Está en la página 1de 22

Marco teórico – Avance del trabajo final

Profesor

Cesar Augusto Ospina Cano

Estudiantes

Juan Mateo Ocampo Giraldo

Johan Esteban Betancur Gómez

Universidad de Antioquia

Instituto Universitario de Educación Física

Licenciatura en Educación Física y Deportes

Expresiones Motrices VIII

Medellín

2018 – 2
Marco Teórico.

Introducción:

A lo largo de los milenios, el cuerpo se ha constituido en diversas formas de


interpretación y realización, siendo el principal medio para sobrevivir en un mundo que
continuamente ha sido hostil. El primer mecanismo para la defensa de los seres primitivos fueron
sus extremidades, que a la par de la evolución humana, sirvieron para la instrumentalización y
mejora de sus condiciones de vida; ahora bien, lo que nos interesa resaltar acá es la forma o
estructura motriz que empleaban estos seres primitivos a la hora de cazar, debido a que
proyectaban objetos como piedras o lanzas para poder cazar a los animales, supliendo su
necesidad de alimentarse (CONADE, 2008. Pág. 5). En consonancia, debemos destacar que en la
actualidad, este tipo de actividades de caza se han desplazado a un ámbito deportivo, no tanto por
el fin de este ejercicio, sino por la lógica motriz, semejante entre las actividades de caza y
algunas modalidades deportivas.

Con ello queremos explicar que, el desplazamiento zigzagueante y el lanzamiento de


objetos, se asemeja íntimamente a varios deportes, pero en este caso, el objetivo no será un
blanco o una diana, ni mucho menos un animal, sino que será sobrepasar la línea de gol (CAH
Regla 9 – 9:1) siendo éste el fin de numerosas acciones ofensivas. Pero en este caso, es de suma
importancia explicitar que el objeto lanzado es un balón, el cual dentro de la extendida
clasificación existente sobre los deportes, se podría ubicar perfectamente en la propuesta que
hace Almond (1986, cit Jiménez F, 2012), en la cual le da protagonismo al móvil u objeto por ser
la razón de desarrollo del juego, es decir, tanto las acciones defensivas como ofensivas están
supeditadas al relacionamiento que tenga o no un equipo con el balón, siendo éste un deporte de
invasión ; y es aquí donde reforzamos la idea de que: “Han sido numerosos los juegos de pelota
que han utilizado las manos a lo largo de la historia” (Balonmano. s.f.).

Dicho así, se entiende que el deporte en el cual vamos a profundizar desde lo conceptual
y lo praxiológico es el Balonmano, o el “Handball” como se conoce en la región Anglosajona.

De este modo, y antes de pasar a definir las diferentes particularidades que subyacen el
balonmano, es prudente propiciar la discusión sobre la categoría que adquiere este deporte
basados en la clasificación de los diversos referentes teóricos, partiendo primeramente de la
definición sobre lo que es deporte.

Parlebas, quien es uno de los teóricos más fuertes en el campo de la Educación Física y
Deporte, nos acerca a un concepto en el cual concibe varios aspectos que conjuntamente explican
lo que es o debe contener un deporte, al definirlo como “situación motriz de competición reglada
e institucionalizada” (1981. citado por Robles, J. & cols). es claro que cuando este autor se
refiere a situación motriz, básicamente está abarcando el conglomerado de recursos técnicos
específicos para cada deporte, y el desenvolvimiento que tengan éstos al interior de una
competencia, que de todos modos, estará condicionada por una serie de pautas que regulan el
desarrollo deportivo. A pesar de que esta definición ya nos introduce al panorama deportivo, hay
quienes consideran que es incompleta debido a que no tienen en cuenta otros asuntos que, según
estos autores, también se podrían visualizar en el deporte.

En este sentido, Hernández Moreno parte de la definición propuesta por Parlebas, y le


añade lo lúdico, mencionando que el deporte “Es una situación motriz de competición, reglada,
de carácter lúdico e institucionalizada” (1994). No obstante, esta mirada de lo lúdico no es un
componente que necesariamente se vea reflejado en el campo de juego, para lo cual se hace
necesaria una definición más cercana a la situación real de competición donde el estrés y la
pasión vayan más allá del simple disfrute. Del mismo modo, García Ferrando (1990), introduce
una noción de deporte basada en la capacidad física, intelectual, humana y competitiva dentro de
un marco normativo e institucionalizado (1990). Siendo esta visión un poco más general sobre lo
que es deporte, respecto a la definición de Hernández Moreno.

Con la apreciación que hace García Ferrando sobre los deportes, podemos dilucidar que
el término “Humano” puede ser aquel puente entre la actividad y el carácter del desarrollo de la
misma, suponiendo que la pasión y el conglomerado de emociones que se puede presentar en un
jugador o incluso, en un equipo, vaya en contra de la lógica de lo lúdico, debido a que es
“perteneciente o relativo al juego” (RAE), que dicho de otra manera, sería introducir este
concepto en una concepción aún más global que sería el juego, y es justamente en este punto
donde radica la principal discusión debido a las diferencias y posibles semejanzas sobre los
juegos y los deportes. Al respecto, los autores que nos hablan sobre el concepto del deporte, nos
mencionan que el deporte pierde algunos rasgos que le son esenciales al juego como puede ser la
fantasía y la no presencia de reglas (El concepto deporte s.a., s.f. pág 16), asuntos que agudiza
aún más la discusión sobre si ¿el deporte puede ser considerado como un juego?

Breve historia

El balonmano tal como se conoce hoy, ha pasado por múltiples cambios que no solo han
considerado las dimensiones del espacio y el balón, sino también la cantidad de jugadores que
puede haber dentro del terreno de juego por parte de cada equipo; aun así, la mayoría de textos y
autores que hablan sobre el tema coinciden en que es un deporte relativamente nuevo, y que sus
vestigios datan de la Antigua Grecia, donde se jugaba con una pelota en la mano, conocido como
“Juego Ucrania” (López, J & cols. s.f. pág.4). Asimismo, sus principales cambios se presentaron
en las primeras décadas del siglo XX (Balonmano).

El balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se


remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas
no llegó hasta 1926, año en que se uniformizan las reglas para el juego entre equipos de
once jugadores y al aire libre. (pág.2).

Sin embargo, y a la par del balonmano a 11 jugadores, también se venía desarrollando las
actividades deportivas del balonmano a 7 jugadores, las cuales compartían algunos aspectos
técnicos, tácticos y reglamentarios; pero fue apenas en 1946 que el balonmano tomó otro
enfoque debido a creación del HIF (Federación Internacional de Balonmano), donde la
preocupación fundamental fue el balonmano a 7 jugadores, la cual se priorizo por encima del
balonmano a 11 hasta que ésta perdió todo interés y práctica, y desapareció (López, J & cols. s.f.
pág.6).

Caracterización del balonmano

Antes de entrar en detalle en las características más relevantes del balonmano, nos
gustaría precisar en qué de una u otra manera los sujetos que han tenido algún tipo de relación
con los deportes, han empleado sus manos para sujetar y lanzar balones en los ejercicios de
entrenamiento, a pesar de que el deporte practicado no tenga esa lógica, lo cual incita a pensar
desde la teoría del entrenamiento deportivo que los ejercicios de dicho deporte podrían ser
generales (Naturaleza de la carga - Navarro, 2003. citado por Burgueño, R. 2012) e incluso,
transferibles a otras modalidades deportivas; situación que refuerza García Manso, Navarro
Valdivieso y Ruíz Caballero al explicar que el nivel de especificidad “viene dado por la mayor
o menor similitud del ejercicio con la manifestación propia del movimiento durante la
competición. Esto nos permite englobar los ejercicios en dos grupos: los de preparación especial
y los de preparación general” (1996). sabiendo que los ejercicios de preparación especial son
aquellos que guardan similitud o son propios de la manifestación deportiva de cada deporte; por
ejemplo, actividades anaeróbicas de carrera en pista para 100 mts lisos o salto de vallas, o
simulación de un pateo con poleas en el gimnasio, como medio de preparación para el fútbol.

El nivel de especificidad posibilitará incluir en un programa deportivo de base, un


deporte como lo es el balonmano debido a su alto relacionamiento con otros deportes,
entendiendo que la especificidad recoge la especialidad sobre el deporte en concreto y la
generalidad del mismo sobre otras modalidades deportistas (Navarro, 2003), pues continuando
con la misma idea, podemos pensar en este deporte como en una especie de híbrido entre el
baloncesto y el fútbol sala, por razones que explicaremos a continuación.

El Balonmano es un juego rápido que requiere de la repetición de movimientos de alta


intensidad en base a situaciones técnicas y tácticas. El acondicionamiento físico para los equipos
de Balonmano debe ser caracterizado por actividades acíclicas variadas llevadas a cabo en
ejercitaciones intermitentes para maximizar las mejoras específicas. (Hernández, J. & Hernández,
A. 2010).

Este hecho, posibilita la comprensión de la premisa mencionada sobre el balonmano


como un “híbrido” -Que es producto de elementos de distinta naturaleza- debido a la secuencia
de actuaciones motrices, que por lo general, tienden a ser de alta intensidad, al igual que en
deportes como el baloncesto o el fútbol sala; además, nos introduce a un aspecto bastante
interesante al tratar de categorizar al balonmano como un deporte aciclico, pues esta idea se
conjuga perfectamente con la propuesta de Matveiev sobre la sistematización deportiva y la
posterior clasificación que surge a partir de ella. En esta propuesta, el autor “toma como criterio
el tipo de periodización del entrenamiento que es posible aplicar a cada deporte” y a modo de
parafraseo, nos indica que los deportes acíclicos son aquellos en los que predomina la alta
actividad muscular (como en un ejercicio de potencia), y los movimientos de alta intensidad -
velocidad (Matveiev, 1995. tomado de concepto de deporte). No obstante, y debido a que el
balonmano es un deporte de equipo o conjunto, entraría en la clasificación de deportes de equipo,
específicamente, en los deportes de alta intensidad.

Asimismo, y continuando con esta discusión conceptual, podemos enmarcar al


balonmano desde otras figuras, que al igual que el autor pasado, se han encargado de teorizar
sobre el campo de los deportes; como es el caso de Durand (1969). Que desde una visión
pedagógica encasilla a los deportes en 4 categorías, siendo nuevamente la clasificación referida a
los deportes de equipo, quien abarcaría al balonmano; diferente a como se podría clasificar desde
la propuesta de Bouet (1968). Dado que este autor supone una clasificación basada en la
experiencia de juego de los participantes, y similar a la propuesta de Almond, la categoría
referida para este deporte desde la noción del autor sería la de “deportes de balón o pelota”, que
en este sentido, discrimina a los deportes de balón o pelota en individuales (tenis, golf, billar) y
en deportes colectivos (balonmano, baloncesto, voleibol).

Clasificación “C.A.I.”.

Para abrir la siguiente categoría referente a la presentación del balonmano, hay que hacer
una contextualización respecto a qué es el “C.A.I.”. Se presenta como una propuesta por Parlebas
(1981), para la clasificación consecuente de los diferentes deportes según tres factores
determinantes en la lógica interna de los mismos:

C, compañero: Presencia o ausencia.

A, adversario: Presencia o ausencia.

I, incertidumbre: La incertidumbre se ve enmarcada respecto a la influencia del medio o


el espacio sobre el desarrollo de la lógica interna de la competencia.

A partir de los componentes C y A se puede además, clasificar el aspecto psicomotriz,


donde el participante no se ve influenciado por la acción de ningún par o adversario, y
sociomotriz, cuando hay influencia de otro sujeto en el desarrollo del juego, que como bien se
explicó, puede ser de un compañero o de varios compañeros y de un adversario o de varios
adversarios; que ésto a su vez genera la clasificación de cooperación, oposición, o cooperación-
oposición. Respecto a estos tres componentes se puede constituir la ausencia o presencia de los
participantes en la ejecución de un deporte; por ejemplo, la Halterofilia se presenta como un
deporte donde no hay incertidumbre con el medio, debido a que es un espacio conocido y
confinado para el desarrollo de este deporte, lo que en otras palabras sería la ausencia de I
(Incertidumbre); no hay lucha directa con el adversario, lo que sería ausencia de A (Adversario),
y no hay comunicación o cooperación con un compañero, significando ausencia de C
(Compañero), estos 3 elementos nos podrían explicar que el deporte utilizado para el ejemplo,
según la noción de Parlebas es psicomotriz, y ajustado a las características del CAI se encasilla
en la siguiente categoría C A I.

Bajo los parámetros anteriores, a la hora de clasificar el balonmano podríamos decir que
es un deporte sociomotriz donde existe una interacción directa, tanto con el compañero como el
adversario, pero no existe una incertidumbre respecto al terreno de juego, en ese sentido, y según
la perspectiva del CAI, el balonmano se clasifica en C A I. Otra connotación que se agrega en
relación al C.A.I. es la propuesta por Hernández Moreno y Blázquez (Citado de Hernández
Moreno, 1985, 1994), donde se asocia también a dicha clasificación un componente relacionado
con el desarrollo del certamen deportivo; tales componentes son el uso o desarrollo del partido
sobre el campo de juego y la manera de participación, discerniendo si es espacio común, o
dividido, y si es de participación simultánea o alternada, según es el caso.

Podemos determinar que bajo los parámetros propuestos anteriormente por Hernández
Moreno y Blázquez, el balonmano se concibe como un deporte donde las respectivas actividades
se desarrollan en un espacio común y que además es de invasión (En búsqueda de la zona de
meta rival con la finalidad de marcar anotación), y de participación simultánea.

Reglamento del balonmano

Para este apartado, únicamente nos centramos en las generalidades respecto al reglamento
del balonmano, retomando así, los asuntos que engloba la lógica interna de este deporte,
representada esencialmente en la normativa del mismo, que no habla únicamente de las
dimensiones del espacio, las propiedades del balón, o los tiempo reglamentarios, sino también,
sobre asuntos técnicos que se deben tener en cuenta, porque de lo contrario estaría faltando al
reglamento. Para este caso, retomamos el pdf sobre el reglamento del balonmano de la IES Las
Salinas, del Gobierno de Canarias, España; quién hace un resumen del reglamento fomentado
por la IHF (Federación Internacional de Balonmano) para la práctica del balonmano.
El balonmano es un deporte colectivo en el cual participan dos equipos y que tiene como
objetivo introducir la pelota en la portería contraria jugándose con la mano. Ganará el encuentro
el equipo que haya logrado más goles al finalizar el tiempo de juego; en caso de que ambos
equipos tengan igual número de goles habrán empatado, no existiendo ganador (en función de la
competición se jugaría una o varias prórrogas para obtener un vencedor). (IES Las Salinas).

1. Terreno de juego: El terreno de juego consta de un espacio rectangular que mide 40 mts
de largo por 20 mts de ancho. A continuación se explicarán las líneas que comprenden el

terreno de juego:
Tomado de: EFWIN. Juegos y deportes.

● Línea de área de portería: se sitúa a 6 metros de la portería y marca la zona en


la que solo puede entrar el portero.
● Línea de golpe franco: detrás de ella se tienen que situar los jugadores atacantes
cuando se saca el golpe franco. Se encuentra a 9 metros de la portería y es una
línea discontinua.
● Línea de limitación del portero: Se encuentra a 4 metros de la portería y es hasta
dónde puede salir el portero en el lanzamiento de penalti.
● Línea de penalti: situada a 7 metros de portería.
● Líneas de cambio: situadas a 4´5 metros de la línea central, delimitan la zona
donde se pueden realizar los cambios.

2. Balón: El balón puede ser de cuero o de material sintético. Para la categoría mayor el
balón posee las siguientes medidas:

● Hombres: Peso comprendido entre 425 y 475 gr, y una circunferencia entre 58 y
60 cm.
● Mujeres: Peso comprendido entre 325 y 400gr, y una circunferencia entre 54 y
56 cm.

3. Duración del partido: Habrá dos partes de 30 minutos, con 10 minutos de descanso
entre las mismas. Al reiniciar el partido los equipos cambian su lado del campo, de modo
que ahora atacan la portería que antes defendían y viceversa. En caso de que haya un
empate, se definirá el encuentro al margen de la competición, es decir, si el formato de
competición es de liga, cada equipo se llevara un punto, pero si es un campeonato por
eliminación, habrá un tiempo de prórroga, divido en 2 partes de 5 minutos con un
descanso de un minuto; si al finalizar la prórroga el encuentro sigue empatado, habrá otra
prórroga con los tiempo anteriormente descritos. Si al finalizar esta segunda prórroga, el
partido continúa sin definirse se pasará a una ronda de 5 penaltis por equipo hasta que un
equipo quede con más anotaciones que el otro. (La duración del partido, la señal final y
el time out).

4. Jugadores: Cada equipo está formado por doce jugadores: siete en el campo (uno de
ellos portero) y cinco suplentes en el banquillo. Los jugadores tienen posiciones
específicas de ataque y defensa.

● Portero: es el jugador que defiende la portería del equipo. Es el único jugador


que puede pisar el área de su equipo y, dentro de esta, golpear el balón con
cualquier parte de su cuerpo. Si abandona su área se convierte en un jugador
normal.
● Extremos: se sitúan próximos a las esquinas del campo (donde se juntan la línea
de banda y la de fondo). Son jugadores muy rápidos, con mucha capacidad de
salto y grandes recursos técnico.
● Laterales: juegan próximos a la línea de banda y cerca de la línea de 9 metros (la
discontinua). Suelen ser jugadores altos y con un lanzamiento muy potente.
● Pivote: juega justo en la frontal del área, generalmente de espaldas a la portería
para poder ver a sus compañeros y recibir el balón con mayor comodidad. Suelen
ser jugadores muy fuertes y corpulentos.
● Central: juega en el centro del campo aproximadamente a la altura de la línea de
9 metros (la discontinua). Es el jugador que organiza el ataque del equipo y
distribuye el juego. Debe ser un jugador con gran visión táctica, alta capacidad de
decisión y con una excelente técnica.

5. Normativa del balonmano.

Ya hemos comentado que el balonmano se juega con la mano (siempre que se golpee la
pelota con el pie se sanciona con golpe franco) y que consiste en lograr marcar más goles que el
equipo rival. Ahora bien, existe una serie de reglas que es imprescindible respetar y cuyo
incumplimiento nos llevará una sanción. Así pues, el reglamento diferencia dos tipos de
sanciones: las técnicas, y las disciplinarias.
5.1 Sanciones técnicas:

● Pasos: se producen cuando el jugador que posee la pelota realiza más de cuatro apoyos
consecutivos sin botar la pelota (lo cual implica un máximo de tres pasos). En este caso la
posesión cambia de equipo, poniéndose el balón en juego en el mismo lugar donde se
cometió la infracción.
● Dobles: infracción consistente en que un jugador posea el balón, lo bote, lo vuelva a
coger y lo vuelva a botar (mismo concepto que en baloncesto). Se sanciona con la pérdida
de posesión, iniciando el juego el equipo contrario desde el mismo lugar en el que se
cometió la infracción.
● Saque de banda: cuando la pelota sale por la línea de banda (los lados paralelos más
largos del rectángulo de juego -líneas laterales-), la posesión pasa a ser para el equipo
contrario al último jugador que haya tocado la pelota. Dicho equipo pondrá la pelota en
juego desde el lugar de la línea por el cual salió, y para ello el jugador que realiza el
saque deberá estar pisando la línea de banda con uno de sus pies. Excepción: cuando el
portero realiza un despeje que sale del campo por la línea de fondo, el balón no pasa a ser
del otro equipo sino que el mismo portero lo pone en juego con un saque desde dentro de
su área.
● Circulación interior: cada área sólo puede ser pisada por el portero del equipo defensor,
dentro de la cual puede tocar el balón con todas las partes de su cuerpo. Lo jugadores no
pueden pisar el área en ningún para desmarcarse o lanzar; si lo hacen se les pita falta. Sí
se permite que los atacantes salten desde fuera del área y lancen estando dentro, pero en
el aire, sin tocar el suelo mientras tienen el balón en las manos (sí lo pueden tocar
después de realizar el lanzamiento).
● Defensa interior: si un jugador defiende a un atacante desde dentro del área se sanciona
con penalti.
● Penalti (7 metros): es la sanción máxima que se aplica al equipo defensor por impedir de
manera antirreglamentaria la culminación de una ocasión manifiesta de gol
(indistintamente del lugar del campo en la cual se produzca). Consiste en la realización
de un lanzamiento desde la línea de 7 metros con la única oposición del portero rival (el
cual puede salir hasta la línea de 4 metros dentro de su área). Es importante que, una vez
dada la orden del árbitro para lanzar (nos concede tres segundos para realizar el
lanzamiento), el jugador no levante el pie que tiene más adelantado, pues en caso
contrario se invalidará la jugada. Observación: también se sanciona con penalti el realizar
un pase a nuestro propio portero cuando está dentro de su área. Cuando el portero sale del
área se convierte en un jugador “normal” y sí se le puede pasar.
● Golpe franco: así se llama al saque de una falta para poner el balón en juego cuando el
equipo contrario ha cometido una infracción. Se realiza desde el lugar en el que se
cometió y los defensas deben alejarse al menos 3 metros. En caso de que la falta hubiese
sido cometida más cerca de la portería que los 11 metros, la falta se sacará desde la línea
de 11 metros (la discontinua) y los jugadores se situarán justo al borde del área.
● Pasivo: cuando un equipo renuncia de manera evidente a realizar un lanzamiento con el
fin de que “pase el tiempo” se le sancionará con “pasivo” y el balón pasará a la posesión
del equipo contrario. En este caso, los árbitros primero avisan levantando una mano que
si el equipo no lanza inmediatamente perderá la posesión.

5.2 Sanciones disciplinarias:

● Amonestación: el árbitro enseña una tarjeta amarilla a un jugador por realizar una falta
claramente antirreglamentaria. Un mismo jugador no recibe más de una tarjeta amarilla y
lo normal es que un equipo no reciba más de dos o tres tarjetas (siempre al inicio del
partido).
● Exclusión: cuando el jugador presenta una actitud antideportiva se le sanciona con dos
minutos de exclusión del juego (debe estar en el banquillo y su equipo juega ese tiempo
con un jugador menos).
● Descalificación: se produce cuando un jugador es excluido tres veces, no pudiendo
volver a jugar en lo que reste de partido. Su equipo podrá recuperar la igualdad numérica
al pasar los dos minutos de la exclusión.
● Expulsión: se produce ante infracciones muy graves. El árbitro muestra la tarjeta roja
directa al jugador, el cual no podrá volver a jugar en lo que resta de partido y su equipo
deberá disputar el resto del encuentro con un jugador menos.

Preparación física para el Balonmano


Es innegable que la preparación física se consolida como un factor crucial en el
desarrollo del deportista, y con ella, el rendimiento deportivo de éste. La preparación física, sin
embargo, depende de las características propias del deporte y su lógica interna, sus necesidades y
sus potencialidades, asumiendo que, la preparación física en este caso particular, deberá buscar el
desarrollo de una brazada en lanzamiento potente, y unas piernas capaces de mantener la
constante de movilidad entre los pares y los contrincantes. A razón de ello, consideramos
importante incluir este apartado de preparación física en el balonmano, pues dentro de los
asuntos más relevantes de una caracterización, sin duda alguna, deberá aparecer la preparación
física en el deporte, dando orientación sobre los aspectos físicos que priman dentro de esta
preparación.

Palabras clave: Fuerza, potencia.

Para iniciar el siguiente punto focal de nuestro compromiso, es necesario definir los
términos anteriormente mencionados:

Fuerza: Para la Real Academia Española, la fuerza es “Vigor, robustez y capacidad para
mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar
una barra, etcétera”.

Potencia: En la física se define según la RAE como “Cantidad de energía producida o


consumida por unidad de tiempo”.

Bajo estas dos perspectivas, comenzaremos a hablar de la preparación física, y


puntualmente del entrenamiento de la fuerza y la potencia necesaria en el desarrollo de los
certámenes deportivos por parte de los jugadores; tal preparación deberá partir de un supuesto
donde se capacite al jugador para asumir cargas relacionadas a un tiempo de ejecución en el
partido, cercanos o iguales a 60 minutos (Tiempo total reglamentario). Cuando hablamos de la
preparación física para deportes de cooperación-oposición se tiende a pensar en dos extremos,
por un lado tenemos la preparación física para los deportes de contacto (rugby, fútbol
americano), donde se prioriza el entrenamiento de la fuerza máxima y se evidencian
entrenamientos bastantes demandantes respecto a la aplicación de cargas o resistencias, sea
mediante lastres o resistencias físicas; en contraposición, se evidencian los entrenamiento para
deportes de gran participación (Matveiev, 1995). Como el fútbol, donde se prioriza de
sobremanera la resistencia aeróbica y la potencia en términos a la zancada y marcha. Tales
diferencias en la preparación física son discernidas en función a la lógica interna del deporte y el
desarrollo de los mismos.

Atendiendo a las peculiaridades del balonmano, como lo referencia Izquierdo, M. Et Al.


(2006), en este deporte se ve una gran demanda de las vías anaeróbica aláctica por los grandes
esfuerzos de corta duración, a la vez que es requerida la capacidad aeróbica, la cual permite que
los jugadores hagan parte de las constantes jugadas que se presentan en el campo de juego. En
tanto a las necesidades de fuerza, o mejor referenciada, potencia, es necesario que el jugador de
balonmano no solo tenga esa capacidad desarrollada en miembros superiores, sino a nivel
sistémico, incluidos en el sistema funcional “core” y los miembros inferiores. Bajo esta
perspectiva es evidente que el planteamiento de la preparación física no deberá atender sólo a un
principio de velocidad, sino también al desarrollo de la fuerza.

En tanto a la preparación física con relación a estadios de alto rendimiento previos


(Décadas de los 70, 80’s), o una comparativa física con jugadores de menor nivel, se encuentra
que aquellos que están en mayor nivel de competencia presentan un mayor IMC, que se puede
extrapolar como una mayor masa magra y masa grasa, pero que en términos físicos, denotan una
mayor potencia imprimida tanto en la movilización dentro del terreno de juego, como en la
manipulación y proyección en los lanzamientos del Balón (Izquierdo, M. Et Al, 2006). Estos
resultados podrían ser tomados como evidencia de un mayor enfoque en la preparación física de
los jugadores, bajo la mirada de un plan de preparación física basado en la musculación, tanto de
miembros inferiores como superiores.

Debe asumirse también que, la preparación física en los jugadores de balonmano no sólo
sugiere un mayor desempeño durante los eventos deportivos, sino una disminución en el riesgo
de lesión, a la vez que compromete un aumento en algunos componentes como lo son la potencia
máxima, donde si bien no se sugiere una diferencia significativa respecto al resultante de
velocidad recorrida o saltabilidad versus deportistas de menor nivel, si se tiene en cuenta el
mayor peso corporal, se demarca que sí hay una diferencia a la hora de un análisis (Izquierdo, M.
Et Al. 2006). La preparación física entonces cumpliría con varios asuntos que resultan en una
mayor compatibilidad del deportista y los certámenes, no sólo en desempeño, sino también en la
posibilidad de participación.
A continuación, enunciamos una serie de principios relacionados con la planificación del
entrenamiento de fuerza, para entender qué se debe tener en cuenta a la hora de preparar una
rutina para el desarrollo de los componentes físicos en los deportistas de balonmano.

Aclaraciones de términos:

Especificidad: Resaltando los términos de Cissik, J. (2002), se constituye como la


selección de mecanismos para el desarrollo físico, y una búsqueda en tanto a eficiencia y eficacia
durante la preparación física.

Tensión mecánica: Se puede entender bajo la mirada de Contreras, B. (2013), en términos


coloquiales como esa sensación de carga en los pesos movilizados, es decir, la pertinencia de la
carga respecto al sujeto y la cantidad de repeticiones a ejecutar en un gesto; por ejemplo, los
kilogramos óptimos para un sujeto x realizar 10 repeticiones en sentadilla, sin más o menos.

Sobrecarga progresiva: Bajo la mirada de Cissik, J. (2002), esta se compone de dos


premisas:

● La complejidad de los gestos y ejercicios a desarrollar respecto al nivel de entrenamiento


y período de la preparación física del deportista.
● La cantidad de trabajo total desarrollado, asumiendo un aumento periódico de series,
ejercicios, repeticiones, o tiempo total de trabajo.

La preparación física para los jugadores de balonmano se verá comprendida por un


enfoque crucial al desarrollo de la fuerza máxima, bajo la perspectiva indicada en los anteriores
párrafos donde se resalta la predominancia de componentes anaeróbicos alácticos, con base en
las acciones de corta duración pero intensas vistas en las jugadas que buscan la finalización de
acciones ofensivas en la meta rival, como la defensa de la propia portería. Como en cualquier
planificación, para el desarrollo físico a nivel deportivo, más allá de buscar asuntos directos de la
actividad física para la salud, hay que diseccionar los gestos deportivos, los músculos que
presentan una predominancia en su desarrollo y discernir u objetivar respecto a cuáles serán los
ejercicios que harán parte de la sesión de entrenamiento.
Para este desarrollo físico deberá tenerse en cuenta el uso de diferentes implementos que
puedan captarse como resistencias en búsqueda de un fortalecimiento global del cuerpo,
partiendo tanto de supuestos relacionados a la funcionalidad deportiva que, en otros términos
significa, el desarrollo físico de las necesidades particulares del deporte, la posición en el campo
de juego, las potencialidades y las dificultades del deportista en particular; se podría extrapolar lo
anterior como el principio de especificidad. Otros principios que se sugieren revisar serían la
sobrecarga progresiva y tensión mecánica que se presentan como la base para el planteamiento
de una sesión de entrenamiento de fuerza efectivo, desde cualquier mirada deportiva.

Para realizar la programación en la preparación física debe tenerse en cuenta, como se


expresa en el texto de Ruíz, L. (2015), que la preparación física se compone no sólo de la
ejecución de series con cargas máximas, sino también del desarrollo de la masa muscular, groso
modo, recomposición corporal, además de afirmar bajo la mirada de Matveiev bajo una
programación tradicional en su categoría de deporte colectivo, que se compone como una serie
de fases cuya finalidad es una puesta a punto para la competición, y esto se relaciona tanto en la
preparación física, como técnica y táctica de la lógica interna del deporte. La mirada del
macrociclo de Matveiev se sitúa bajo un período preparatorio, un período precompetitivo y los
períodos competitivos; los períodos competitivos serán aquellos que condicionarán la disposición
de los demás a la hora de planear tanto asuntos físicos como técnicos y tácticos en miras al
rendimiento deportivo individual y grupal.

Período preparatorio: Se comprende como la instancia donde se ejecutan los planes


físicos, según las necesidades y potencialidades de un equipo o un jugador como individuo, para
situarse respecto a la lógica ejecutiva del deporte y en miras al rendimiento óptimo en los
partidos.

Período precompetitivo: Se establece como el período de ajustes previo a una


competición.

Período competitivo: Es el período en la macroestructura de entrenamiento donde se


sitúan las competencias y eventos competitivos.

Entre otros asuntos para resaltar respecto a la preparación física y el entrenamiento en


términos generales, Ruíz, L. (2015), propone que debe estar situado bajo componentes de fuerza
máxima, fuerza resistencia y potencia como resultado del trabajo de la fuerza máxima; de igual
manera que se propone el trabajo de resistencia aeróbica y potencia aeróbica. Bajo una mirada
objetiva, el anterior autor, propone a su vez trabajos maximales con cargas similares o superiores
al 85% del RM según el gesto y su relación de importancia a las particularidades del deporte, por
ejemplo, el press banca como mecanismo de fortalecimiento del triceps braquial, que se ve
implicado en el lanzamiento del balón.

La selección de los ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza:

Para determinar la inclusión o exclusión de ejercicios en la preparación física hay que


hacer una revisión crítica y objetiva de las necesidades en los diferentes gestos que se presentan
en el desarrollo del juego, por ejemplo, lanzamientos, marcha, braceo, desaceleración de la
marcha, estabilidad tanto en la marcha como en la recepción y manipulación de objetos. Para
tales fines, se debe obviar la presencia de grupos musculares implicados, tanto agonistas como
sinergistas y antagonistas, siendo estos últimos más estructurados con relación a la necesidad de
mantener una correcta relación de fortalecimiento entre agonistas y antagonistas a nivel
sistémico.

En los términos de Izquierdo, M. (2006), la lógica interna del deporte determina que
tenemos un terreno de juego de 40 x 20 metros, donde se encuentran una serie de posiciones, las
cuales determinan las necesidades puntuales necesarias en la preparación física con base en el
principio de especificidad, y estas son: Portería, pivote, extremos, central y laterales. Durante un
partido un jugador puede estar en disputa desde períodos cortos, hasta la totalidad del certamen,
siendo este constituído por dos tiempos de 30 minutos y un receso de 10 minutos. Entre las
acciones ofensivas y defensivas se pueden resaltar los placajes, las marchas cortas y potentes, los
lanzamientos y pases, los saques, entre otros.

Para concluir, consideramos que el preparador físico deberá plantear las intensidades
bajo la mirada de la tensión mecánica y la sobrecarga progresiva, bajo la especificidad y evaluar
el volumen de entrenamiento o trabajo que, según Weineck, J. (2005), se podría tomar como la
cantidad de ejercicios, series o repeticiones ejecutadas durante un entrenamiento.

A continuación enunciamos un banco de ejercicios de musculación los cuales


consideramos interesantes para la planificación y ejecución de un plan de preparación física para
los deportistas de balonmano, siendo estos obtenidos con base a Delavier, F. (2007).
Bibliografía

Ayuntamiento de Málaga, área deportiva, Balonmano. Recuperado de:


http://deporte.malaga.eu/opencms/export/sites/deporte/.content/galerias/documentos-
medicina/Deporte.-Balonmano.pdf

Balonmano, veloz y apasionante. (2008).CONADE. México. Recuperado de:


http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Balonmano.pdf

Burgueño, R., López, D., Romero, F., García, A. & Mallagaray, S. (2012). Conceptos básicos
sobre la dinámica de esfuerzos: Aplicación de cargas de entrenamiento. EFDEPORTES.
Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd168/dinamica-de-esfuerzos-a-la-carga-
de-entrenamiento.htm

Confederación Argentina de Handball (s.f). Recuperado de:


http://ecea.edu.ar/recursos/educacion-fisica/Reglamento-de-Handball.pdf

Contreras, B. (2013). Training for the máximum muscle growth explained. Eu. Recuperado de:
https://bretcontreras.com/training-for-maximum-muscle-growth-explained/
Delavier, F. (2007). Guía de los movimientos de musculación, descripción anatómica. Editorial
Paidotribo, Recuperado de: https://es.slideshare.net/AndreansSeguel/guia-de-los-
movimientos-de-musculacion-frederic-delavier-definitiva
Eso Apuntes. (2012). Balonmano. Gobierno de Canarias. Recuperado de:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jquesan/files/2012/05/
BALONMANO-4-ESO-APUNTES1.pdf

García Manso, J.M. Navarro Valdivieso, M. & Ruiz Caballero, J.A. (1996). Bases teóricas del
entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones, Gymnos, Madrid

Hernández, J. & Hernández, A. (2010). Caracterización de la actividad deportiva del balonmano.


(Defensa). EFDEPORTES. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd141/caracterizacion-
del-balonmano-defensa.htm

IES Las Salinas (s.f). Balonmano: reglas y conceptos básicos. Recuperado de:
http://ieslassalinas.eu/onewebmedia/reglas%20Balonmano.pdf
Jiménez, F. (2012). CLASIFICACIONES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE LOS JUEGOS
DEPORTIVOS: SU FUNCIONALIDAD PEDAGÓGICA. Universidad de la Laguna.
Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=3203

La duración del partido, la señal final y time out. Recuperado de:


http://www.geocities.ws/miweb49/rg2005/regla_2b.htm

López, J & cols. s.f. Aproximación histórica a la creación del balonmano como deporte.

Recuperado de:
http://www.magix-website.com/mpo02/50/718/718E02D026C211E3A4590C313E2B2D
AE.pdf

Lorenzo Ruiz Orellana (2015). La Preparación Física en el Jugador de Balonmano: El Paso de


la Base al Alto Rendimiento. Integración en la ATR. https://g-se.com/la-preparacion-
fisica-en-el-jugador-de-balonmano-el-paso-de-la-base-al-alto-rendimiento-integracion-
en-la-atr-1764-sa-s57cfb27248c3e
Mikel Izquierdo, Esteban M Gorostiaga Cristina Granados (2006). Entrenamiento de Fuerza en
Balonmano. https://g-se.com/entrenamiento-de-fuerza-en-balonmano-760-sa-
A57cfb27180f31

Robles, J. Abad, M. & Giménez F. (2009). Concepto, características, orientaciones


y clasificaciones del deporte actual. EFDEPORTES. Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm

Reglamento del balonmano (s.f). EFWIN. Juegos y deportes. Recuperado


de:https://iespadremoretirubide.educacion.navarra.es/departamentos/educacion_fisica/
06pruebasfisicas/6.7balonmano/6.7.1reglamento/0066.pdf

Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo. Recuperado de:


https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=blGKlpVmNrcC&oi=fnd&pg=PA11&dq=entrenamiento+total+weineck
&ots=PhkqNkxRYI&sig=hb6S2TZ6kJoeOOmq2Ue3CIM6eRM#v=onepage&q=entrena
miento%20total%20weineck&f=false

También podría gustarte