Está en la página 1de 2

Teatro argentino

1884: Nacimiento del circo, de origen popular. Se considera como fundacional del teatro
criollo, ya que se estrena la representación mímica de una novela muy popular.
Principios Siglo XX: Consolidación del teatro nacional. Se constituyen dos formas teatrales
propias de Argentina: el sainete criollo y el grotesco. Se representaban en los
conventillos, viviendas de la época.
Entre 1930 y 1960: Evoluciona el denominado teatro independiente. Se pretendía recuperar
la crítica social del drama y rechazar el teatro que sólo aspira al beneficio económico.
Década del 80: Surge el teatro abierto, que reunió a gran parte de los más destacados
representantes en una manifestación artística. En la dictadura militar, sirvió como lugar de
resistencia cultural frente a la violenta censura de aquellos tiempos.
Años 90: Para algunos, el teatro sufrió una crisis; para otros, este arte continúa vigoroso y se
revitaliza. Jóvenes compañías teatrales acuden al mimo y la acrobacia o producen nuevas
versiones de las obras clásicas. Generalmente, operan en el circuito comercial.

Función del teatro en el siglo XIX y XX: Reflejar la identidad social de la época, con el
objetivo de unir a la sociedad que estaba dividida, buscando una identidad nacional. Es
popular.

El narrador  en el género lírico se llama yo lírico y en el dramático personaje.

Esquema: tanto para el texto dramático como espectacular

Fuerza 1 Fuerza 2


Objetivo Opuestos Objetivo
Complementarios

Los personajes cumplen funciones. Se agrupan en fuerzas, cada una con un objetivo
opuesto al otro. Esto da lugar al conflicto.
El lenguaje teatral es doblemente apelativo, porque el conflicto avanza a través del diálogo
y modifica al espectador.
Se genera tensión dramática: lo que sostiene el interés del lector/espectador.
El momento de mayor tensión dramática se denomina clímax.

Tanto el tango como el teatro son elementos que se utilizan para fusionar la sociedad que
estaba dividida en criollos y extranjeros.

Sainete criollo

 Estructura como el circo (popular).


 Cuando hay clímax, se baja la tensión con humor.
 Obra corta.
 Tiene lugar en el patio o la calle de un conventillo.
 Personajes: inmigrantes que buscan una identidad argentina.
 Obra cómica.

Grotesco

 Grosero, de mal gusto, extravagante.


 El receptor no puede ubicarse correctamente. Convive lo cómico y lo trágico, expresando
un mundo desquiciado.

1
 Evolución: romanticismo – expresionismo: movimiento artístico que nace a comienzos del
siglo XX, que refleja la angustia del desastre que está por suceder (la primer guerra
mundial). Su estética es la exageración.
 El día a día deja de ser natural, se permite lo cotidiano en un plano inédito, confundiendo
al lector que no sabe si reír o llorar.

Grotesco criollo

Lo grotesco en el arte nace de la desproporción. Se puede reconocer en la pintura, el teatro y


la narrativa.
En el caso del grotesco criollo responde a la desproporción entre los sueños con que llegaron
los inmigrantes y la terrible realidad con que se encontraron.
El más importante autor de grotescos, Armando Discépolo, lo define como: “El arte de llegar
a lo cómico a través de lo trágico.

 El tema principal es la ausencia de dinero. Esto conlleva fracasos, desamores, disolución


familiar, corrupción y delito, miseria y humillación.
 Construcción dramática: parecido a la tragedia griega (la acción ha comenzado hace
mucho tiempo, y la obra trata de la agonía final del héroe).
 Personajes: inmigrantes (en general italianos), caracterizados como fantoches, bestias,
muñecos y un poco hombres, reforzando lo grotesco con los movimientos, y completando
su construcción con el lenguaje que es una media lengua con términos vulgares y
lunfardos.
 Espacio: sucede en conventillos y suburbios de Buenos Aires, pero se centra en la
habitación donde se amontona la familia. Todo es realista, está un poco oscuro y lleno de
objetos para que el personaje se sienta agobiado.
 El tiempo de presentación es breve (uno o dos actos). Transcurren días o hasta un mes.
 La inmigración, que trajo una mala situación económica-social, hace que las escenas
cotidianas tengan algo trágico.
 Calificación de las obras:
-Conflicto sentimental (desencuentro amoroso)
-Sátiras y burlas
-Piezas reideras
-Grotesco criollo

Diferencias

Sainete Grotesco
 Espacio Público (calle o patio) Privado (habitación, hacinamiento,
tristeza)
 Efecto cómico Explícito (diseñado para eso, no Nace de la angustia (como descarga)
agrega nada al conflicto general)
 Conflicto Superficialidad, cantidad Profundidad dramática. Un solo conflicto
 Personajes Estereotipados Profundidad psicológica de cada uno
 Construcción Presentación, desarrollo y Sólo se muestra el desenlace, la agonía del
dramática desenlace de cada conflicto héroe
 Intensión Entretener Profunda reflexión moral

También podría gustarte