Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

PRESENTADA POR:

CIPAS FUSION:
BRENDA CASTELLÓN QUINTANA
ANA CAROLINA LOPEZ MARTINEZ
ADRIANA MILENA MAERTINEZ MARIN
LUCIA PARRA OROZCO
SUGEY MARIA RODRIGUEZ MARRUGO

PRESENTADA A:
GUILLERMO ACOSTA ARAGON
TUTOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ENFERMERIA
PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD
FACTURACION EN SALUD
CARTAGENA NOVIEMBRE DE 2021
CUESTIONARIO

A partir de la Ley 100 de 1993, el Sistema de Seguridad Social en Salud


propone, que todas las entidades sean independientes y autónomas, explique
esta afirmación.

Art 153 numeral 6. Descentralización administrativa. La organización del


Sistema General de Seguridad Social en Salud será descentralizada las
instituciones públicas del orden nacional que participen en el sistema adoptaran
una estructura organizacional de gestión y de decisiones técnicas,
administrativas y financieras que fortalezca su operación descentralizada.

La autonomía de las instituciones hace referencia a las que por su tamaño y


complejidad reglamentadas por el gobierno tengan personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente salvo casos previstos por
la ley.

El gobierno central dirige, regula y controla el sistema, así una nueva legislación
(Ley 100 y Ley 60 de 1993, Ley 715 de2001) fortaleció el proceso de
descentralización

la autonomía se refiere a la mayor independencia para formular políticas


propias referentes al campo gerencial, administrativo, técnico y financiero, lo
cual conlleva a una toma libre de decisiones. de 2001

Las IPS deben cambiar la mentalidad del “Presupuesto Anual” con el que se
trabajaba antes de la Ley 100 de 1993 y pensar en trabajar como empresas de
producción y venta de servicios, para este fin deben crear procesos, como el de
FACTURACIÓN, explique esta afirmación.

Las IPS se han convertido en entidades que venden servicios por lo tanto deben
ceñirse a normas tributarias. Deben establecer sistemas de costos, facturación
publicidad. Es decir, implementar mecanismos internos de facturación que les
permitan conocer los ingresos correspondientes a los servicios prestados.

Cuando se dice que a partir de la Ley 100 de 1993, nace la


descentralización de las instituciones de los servicios de salud, explique:

¿Qué origina dicha descentralización?

La descentralización de la salud en Colombia se inició con el Decreto 77 de


1987, cuando se dio a los municipios la competencia para construir, dotar y
mantener puestos, centros de salud y hospitales locales; en 1990 la Ley 10
considerando que los municipios no estaban preparados para manejar los
recursos de la salud y el situado fiscal, asignó todas las competencias de
funcionamiento del primer nivel de atención. Buscaba el desarrollo institucional
y la participación comunitaria, así como mejorar la cobertura y acceso así que
los recursos dejaron de pasar por las manos de la nación y de los departamentos
para llegar directamente a los municipios.
implica crear y fortalecer la capacidad de las instituciones u organizaciones para
generar, asignar y usar los recursos humanos y financieros de manera eficiente
y efectiva, a fin de lograr los objetivos públicos

¿Qué propone el Sistema de Seguridad Social de Salud en Colombia?

regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso para


toda la población residente del país, en todos los niveles de atención. CON un
nuevo modelo de aseguramiento, acceso al servicio, calidad en la prestación y
el sostenimiento del sistema.

¿Con el cambio del sistema de salud, ¿Qué obligó la Ley 100 de 1993 a
crear y qué involucraba?

Involucraba la creación de Una entidad promotora de salud, conocida en sus


siglas como EPS, en conjunto son empresas del Sistema de Salud en Colombia,
las cuales prestan servicios médicos. Las personas se afilian a las EPS para
luego ser atendidas en clínicas y hospitales, los cuales sí brindan los servicios
médicos, pero no cobran por estos a los pacientes.

Las EPS, son las encargadas de hacer la afiliación, el registro de los afiliados al
sistema general de seguridad social en salud y el recaudo de los aportes que
trabajadores y empleadores deben hacer por ley para acceder al servicio.

Desde la promulgación de la Ley 100 las EPS fueron responsables de la compra


de servicios de salud con el fin de garantizar el acceso a las tecnologías y
servicios incluidos en el POS. En principio las EPS deberían enfocarse en la
gestión del riesgo en salud, es decir, en disminuir la probabilidad de ocurrencia
de eventos de enfermedad, lo cual, en teoría, disminuiría los costos de la
atención y generaría buenos resultados en salud. En la Ley 100, existía una
coincidencia supuesta entre los resultados económicos de las EPS y los
resultados sanitarios.

En lo que se refiere a LA prestación de servicios, se ha construido nueva


infraestructura privada (hospitales y centros de salud) en MA y MB, y los
hospitales públicos han aumentado o mejorado su infraestructura para
proporcionar servicios curativos. Atención primaria en salud de acuerdo con el
Plan Obligatorio de Salud. también proporciona atención de segundo nivel y de
emergencia de tercer nivel. Los hospitales públicos han reducido su personal y
las compañías de seguro privadas han disminuido el número de contratos para
ofrecer programas preventivos.

Explique: El artículo 225 de la Ley 100 de 1993, dice: “Las EPS – IPS
cualquiera sea su naturaleza, deberán establecer sistemas de
COSTOS, FACTURACIÓN Y PUBLICIDAD”. En especial me dicen cómo se
aplicaría LA PUBLICIDAD en una IPS u otro organismo prestador de los
servicios de salud.
La estrategia de servicios tiene como finalidad principal consolidar e incrementar
las relaciones con los clientes. En el caso de los servicios de salud, su adopción
implica transformar los elementos tangibles del proceso asistencial en servicios
tangibles y competitivos, proporcionando así al paciente una oferta diferenciada
con la que se crea valor añadido al servicio prestado.

Todo servicio proporcionado en la asistencia sanitaria al margen de lo que


constituye el servicio básico (restaurar, mantener, mejorar o rehabilitar la salud
del enfermo) crea o incrementa las relaciones con los pacientes; es decir, crea o
incrementa un valor añadido. Se refiere a la aplicación de una serie de “extras”
añadidos al servicio que se presta y que frecuentemente se crean por medio de
la publicidad o de otros medios de comunicación para realzar algo sin sustancia
real, pero que hace considerar en la oferta alguna suerte de ventaja competitiva
a los ojos de los pacientes.

Esos “extras” consisten en la utilización de una serie de medios con los que se
potencia un mayor aprecio por el servicio que se oferta. Ejemplos de ello pueden
ser la decoración y el mobiliario, la disposición de aparatos de televisión y/o hilo
musical en salas de espera y habitaciones, la limpieza, orden y excelente
conservación de los inmuebles, la entrega de folletos explicativos sobre el
funcionamiento y características de la institución, etc.

Es indiscutible que la imagen influye de manera importante en la calidad


percibida de los servicios y que, a su vez, esta obedece en gran medida a la
comunicación que se lleve a cabo, porque la comunicación también impacta
directamente en las expectativas y las experiencias del cliente. La imagen que
tenga un determinado servicio de salud constituye un “filtro” a través del cual
enjuicia el paciente, de forma más o menos incisiva, la experiencia que ha tenido
en el proceso de suministro, induciéndole a considerarla más o menos
favorablemente al margen del resultado.

Como la utilidad marginal del servicio desaparece conforme se avanza en el


proceso de curación, rehabilitación o mejora, la imagen –sobre todo en la fase
final del proceso– tiende a ir ganando posiciones hasta llegar a asimilarse como
parte integral del servicio durante el desarrollo del producto. por esta razón la
mejor publicidad es la voz a voz del paciente satisfecho

Respecto a la Facturación en Salud, explique brevemente los 6 puntos más


importantes de la problemática en la aplicación de la Ley 100 de 1993 y
cuáles serían las consecuencias de esta problemática actual.

La crisis financiera por la cual atraviesan las IPS en Colombia se debe en gran
medida a que los servicios que prestan han crecido notablemente durante las dos
últimas décadas. Sin embargo, los instrumentos de facturación, cobranza y
control no han evolucionado al mismo ritmo, presentándose enormes
discrepancias en los flujos de información entre los diferentes actores del sistema
de salud del país (Ministerio de la Protección Social, 2008).

Uno de los factores de mayor incidencia en la crisis financiera de las IPS ha sido
el crecimiento de la cartera morosa, debido a que las EPS rechazan un
considerable porcentaje de las facturas que reciben, quedando estas glosadas o
en reglosa o conciliaciones que en numerosos casos concluyen en cartera
morosa y perdidas que deben asumir las IPS (Chavarría, 2018).

Adicionalmente, tal como lo señalan Leuro & Oviedo (2016), entre las
problemáticas más recurrentes que desembocan en el aumento de la cartera
morosa se encuentra el desconocimiento de la normatividad, la carencia de
auditoría previa de cuentas y el desconocimiento de la contratación por lo tanto
llega el Desgaste general administrativo y operativo por objeciones y altas
glosas, entre estas tenemos:

• Desconocimiento de normas vigentes


• Pérdida de control en cartera y flujo de dinero recaudado
• Carencia de auditoría previa de cuentas
• Desconocimiento de la contratación
• No existen responsabilidades establecidas
• Debilidad en preparación y divulgación de procesos y procedimientos
• Facturación centralizada
• Se labora contra la glosa
• Paros de personal afectan la producción y los ingresos
• Demoras en información de RIPS
• Auditoría médica de calidad y no de cuentas
• No se ve la institución como empresa de producción

Explique, cuál es la actual situación del sistema de salud en Colombia,


incluyendo el proceso de facturación en las entidades del sector salud.

El Sistema General del Seguridad Social en Salud–SGSSS de Colombia ha


logrado una alta cobertura de afiliación, notables avances en protección
financiera en beneficio de los hogares más vulnerables1, solidaridad2, igualdad
y acceso a un amplio plan de beneficios3.
El aumento en la cobertura en salud es uno de los logros sociales más
importantes. Tanto así que el sector salud contribuyó a la reducción de la
pobreza multidimensional en el país en los últimos años
A pesar de estos logros, aún existen retos como lograr mayor equidad y mejor
calidad en los servicios, teniendo como centro a las personas y al paciente. Por
ello, los esfuerzos del Ministerio y del sector actualmente se concentran en una
triple meta: alcanzar mejores resultados en salud; una mejor experiencia en los
servicios con mayor satisfacción ciudadana;
la promesa del Gobierno Nacional de resolver deudas históricas que se habían
acumulado a lo largo de los años, ocasionando en el sector una serie de
incumplimientos e iliquidez que comprometía los servicios en salud y las
instituciones. Los esfuerzos han sido múltiples y sus resultados son relevantes
en el futuro.
En materia de recuperación financiera del sistema, se resalta –en primer lugar–
la estructuración e implementación del Acuerdo de Punto final, aprobado en la
Ley del PND (i.e. Art. 237 y 238).
Acuerdo de Punto Final Como antecedentes, hay que mencionar que se habían
acumulado cuentas por concepto de servicios y tecnologías no financiadas con
cargo a la UPC, causadas a cargo del Estado en su nivel nacional (para el
régimen contributivo) y territorial (para el subsidiado). Esta acumulación impacta
la liquidez del sistema de salud e inciden en factores como la calidad y
oportunidad de los servicios en salud, en la medida en que el comportamiento
en el flujo de recursos asociados a este mecanismo termina limitando la
capacidad de gestión del financiamiento corriente y la prestación del servicio.

Referencias
1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
386X2007000200009&script=sci_abstract&tlng=es

2. Fwww.repository.fedesarrollo.org.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F11445
%2F358%2FLa-doble-descentralizaci%25F3n-en-el-sector-salud-
Informe-final-Doble-descentralizaci%25F3n-en-salud-con-
correcci%25F3n.pdf%3Fsequence%3D1&clen=1687838

3. www.minsalud.gov.co%2FRID%2Finforme-gestion2019-marzo30-2020-
t.pdf

También podría gustarte