Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO FVT

NOMBRE Y APELLIDO: Garcia Mariano y Meinero Santiago

ESCUELA: Escuela agrotécnica salesiana Ambrosio Olmos.

MATERIA: Formación para la vida y el trabajo.

TEMA: Grupos minoritarios (Waraos)

CURSO: 3 AÑO.

PROFESORA: Marina Gnesutta.

AÑO: 2022.

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2
DESARROLLO....................................................................................................................................3
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................6

1
INTRODUCCIÓN

En este trabajo se hablara sobre los grupos minoritarios, especialmente los Waraos,
sobre porqué son y porqué se convirtieron en un grupo minoritario, porqué no deja de
serlo, su historia, sus sentimientos y su cultura.
Además, se hablara de los grupos minoritarios sus derechos, porque no se cumplen
tales, las injusticias que sufren y poca atención que le pone el gobierno al no
ayudarlos con sus necesidades vitales para subsistir.
En menor proporción también hablaremos sobre la ayuda que le brinda la ACNUR a
loa Waraos, ya que asiste al gobierno guayanes en los operativos de respuesta y
distribuye cestas de comida, lamparas solares, mosquiteros, tabletas purificadoras de
agua y otros insumos básicos a unos o a 400 indígenas waraos que se encuentran en
el norte de Guyana.

2
DESARROLLO

Se entiende por minoría cualquier grupo nacional, étnico, religioso o lingüístico


integrado por un número de personas menor en relación con el resto de la población,
cuyos integrantes comparten un sentido de identidad.

Warao es un pueblo indígena amerindio que habita en el delta del Orinoco


Venezuela, Surinam y Guyana. Hay más de 36.000 personas que se identifican con
esta etnia.
Conocidos como la tradición Kotoch o Chavin, aportaron a los primeros pobladores
conocimientos de alfarería y horticultura. Las comunidades que pertenecieron a esta
cultura, conocida como tradición Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo
económico y social a partir de los excedentes agrícolas producidos por el cultivo
vegetativo de la yuca amarga.
CULTURA:
Según tradición oral de los indios waraos, llegaron al Delta como refugiados de otras
tribus más guerreras que los obligaron a internarse en estos desiertos acuáticos, aún
continúan siendo parte importante de los habitantes de este Estado, inmersos en su
propia cultura y adoptando del continuo cambio ambiental aquello que le reporte
mayor utilidad a su economía. Originalmente fueron pescadores, cazadores y
recolectores, posteriormente pasaron a ser agricultores con la introducción del ocumo
chino desde la isla de Trinidad y de Guyana.

HISTORIA:

Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su


presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 o 9.000
años.
Aunque Cristóbal Colón fue el primero en vislumbrar la "Tierra de Gracia" en 1498,
no surcó su río ni conoció su Delta; es Alonso de Ojeda, en 1499 quien reconoció la
desembocadura del gran río. Vicente Yáñez Pinzón en 1500 descubrió el Delta y
Diego de Ordaz comendador de la orden de Santiago, capitán de Hernán Cortés, en
1532 remontó el Orinoco hasta la confluencia con el río Meta.
La primera misión se fundó en 1682. El Padre Gumilla, jesuita, es quien escribe la
primera descripción de la cultura Warao en 1791.

3
Durante el siglo XVIII varios gobernantes, tanto españoles como ingleses (de
Trinidad) intentaron pacificar a los Waraos e inducirle a establecerse en poblaciones
lo cual produjo como resultado que muchos emigraran a Surinam.
El asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julián Flores,
Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y
Ocho que es antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron llegando agricultores y
comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de Margarita (Nueva Esparta) y de
los estados Sucre y Monagas.
Los orígenes del Delta Amacuro como unidad político - administrativa se remontan a
finales del siglo XIX, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmán Blanco se
crea como Territorio Federal entidad el 27 de febrero de 1884, en el espacio
geográfico correspondiente al Departamento Zea del Estado Guayana, siendo su
capital la población de Pedernales.
Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667
km², teniendo en la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la
perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de
octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km² de su territorio
por la Guayana británica, actual República Cooperativa de Guyana.
En 1887, la capital se trasladó a Tucupita, cambiándose el nombre de la entidad a
Territorio Federal Delta. El 21 de octubre de 1893, la entidad empezó a formar parte
del estado Bolívar. Sin embargo, la entidad vuelve a recuperar su autonomía el 26 de
abril de 1901, con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro con los Distritos de
Barima y Tucupita y se eligió como su capital a San José de Amacuro, jerarquía que
mantuvo hasta el 16 de mayo de 1905 cuando Tucupita recuperó el grado de capital.
En 1925 los misioneros Capuchinos del Caroní, -cuya Misión en ese momento incluía
el Territorio Delta Amacuro- fundaron la primera de las actuales misiones, La Divina
Pastora de Araguaimujo, en la margen derecha del caño Araguaimujo, cerca del caño
Aragua, en el medio del Delta. A partir de 1932, otros misioneros fundaron nuevas
misiones en San José de Tucupita, San Francisco de Guayo, Nabasanuka y Ajotejana.
En 1940 se promulga la Ley Orgánica del Territorio Federal Delta Amacuro, que lo
dividió en los departamentos Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz.
Según Gaceta Oficial del 3 de agosto de 1991 se promulga la Ley Especial que le da
al Territorio la calidad de Estado, con la misma división político - territorial anterior,
hasta que el 25 de enero de 1995, la Asamblea Legislativa del Estado dictó su
segunda Ley de División Político Territorial, con los 4 municipios actuales; además

4
anexa al estado los caseríos Nuevo Mundo, Platanal, El Triunfo y el Triunfito, antes
bajo la jurisdicción del Estado Bolívar.
ACTIVIDADES DE SUBSISTENCIA:
Los Waraos han sido y son fundamentalmente pescadores, como principal actividad
de subsistencia; cazadores en menor medida, recolectores de miel y frutos silvestres.
De los morichales, los Warao extraían el alimento básico de su dieta diaria, el sagú o
fécula.
RELIGIÓN:
Los Waraos son politeístas, rinden adoración al agua principalmente, al sol y la luna.
Su fe está conectada con los Hebu, espíritus que, según su creencia, están dotados de
razón, sexo y voluntad, están en todos los elementos de la naturaleza y pueden influir
de forma positiva o negativa en las comunidades según el comportamiento del
individuo.
¿Porqué luchan?
Los Waraos luchan para que no los dejen morir de hambre, de enfermedades, ni por
agua contaminada de mercurio y cianuro a causa de la minería, que contamina sus
sembradíos.
¿Qué piden?
Les piden a los cuerpos de seguridad fronteriza, a la Armada y a la Guardia
fronteriza, que vigilen los accesos, rutas y caños fronterizos por la entrada de
faráneos que son una amenaza de contagios, ante el COVID-19, para sus
comunidades.
¿Por que no dejan de ser un grupo minoritario?
Los Waraos no dejan de ser un grupo minoritario ya que no tienen recursos ni fuerzas
para mantenerse, ademas el gobierno no le da los recursos ni les presta atención.
¿Por que se convirtieron en un grupo minoritario?
Se convirtieron en un grupo minoritario, ya que el gobierno no los ayudo y no lo
abastecieron de las necesidades para abastecerse.

5
CONCLUSIÓN
En conclusión los grupos minoritarios se relacionan con derechos, libertades, cultura
e identidad. Ya que no tienen derechos ni se le respetan los pocos que tienen, por ello
no tienen libertad de hacer algunas cosas, estas personas tienen identidad porque esta
es la que cada uno construye y ya que son muchas personas en un mismo lugar con la
misma idea se forma una cultura.

También podría gustarte