Está en la página 1de 12

Novela:

La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o
en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o
pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y
costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o
introspección.

La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real


Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria
narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con
precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad
Moderna».

Caracteristicas:
Las características que permiten diferenciar una novela de otro género literario
son las siguientes:

 Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.


 Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo
interior o epístola.
 Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
 La novela se escribe en forma de prosa.
 Cuida la estética de las palabras.
 El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un
relato.
 Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y
200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.

Función:
Las funciones son difundir las vivencias, inquietudes y las ideas del autor para
influir en la sociedad a la que va dirigida y difundir costumbres, estilos de vida,
y las aspiraciones de un grupo social. Las novelas están compuestas por
escenas que deben tener tres funciones básicas: informar, definir al
protagonista y avanzar la trama.

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener


elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor
una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o
subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el
que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas,
documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela
mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

Diferencias entre Novela y Cuento


El cuento y la novela son géneros literarios que se diferencian en su extensión,
origen y concentración.

En general, la diferencia radica en la extensión, siendo el cuento definido como


una narración corta y la novela como una narración larga (generalmente de
más de 300 páginas). La distinción espacio-temporal del cuento y la novela
determina la precisión, exactitud y armonía que un cuento debe tener en
contraste con la novela.

En términos de origen, el cuento se divide en aquellos creados a través de la


tradición oral representado en mitos, leyendas, canciones, romances y baladas
populares y en cuentos literarios, que expresa a través de un lenguaje más
culto, una emoción particular por medio de un extracto de una realidad.

El origen de la novela es siempre literario, ya que, crea un mundo más


complejo que requiere de acumulación y una extensión mayor para la
explicación de los fenómenos que el autor quiere transmitir.
La concentración de las ideas es también una característica que diferencia el
cuento de la novela. Mientras el cuento es intenso, la novela es extensa siendo
en este sentido, el cuento una síntesis y la novela un análisis.

Según el escritor argentino Julio Cortázar (1914-1984) la diferencia entre


cuento y novela puede compararse con la relación entre el cine y la fotografía.
Siendo la fotografía como un cuento que refleja un instantáneo de la vida,
economizando hechos, personajes y palabras, y el cine como una novela que
cuenta una historia que refleja como un espejo la vida o la sociedad a un ritmo
personal.

Cuento Novela

Narración corta Narración Larga (+300 páginas)

Tradición oral y Literario Literario

Síntesis Análisis

Concentración de emociones Historia sin fin claro

Clasificación de las novelas


Existen distintos tipos de novelas de acuerdo con la clasificación que se tome
en cuenta. De acuerdo con el mercado al que están destinados, las novelas
pueden ser comerciales y literarias. Las primeras son aquellas que están
destinadas a producir dinero.

Las segundas son las que están destinadas a hacer arte. Cabe destacar que
las dos categorías no son excluyentes, por lo que una obra puede ser
comercial y literaria al mismo tiempo.

En otros casos, las obras se clasifican de acuerdo con la veracidad de los


hechos en ficticias y basadas en la vida real. En las primeras, la historia no es
real mientras que en las segundas los hechos sucedieron realmente.
Por último, las novelas se pueden clasificar de acuerdo con sus géneros, en
ciencia ficción, fantasía, dramas de la vida, thriller psicológico, terror, romance,
misterio, comedia, drama, biográficos, epistolar, detectivesca, distópicas, entre
otros géneros.

Tipos de novelas según el mercado

De acuerdo con la recepción en el mercado, las novelas pueden ser


comerciales o literarias. Las novelas comerciales son aquellas que tienen como
objeto generar altas ventas.

Las novelas comerciales suelen ser best sellers, título que se les otorga a las
novelas más vendidas.

Tipos de novelas según la veracidad de los hechos narrados

De acuerdo con la veracidad de los hechos que conforman la trama, las


novelas pueden ser ficticias o basadas en hechos reales.

Las novelas ficticias narran hechos que no ocurrieron realmente, que son
producto de la imaginación del autor.

Tipos de novelas según el género

De acuerdo con el género predominante en las novelas, estas pueden ser de


diversos tipos. A continuación, se presentan algunos.

Novelas realistas

Las novelas realistas tienen como objeto hacer que los eventos narrados
parezcan reales. Presenta personajes fuertes que se desenvuelven en un
entorno con problemas sociales reales y llevan a cabo acciones cotidianas.

En este tipo de novelas, la estructura social de la realidad es copiada


exitosamente, lo que contribuye con su carácter realista.

Un ejemplo de novela realista es “Matar a un ruiseñor” de Harper Lee.

Novela epistolar

Las novelas epistolares son aquellas en las que la historia es contada a través
de diversos documentos: cartas, telegramas, diarios. La novela epistolar por
excelencia está compuesta sólo por cartas.

Algunos ejemplos de novelas epistolares son “Las ventajas de ser invisible” de


Stephen Chbosky, “Cartas de amor a los muertos” de Ava Dellaira, “El color
púrpura” y “El diario de Bridget Jones” de Alice Walker.
“Drácula” de Bram Stoker es un ejemplo de novela epistolar en el que no sólo
se incluyen cartas sino también diarios, telegramas, transcripciones de
fonógrafo y artículos de periódico.

Novelas históricas

Como su nombre lo indica, las novelas históricas narran eventos del pasado.
Para que se considere que una novela es histórica, los eventos narrados deben
pertenecer a un período previo al que se escribe.

Una novela escrita en el año 1800 ambientada en el año 1799 no es histórica


porque pertenece a la misma época en la que fue escrita.

Las novelas históricas pueden ser tanto ficticias como basadas en hechos
reales. En el primer caso, el autor sencillamente toma el escenario histórico e
incluye personajes propios.

En el segundo caso, el autor intenta recrear los eventos históricos,


transformando a personas de la vida real en personajes de su novela.

Un ejemplo del primer caso es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco. Un


ejemplo del segundo caso es la saga “Los Reyes Malditos”.

Novela autobiográfica

Las novelas autobiográficas son aquellas que revelan información sobre la vida
del autor. El escritor o la escritora incluye elementos de su vida y los mezcla
con la trama de la novela.

Algunos ejemplos de este género son “Al faro” de Virginia Woolf, “Yo sé por
qué canta el pájaro enjaulado” de Maya Angelou, “El hombre invisible” de Ralph
Ellison y “David Copperfield” y “Grandes esperanzas” de Charles Dickens.

Novelas de formación

En las novelas de formación, se trabaja la evolución emocional y psicológica de


un personaje. Proviene del alemán bildungsgroman que se traduce literalmente
como “novela de educación o de crecimiento”.

En este tipo de novelas, suelen distinguirse tres etapas: juventud, peregrinación


y perfeccionamiento. La novela puede narrar toda la vida de un personaje o
sólo un período de esta.

“El guardián entre el centeno” de J. D. Salinger es un ejemplo de novela de


formación. Otros ejemplos de novelas de formación son “Jane Eyre” de
Charlotte Brönte, “La montaña mágica” de Thomas Mann y “David Copperfield”
de Charles Dickens.
Novelas de ciencia-ficción

Las novelas de ciencia-ficción se basan en elementos tecnológicos, mostrando


avances en este campo. Las novelas de ciencia-ficción proponen mundos
alternativos que responden a la pregunta “¿qué pasaría si…?”.

Por ejemplo: ¿Qué pasaría si los extraterrestres conquistaran la Tierra? ¿Qué


pasaría si los seres humanos fuesen forzados a dejar la Tierra? ¿Qué pasaría
si se pudiera viajar al pasado?

Algunos ejemplos de novelas de ciencia-ficción son “La máquina del tiempo” y


“La guerra de los mundos” de H. G. Wells, “El juego de Ender” de Orson Scott
Card y “La era del diamante: Manual ilustrado para señoritas”de Neal
Stephenson.

Novelas distópicas

Las novelas distópicas son aquellas en las que se presenta una sociedad
futurista, avanzada tecnológicamente.

Esta sociedad es perfecta en apariencia, sin embargo, oculta una gran cantidad
de problemas que se irán mostrando a lo largo de la novela. También se les
conoce como “antiutópicas” porque se oponen a la utopía (el lugar perfecto).

Todas las novelas distópicas son novelas de ciencia-ficción, puesto que


presentan sociedades avanzadas tecnológicamente.

Algunos ejemplos de novelas distópicas son “1984” de George Orwell,


“Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, “Un mundo feliz” de Aldous Huxley, y
“¿Sueñan los androides con ovejas mecánicas?” de Phillip K. Dick.

Novelas utópicas

A diferencia de las novelas distópicas, las novelas utópicas presentan


sociedades que son completamente perfectas.

El ejemplo más resaltante de novela utópica es “Utopía” de Thomas Moore,


quien acuñó el término utopía a partir de dos vocablos griegos u y topos, que
se traducen literalmente como “en ningún lugar”.

Otros ejemplos de novelas utópicas son “Nueva Atlantis” de Sir Francis Bacon,
“Robinson Crusoe” de Daniel Defoe y “Los viajes de Gulliver” de Jonathan
Swift.

Novelas de fantasía

Las novelas de fantasía incluyen mundos imaginarios, al igual que en las


novelas de ciencia-ficción y en las novelas distópicas. Sin embargo, el tema
central en estas novelas es la magia. Se pueden incluir brujos, hechiceras,
hadas, entre otros.

Algunos ejemplos de novelas de fantasía son la saga de “Harry Potter” de J. K.


Rowling, la saga de “El Señor de los Anillos”de J. R. R. Tolkien, la saga de
“Narnia” de C. S. Lewis, la saga “Los secretos del inmortal Nicholas Flamel” de
Michael Scott y “Peter Pan” de James Barry.

Novelas detectivescas

En las novelas detectivescas, el protagonista es un miembro de la policía, un


detective privado o un investigador que intenta resolver un crimen.

Algunos ejemplos de novelas detectivescas son las de Perry Mason de Erle


Stanley Gardner, “El misterio del tren azul” y otras obras de Agatha Christie, las
novelas y cuentos de Arthur Conan Doyle protagonizados por Sherlock Holmes
y John Watson.

Novelas pulp fiction

Las novelas pulp fiction hacen referencia a un tipo de impresión típica del siglo
XX que era muy económica y, por ende, favorecía el consumo masivo de estos
textos. Este tipo de novelas dio origen a otros géneros, tales como el
detectivesco y la ciencia-ficción.

Algunos ejemplos de estas novelas son “La llamada de Cthulhu” de Howard


Phillip Lovecraft, “Tarzán y los Simios” de Edgar Rice Burroughs, “La maldición
de Capistrano” de Johnston McCulley (cuyo protagonista es el Zorro).

Novelas de terror

Las novelas de terror narran eventos que busca generar miedo en el lector.
Algunos ejemplos de novelas de terror son “El resplandor” de Stephen King y
“En la cripta” de Howard Phillip Lovecraft.

Novelas de misterio

Las novelas de misterio suelen centrarse en un crimen (por lo general un


asesinato), el cual debe ser resuelto por los personajes.

En este sentido, se relaciona con las novelas detectivescas. Cabe destacar que
todas las novelas detectivescas son novelas de misterio, pero no todas las
novelas de misterio son de detectives.

Un ejemplo de novela de misterio es “El nombre de la rosa” de Umberto Eco y


“La chica del tren”.

Novelas góticas
Las novelas góticas incluyen elementos sobrenaturales, terroríficos y
misteriosos. Los temas tratados suelen ser la muerte, la decadencia y lo
inevitable de la tragedia.

Suele ambientarse en castillos viejos, construcciones antiguas, casas


embrujadas e iglesias en ruinas.

Las novelas góticas más resaltantes son “Drácula” de Bram Stoker,


“Frankenstein o el moderno Prometeo” de Mary Shelley, “El vampiro” de John
William Polidori, “El castillo de Otranto” de Horace Walpole y “El monje” de
Matthew G. Lewis,

Novelas de vaqueros

Los westerns, también llamados novelas de vaqueros, son un tipo de novelas


que suelen ambientarse en el lejano oeste de los Estados Unidos. Es por esto
que reciben el nombre de westerns (en inglés, west quiere decir oeste).

Por lo general, estas novelas narran eventos que tuvieron lugar en el siglo XIX.
Se incluyen elementos como vaqueros, aborígenes americanos, la lucha entre
nativos y colonos, la vida en los ranchos del oeste, la justicia local, entre otros.

Algunos ejemplos de novelas de vaqueros son “El virginiano” de Owen Wister,


“El corazón del Oeste” de O. Henry, “Los del Oeste” y “Noches de Arizona” de
Stewart Edward White.

Novelas picarescas

Las novelas picarescas son aquellas que narran las aventuras de un antihéroe
o de una antiheroína, quienes entran en esta categoría por no seguir las
costumbres de la época.

Los protagonistas son pícaros. Esto quiere decir que son astutos, bribones, con
tendencia hacia la mala vida.

La novela picaresca surge en España, en el Siglo de Oro. Se considera que la


primera novela de este género es “El lazarillo de Tormes” (1564). Sin embargo,
fueron las obras de Mateo Alemán las que le dieron popularidad al género.

En las novelas picarescas, se incluyen elementos de la vida diaria del siglo XVI,
por ejemplo: la vida pastoril.

El objeto de la novela picaresca es criticar las costumbres propias de la época


a través de la sátira. Este tipo de novelas puede invitar a la reflexión en torno a
la moral, sin embargo, este no es el fin primordial de ellas.

Algunos ejemplos de novelas picarescas son “La vida del Buscón” de Quevedo
y “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Novelas satíricas

Las novelas satíricas son aquellas que buscan ridiculizar un elemento particular
para provocar un cambio de opinión en el lector o al menos una reacción.

Las novelas satíricas dejan ver la opinión del autor con respecto a una
situación particular y, por lo general, proponen una alternativa que podría
mejorar dicha situación.

Algunos ejemplos de novelas satíricas son “Rebelión en la granja” de George


Orwell, “Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift” y “Las aventuras de
Huckleberry Finn” de Mark Twain.

Novelas alegóricas

Las novelas alegóricas son aquellas en las que la historia se emplea para
hacer referencia a otra situación. En este sentido, la trama de la novela tiene un
significado simbólico más allá de las palabras narradas.

Por lo general, las novelas alegóricas incluyen críticas y reflexiones religiosas,


históricas, sociales, políticas o filosóficas.

Algunos ejemplos de novelas alegóricas son “El Señor de las Moscas” de


William Golding (crítica social), “Las crónicas de Narnia” de C. S. Lewis
(reflexión religiosa) y “Rebelión en la granja” de George Orwell (crítica socio-
política).

Reseña literaria caracteristicas y función


Una reseña literaria es una presentación oral o escrita de la opinión de un
crítico sobre una obra, justificada con hechos a incidentes específicos (pasajes)
de la pieza en cuestión.

Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer el libro que está en
discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la
reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca
que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico
literario

La reseña no debe confundirse con un reporte. Un reporte es completamente


comprensivo. Se limita a una presentación totalmente objetiva de hechos: título,
autor, género, precio, datos relacionados con la publicación, condiciones bajo
las cuales la obra fue producida, construcción de los hechos, ilustraciones
presentadas, etc...

Características:
 Breve

 *Reseña de artículo 250 palabras

 *Reseña de libro 900 palabras

 Claridad y concisión

 Partes de la reseña

 +Introducción

 Bibliografía

 Tema general

 Síntesis de ideas generales

 Posición del autor

 Posición personal sobre conceptos del autor

 +Desarrollo

 Objetivos del trabajo y su cumplimiento

 Exposición de contenido

 Coherencia en la construcción teórica

 Puntos fuertes y débiles

 Utilidad, aporte, claridad, audiencia

 +Conclusión
 Resumir conclusiones del autor

 Relacionar con otros autores

 Evaluar la posición del autor y conceptos

 Juzgar valor y mérito del trabajo.

BIOGRAFIA DE LEUCIPO

Leucipo vivió el 450 al 370 a.C. Es considerado


como discípulo de Parpénides o de Zenón de Elea y como maestro -o
precursor- de Demócrito. Según algunos autores nació en Elea; según otros, en
Abdera; según otros, en Mileto. Las noticias que se tienen a cerca de su vida y
de su doctrina son, en verdad, tan escasas que ya en la antiguedad se dudaba
de la existencia del filósofo.

Según Diógenes Laercio (IX, 31), Leucipo opinaba que el universo es infinito,
que una parte del mismo está llena y otra vacía. La parte llena está constituida
por "elementos": los átomos. Estos átomos son muy numerosos y giran en
forma de torbellino, siendo así que los más ligeros se colocan en la superficie y
los más pesados en el centro. Este movimiento de los átomos no tiene lugar,
empero, al azar, sino siguiendo la razón y la necesidad.

Según Aristóteles, Leucipo mantuvo que mientras lo real en sentido estricto es


algo lleno, este algo no es único, sino múltiple (en rigor, compuesto de un
número infinito de elementos), produciéndose las cosas por unión de tales
elementos en el vacío y destruyéndose las cosas por la separación de tales
elemento dentro del vacío.

Así, con todo lo antedicho, según Aristóteles y después por Teofrasto, Leucipo
formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas
posteriormente por Demócrito, Epicuro y Lucrecio. Asimismo, como dice
Diógenes Laercio, no se puede ignorar el hecho de que Leucipo fue uno de los
pensadores que consideró a la Luna como el astro más cercano a la Tierra y al
Sol como el más alejado, reservando para el resto de los astros una posición
intermedia entre aquéllos.

También podría gustarte