Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR EL DÍA DE LA TIERRA”

EXPERIENCIA CURRICULAR:

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL

GRUPO 5: SIMÚN

Del Aguila, Pezo Russel Adrian.

Díaz Arévalo, Jessy Mishell.

Góngora Vásquez, Junior Joseph.

Quintos Diaz, Karen Fabiana.

Susanibar Diaz, Franchesco.

DOCENTE:

Morales Ramirez, Mirko Juniors.

TARAPOTO – PERÚ

2023 - I
ÍNDICE

1.- GENERALIDADES.............................................................................................................3
1.1. Conceptos.....................................................................................................................3
1.1.1. Participación Ciudadana.....................................................................................3
1.1.2. En materia ambiental...........................................................................................3
1.1.3. Día de la Tierra......................................................................................................3
1.1.4. Participación ciudadana en el día de la Tierra..............................................3
1.2. Teorías............................................................................................................................3
1.3. Investigaciones Previas.............................................................................................4
2.- ASPECTO NORMATIVO....................................................................................................6
2.1. Norma Internacional....................................................................................................6
2.2. Norma Nacional............................................................................................................6
2.3 Norma Local...................................................................................................................7
3.- COMENTARIO DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA
TIERRA.......................................................................................................................................7
3.1. Describe la actividad...................................................................................................7
3.2. Describe su participación..........................................................................................8
CONCLUSIONES......................................................................................................................9
RECOMENDACIONES............................................................................................................9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................10
1.- GENERALIDADES

1.1. Conceptos

1.1.1. Participación Ciudadana (JHUNIOR)

(FALTA AUTOR) La participación ciudadana constituye una de las actuaciones del


Estado que debe guiar la intervención de todas las entidades públicas, con la finalidad
del acercamiento de los ciudadanos hacia los órganos políticos. Implica que los
ciudadanos participen activamente en los procesos de toma de decisiones que
contribuirá en su calidad de vida.
(FALTA AUTOR) La participación ciudadana se basa en el involucramiento activo de
todos los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen
alcance en sus vidas, con mecanismos en la gestión pública, aún no es una práctica
extendida y consolidada en nuestra región. Es un deber y un derecho el que la
ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de
políticas públicas (Diseño y Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y
Evaluación).

1.1.2. En materia ambiental (JHUNIOR)

Implica que los ciudadanos sean informados y puedan participar en la toma de


decisiones sobre los asuntos que afectan su calidad de vida y la calidad ambiental.
(¿CUÁL MATERIA?) Esta materia es reconocida a nivel internacional que un elemento
clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de la población, tanto
en el entendimiento como en la solución de los problemas ambientales.

1.1.3. Día de la Tierra

Se celebra el día 22 de abril de cada año, a nivel internacional, este día propone
recuperar la armonía con la naturaleza en un momento en el que los síntomas vitales
del planeta son alarmantes y donde la diferencia para el cambio depende del
verdadero cambio de los patrones de consumo de las sociedades que habitan la aldea
global.

1.1.4. Participación ciudadana en el día de la Tierra (JHUNIOR)

Es importante la participación ciudadana por las actividades que realizan a favor del
propósito de este día en particular, se consideraría una responsabilidad colectiva, pues
acarrea esfuerzos y oportunidades concientizar acerca de los problemas que afectan a
la tierra y a las diferentes formas de vida que se desarrollan en este. (SUSTENTAR)

1.2. Teorías (JHUNIOR)

1.2.1. Según Pierre Foy Valencia, La participación ciudadana en materia ambiental es


inescindible de un nuevo concepto, esto es el de la Democracia Ambiental.
PROFUNDIZAR MÁS
1.2.2. (¿QUÉ NÚMERO?) Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos
regula los derechos de ese carácter establecidos en la Constitución Nacional, que son:
Iniciativa en la formación de disposiciones regionales. Revocatoria de autoridades.
Remoción de autoridades. Demanda de rendición de cuentas.
1.2.3. (FALTA AUTOR) Según el MINAM, La participación ciudadana es un derecho
reconocido por el Estado Peruano, para la toma de decisiones tanto políticas, sociales
y ambientales, por tanto, el Programa en todos los procesos que viene trabajando
promueve la activa participación de la población como actor social vigilante en la
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad
biológica. (JHUNIOR)

1.3. Investigaciones Previas (KAREN)

Nivel Internacional: (CITAR EN APA)

(Ramirez, 2013) en la Universidad Carlos III de Madrid, en su tesis doctoral titulada


“Modelos de participación ciudadana”. La propuesta integradora es un estudio de caso
cuyo objetivo es evaluar y construir un tipo preciso e interpretable de la
participación ciudadana a partir de una variedad de categorías basadas en la teoría y
estructurade la elección ; así define sus subcategorías de investigación, que son : 1)
modelo de capital social, 2) Voluntariado cívico, 3) modelo motivacional, 4) modelo
cognitivo y 5) público del poder judicial, utilizando un enfoque cualitativo, con
crecimiento y consenso absoluto.

(Serrano, 2015) ha desarrollo un artículo titulado “La participación ciudadana en


México”, cuyo objetivo principal es presentar la posibilidad de la participación
ciudadana desde época posrevolucionaria, para lo cual utilizo un enfoque descriptivo,
logrando como resultado, bajos niveles de consentimiento y participación ciudadana
de los pobladores en plantear alternativas de solución a los inconvenientes sociales.
Perfeccionando que, es necesario fortalecer la participación de los pobladores
desempeñando su rol fiscalizador, asumiendo cero tolerancias a la corrupción en
servidores públicos en prestación a los ciudadanos.

(Rodriguez, 2014) explica en su tesis “La participación ciudadana como motor de


políticas pública. El programa mejoramiento barrios del distrito federal (2008 – 2009)”
expuso que la crisis fiscal del Estado de México, envolvió no solo un problema
económico para con su sociedad, porque descubrió por primera vez que para dar
solución a los inconvenientes que se presentan en la sociedad, precisaba de la ayuda
de otros factores sociales. La tesis concluyó que El Distrito Federal ha desarrollado
una centralización en la mayoría de sus políticas públicas, pero en los últimos años las
autoridades locales de la Ciudad de México, han creado políticas públicas como El
Programa Comunitario de Mejoramiento de Barrios para promover el interés ciudadano
en los asuntos públicos, como la mejora de la imagen de la ciudad.

(Cordova, y otros, 2016) en su artículo científico “Democracia y la participación


ciudadana en los procesos de la Administración Pública” dijo que los países
Latinoamericanos durante los períodos de los 80 y 90, soportaron cambios
económicos, políticos, estructurales y administrativos, que apalearon como finalidad
derribar la idea de Estados Centralizados, y de ablandar espacios de mayor eficacia y
democracia para el uso de recursos legales.; y entre estos lugares se formó como
política pública la aportación ciudadana. El artículo mencionado llegó a la conclusión
de que implementación política de la reforma y modernización del Estado, no se
implementó con una mayor reputación de la sociedad, sino que solo se centró en la
efectividad de la administración.

Nivel Nacional:

(Bustos, 2017) Llevó a cabo un trabajo cuya investigación estaba enfocada en la


participación ciudadana del municipio los olivos en el año 2017, su objetivo es
establecer el nivel de participación ciudadana en la municipalidad ,la metodología fue
tipo básica ,el estudio fue descriptivo , se tomó muestras a 140 y 3500 personas que
viven en los olivos ,finalmente se logró obtener un resultado lo cual no fue
satisfactorio ya que la toma de muestras dio como regular la participación ciudadana
en los olivos .
Limaco (2017) realizó una investigación acerca de la participación ciudadana en el
distrito de San Martín de Porres 2015, su objetivo general fue definir el nivel de
participación ciudadana de los pobladores de San Martín de Porres, el tipo de
indagación que se ejecutó fue básica, se utilizó como herramienta la encuesta, en
que se logró como resultado que el 79.7% de la población presentaba un nivel
alto de participación ciudadana, entre las recomendaciones elaboradas está el de
ejecutar gestiones y elaborar los proyectos de inversión para mejorar el vigilancia de la
delincuencia como la implementación de las cámaras de seguridad en dicho distrito

(Benavides , 2014) en su tesis realizada “El discurso de participación ciudadana en el


marco del diseño de la política de Gobierno Electrónico de la Municipalidad Distrital de
Miraflores” dijo que las nuevas tecnologías de investigación y comunicación brindan
nuevas ventanas de decisión y de participación ciudadana, que acceden a los
gobiernos y sus contribuyentes, en el cuadro de la gestión pública. La tesis
mencionada determino que la estrategia del gobierno electrónico (E Goverment)
admite fomentar la participación ciudadana en la misión pública; y en el tema de la
Municipalidad Distrital de Miraflores.

(Calisaya, 2015) en la tesis “Mecanismos y niveles de participación ciudadana en la


Municipio del Distrito de Caturapi –Yunguyo periodo 2012” manifestó que han pasado
19 años desde que se fundó la Ley de Participación y Control Ciudadano y 10 años
desde que se promulgó La Ley Orgánica en las Municipalidades, en el que se
establece mecanismos de participación ciudadana y presupuestos participativos en el
Perú; y en ese sentido, se propuso conocer el nivel de participación ciudadana de los
pobladores de la Municipalidad Distrital Cutupari – Yunguyo durante el año 2012.

Nivel Local:

(Gonzales, 2016) explica en su tesis “La participación ciudadana y su incidencia en la


toma de decisiones del presupuesto participativo basado en resultados en la
Municipalidad Distrital de Morales – 2015” para determinar el surgimiento de la
participación ciudadana en la etapa de los presupuestos participativos, está basada en
el proceso democrático de participación municipal y las disposiciones del gobierno. En
dicho estudio se examinó a 32 organizaciones participantes estimadas como muestra
de estudio, y cuyos representantes se les empleó un interrogatorio que consintió medir
su conocimiento sobre las decisiones tomadas en el presupuesto participativo.

2.- ASPECTO NORMATIVO

2.1. Norma Internacional (KAREN)

Nicaragua:
Ley N° 475, Participación Ciudadana
Esta norma tiene como objetivo fomentar el ámbito político, social, cultural, económico
a la ciudadanía, mediante mecanismos institucionales cuya creación permita la
interacción entre el estado y la ciudadanía, así aportando para el fortalecimiento de la
democracia participativa.

Argentina:
Ley 24.747, que reglamenta el artículo 39 de la Constitución Nacional
(PROFUNDIZAR ESTO)
Norma destinada a regular los requisitos para la presentación de proyectos de ley ante
la Cámara de Diputados de la Nación, en el ejercicio del derecho ciudadano de
iniciativa popular.

Colombia:
Ley N° 134 de 1994, normas sobre mecanismos de Participación Ciudadana.
Norma que sistematiza los mecanismos de participación de la ciudadanía; la decisión
popular legislativa y normativa. Instituye las normas primordiales por las que se
mandará la participación democrática de las organizaciones civiles.

2.2. Norma Nacional (FRANCHESCO)

La norma nacional de participación ciudadana se concreta a través de espacios,


instancias y mecanismos de participación claramente definidos en la Constitución y la
normativa legal vigente.
El proceso participativo en los territorios nacionales requiere de la concurrencia de
todos los actores presentes. (NO HAY NINGUNA NORMA, MENCIONAR)
Por un lado, la ciudadanía, como actor principal del proceso participativo, deberá
organizarse adecuadamente para proponer, interactuar, cogestionar el desarrollo local,
regional y nacional. Por otra parte, los distintos niveles de gobierno deben estructurar,
por mandato legal, espacios mixtos democráticos para la toma de decisiones entre
ciudadanía y Estado a través del diálogo, la deliberación pública, la participación
ciudadana, el control social y la rendición de cuentas. Estos espacios forman parte de
los Sistemas de Participación Locales que, a su vez, se constituyen en la
institucionalización de esas obligaciones en el sector público.
Es fundamental el involucramiento de la ciudadanía en temas de interés público, esto
implica el acompañamiento y apoyo técnico en la implementación de mecanismos y
espacios de participación que permitan propiciar su incidencia protagónica en la
gestión pública y en el ejercicio del control social.

2.3 Norma Local (FRANCHESCO)

En cuanto a normas locas, regionales, provinciales y distritales analiza las


condiciones, logros y problemas de la participación ciudadana, particularmente en los
gobiernos regionales. Su objetivo ha sido analizar la eficacia de los mecanismos de
participación, pero corre el riesgo de ser histórico, es decir, de contar una historia que
tiene ya pocos vínculos con las actuales relaciones entre la sociedad y los gobiernos
descentralizados. El mecanismo de participación más eficaz, más exitoso y
consolidado podría terminar por echar por tierra ocho años de montaje institucional y
de aprendizaje ciudadano. Otro riesgo posible es que se convierta en un discurso
normativo acerca de lo bueno que sería que las cosas se hicieran correctamente.
En general, y a pesar de la imagen de autonomía ciudadana de los procesos de
participación, tienen mucho que ver con política y Estado. Efectivamente, el hecho de
que las instancias de participación fueran operacionalizadas en las normas estatales
como instancias débiles, que no lograban controlar la discrecionalidad de las
autoridades, ha ido provocando un desgaste en el inicial entusiasmo de los
ciudadanos por participar. De hecho, la escasa eficacia de los mecanismos
participativos desanima la participación de la sociedad. (MEJORAR, NO SE PRECISA
NADA)

3.- COMENTARIO DE PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POR EL DÍA DE


LA TIERRA (MISHELL)

3.1. Describe la actividad

Nos sumamos a la campaña “GRAN CRUZADA VERDE NACIONAL POR EL DÍA DE


LA TIERRA”, la actividad que realizamos fue reforestar áreas degradadas con la
finalidad de incrementar la cobertura vegetal en espacios recuperados, fue nuestra
manera de aportar positivamente a nuestro planeta, aún hay tiempo de corregir
acciones que perjudican el medio ambiente.

La actividad de 2do hito de reforestación se realizó el día 22 de abril, el punto de


encuentro fue en el parque 10 de agosto a las 7:30 am.

Los organizadores que hicieron posible esta actividad fueron:

 Ministerio del Ambiente (MINAM).


 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
 Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA).
 Municipalidad Provincial de San Martín (MPSM).
 Universidad César Vallejo (UCV).
 Casa de la Cultura TUSUY KUSUN.
3.2. Describe su participación
(COLOCAR LOS NOMBRES DE LOS QUE
SALEN EN LAS FOTOS)

1. Después de reunirnos en el punto


de encuentro nos trasladamos a un
lugar perteneciente a la zona 10 de
agosto. Cargamos el material
(piedras) y los colocamos en filas.

2. Limpiamos las piedras y luego las


pintamos de color blanco.
3. Colocamos en orden las piedras.

4. Cargamos los plantones al área de


trabajo.
5. Utilizamos la herramienta cava hoyos
para hacer los huecos donde se
colocarían los plantones.

6. Trasplantamos los plantones cada


uno al lado de una piedra blanca,
luego limpiamos el lugar e hicimos
algunos videos informativos.

CONCLUSIONES (RUSSEL)
 Visión general débil de los problemas ambientales, que proporciona una base
para el análisis sectorial de los problemas: contaminación, cuidado de la salud,
recursos naturales, higiene básica, gestión regional.
 Condiciones y limitaciones de las leyes y reglamentos nacionales para una
adecuada gestión ambiental local.
 Baja prioridad a las actividades y participación ciudadana en la gestión
ambiental local.
 Falta o ausencia de mecanismos de resolución de conflictos derivados de la
gestión ambiental tanto en la administración local como en la comunidad.

RECOMENDACIONES (RUSSEL)

 Priorizar las actividades ambientales del gobierno local en los distintos


departamentos administrativos: político, social, económico y tecnológico.
 Institucionalizar la gestión ambiental local en el marco del desarrollo sostenible.
 Facilitar y fortalecer mecanismos de planificación participativa de los gobiernos
locales que aceleren las actividades comunitarias en los procesos de desarrollo
sostenible.
 Crear o fortalecer espacios y mecanismos para identificar, atender y resolver
los conflictos derivados de la gestión y actividades ambientales en la
comunidad, localidad, región y/o país.

(MEJORAR LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benavides, C. 2014. El discurso de participación ciudadana en el marco del diseño de
la política de Gobierno Electrónico de la Municipalidad Distrital de Miraflores. 2014.
Bustos, Y. 2017. Participación ciudadana en la Municipalidad de los Olivos. Lima: s.n.,
2017.
Calisaya, E. 2015. Mecanismos y niveles de participación ciudadana en la
Municipalidad Distrital de Caturapi –Yunguyo. 2015.
Cordova, E y Avila, F. 2016. Democracia y participación ciudadana en los procesos
de la administración pública. 2016.
Gonzales, J. 2016. La participación ciudadana y su influencia en las decisiones del
presupuesto participativo basado en resultados en la Municipalidad Distrital de
Morales. 2016.
Gutierrez, M. 2015. El papel de la participación ciudadana y el desarrollo del medio
ambiente en el Perú, en el Centro Poblado de Pasacancha. 2015.
Ramirez, y P. 2013. El planeamiento estratégico y su relación con la calidad de
gestión en las instituciones educativas públicas del nivel primario de Chorrillos. Lima:
s.n., 2013.
Rodriguez, B. 2014. La participación ciudadana como motor de políticas públicas.
2014.
Serrano, A. 2015. La participación ciudadana en México. 2015.

(CITAR EN APA TODO)

También podría gustarte