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno 
a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio, y siguieron al comedor. 

—Pst… —se encogió de hombros desalentado el médico de cabecera. —Es un caso 
inexplicable... Poco hay que hacer… 

—¡Solo eso me faltaba! — resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente la mesa. 

Alicia fue extinguiéndose en subdelirio de anemia, agra- 18 vado de tarde, pero 
que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, 
pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se 
le  fuera la vida en nuevas oleadas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación 
de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este 
hundimiento  no  la  abandonó  más.  Apenas  podía  mover  la  cabeza.  No  quiso  que  le 
tocaran  la  cama,  ni  aun  que  le  arreglaran  el  almohadón.  Sus  terrores  crepusculares 
avanzaban ahora en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama, y trepaban 
dificultosamente por la colcha. 

Perdió  luego  el  conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. 


Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio 
agónico  de  la  casa  no  se  oía  más  que  el  delirio  monótono  que  salía  de  la  cama,  y  el 
sordo retumbo de los eternos pasos de Jordán. 

Alicia  murió,  por  fin.  La sirvienta, cuando entró después de deshacer la cama, 


sola ya, miró un rato extrañada el almohadón. 

—¡Señor!  —llamó  a  Jordán  en  voz  baja—.  En  el  almohadón  hay  manchas  que 
parecen de sangre. 

Jordán  se  acercó  rápidamente y se dobló sobre aquél. Efectivamente, sobre la 


funda,  a  ambos  lados  del  hueco  que  había  dejado  la  cabeza  de  Alicia,  se  veían 
manchitas oscuras. 

—Parecen  picaduras  —murmuró  la  sirvienta  después  de  un  rato  de  inmóvil 
observación. 

—Levántalo a la luz —le dijo Jordán. 

La  sirvienta  lo  levantó;  pero  21  enseguida  la  dejó  caer,  y se quedó mirando a 
aquél,  lívida  y  temblando.  Sin  saber  por  qué,  Jordán  sintió  que  los  cabellos  se  le 
erizaban. 

—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca. 

—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar. 

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa 
del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, 
y  la  sirvienta  dio  un  grito  de  horror  con  toda  la  boca  abierta,  llevándose  las  manos 
crispadas  a  los  bandos:  —sobre  el  fondo,  entre  las  plumas,  moviendo ​lentamente  las 
patas  velludas,  había  un  animal  monstruoso,  una  bola  viviente  y  viscosa.  Estaba  tan 
hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. 

Noche  a  noche,  desde  que  Alicia  había  caído  en  cama,  había  aplicado 
sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la 
sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón sin duda 
había impedido al principio su desarrollo; pero 23 desde que la joven no pudo moverse, 
la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había el monstruo vaciado a 
Alicia. 

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en 
ciertas  situaciones  proporciones  enormes.  La  sangre  humana  parece  serles 
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma. 
Para reflexionar 

¿A qué género literario y subgénero corresponde? 

¿Qué narrador predomina? 

De  acuerdo  a  tu  interpretación,  consideras  que  el  relato  que  leíste  pertenece  a  lo 
fantástico.  

¿Cuál es el tema principal?  

 
Texto Argumentativo 
El  texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin 
de  persuadir  a  un  receptor.  La  finalidad  del autor puede ser probar o demostrar una idea (o 
tesis),  refutar  la  contraria  o  bien  persuadir  o  disuadir  al  receptor  sobre  determinados 
comportamientos, hechos o ideas. 

Estructura del texto argumentativo 

Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma: 


  
● ​Introducción:  se  enuncia  el  tema  que  se  tratará  y  la  postura  que  se  va  a  defender. 
Puede  haber  citas  de  personajes  reconocidos  por  el  público  o  narrar  hechos 
relacionados  para  llamar  la  atención  de  los  receptores  y  comprometerlos  con  la 
lectura. 
● Tesis:  es  un  enunciado  breve  a  partir  del  cual  se  estructura  la  argumentación, 
consiste  en  expresar  lo  que  se  quiere  demostrar.  Es  una  afirmación  que  se  pone  en 
debate  para  ser  aceptada  o  refutada  (rechazada).  Puede  ser  explícita  (está  escrita 
en  el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada, pero se la puede "leer" 
porque se la insinúa). 
● Argumentación:  los  argumentos  conforman  la  serie  de  razones  que  el  emisor 
presenta  para  convencer  al  receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, 
el  emisor  utiliza  diversas  estrategias  discursivas  como:  la  ejemplificación,  la 
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc. 
● ​Conclusión:  aquí  se  sintetizan  las  ideas  principales  del  discurso,  se  enuncian  cuáles 
son  las  consecuencias  de  lo  expresado, se propone una determinada actitud o plan de 
acción  a  seguir  y  se  señala  cuáles  son  los  puntos  que  aún  quedan  pendientes  con 
respecto al tema. 
 
Recursos argumentativos 
 
● La  DEFINICIÓN.  En  la  argumentación  se  emplea  para  explicar  el  significado  de 
conceptos.  En  ocasiones,  se  utiliza  para  demostrar  los  conocimientos  que  tiene  el 
argumentador. 
● ​La COMPARACIÓN  (o  analogía)  sirve  para  ilustrar  y  hacer  más  comprensible  lo 
explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común. 
● La  CITAS  son  reproducciones  de  enunciados  emitidos  por  expertos.  Tienen  el 
objetivo  de  dar  autenticidad  al  contenido.  Las  citas  se  emplean como argumentos de 
autoridad y se las reconoce porque están entre comillas (“…”) 
● ​CAUSA-  CONSECUENCIA  se  presenta  la  causa  del  problema  planteado  y  las 

consecuencias del mismo.


● La  EJEMPLIFICACIÓN  se  basa  en  aportar  ejemplos  concretos  para  apoyar la tesis. 
Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
● PREGUNTA  RETÓRICA  se  emplea  con  fines  diversos:  provocar,  poner  en  duda  un 
argumento,  comprobar  los  conocimientos  del  receptor.  Aparece  entre  signo  de 
pregunta. 

También podría gustarte