Está en la página 1de 6

Boom Latinoamericano

Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En
ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura,
con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza narrativa que sacudió los
cimientos de Europa.

La gran calidad literaria, originalidad y éxito editorial que aparecieron en América Latina
durante dichas décadas. Julio Cortázar, uno de los escritores principales del boom, lo describe
de la siguiente manera:

En vez de imitar modelos extranjeros, en vez de basarse en estéticas o en "ismos" importados,


los mejores de entre ellos han ido despertando poco a poco a la conciencia de que la realidad
que les rodeaba era su realidad, y que esa realidad seguía estando en gran parte virgen de
toda indagación, de toda exploración por las vías creadoras de la lengua y la escritura, de la
poesía y la invención ficcional.

Algunos de los escritores pertenecientes al boom latinoamericano son Julio Cortázar, Gabriel
García Márquez, Mario Vargas Llosa, José Donoso y Carlos Fuentes.

Sin embargo, la mayoría de ellos poseían una influencia directa por otros compañeros
latinoamericanos, fieles practicantes de este arte desde muchos años atrás y que por lo tanto,
no formaron total parte de este auge.

No obstante, esto no les quita el mérito y los aportes hechos en el campo de los cuentos
latinoamericanos. Un claro ejemplo de esto es el maestro argentino Jorge Luis Borges y los
grandiosos mexicanos Juan Rulfo y Juan José Arreola.

El cuento latinoamericano

Se sabe que el cuento es una narración breve y concisa, cuyo sentido circular está presidido
por la unidad de acción y por un proceso de concentración de todos sus elementos. Según
Anderson Imbert su historia puede rastrearse hasta cuatro mil años atrás, pero a partir del
siglo XIX adquiere un desarrollo y un afán de perfección en su construcción –sobre todo de la
mano de Poe- que lo erigen en uno de los géneros más bellos y renovadores de la literatura
universal.

En ese crecimiento conceptual y formal, el cuento latinoamericano ocupa tal lugar de privilegio
que podría afirmarse -sin caer en ninguna exageración- que sus fulgores de creatividad y
belleza iluminan el panorama literario internacional, y resultaría una tarea inabarcable
mencionar en esta ponencia los innumerables cuentistas que enorgullecen las letras de
nuestros países.

Los cuentos latinoamericanos cortos entraron a su etapa madura a inicios del siglo XX. De la
mano del chileno Baldomero Lillo y de la del uruguayo Horacio Quiroga. El primero escribió
cuentos de números (Sub terra 1904) y el segundo historias de la jungla entre los que destaca
cuentos de la selva publicado en 1918. Combino un enfoque de carácter regional entrelazando
lo naturaleza primitiva con los seres humanos. Desarrollando descripciones de fenómenos
psicológicamente extraños en unos cuentos de misterio poblados de alucinaciones
posteriormente. Llegarían los escritores del boom latinoamericano que consiguieron ampliar
las fronteras del nuevo mundo literario.
El cuento latinoamericano es una pequeña parte y subdivisión de la literatura en general y más
específicamente, de la literatura. Es decir, se refiere a cualquier historia escrita originalmente
en español, portugués por un autor nacido en América latina.

Cuando nos referimos a un cuento, se habla de una historia corta y debe incluir ciertas
características y elementos que lo hagan ser una narración concisa.

VARIACION DE LOS TIPOS DE CUENTO

•Cuentos tradicionales: se remonta a épocas y pueblos primitivos. Los cuentos


recopilados por los hermanos Grimm o Carlos Perrault son ejemplos de estos cuentos
tradicionales que derivaron en cuentos infantiles.

•Cuentos literarios: es el punto de partida del cuento moderno y del cuento


latinoamericano. Los primeros escritores de este tipo de cuentos fueron El conde
Lucanor y Giovanni Boccaccio.

Las diferencias entre los cuentos tradicionales y los literarios son

1. En el cuento tradicional hay una sucesión de episodios, en el cuento literario se


relata un suceso único.

2. En el cuento tradicional el personaje es más importante que el suceso, en el cuento


literario el suceso es más importante que el personaje.

3. El cuento tradicional se sitúa en otro tiempo y espacio (había una vez…), el cuento
literario se encuadra en la realidad del autor.

4. En el cuento tradicional se castiga al malo y se premia al bueno, en el cuento


literario se plantean problemas y conflictos que cuestionan la realidad

5. El cuento tradicional se transmitió de manera oral, el cuento literario desde su inicio


se transmite de manera escrita.

6. El cuento tradicional tiene un lenguaje popular y el cuento literario muchas veces


usa un lenguaje culto.

ESTRUCTURA DEL CUENTO LATINOAMERICANO

Los cuentos se componen en tres partes:

 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se


presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la
normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o
altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de
la historia; allí toman forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a
partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
 Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al
problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un
desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax
relacionado con el final.
CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO

Como todos los movimientos pertenecientes a la literatura, los cuentos latinoamericanos


poseen una serie de características que nos permiten diferenciarlo, por ejemplo, los cuentos
iberoamericanos o hispanoamericanos.

Las principales características y particularidades de los cuentos latinoamericanos son las


siguientes:

 Posee una estructura y elementos similares al de una novela común. Se sigue el patrón
narrativo más común: inicio, clímax y desenlace.
 El cuento latinoamericano busca atrapar la atención del lector desde la primera línea.
 Precisamente, debido a la característica anterior, es que el tiempo en las historias se
maneja de una manera poco común. Depende del gusto y el efecto que quiera lograr
el autor, pero normalmente, se sigue un ritmo cíclico o con rupturas y saltos en la
historia.
 El realismo mágico es una de las técnicas más utilizadas en el cuento latinoamericano y
toca diversos tópicos y hechos de una manera que representa cotidianidad para los
personajes inmiscuidos en la historia. Sin embargo, para el lector puede resultar
sorpresivo.
 En el cuento latinoamericano suelen utilizarse elementos fantásticos que en todo
momento, hacen una referencia directa a paisajes, lugares y momentos acontecidos en
el continente. Los escritores suelen contar historias personales, reflejo de sus
experiencias vividas. Es por esto, que en las historias suelen haber alusiones a los
respectivos países en donde nacieron o habitaban en ese momento.
 La temática de los cuentos latinoamericanos siempre tiene un tono más regional y en
ellos, se le confiere una mayor importancia a lo sucedido en estos espacios que a los
conflictos personales de los individuos involucrados en la historia.

TEMAS MÁS RECURRENTES DEL CUENTO LATINOAMERICANO

1- Conflictos sociales, políticos, económicos y sociales

Los escritores crearon sus historias de la realidad de sus pueblos llegando a ser la voz
de todo un continente.

Tomaron los conflictos sociales, políticos, económicos y raciales para mezclarlos con
los mitos y leyendas de cada región, dándole a la escritura un toque de fantasía y
ensueño, de ahí el realismo mágico.

2- Amor y violencia

Los cuentos literarios tienen una característica en común; hablan de amor, violencia y
política; enlazando la historia de una manera clara, enfrentando el temor a relatar la
realidad social vigente.

3- Fantasía

La fantasía era parte intrínseca de esta tendencia literaria. Para recrearla, los autores
tomaban palabras utilizadas en el argot popular, creando juegos de palabras o
monólogos de una manera onírica, con destellos de fantasía y ficción. A la vez que
eliminaban de forma parcial o total los signos de puntuación, de modo que el lector
haga su propia interpretación de la historia.

Los escritores lograron a través de sus obras ampliar el sentido de la realidad por
medio de la ficción, permitiendo que los lectores se identifiquen con los protagonistas
y reconozcan los lugares a los que hace referencia la obra.

TIPOS DE NARRADOR EN LOS CUENTOS LATINOAMERICANOS

•Narrador observador: no es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y los


representa con lujo de detalles

•Narrador agente: participa en los hechos que narra, puede ser un testigo o un
protagonista. No conoce todos los ángulos de la historia por lo que la narra desde lo
que vivió.

•Narrador total: conoce todos los aspectos de la historia, incluidos los pensamientos
de los personajes.

•Narrador parcial: conoce una parte de la historia.

•Narrador en primera persona: es un personaje de la historia, habla de sí mismo y de


los demás

•Segunda persona: el narrador se dirige a una persona en particular y conversa con


ella

•Tercera persona: el narrador habla acerca de los demás.

LAS VARIANTES DEL LENGUAJE

Los cuentos latinoamericanos se caracterizan por el uso de regionalismos, indigenismos y


extranjerismos. A las palabras propias de una zona geográfica se les llama regionalismos .Los
términos que provienen de las lenguas que se hablaban en Latinoamérica antes de la
conquista española se conocen como indigenismos. A las palabras tomadas de idiomas
extranjeros, principalmente del inglés, se les llama extranjerismos; propiamente, las palabras
procedentes del inglés se llaman anglicismos, las provenientes del alemán se denominan
germanismos y las del francés, galicismos. El uso de este tipo de palabras es un reflejo de la
realidad latinoamericana en donde conviven personas de muy diversos orígenes.

Historia con Migalas

Llegamos a las dos de la tarde al bungalow y media hora después, fiel a


la cita telefónica, el joven gerente se presenta con las llaves, pone en
marcha la heladera y nos muestra el funcionamiento del calefón y del
aire acondicionado. Está entendido que nos quedaremos diez días, que
pagamos por adelantado. Abrimos las valijas y sacamos lo necesario
para la playa; ya nos instalaremos al caer la tarde, la vista del Caribe
cabrilleando al pie de la colina es demasiado tentadora.
Julio Cortázar (1980). “Historia con Migalas”.
PRINCIPALES AUTORES DEL CUENTO LATINOAMERICANO

 HORACIO QUIROGA (1878-1927)

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. Siempre
fue buen deportista y amante de la mecánica y construcción, pero además a los veintidós años
comenzó sus primeros tanteos poéticos. Descubrió la obra de Leopoldo Lugones y Poe, que
marcaron claramente su escritura. Su primer libro de poesía Los arrecifes de coral, se publicó
en 1901. Su obra estuvo marcada por la influencia reconocida de Kipling, Conrad y, sobre todo,
Edgar Allan Poe. En sus cuentos reina una atmósfera de alucinación, crimen, locura situada en
la Naturaleza salvaje de la selva.

"Ignoro lo que nos espera más allá. Pero si nuestro amor fue un día capaz de
elevarse sobre nuestros cuerpos envenenados, y logró vivir tres meses en la
alucinación de un idilio, tal vez ellos, urna primitiva y esencial de ese amor,
hayan resistido a las contingencias vulgares, y nos aguarden".

"Más allá" de Horacio Quiroga

 JULIO CORTÁZAR (1914-1984)

Nació en Bruselas en 1914. Escritor argentino, en 1951 viajó a París con una beca. Por entonces
Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de
«Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves,
Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. La literatura de
Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en
obras de carácter experimental, que lo conviertan en uno de los mayores innovadores de la
lengua y la narrativa en lengua castellana.

Algunos de sus mejores cuentos son: Continuidad en los parques, Casa tomada, Página asesina,
Amor 77, Carta a una señorita en París, El diario a diario y La señorita Cora, Grafitti.

"Cuando el otro apareció a lado del tuyo casi tuviste miedo, de golpe el peligro
se volvía doble, alguien se animaba como vos a divertirse al borde de la cárcel
o algo peor, y ese alguien como si fuera poco era una mujer".

"Grafitti" de Julio Cortázar

 JORGE LUIZ BORGES (1899-1986)

Nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires (Argentina) escribió poesía lírica centrada en
temas históricos de su país, sus posturas políticas evolucionaron desde el izquierdismo juvenil
al nacionalismo y después de un liberalismo escéptico desde el que se opuso al fascismo y al
peronismo. A lo largo de toda su producción, Borges creó un mundo fantástico, metafísico y
totalmente subjetivo. Su obra, exigente con el lector y de no fácil comprensión, debido a la
simbología personal del autor. Los principales que poseen una popularidad increíble en la
región latinoamericana son: El Aleph, El Sur, La biblioteca de Babel, Las ruinas circulares, Los
dos reyes y los dos laberintos y Odín.

"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número


indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de
ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Como todos los
hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he peregrinado en busca
de un libro, acaso del catálogo de catálogos; ahora que mis ojos casi no pueden
descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas pocas leguas del hexágono
en que nací".
"La biblioteca de Babel" de Jorge Luis Borges

 JUAN RULFO (1918-1986)

Juan Rulfo nació en Sayula (México) en 1918. Sufrió las consecuencias de las últimas
consecuencias luchas cristeras en su familia más cercana. Esos primeros años de su vida
habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero
brillante obra. A partir de 1938 comenzó a viajar por algunas regiones del país en comisiones
de servicio y publicado sus cuentos más relevantes en revistas literarias. Juan Rulfo ofreció una
primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los
campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.

Uno de los mejores escritores mexicanos, famoso por su novela Pedro Páramo y sus cuentos:
Diles que no me maten, Es que somos muy pobres Macario Nos han dado la tierra.

"Felipa es muy buena conmigo. Por eso la quiero… La leche de Felipa es


dulce como las flores del obelisco. Ahora ya hace mucho tiempo que
no me da a chupar de los bultos esos que ella tiene donde tenemos
solamente las costillas, y de donde le sale, sabiendo sacarla, una leche
mejor que la que nos da mi madrina en el almuerzo de los domingos…¨
"Macario" de Juan Rulfo

También podría gustarte