Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

TEMA:
IMPACTO DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
(AS) DE 5-7 AÑOS, EN LA ESCUELA JOSE FRANCISCO PEÑA
GÓMEZ, DEL SECTOR DE LOS GIRASOLES, DN, REPUBLICA
DOMINICANA, 2020-2021

AUTORES:
Bianca I. Payano. Mat: 2018-3200369 (coord.)
Ariela Graciano Martínez. Mat: 2018-3300403
Dorka De Olmo. Mat: 2018-3100542
Marisol Ramón García. Mat: 2018-3300720
Jajhaira Villar De León. Mat: 2011-331686
Katy García. Mat: 2018-3300457
Carla Patricia Núñez Ávila Mat: 2013-3201155

ASESOR/A:
Licdo. Cayetano Alberto martes G.
SANTO DOMINDO, D.N, REPUBLICA DOMINICANA
Mayo 2022.
TEMA DE INVESTIGACIÓN
IMPACTO DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS(AS)
DE 5-7 AÑOS DE EDAD.
DELIMITACION DEL TEMA DE INVESTIGACION

IMPACTO DEL COVID-19 EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS(AS) DE 5-7


AÑOS DE EDAD, EN LA ESCUELA JOSE FRANCISCO PEÑA GÓMEZ, DEL
SECTOR DE LOS GIRASOLES, DN, REPUBLICA DOMINICANA, AÑO 2020-2021
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La enfermedad por coronavirus de 2019, más conocida como COVID-19 e


incorrectamente llamada neumonía por coronavirus, coronavirus o corona, es
una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.
Produce síntomas que incluyen fiebre, tos, disnea (dificultad
respiratoria), mialgia (dolor muscular) y fatiga. En casos graves se caracteriza por
producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque
circulatorio. Choque séptico es la forma más común en estos casos, pero los otros tipos
también pueden ocurrir. Por ejemplo, choque obstructivo puede resultar de embolia
pulmonar, una complicación de Covid-19. Según la OMS, la infección es mortal entre el
0,5 % y el 1 % de los casos. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas
principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
Los síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un
promedio de cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia limitada que
sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas,
ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación. El contagio se
puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las
mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la
sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el
contacto cercano con otras personas, entre otras medidas profilácticas, como el uso
de mascarillas. 

La virtualidad
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje virtual no
es la excepción.
Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el espacio que se crea en Internet para propiciar
el intercambio de conocimientos entre instituciones educativas y estudiantes, a partir de
plataformas que favorecen las interacciones entre estos usuarios para realizar un proceso
de aprendizaje.
Los efectos de la pandemia del COVID-19 van más allá de una cantidad abismal de
personas contagiadas. En el ámbito de la educación, 1.5 billón de estudiantes han tenido
que suspender o reprogramar sus clases alrededor del mundo.
De acuerdo a una actualización realizada por la Unesco, órgano de la ONU para la
educación, esta cifra representa casi 90% de los estudiantes del planeta.
Bajo este contexto, se ha abierto un nuevo panorama para el crecimiento y exploración
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los medios digitales. Pensando en eso,
desarrollamos este material, que te permitirá descubrir más sobre los Ambientes
Virtuales de Aprendizaje, cómo se manifiestan en la práctica, sus aportes al ámbito
educativo y algunos ejemplos de su aplicación a la realidad actual.

La educación virtual con Convid-19 paso por un proceso de precariedades, en la


educación los estudiantes y docentes de la escuela José Francisco Peña Gómez,
enfrentado variados conflictos en el proceso enseñanza-aprendizaje desde que se
trasladó la educación presencial a virtual. El Covid-19 cambió la situación de una u otra
forma donde afecto el ciclo escolar de manera muy directa. Disminuyendo la
adquisición de aprendizaje de los alumnos, debido a las brechas que se han puesto de
manifiesto entre los estudiantes de estos niveles que son diversas: Brechas económicas,
sociales, culturales, emocionales, digitales que el confinamiento evidencia en sus
formas más crudas.

Muchos alumnos de la escuela José Francisco Peña Gómez pudieron seguir sus
estudios ya que no tenían acceso a internet; en mucho de los casos consideran que
estaban de vacaciones y no les prestaban atención a las explicaciones dada por
el maestro/as. Debido a estas quejas algunos padres terminaban realizando las tareas de
sus hijos ya que no podían ayudarlos por las altas horas de trabajos, algunos de ellos no
poseían la educación necesaria para guiar a sus hijos en ciertas áreas de estudios y las
cantidades de tareas sin previa explicación colocadas por los maestros provocando esto
en los alumnos un alto desinterés a la hora de realizar dichas tareas. Todo esto causo
estrés, aburrimiento y cansancio en los niños y una negación a la adquisición del
aprendizaje porque se sienten cansados.

Teniendo en cuenta lo anterior, las condiciones de vida, el estrés, la económico y el bajo


nivel educativo de los padres, incluso en materia de competencias digitales, implican
que muchos niños de la escuela José Francisco Peña Gómez no contaban con el entorno
estable y el apoyo en materia de aprendizaje necesarios para adaptarse a los nuevos
medios de instrucción. No contaban con una sala tranquila para recibir apoyo parental
durante el cierre de las escuelas. Los cierres también han afectado a la capacidad de
muchos padres para trabajar. Una proporción importante de los padres que trabajan
dependen de las guarderías y las escuelas. En mucho de los casos algunos docentes no
se adaptaba a la continuidad del aprendizaje y a las nuevas metodologías de enseñanza.
Objetivos:
Objetivos generales
Analizar el impacto del Covid-19, en la educación de los niños(as) de 5-7 años, escuela
José Francisco Peña Gómez.

Objetivos específicos.
• Identificar las causas y consecuencias de la educación en tiempo de covid-19 en
niños(as) de 5-7 años, la escuela José Francisco Peña Gómez, en el sector de los
girasoles, DN, República Dominicana.
• Comparar como era la educación antes y durante el covid-19 en los niños(as) de
5-7 años, la escuela José Francisco Peña Gómez, en el sector de los girasoles,
DN, República Dominicana.
• Clasificar los diferentes niveles emocionales y cognitivos existentes en los
estudiantes durante el covid-19 en niños(as) de 5-7 años, escuela José Francisco
Peña Gómez, en el sector de los girasoles, DN, República Dominicana.
• Desarrollar un plan de motivación que facilite las estrategias de enseñanza-
aprendizaje en los niños durante y después del covid-19 en niños(as) de 5-7
años, la escuela José Francisco Peña Gómez, en el sector de los girasoles, DN,
República Dominicana.
• Estructurar un plan donde los padres trabajen conjunto a los maestros/as durante
el covid-19 en niños(as) 5-7 años, la escuela José Francisco Peña Gómez, en el
sector de los girasoles, DN, República Dominicana.
ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

ANTECEDENTES HISTORICOS

• En el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a un


posible contagio a escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por
amplias regiones de Asia, dio un fuerte impulso a la investigación científica, y fue así
como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente, descubrieron que el
origen de la peste bubónica era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas negras
y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales,
en especial las pulgas (chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los
humanos con su picadura. «peste bubónica». La bacteria causante rondaba los hogares
durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros
síntomas de la enfermedad. Transcurrían entre tres y cinco días más hasta que se
produjeran las primeras muertes, y tal vez una semana más hasta que la población no
adquiría conciencia plena del problema en toda su dimensión. La forma de la
enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la
peste septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se manifestaba en
forma de visibles manchas oscuras en la piel –de ahí el nombre de «muerte negra» que
recibió la epidemia–, y la peste neumónica, que afectaba el aparato respiratorio y
provocaba una tos expectorante que podía dar lugar al contagio a través del aire. La
peste septicémica y la neumónica no dejaban supervivientes.

• Argentina no estuvo exenta de la gran pandemia de Gripe Rusa (1889) que,


surgida en ese país, se extendió por ferrocarril y mar a través de Europa y
América del Norte. Tuvo una tasa de letalidad aproximada de 0.1%, lo que
provocó la muerte de un millón de personas en todo el mundo (Valleron y otros,
2010). La historiografía en general no ha prestado atención a su desarrollo; ha
sido opacada por la gripe mortal de 1918 y, sin embargo, es parte de los
eslabones epidémicos que deberíamos conocer mejor. La llamada “Gripe Rusa”
es considerada la primera pandemia en un mundo interconectado. Casi cuatro
décadas transcurrieron sin pandemias ni epidemias de gripe, los catarros pasaron
a ser un mal invernal, con algunas neumonías, pero siempre de características
locales. Pero a fines de los años cincuenta, los termómetros primero, y los
microscopios después, marcaron que había algo distinto: un nuevo virus estaba
circulando, para el cual nuevamente se carecía de inmunidad.
• En marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-
1919), se registró el primer caso de gripe española, paradójicamente, en un hospital de
Estados Unidos. Fue bautizada así porque España se mantuvo neutral en la Gran Guerra
y la información sobre la pandemia circulaba con libertad, a diferencia de los demás
países implicados en la contienda que trataban de ocultar los datos. Esta virulenta cepa
del virus de la gripe se extendió por todo el mundo al mismo tiempo que las tropas se
repartían por los frentes europeos. Los sistemas de salud se vieron desbordados y las
funerarias no daban abasto. Estudios recientes han revelado datos más precisos. Se
estima que la tasa global de mortalidad fue de entre el 10 y el 20 por ciento de los
infectados, llegando a morir, en todo el mundo, entre 20 o 50 millones de personas. Hay
quien incluso se atreve a decir que pudieron ser 100 millones.

• Gripe Asiática y el COVID 19 la OMS sostiene que una pandemia de gripe


ocurre cuando aparece un virus nuevo, al que ninguna persona de la población
tiene inmunidad. Esto da lugar a varias epidemias simultáneas en todo el mundo
y un número considerable de casos y defunciones. El desarrollo del transporte y
las comunicaciones a escala mundial, así como la urbanización y las condiciones
de superpoblación, hacen posible que las epidemias se establezcan rápidamente
en todo el mundo.
• En febrero de 1957, se detectó un virus (H2N2) hasta entonces desconocido. El
foco inicial de contagio se reportó por primera vez en la provincia de Yunán, en
el sureste de China, alcanzó Hong Kong en abril y se expandió rápidamente
hacia Singapur, Taiwán y Japón en cuestión de dos meses. El intenso tráfico de
viajeros facilitado por la aviación comercial hizo que la enfermedad llegara
rápidamente a las principales capitales europeas y de ahí a las ciudades costeras
de los Estados Unidos. La morbilidad de la gripe asiática fue muy elevada pero
su letalidad muy baja, inferior al 0,1% (Variante, 2006). Atacaba a niños y
adultos; su incidencia disminuía progresivamente con la edad. Fue catalogada
como “benigna” por los organismos internacionales.

• CORONAVIRUS EN LA ACTUALIDAD

COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-


CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31
de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que
se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
• Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
• Fiebre
• Tos seca
• Cansancio
• Otros síntomas menos frecuentes y que pueden afectan a algunos pacientes:
• Pérdida del gusto o el olfato
• Congestión nasal
• Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
• Dolor de garganta
• Dolor de cabeza
• Dolores musculares o articulares
• Diferentes tipos de erupciones cutáneas
• Náuseas o vómitos
• Diarrea
• Escalofríos o vértigo
Entre las personas que desarrollan síntomas, la mayoría (alrededor del 80%) se
recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Alrededor
del 15% desarrollan una enfermedad grave y requieren oxígeno y el 5% llegan a un
estado crítico y precisan cuidados intensivos.
Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia
respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque
septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones
cardíacas, hepáticas y renales. Rara vez, los niños pueden manifestar un síndrome
inflamatorio grave unas semanas después de la infección.

El tiempo entre la exposición a la COVID-19 y el momento en que comienzan


los síntomas es, de media, de 5 o 6 días, pero puede variar entre 1 y 14 días. Por
ello se recomienda que las personas que hayan estado expuestas al virus se
queden en casa, alejadas de otras personas, durante 14 días, con el fin de
prevenir la propagación del virus, especialmente cuando no es fácil hacerse una
prueba
Existen tres vacunas contra la COVID-19 cuyo uso ha sido autorizado por
algunos organismos de reglamentación nacionales. Ninguna ha recibido todavía
la autorización EUL/PQ de la OMS, pero se prevé haber realizado una
evaluación de la vacuna de Pfizer para finales de diciembre y de otras vacunas
candidatas poco después.
Una vez que se demuestra que las vacunas son seguras y eficaces, deben ser
aprobadas por los organismos nacionales de reglamentación, fabricarse con
arreglo a normas precisas y distribuirse. La OMS está colaborando con asociados
de todo el mundo para ayudar a coordinar las etapas clave de este proceso, en
particular facilitar el acceso equitativo a vacunas contra la COVID-19 que sean
seguras y eficaces para los miles de millones de personas que las necesitarán.
Para más información sobre el desarrollo de vacunas contra la COVID-19
Antecedentes nacionales:
TEMA: La educación antes y durantelapandemiadelCovid-19, sustentada por Katherine
Hernández Morales, en el año 2020 Republica Dominicana.
OBJETIVO Katherine Hernández Morales, centra su investigación en Lograr una profunda
reforma del sistema educativo para que la educación se transforme, en el período de los
próximos diez años, en la base fundamental del desarrollo nacional y de la promoción de cada
ciudadano tanto en el plano social como el personal, con vistas a que el país pueda entrar en el
tercer milenio con mayores posibilidades en la construcción de una sociedad más justa, más
solidaria y más humana. De la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el año 2020, Rep.
Dom.
CONCLUSION: Katherine Hernández Morales, llego a la siguiente conclusión: Este proceso
acelerado y abrupto provocado por la pandemia también lidia con momentos de crisis, ya
existentes, donde aflora la desigualdad en distintos niveles de la sociedad. Ello significa buscar
soluciones que eviten la precipitación del abandono escolar, en jóvenes de familia de bajo
ingreso económico. Otro factor, puesto en evidencia durante la pandemia, es el aumento de
violencia intrafamiliar, esto dificulta la toma de medidas para alertar a las autoridades de
situaciones adversas que puedan estar sufriendo niños y jóvenes, como desnutrición, problemas
de salud, abusos o trabajo forzado, por lo cual, el seguimiento a las medidas de orientación y
psicología debido al confinamiento son muy necesarias. Esta crisis podría representar una
oportunidad para mejorar la enseñanza, haciendo una mejor distribución de los recursos
destinados a la educación. Estamos frente a un nuevo escenario en el que es importante ser
racional y puntual en el gasto. Dando prioridad a suplir las necesidades de niños y jóvenes, que,
por su precaria condición económica, deben superar las barreras que amplían las brechas de la
desigualdad estructural asociadas a problemáticas históricas que ameritan más que la
redistribución de los gastos para ser reivindicadas. En este sentido, el Sistema Educativo
Dominicano tiene como desafío diseñar un amplio repertorio de recursos que favorezcan al
estudiantado. Promover que las familias se involucren en la formación de sus hijos,
orientándoles a adaptarse a la formación con

TEMA: La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el
Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativa Innovadoras.
Sustentado por: Carlos Henry Sandoval, en el año 2020, Rep. Dom.
OBJETIVO: Carlos Henry Sandoval, centra su investigación en: Analizar la integración de las
herramientas TIC como estrategia didáctica en el aprendizaje colaborativo en los espacios de
formación académica como parte del replanteamiento del ejercicio docente. Para el trabajo de
investigación se utilizó el enfoque mixto. El instrumento empleado fue el cuestionario, lo que
permitió diagnosticar sobre el manejo y uso de las herramientas TIC con el fin de poder
responder a las necesidades individuales y colectivas planteadas por los educadores y las
directivas de las instituciones educativas
CONCLUSION: Carlos Henry Sandoval, llego a la conclusión: Debido a situación presentada
por la pandemia COVID-19, la UNESCO (2020) recalca que el 91% de los estudiantes del
mundo está siendo afectado. Por tal motivo el educador debe asumir un nuevo rol mediado por
las TIC frente aislamiento preventivo obligatorio en las instituciones educativas. Como lo
propone Freire (1997) “La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a
cambiar el mundo” (p. 60). Sin duda, en el contexto actual de la modalidad virtual, los docentes
han tenido que empezar un proceso de alfabetización funcional en el conocimiento y manejo de
las herramientas TIC para poder ser implementadas como estrategias didácticas en el proceso
ser implementadas como estrategias didácticas en el proceso formativo con sus estudiantes, por
lo tanto, el propósito de integrar las TIC en los espacios de formación es mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje, dando un uso

TEMA: Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Sustentado por:
Lucía Mendoza Castillo, en el año 2020. Rep. Dom.
OBJETIVO: Lucía Mendoza Castillo, se fijó como objetivo en la necesidad de
desarrollar habilidades que ayuden a adaptarse a una forma de vida que no es parte de la
normalidad. De la universidad O&M, Santo Domingo, año 2020, Rep. Dom.
CONCLUSION: Lucía Mendoza Castillo, llego a la siguiente conclusión:
Aunque la educación a distancia tiene ya un camino recorrido de más de 50 años, es una
modalidad que no tiene el mismo alcance que la educación presencial, ello derivado de
factores socioeconómicos y políticos que suceden en el país. Ya que educación formal a
distancia va más allá de superar la barrera física entre alumno y docente, hay que tener
claro que aplicar estrategias que sean una solución temporal para una situación
extraordinaria no equivale a un proyecto de educación formal a distancia, siendo que
ésta requiere una planeación y un desarrollo específicos y que no surge de un día para
otro. Un curso de educación en línea no surge de un traslado de lo que se da en una
clase presencial, sino que requiere un trabajo de expertos en educación que permita
establecer una estructura adecuada al mismo, que den seguimiento al trabajo en cada
etapa y que aseguren una secuencia de estudio con recursos de calidad que permitan al
alumno atravesar por una experiencia de aprendizaje satisfactoria. Educar a distancia se
trata de generar un espacio que permita lograr un aprendizaje auténtico y significativo a
través del uso con sentido de los recursos disponibles, situados en el momento de
aprendizaje en el que docentes y alumnos se encuentran, tomando en cuenta las
características de los estudiantes y del proyecto educativo al que ambos pertenecen.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES
En esta investigación de antecedentes internacionales realizada en internet se
encontraron temas que sustentan esta investigación en proceso.
TEMA: Los escenarios de la pandemia en 2021 de la Universidad Lima Perú, año
2019.
OBJECTIVOS: André Biernath, se fijó en la “La tendencia es que el 2021 sea mejor
que el 2020 y se distinga como el año en el que la pandemia terminará. Universidad
Lima Perú, año 2019.
CONCLUSION: André Biernath, llego a la conclusión:
La pandemia llega a su fin, el 20221 no desaparecerá del mapa. Seguirá siendo una
enfermedad endémica, con un gran impacto en los servicios de salud. Enfatizó que la
experiencia actual servirá como curva de aprendizaje para otras enfermedades
infecciosas con alto potencial de propagación. "Necesitamos entender que vendrán otras
pandemias. Y necesitaremos más agilidad en las acciones y evaluaciones de las políticas
públicas", previó.

TEMA: La educación en tiempo de coronavirus, sustentada por: Horacio Alvares


Marinellien el año 2020, Panamá.
OBJETIVOS: Horacio Alvares Marinelli y un grupo de colegas, se fijaron como
objetivo, en una serie de estrategias, acciones y opciones de política para responder a la
crisis de los temas identificados para los estudiantes De la Universidad Cristiana de
Panamá, año 2020.
Conclusión: Horacio Alvares Marinelli y un grupo de colegas, llegaron a la conclusión:
Establecer un grupo de trabajo bajo la dirección de planificación para: realizar un
diagnóstico rápido, utilizando dispositivos móviles, de necesidades de infraestructura
básica, agua potable y saneamiento de cada centro educativo e, identificar al personal
docente y administrativo con factores de riesgo para el reinicio de clases. Con base en
dicha información y la información administrativa de los centros previo a la crisis,
establecer un plan de reapertura de centros, tomando en cuenta condiciones de
hacinamiento y estableciendo mecanismos para balancear la matrícula educativa entre
centros escolares, entre jornadas matutinas y vespertinas, disponibilidad de docentes,
para así evitar el hacinamiento y mantener las pautas de distanciamiento social. Con
base en los protocolos y lineamientos que desarrollen las autoridades sanitarias y en
asocio con éstas: elaborar módulos de formación docente en línea para la reapertura de
los centros y el establecimiento de protocolos de limpieza y salubridad; proveer
paquetes mínimos para el reinicio de clase que incluyan insumos básicos de
desinfección y limpieza, así como otros insumos que se establezcan (ej. termómetros,
mascarillas, jabón en gel). Implementar un plan de acción de reparaciones
menores de infraestructura sanitaría y de mejora del acceso a agua potable.

TEMA: La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol


Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas
Educativa Innovadoras en los estudiantes de la Universidad Mexicana del Pacifico, año
2019.
OBJETIVOS: Carlos Sandoval, se fijó como objetivo en analizar la integración de las
herramientas TIC como estrategia didáctica en el aprendizaje colaborativo en los
espacios de formación académica como parte del replanteamiento del ejercicio docente.
Para el trabajo de investigación se utilizó el enfoque mixto de la facultad de psicología
de la Universidad Mexicana del Pacifico, año 2019.
CONCLUSION: Carlos Sandoval, llego a la conclusión: El instrumento empleado fue
el cuestionario, lo que permitió diagnosticar sobre el manejo y uso de las herramientas
TIC con el fin de poder responder a las necesidades individuales y colectivas planteadas
por los educadores y las directivas de las instituciones educativas. En los resultados
obtenidos se evidenció que el educador debió asumir un nuevo rol mediado por las TIC
frente al aislamiento preventivo obligatorio. Otro hallazgo fue el fortalecimiento del uso
de las TIC en el contexto virtual de las clases generada por los educadores, dado un
nuevo impulso al proceso formativo a partir de experiencias significativas innovadoras.
Se concluye que la pandemia generó una disrupción en el sistema educativo, por tal
razón, las directivas de las instituciones educativas deben tener como alternativas de
aprendizaje efectivo el modelo de educación en modalidad virtual como valor agregado
a su propuesta educativa en respuesta al nuevo contexto posCOVID-19.

TEMA: La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados


laborales de la Universidad Nacional Paraguay, año
OBJETIVO: Jürgen Weller, centro su investigación en le impacto de la crisis sanitaria
del COVID-19 en los mercados laborales se puede esperar que se mantengan y
profundicen la mayoría de las tendencias identificadas previamente en la facultad de
`psicología de la Universidad Nacional Paraguay, año 2019.
Conclusión: Jürgen Weller, llego a la conclusión: Las personas que se desempeñan en
ocupaciones en las cuales predominan las tareas rutinarias manuales corren un elevado
riesgo de sustitución por nuevas tecnologías y si no cuentan con las competencias
digitales para poder reubicarse a una ocupación con perspectiva laboral estarían
obligados a aceptar alguna oportunidad laboral de baja productividad y de bajos
ingresos, generalmente informal. Respecto a las desigualdades laborales entre hombres
y mujeres, si bien el acceso al internet, celulares inteligentes y computadoras no varía
mucho entre ellos, la baja participación de mujeres en carreras con perspectivas
favorables, específicamente las carreras STEM, es una expresión de una nueva
desigualdad en la división sexual de trabajo.
REVISION DE LITERATURA
Sánchez, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los
Estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75–82. El bajo
rendimiento, es el resultado de varios factores de riesgo, surge de la combinación y
acumulación de muchas barreras y desventajas que afectan a los estudiantes a lo largo
de sus vidas. Muchos niños, adolescentes y jóvenes, alrededor del mundo, están
inmersos en este fenómeno tipo cascada que los sumerge en un abismo de
desmotivación, debido a que los promedios de calificaciones obtenidos en pruebas
escritas son inferiores a los necesarios para aprobar el curso según lo determina el
análisis estadístico comparativo entre varios países europeos y latinoamericanos con los
que se ha declarado el bajo rendimiento académico en la región.
Según Brooks, Darío (2020), en su artículo publicado para la revista digital BBC NEWS
MUNDO sobre “clase en zoom 4 problemas de las clases en línea señala el profesor que
anuncio su renuncia a sus alumnos en directo”, dice lo siguiente: "Ya no tengo ganas de
enseñarles, ya me harté, de veras", les dijo enérgicamente a los estudiantes a través de
Zoom. "Van a decir 'es que el profesor no me enseñó nada'. Y no es que no te haya
enseñado nada, es que tú no leíste (...) Estoy viendo la posibilidad de renunciar y me
largo", expresó. Episodios como el vivido por Baldeón están surgiendo en otras partes
del mundo y muestran las dificultades que están enfrentando los profesores con la
enseñanza en línea a la que muchas escuelas han recurrido por la pandemia de covid-19.
Como en algunos casos, un video de lo ocurrido en la clase de Baldeón se hizo viral en
las redes sociales y decenas de medios de América Latina replicaron la renuncia en
directo del profesor. “Esto sobrepasó mis límites respecto a decirles ya basta", explica el
docente a BBC Mundo. Luego de un diálogo con las autoridades universitarias, la
UNFV confirmó que el maestro continuará impartiendo sus clases de derecho minero.
Pero Baldeón explica algunos de los retos que están enfrentando los profesores al
impartir clases en línea y que llegan a generar situaciones de frustraciones como la que
vivió el mes pasado.
En 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
lanzó un estudio trienal sobre los alumnos de 15 años de 72 países participantes
denominado Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que
inicialmente se dio con países de economía media y actualmente Ecuador ha ingresado a
este proceso en el que se analizaran de resultados académicos comparables con países
latinoamericanos. En esta investigación, se analizó las bondades que ofrece un aula
virtual en el aprendizaje de los estudiantes Para la recolección de datos se utilizó
encuestas y entrevistas, para lo cual realicé una entrevista a los directivos del colegio,
encuesté a 10 docentes, además a 112 estudiantes, teniendo como resultado una mejora
en el aprendizaje.
Esta investigación propone analizar el impacto del aula virtual en el proceso de
aprendizaje en los estudiantes para el diseño del entorno virtual de aprendizaje basado
en la plataforma Moodle. Analizando los resultados, se establece que, el estudiante debe
hacer uso del aula virtual para adquirir nuevos conocimientos para aumentar su
rendimiento académico, debido a que esta herramienta tecnológica ayuda a realizar
trabajos autónomos enviados por los docentes para complementar las tareas diarias.
Utilizamos la plataforma Moodle para el diseño del aula virtual, la cual permite:
Distribuir información, intercambiar ideas, experiencias, aplicar, experimentar lo
aprendido, evaluar los conocimientos, además, mantener tanto la seguridad como
confiabilidad en el Sistema. También se concluye que haciendo uso del aula virtual el
estudiante podrá construir su propio conocimiento teniendo como base conocimientos
previos, esto gracias al uso sencillo de la tecnología y aplicaciones informáticas.
ESTADO DEL ARTE
Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo
de un área geográficamente extensa, es decir, que se extiende a muchos países o que
ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Por lo tanto, el término
pandemia hace referencia a la afectación geográfica o numérica en cuanto al número de
casos afectados y nunca referencia a la gravedad clínica del proceso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que pueda aparecer una
pandemia es necesario:

• Que aparezca un nuevo virus o una nueva mutación de uno ya existente, que no
haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.
• Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma
eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

En el año 1999 el Plan de preparación para la pandemia de influenza y, con ello, aunque
no explícitamente, se pronunció en torno al concepto de pandemia. Así, fue en la
planificación de la respuesta que se definieron los criterios del concepto

La pandemia de influenza de 2009, se ha originado en torno al concepto de pandemia, a


la causalidad que se les atribuye a las pandemias y al tipo de respuesta que, en
consecuencia, se emite frente a ellas. El debate citado se presenta entre la posición de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), anclada a la teoría microbiana y a la
epidemiología multicausal, con un fuerte énfasis en la relación agente-huésped, y
posturas críticas como la de la corriente latinoamericana de medicina social, que centran
el análisis en el carácter social de las enfermedades.

En el año 2005, considerando la existencia de una nueva cepa de virus de influenza con
potencial pandémico y la posibilidad de coexistencia de diversos episodios, la OMS
redefine las fases de preparación para enfrentar un evento pandémico y ajusta,
aparentemente, el concepto de pandemia.

El concepto de pandemia en el 2005 implica que ha habido infección humana con un


nuevo subtipo de virus que se transmite entre animales y humanos y de persona a
persona. El criterio de varios brotes en por lo menos un país y su propagación a otros
países pierde peso al dársele mayor importancia a la transmisión sostenida, que es ahora
confirmada por procedimientos de laboratorio y que pone a jugar la susceptibilidad y la
letalidad humanas en la definición del concepto. Aunque temporalmente, las fronteras
nacionales como criterio de expansión son superadas. Los procedimientos de laboratorio
se incluyen en el documento de 2005 para fortalecer el marco de la teoría microbiana, y
los animales se mencionan por primera vez, por la posibilidad que tienen de ser el
origen de los agentes infecciosos, y no por sus múltiples relaciones con los seres
humanos.

2009, se entiende por pandemia a la infección humana generada por un nuevo agente
para el cual la mayor parte de las personas no tiene inmunidad. Este agente se transmite
eficientemente de persona a persona y tiene tal capacidad de expansión que afecta
habitantes de por lo menos dos regiones de la OMS. Las fronteras nacionales vuelven a
determinar la capacidad de expansión del agente infeccioso.
Medidas que tomaron los países para la continuidad educativa. Las soluciones
adoptadas dependieron de las capacidades prexistentes de infraestructura y de los
contenidos disponibles para armar un modelo rápido de educación a distancia.

Uruguay, fue el único país de la región que, habiendo logrado cerrar la brecha digital,
pudo transitar a aulas virtuales, aun con el desafío de alcanzar a aquellos estudiantes
más vulnerables y con conectividad limitada.

Chile, por su parte, hizo un fuerte despliegue de contenido académico (ej. textos, guías


y bibliotecas digitales), y lo comenzó a distribuir por distintos medios, desde su portal
educativo, hasta la impresión de fascículos en medios locales.

En Perú, el contenido digital existente fue alineado al currículo escolar y es difundido


por TV y radio, incluyendo programación adicional educativa como la de Plaza Sésamo.

Costa Rica, implementa la estrategia Aprendo en Casa , combinando plataformas


digitales con la transmisión de contenido educativo por TV, radio y Facebook, y están
estableciendo una alianza con Microsoft para poner a disposición de estudiantes y
docentes su paquete de plataformas de comunicación

En Bahamas, se está incrementando el acceso a internet para que todos los estudiantes
puedan acceder a la plataforma de aprendizaje digital del gobierno, la cual tendrá
nuevos contenidos y clases virtuales, además de materiales impresos donde no llegue la
conectividad.

Italia, España y China son ejemplos de la colaboración con otros actores públicos y
privados que se viene dando para hacer frente a los impactos de la pandemia en el sector
educativo: en Italia el gobierno acordó con la televisión pública la modificación de su
programación para brindar más contenido de educación y cultura; en España, el
Ministerio de Educación y la Televisión Española comenzaron a transmitir contenidos
educativos a través de la televisión, mientras que en China, con apoyo del Ministerio de
Industria y Tecnología, las empresas de telecomunicaciones y proveedores de Internet
aportaron 7 mil servidores y ampliaron la banda de 90 terabytes. Las telefónicas
apoyaron en la mejora de cobertura en áreas rurales.

El reto de los países ha sido priorizar el contenido curricular y difundirlo por medios
masivos que permitan alcanzar de manera oportuna a toda la población estudiantil. Los
canales de transmisión de contenido educativo unidireccional, como TV, radio, material
en formato digital y material impreso deberían complementarse con vías de
comunicación que acerquen a los estudiantes con los docentes.

La mayoría de los países optó por combinar estos distintos canales, incluyendo
plataformas de aprendizaje, contenido digital, TV, radio y material físico (ver gráfico),
ya que, exceptuando Uruguay, la mayoría no estaban preparados para brindar todas las
clases a través de plataformas digitales a todos sus estudiantes

LACRO COVID-19 RESPUESTA EDUCATIVA: UPDATE 27 ESTADO DE


REAPERTURA DE LAS ESCUELAS

A 11 de agosto, 13 países y territorios de América Latina y el Caribe siguen con sus


escuelas parcialmente cerradas, en 1 país están totalmente cerradas y en 3 de ellos están
totalmente abiertas. En 20 países, los centros educativos están en período de vacaciones
hasta que el nuevo curso escolar empiece en agosto - septiembre. 63 millones de niños,
niñas y adolescentes siguen afectados por el cierre de las escuelas en la región, con un
promedio de 156 días sin clases presenciales desde el inicio de la pandemia hasta el 30
de julio de 2021. El aumento de casos COVID-19 debido a la aparición de nuevas cepas
sigue desestabilizando el proceso de reapertura de las escuelas. En Haití y Cuba, por
ejemplo, un aumento drástico del número de contagios ha llevado a las autoridades
educativas a adelantar el receso escolar. En otros casos, las escuelas siguen totalmente
cerradas, como en el caso de Honduras, mientras que en otros países en donde las
escuelas estaban parcialmente cerradas, todos los centros educativos han podido reabrir
para ofrecer clases presenciales a todos los estudiantes, como en el caso de Uruguay. En
comparación con el último informe regional de educación, es importante señalar que
actualmente muchos países se encuentran en periodo vacacional, Jamaica, México,
Paraguay y Belice son algunos ejemplos. Es por esto por lo que el descenso en la cifra
de número de niños, niñas y adolescentes afectados por el cierre de las escuelas a causa
del COVID-19 no se debe a un avance considerable en el proceso de reapertura de las
mismas, sino a un aumento del número de centros educativos que están cerrados por
vacaciones. El Update 27 nos presenta los últimos avances de reapertura en América
Latina y el Caribe hasta el 30 de julio.

El informe incluye un resumen de datos clave, una línea de tiempo de las clases
presenciales, y una actualización regional del proceso de reapertura de las escuelas.
Algunos países han reportado también avances en las encuestas de percepción dirigidas
a niños, niñas, adolescentes y docentes sobre la situación actual de los centros
educativos y en la priorización del proceso de vacunación de docentes.

A efectos de este informe se ha considerado la siguiente categorización: •Cierre total:


todas las escuelas cerradas para la educación presencial desde la educación preescolar
hasta la secundaria superior.

•Cierre parcial: algunas escuelas abiertas para la educación presencial desde la


educación preescolar hasta la secundaria superior.

•Apertura total: todas las escuelas abiertas para la educación presencial desde la
educación preescolar hasta la secundaria superior.

REAPERTURA DE LAS ESCUELAS POR PAIS.

El salvador 8,029 escuelas 344,284 alumnos


parcialmente cerradas beneficiarios

Colombia 17,588 escuelas abiertas 1,663,009 alumnos


beneficiados

Ecuador 600 escuelas parcialmente 21,203 alumnos


cerradas. beneficiados.

Panamá 364 escuelas abiertas 82,563 alumnos


beneficiados.
Guyana 120 escuelas parcialmente 12,000 alumnos
cerradas. beneficiados.

Surinam 60 escuelas parcialmente 10,000 alumnos


cerradas. beneficiados

Perú 4,025 escuelas abiertas 167,250 alumnos


beneficiados.

Chile 4,045 escuelas abiertas 984,065 alumnos


beneficiados.

Bolivia 4,484 escuelas abiertas. 1,596,870 alumnos


beneficiados.
5,444 escuelas
parcialmente cerradas.

PANORAMA DE LA SITUACION

1 un país con las escuelas totalmente cerradas (honduras).


3paises tienen sus escuelas totalmente abiertas, (CONTA RICA, NICARAGUA
Y URUGUAY).
13 países tienen sus escuelas parcialmente cerradas (ARGENTINA,
BAHAMAS, BOLIVIA, BRAZIL, COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, EL
SALVADOR, GUATEMALA, GUYANA, PANAMA, PERU Y SURINAM).
20 países están en receso académico (ANGUILA, ANTIGUA Y BARBUDA,
BARBADOS, BELICE, CUBA, DOMINICA, GRANADA, HAITI, ISLAS
TURCAS Y CAICOS, ISLAS VIRGENES BRITANICAS, JAMAICA,
MEXICO, MONSERRAT, PARAGUAY, REPUBLICA DOMINICANA, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las granadinas, Trinidad y
Tobago y Venezuela).
63 M de niños y niñas están afectados por el cierre de las escuelas.
2M afectados por el cierre total de las escuelas.
61, 4M afectados por el cierre parcial de las escuelas.
Una media de 156 días lectivos sin clases presenciales entre marzo del 2020 y
julio 2021.
6 países y territorios con evaluaciones de aprendizajes y/o programas de
recuperación de estudios.
26 países y territorios han desarrollado protocolos para la reapertura segura de
las escuelas.
25 países y territorios continúan las lecciones escolares a través de las
enseñanzas a distancia por medios de internet o televisión, radio, WhatsApp,
materiales impresos y/o modelos híbridos.
73% de los países y territorios han decidido una fecha para la reapertura de las
escuelas.
18 países han dado prioridad a los profesores en el proceso de vacunación.
20 países y territorios con estrategias de mejoramiento de la infraestructura
educativa.

SITUACION DE LAS ESCUELAS EN REPUBLICA DOMINICA CON RESPECTO


AL VIRUS COVID-19.

La pandemia del Covid-19 nos ha obligado a adaptarnos rápidamente a una realidad


cambiante. Un ejemplo exitoso ha sido el de una parte de la comunidad educativa
dominicana, que incluye una matrícula de 2.7 millones de estudiantes y 98,000
docentes. 
Hoy muchas de nuestras escuelas y universidades a pesar de las circunstancias no han
cerrado, sino que han migrado su actividad al Internet. Datos del Ministerio de
Educación arrojan que en el Cibao y el Gran Santo Domingo, donde se concentran la
mayoría de escuelas del país, más del 70% de los estudiantes de básica y secundaria
están actualmente accediendo a las plataformas educativas puestas en marcha por el
Ministerio de Educación o bien, recibiendo orientación y tutorías a través de redes
sociales o de las plataformas digitales. 
De esta forma, los estudiantes no detienen su adquisición de conocimientos, sino que la
continúan desde sus propios hogares. Para hacer esto posible el Ministerio de Educación
habilitó el portal de “EDUCACIÓN EN LÍNEA”, que incluye recursos y guías
pedagógicas para los tres niveles educativos preuniversitarios: inicial, básica e
intermedia. Además, facilita el acceso a varias herramientas, entre las que destaca
“EDUPLAN”, una plataforma digital que permite a los docentes programar actividades,
planificar clases y tener a su disposición instrumentos de evaluación y recursos
didácticos. Además, para los estudiantes que se están preparando para las Pruebas
Nacionales, se ha habilitado en la web la herramienta “INTELIGENCIA
QUISQUEYA”, una propuesta virtual de libre y fácil acceso, con una metodología de
enseñanza innovadora. 
También los jóvenes y adultos que lo deseen podrán cursar a través de la “ESCUELA
RADIOFÓNICA SANTA MARÍA” estudios básicos y medios. Igualmente podrán
acceder a través del portal al programa “INFORMÁTICA PREPARA”, un espacio
digital que reúne una serie de videos educativos sobre principios básicos de
informática. 

SITUACION ACTUAL ACTUAL DE LAS ESCUELAS EN REPUBLICA


DOMINICANA CON RESPECTO AL REBROTE DEL COVID-19.

El rebrote de coronavirus, que ha surgido en el país en las últimas semanas, afecta a más
de 14 centros educativos en los municipios de esta localidad sureña.
El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), aquí, profesor
Gregorio Aybar, denunció a Listín Diario que, en más de 14 centros educativos
públicos, tanto en Básica, como en Secundaria, alrededor de 4 y 5 docentes están dando
positivo al Covid-19.
Dijo que el gremio magisterial tiene el registro de un considerable número de
alumnos infectados del Covid-19.
Aseguró el presidente de ADP que los centros afectados están localizados en los
municipios de Bani y Matanzas, entre los que Citó; la escuela Marino Báez, en Peravi;
Nicelio Sosa, en el Cruce de Ocoa; Vitalina Guerrero, en Boca Canasta; Carlos Julio
Tejeda, Villa Fundación; Luis Emilio Peña, en Sombrero y la Juan Bosch, en Río
Arriba.
Mencionó también, en la ciudad de Bani; a las escuelas Aquiles Cabral y Máximo
Gómez.
Igual dijo que se tienen informes que en varios centros educativos privados, tanto en
Básica como de Secundaria, que han tenido que despachar, estas últimas semanas,
secciones completas de clases, porque tantos alumnos como docentes han dado positivo
al virus.
Por su lado el director del Distrito Educativo 03-04, aquí, José Alberto Herrera,
admitió que esta entidad educativa ha recibido el reporte de algunas escuelas dando
cuenta de algunos casos de Covid-19, en centros, pero minimizó la ocurrencia de los
mismos.
“Esos son casos aislados que se enmarcan en el cuadro general que presenta el país, por
lo que no debe haber alarmas”, dijo.
Sin embargo, el presidente de la ADP de los municipios Baní y Nizao, expresó que el
Comité Municipal del gremio se reunirá este viernes en la tarde, para evaluar la
posibilidad de bajar el cierre de este año escolar, que está pautado en el calendario
escolar para el 22 de julio.

CASO PRACTICO

Con el objetivo de aprovechar la importancia del manejo de la educación en pandemia,


hemos creado un caso práctico donde los maestros podrán Descubrir nuevas
metodologías para ser implementadas en la repartición de clases de forma virtual a los
estudiantes sin que les afecte en la adquisición de aprendizaje.
Implementar practicas, incentivar el trabajo en equipo que involucre los padres y
maestros para que el niño no se sienta presionado.
Estructurar actividades de aprendizaje de forma virtual para que cada niño/as puedan
trabajarlas con emotividad y dedicación. Con el apoyo unánime de los padres y
maestros acompañado de actividades emotivas como dinámicas en las reuniones
virtuales, y asignaciones didácticas, videos, imágenes, cuentos y contenidos lógicos.
Metodología.
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin
precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación, esta emergencia ha dado
lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más
de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha planteado que,
incluso antes de enfrentar la pandemia, la situación social en la región se estaba
deteriorando, debido al aumento de los índices de pobreza y de pobreza extrema, la
persistencia de las desigualdades y un creciente descontento social. En este contexto, la
crisis tendrá importantes efectos negativos en los distintos sectores sociales, incluidos
particularmente la salud y la educación, así como en el empleo y la evolución de la
pobreza. Por su parte, la UNESCO ha identificado grandes brechas en los resultados
educativos, que se relacionan con una desigual distribución de los docentes, en general,
y de los docentes mejor calificados, en particular, en desmedro de países y regiones con
menores ingresos y de zonas rurales, las que suelen concentrar además a población
indígena y migrante. En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de
la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases
presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción
principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la
utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el
apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la
salud y el bienestar integral de las y los estudiantes. El objetivo de este documento es
visibilizar la diversidad de consecuencias que estas medidas tendrán sobre las
comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales
recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando
oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la
pandemia.

También podría gustarte