Está en la página 1de 9

Página 1

Sobre la relación necesaria entre desarrollo moral y la


visión del mundo
ABSTRACTO En este artículo se elabora sobre la relación entre la moral, moral el desarrollo, la
educación moral y capitalismo. Sobre la base de Narvaez de correcta crítica del modo de vida
occidental, que está destruyendo la medio ambiente y podría algún día conducir a la extinción de
la vida en la Tierra, argumentan que esta crítica no debe ser despojado de su lado político, lo que
significa que no será completa si no incluye explícitamente capitalismo como una de sus raíces. En
el resto de nuestro comentario, nos tratará de mostrar que, además de corazón, la razón tiene un
lugar importante en peoples'life indígena que se malinterpreta con frecuencia. Por último, y
teniendo en cuenta todo esto, mantenemos que moral y la ciudadanía necesidad de que la
educación es crítica e intercultural, y discutir explícitamente asuntos económicos y políticos que
subyacen y afectan al ser humano moral desarrollo.

PALABRAS CLAVE capitalismo; indígena pueblos; interculturalidad

Estamos muy contentos por la oportunidad de hacer comentarios sobre reflexiva Kohlberg Darcia
Narvaez Memorial Lecture, titulado La restauración de la moral orgánica a través Sabiduría
indígena, la principal las ideas de las que básicamente están de acuerdo. Es con placer que leemos
un documento que explícitamente se ocupa de los temas polémicos de la forma de vida occidental
y su papel en el desarrollo moral y la educación moral.

Entre las cuestiones diversas e importantes Darcia Narváez presenta en su conferencia, nos frente
a unos pocos a esbozar algunas ideas. En primer lugar nos centraremos en el capitalismo y su
influencia en moralidad. A continuación, se abordará la relación entre la razón y el corazón como
un tema que puede ser fácilmente entendido mal, que nos lleva a una representación inexacta de
los pueblos indígenas. Por último, vamos a discutir la reciprocidad necesaria indispensable para
una verdadera moral intercultural la educación y la necesidad de asumir desde una perspectiva
crítica.

El capitalismo y su papel en la moral y el desarrollo moral

En primer lugar, tras Korten (2015), Narváez hace una fuerte crítica de la 'Sagrada dinero y Historia
de los mercados ', de su estrecha concepción de lo que es una buena vida, el deterioro del
bienestar y varias otras formas de riqueza, incluyendo la biodiversidad ecológica. Sin embargo, lo
que hace No conceptualizar el capitalismo de manera explícita; el término aparece en el
documento de una sola vez en una referencia. Existe el riesgo de perder de vista la dimensión
estructural sistémica de lo Narváez cuestionó correctamente. Es decir, no es una cuestión de
cambiar una historia, sino más bien la funcionamiento del sistema en el que estamos inmersos. En
relación con esto, Piketty ( 2014 , p. 571) señala la contradicción del capitalismo de fórmula
central, 'r> g', a saber, que "la tasa privada de rendimiento del capital, r, puede ser signif-
tivamente más alta durante largos períodos de tiempo que la tasa de crecimiento del ingreso y la
salida, g '. Esta contradicción central favorece la desigualdad y la concentración de la riqueza. En el
caso de psicología, mientras que el capitalismo per se y sus efectos no se han estudiado
tradicionalmente, hay Ya hay algunas evidencias de sus efectos psicológicos. Por ejemplo, Kasser,
Cohn, Kanner, y Ryan ( 2007 , p. 18) pone de relieve que los objetivos y las prácticas de la empresa
estadounidense capitalismo (ACC) a menudo: ... Entran en conflicto con las búsquedas y socavar a
largo pensados por los psicólogos consideraban esenciales para el bienestar individual y colectivo.
Estos incluyen ayudando a que el mundo sea un lugar mejor, teniendo cometido, las relaciones
íntimas, y sentirse digna y autónoma. Además, hemos observado que el CAC se basa en
suposiciones cuestionables acerca de la auto-interés, la competencia y la relación entre la riqueza
y la felicidad. De la misma manera, desde una perspectiva intercultural apoyado por datos de 76
culturas, Schwartz ( 2007 , p. 56) indicaron que "las economías de mercado pueden aumentar la
importancia de los valores consideran menos moralmente deseable [conformidad, el rendimiento
y poder] y disminuir la importancia de dos de los tres valores más moralmente deseables
[universalismo y la dirección propia] '. Los datos obtenidos de nuestro trabajo con los pueblos
indígenas de la selva amazónica de Perú hace aportaciones relacionadas con estos temas. En el
2015 la Asociación para la Educación Moral (AME) de conferencias, se presentaron los datos
cualitativos sobre los aspectos subjetivos relacionados con la presencia de capitalismo en la vida
de los shipibo-konibo 1 la gente, un indígena amazónica grupo (Delgado, 2015 ). Un hallazgo clave
fue la percepción generalizada de la disminución de prácticas de solidaridad, un valor fundamental
a la cultura de la Shipibo-konibo. Por ejemplo, Sanken Bina (Filiberto Romaina en español), un
hombre shipibo 65 años de edad, nos dijo: Practicamos una vida de apoyo mutuo, la ayuda mutua,
incluyendo la comida: se fue a pescar y traían pescado y cocinado, invitando a todos. Todos y se la
comieron (...) Era la costumbre de la Shipibo personas (...) pero cuando llegamos aquí [la ciudad de
Pucallpa], como todo el mundo anda con su dinero, que casi perdió el hábito; ya no llamamos a
nuestro vecino. En la visión del mundo de Shipibo-konibo, el chamanismo está vinculada a los
diversos seres que pueblan los mundos que shipibos reconoce, en especial con los espíritus de las
plantas. A través de variabilidad sas rituales, los chamanes se comunican con estos seres de
entender o influyen diferentes ámbitos de la vida. Pero el chamanismo se ha mercantilizado,
perdiendo gran parte de su significado profundo. Son muchos los que se hacen llamar 'onayas'
(chamanes shipibo) y practican ritos para los turistas con la ayahuasca, una planta alucinógena
considerado sagrado por el pueblo Shipibo-konibo. Sin embargo, estos onayas no cumplen con los
requisitos, prohibiciones y arduas que las dietas son necesarias para ser un verdadero chamán. Por
eso Ranin Koshi (jeiser Suárez en español), una 35 años de edad, hombre shipibo, nos dijo que
"antes de que hubiera onayas y muerayas. 2 Ahora hay son "ayahuasqueros", todo es por dinero
"(Delgado, 2015 ). El sistema capitalista, entonces, tiene costos e implicaciones morales, tanto en
términos de aumento la desigualdad y la promoción de ciertos valores que son funcionalmente
parte del sistema y afectar el bienestar. Las fuerzas de divergencia, principalmente r> g, 'son una
amenaza potencial para las sociedades democráticas y los valores de la justicia social sobre los que
se basan '(Piketty, 2014 , pag. 571). La naturaleza del capitalismo debe ser discutido por
educadores morales, por ejemplo, tomando nota de los efectos positivos y negativos del
capitalismo y la discusión de los datos que se consideran por Piketty. Es decir, si nosotros no
enfocamos el capitalismo y explicaremos de forma explícita, se corre el riesgo de discutir sólo
efectos y no causas, o al menos no todos ellos. Para la educación en general, y la educación moral,
en particular, estos debates son esenciales. La educación significa, entre muchas otras cosas, el
desarrollo de pensamiento crítico. La educación no se trata de la formación de quienes reproducir
acríticamente un sistema, el capitalismo o cualquier otra cosa, sino más bien sobre la crianza
ciudadanos y agentes morales que pueden cuestionar, mejorarlo o contribuir a su transformación.

La razón y el corazón

Pasando a otro punto importante planteado Narváez en su papel, la centralidad del "corazón"
como parte de nuestra herencia humana visible entre los pueblos indígenas, con nuestra propia
investigación Pueblos shipibo-konibo y asháninka 3 en la cuenca del Amazonas peruano nos ha
demostrado que No sólo tenemos mucho que aprender de los pueblos indígenas, sino también
que están interesados en aprender de nosotros y muy agradecido cuando nosotros, los
occidentales, acercarse a ellos con una actitud de compartir. En este sentido, un verdadero
encuentro intercultural implica tanto el aprendizaje del otro y compartir con los demás nuestros
valores y conocimientos. Esto significa que el aprendizaje y la compartir sin ser ingenua,
recordando que hay críticamente las desigualdades sociales injustas entre grupos culturalmente
diversos. Hay personas que creen que los pueblos indígenas pensar de una manera
completamente diferente a los occidentales, y considerarlas como esencialmente "diferencia ent '.
Sin embargo, nuestros estudios han demostrado que muchos pueblos indígenas, a pesar de
analfabetos y con muy poca experiencia fuera de sus comunidades de nacimiento, la razón
autónoma y mostrar un punto de vista moral en el análisis de las tradiciones culturales, valores y
prácticas (véase por ejemplo Frisancho y Delgado, 2014 ). Ellos valoran la razón tanto como lo
hacen "corazón", y son un muy buen ejemplo de la agencia, el pensamiento crítico y el
razonamiento moral acerca de los conflictos y dilemas, y sobre sus propias prácticas culturales. El
Shipibo-konibo, por ejemplo, utilizar el término 'shinan' para referirse al pensamiento, buena
memoria y la concentración, y la palabra 'Onan' para referirse a la sabiduría características que
valoran fuertemente y considere necesario se una buena persona. Se llaman a tal persona 'shinan
Jakon Joni', alguien que piensa y es capaz de utilizar su juicio correctamente (ver Espinosa, 2012 ).
Por otra parte, nuestros entrevistados de los shipibo-konibo personas, hombres y mujeres, la
mayoría de ellos analfabetos-aprecian profundamente la educación, y el informe haciendo
grandes esfuerzos para proporcionar a su los niños con oportunidades de asistir a la escuela y
aprender. Lo mismo es cierto para los asháninka gente. Trabajar con 'sheripiaris', los chamanes
Asháninka, se identificaron los muchos moral dilemas que enfrentaron durante la práctica del
chamanismo, y la variedad de moral puntos de vista que muestran la hora de analizar críticamente
y cuidadosamente su propia cultura prácticas y los dilemas que enfrentan (Frisancho, 2015 ). Al
igual que los Shipibo-konibo, los asháninka valoran fuertemente la educación y mostrar una visión
equilibrada de los seres humanos que integra tanto el pensamiento como "corazón". Ellos usan la
palabra Ayorenka para significar "nuestro conocimiento, nuestra sabiduría '. Recomendamos ser
cauteloso al abordar la relación entre la razón y el corazón, a fin de evitar el esencialismo y tener
una visión equilibrada de los pueblos indígenas. Como Piaget ( 1954/1981 ), p. 32) sostuvo, "no
hay dos desarrollos, uno cognitivo y Por otra afectiva, dos funciones separadas, ni existen dos
tipos de objetos; simultáneamente cognitiva y afectiva '. Entre otras cosas, esta visión equilibrada
es tancia tante porque los pueblos indígenas, como cualquier otra persona, tienen que convertirse
en ciudadanos, y la ciudadanía la educación se trata de producir ciudadanos activos, informados,
reflexivos y críticos. Desafortunadamente, la idea de que los pueblos indígenas usan su corazón
más que su forma de pensar, a pesar de que es no está presente en el artículo de Narváez, es muy
común en América Latina entre los académicos y activistas, y lleva en su interior un error
fundamental que sea nociva para la educación moral, interculturalidad y de los propios pueblos
indígenas. Narvaez mantiene en su papel que para los pueblos indígenas una vida virtuosa es una
vida que está dirigido por el corazón. Es cierto que los pueblos indígenas tienen una fuerte
conexión con la tierra y han desarrollado prácticas culturales que les permiten 'vivir bien'. El
significado profundo de 'vivir bien' es difícil de traducir en Inglés, porque se trata de un guaje no
colonial calibre y lleva a cabo dentro de una forma muy diferente de ver el mundo (ver De Souza
Santos, 2010 ). Cada cultura aborigen tiene su propia versión de la misma; por ejemplo, se llama
'Kametsa Asaike 'en el idioma asháninka, "Sumak Kawsay" en quechua, y' Tiichajil 'para el
Guatemala maya ixil. Sin embargo, también es cierto que estas prácticas culturales cambian, y
pueblos indígenas muestran el pensamiento crítico acerca de ellos. Por ejemplo, uno de nuestros
entrevistados, un profesor de la escuela primaria Asháninka (Frisancho y Delgado, 2014 , p. 154),
de manera explícita criado la necesidad de utilizar un marco de derechos humanos para analizar
las prácticas culturales, y loco claro que es necesario reflejar en sus propias tradiciones culturales.
Ella dice (la traducción es nuestra): Sabemos que la cultura no es estática, cambia. Mientras las
prácticas culturales nos permiten desarrollar, a vivir bien, sentirse bien como personas, debemos
tener transmitirlas a nuestros hijos. Pero si estos prácticas afectan o alteran nuestra manera de
vivir, si es una práctica cultural no contribuye a estar en buenas relaciones con nuestra familia, con
nuestro entorno, para vivir bien en nuestra tierra, debemos hacer caso omiso eso. Hay que
identificar qué prácticas culturales nos convierten en vivo en conflicto, lo que infringe ni viola los
derechos de los niños. Hay que tener en cuenta que para ver si una práctica es buena o perjudicial.
Y sigue explicando: Algunas personas sólo ven sus culturas; que sólo están buscando en su cultura
particular, su comunidades, porque no han tenido la oportunidad de salir. Por lo tanto, es
importante trabajar con ellos para que se den cuenta de que tienen que respetar las decisiones
individuales. Muchas veces las familias seguir las tradiciones y no respetan las decisiones
personales; por ejemplo, en la cultura Asháninka los niños no se les permitió tener algo que decir,
ya que se consideró una falta de respeto a los adultos. Esta tiene que cambiar; la gente tiene que
entender que es importante escuchar a los demás, no sólo para niños, sino también a las madres,
a las mujeres, debido a que tienen derechos. Es un proceso; tenemos que mirar a nuestras
culturas y también mirar a nosotros mismos para ser mejor. Los niños tienen que desarrollarse
como personas; Ellos son seres humanos y tienen derechos. I como una mujer asháninka decir que
tenemos que trabajar con ellos, hacen que la gente pasar por un proceso de reflexión porque las
familias tienen que entender que las tradiciones no pueden ir en contra de los derechos. En el
mismo orden de ideas, prácticas culturales tales como el castigo también cambian y son objeto de
discernimiento racional. Narvaez analiza las prácticas de crianza de banda pequeño cazador
recolector grupos, citando la obra de autores como Colin Turnbull e Inge Bolin. Hay anthropolog-
ical la literatura que también muestra que los niños de algunas comunidades indígenas de la
Amazonia No son castigados (Tassinari y Guedes, 2015 ). Sin embargo, como la mayoría de los
pueblos indígenas sin ya viven en pequeños grupos como cazadores-recolectores, estas prácticas
culturales pueden estar cambiando. Nuestra propia experiencia en la investigación y el trabajo con
los pueblos indígenas de la Amazonia nos ha mostrado que utilizan diferentes estrategias para el
control de la conducta de los niños. El castigo no es por lo general física, pero sobre todo verbal y
destinado a mejorar la capacidad de los niños para la reflexión y
El punto importante aquí es ver que, como maestra y la comunidad asháninka líder nos explicó
durante una conversación informal, castigan a sus hijos como hace todo el mundo, según la
gravedad de la transgresión ', que muestra reflexivo los procesos y la variabilidad en las estrategias
y sanciones disciplinarias que utilizan para educar sus niños

Educación moral y la interculturalidad

Interculturalidad significa mantener activamente las relaciones abiertas de reconocimiento mutuo.


Esta implica ir más allá de la "inclusión" de los grupos indígenas en la sociedad, lo cual con
frecuencia se refiere a un proceso de asimilación de estos grupos en las formas de vida de la
Cultura occidental. En este proceso, debido a que la cultura hegemónica es omnipresente y
fuertemente los influencian, grupos indígenas suelen perder sus valores tradicionales, visiones del
mundo y formas de vida (Tubino, 2015 ). En su lugar, la interculturalidad y la educación
intercultural que tenga que tratar a cada persona que tiene los mismos derechos y, al mismo
tiempo, ser lo suficientemente sensible para reconocer y respetar las diferencias culturales. En
muchos países la educación intercultural sigue siendo ciegos a la diferencia de poder entre
Pueblos occidentales e indígenas. Debido a esto, muchos de los programas educativos son
limitados para compartir experiencias culturales como las fiestas tradicionales, trajes y alimentos.
Ellas hacen no entrar en cuestiones más profundas y, a menudo controvertidos relacionados, por
ejemplo, con el significado de la vida, el dinero papel y otros bienes económicos deben
desempeñar en la sociedad o cómo el género deberían ser las relaciones, y mucho menos explorar
las tendencias de la economía, el sistema político de la los procesos nacionales o mundiales de los
cambios económicos, sociales y políticos, incluido el papel del capitalismo en la mercantilización
de los valores indígenas y formas de vida. Como la conocemos, después de Bronfenbrenner ( 2001
, 2005 ); (Bronfenbrenner y Morris, 2006 ) bioecológico enfoque de desarrollo humano, las
personas se ven afectadas por el macrosistema, pero estos procesos sistémicos rara vez se
abordan durante las clases. Estamos muy conscientes de que los pueblos indígenas sufren la
opresión cultural y no pueden ejercer la ciudadanía en igualdad de condiciones, lo que afecta, sin
duda, educación moral y la ciudadanía catión; ni la educación ni la ciudadanía educación moral es
posible cuando la discriminación y la asimetría existe entre los grupos (Cruz, 2014 ; Tubino, 2004a ,
2004b , 2015 ). abogamos para un tipo de interculturalidad que toca críticamente las raíces
profundas de la desigualdad. En esto vena, en una sociedad global y diversa como nuestro mundo
actual, la educación moral debe integrar las perspectivas culturales, sociales y espirituales de tanto
indígenas como no indígenas pueblos, lo que significa que proporciona las condiciones para un
verdadero diálogo entre los valores indígenas e incorporar los valores hegemónicos. En la
búsqueda de este objetivo, siempre hay que tener muy en cuenta que la educación moral
intercultural ha de ser crítica, lo que significa que no puede seguir siendo ingenuo y funcional al
sistema, pero hay que analizar y cuestionar críticamente la diferencia del poder y de las raíces
profundas de la injusticia social. El objetivo de la educación, como ya tenemos Dicho esto, debe
ser formar individuos autónomos y críticos que no aceptan pasivamente dogmas les imponen
desde fuera. Estamos completamente de acuerdo con Narváez cuando afirma que la cultura
hegemónica de la "riqueza" está siendo forzada sobre y está destruyendo la diversidad biológica y
cultural en torno a la mundo. También es cierto que la mayoría de las sociedades indígenas suelen
vivir de forma sostenible, mientras que nosotros Los occidentales no. Consideran que la tierra es
sagrada y tienen un conocimiento muy íntimo borde de la naturaleza. Destacan la cooperación
sobre la competencia, saben mucho mejor cómo mantener una relación recíproca entre la tierra y
los seres humanos, y son cuidadores de Madre tierra de una manera que no lo son. Reconocemos
esto, y precisamente por ello reconocimiento ción, estamos convencidos de que la educación
moral y la ciudadanía tiene que ser intercultural; no hay otra manera que podemos esperar
alcanzar un futuro sostenible. Debemos recordar que las comunidades indígenas de todo el
mundo tienen históricamente experimentado violencia colectiva, y que esta violencia tiene una de
sus raíces en la vida económica sistema que los ha dominado, enajenarles sus tierras y
propiedades, y destruyendo su forma tradicional de vida. La población indígena del Perú ha sufrido
históri- ical procesos de discriminación, y aún hoy en día los indicadores de derechos humanos
muestran que gena nous los niños tienen menor acceso a los servicios de salud y educación de
calidad, de alta pobreza y un alto número de personas indocumentadas (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [UNICEF], 2010, 2011 ). Estas condiciones restringen las posibilidades para
ellos para lograr el tipo de vida tienen razones para valorar. Como Sandel ( 2012 ) explica
agudamente, muchas cosas buenas de la vida se degradan si convertirse en mercancías. La
educación moral y ciudadanía crítica tiene que tener en cuenta la cuestión del poder y las formas
abiertas y violentas sino también sutiles en el que la visión del mundo occidental dominante se
impone y prevalece sobre los indígenas modo de vivir. Algunos ejemplos de temas descuidados
ilustrarán este punto. Por ejemplo, es necesario para hacer voces tradicionalmente silenciadas de
las mujeres indígenas más audible, y críticamente dis- palabrotas en las aulas las razones de este
silencio histórico. Otro tema desatendido, que debe ser abordado críticamente es la ausencia de
héroes indígenas de la historia oficial. En Perú héroes indígenas son a menudo ignorados, no sólo
por los occidentales, sino también por los indígenas pueblos mismos, que son de esta forma
alienada de su propio pasado y su papel en la historia de la nación. Líderes como Runcato, un
hombre que unificó la Shetebo Shetebo, la Shipibo y la konibo para luchar contra los occidentales
que estaban entrando en su país de origen, o Juan Santos Atahualpa, un profeta religioso quechua
y el líder de la indignación más importante rebelión endógeno en la mitad del siglo XVIII, que
reclutó a los asháninka y otra Los pueblos indígenas de la Amazonia para un movimiento de
resistencia contra los españoles, un movimiento ción que es fundamental para entender la
resistencia cultural, la identidad de los Asháninkas y ' la supervivencia (ver Varese, 2004 ) Con
frecuencia -son borrado de los libros de texto escolares y clases, y no ser reconocido tanto por los
pueblos occidentales e indígenas, incluyendo Asháninka moderna y los pueblos shipibo-konibo.
Suponiendo que la ideología es fundamental para mantener la viabilidad culturales (Varese, 2004
), nosotros deben analizar críticamente la fuerte presencia del concepto del empresario en base la
educación, el análisis de sus raíces ideológicas y la educación del espíritu empresarial es la
hegemonía teniendo tanto en la enseñanza primaria y secundaria. El Ministerio de Educación del
Perú es la integración de la actividad empresarial como un objetivo educativo (Ministerio de
Educación del Perú [MINEDU], 2014 ), Colocándolo en el plan de estudios sin vincular críticamente
a la neo- paradigma cultural liberal o la deconstrucción como un mecanismo ideológico para la
reproducción ción del capital. Más de la educación financiera, simplemente, que está dirigido a
mejorar la financiera alfabetización y ayudar a los estudiantes a entender cómo funciona el dinero
en el mundo, el espíritu empresarial educación nave pretende hacer que los estudiantes
empresarios de éxito. Al hacerlo así, sin crítica asume la narrativa de la persona a sí mismo que
puede desarrollar y gestionar un negocio promover el crecimiento y el desarrollo económico del
país. Esto es aún más preocupante en un país como el Perú, donde alrededor del 16-25% de la
población es indígena (Estados Fondo de las Naciones [UNICEF], 2010 ). Por desgracia, estos
programas educativos de moda en estos días, no analizar las raíces ideológicas del espíritu
empresarial o crítico camente examinar los límites morales de los mercados (Sandel, 2012 ), ni
tampoco se vinculan empresarial prácticas para, por ejemplo, episodios históricos en los que las
iniciativas empresariales rapaces hábitats esclavizados y asesinados los pueblos indígenas y
destruidos (la fiebre del caucho es un ejemplo). También no se ocupan de los episodios actuales
en los que, en nombre del progreso y el desarrollo nacional, los pueblos indígenas sufren la
usurpación de sus tierras o la violación de sus derechos humanos (véase, por ejemplo,
http://www.americasquarterly.org/peru- vian-protestas-explicadas para una explicación de los
conflictos del 2009 'Baguazo', un indígena manifestación en contra de la apertura de una vasta
área de sus tierras tradicionales para el sector privado desarrollo).

Conclusión
En nuestra opinión, con el fin de preservar el mundo para que todos los seres humanos pueden
seguir viviendo en ella, educación moral y la ciudadanía no debe ser despojado de su contenido
político. Esto es de Por supuesto controvertido, pero, como Magendzo y Pavéz ( 2015 ) proponen,
temas controvertidos debe ser incluidos y discutido en la educación moral y ciudadanía porque
argumentación racional ción acerca de las controversias es fundamental para la democracia. En
este orden de ideas, también creemos moral y la educación para la ciudadanía debe ser
intercultural, privilegio racional argumentación moral, y estar vinculado a la búsqueda de la
justicia. Para construir una sociedad justa, al respeto humano de todo el mundo los derechos y
vivir de una manera más sostenible, que todos tienen que aprender a separar los valores y prin-
principios y participar en el discernimiento consciente para decidir lo que es correcto o incorrecto
en diferentes situaciones de la vida. Para alcanzar este objetivo, es importante aprender de los
pueblos indígenas y para entrar en diálogo con ellos, ser crítico de los sistemas económicos y
políticos que erosionan nuestro desarrollo moral y el florecimiento humano de ambos pueblos
occidentales e indígenas.

Notas

1. El Shipibo-konibo, de la familia lingüística Pano, es un grupo indígena se instaló principalmente a


lo largo del río Ucayali, en la selva tropical del Amazonas en Perú. Con una población estimada de
22.000, el pueblo Shipibo-konibo representan aproximadamente el 8% de los indígenas
registrados población. Después de los asháninka y awajún, es el grupo indígena tercer mayor que
viven en la región amazónica del Perú (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2009
). Como su forma tradicional de vida ha cambiado, la shipibos ahora emprender el comercio
actividades, producen y venden artesanía, se han desarrollado iniciativas de turismo comunitario,
o trabajar para los programas sociales y educativos. Debido a que no existe información oficial
actualizada sobre las poblaciones indígenas en el Perú, podemos suponer que el número total es
mayor que estos datos.

2. El nivel más alto de chamán en la visión del mundo shipibo-konibo.

3. El Asháninka es un grupo indígena de habla lengua arahuaca que vive en seis diferentes áreas
de la selva amazónica del Perú: Junín, Ayacucho, Ucayali, Huánuco, Pasco y Cusco. Debido a la
migración, ahora hay también asháninkas en la ciudad de Lima. Ellos son los el mayor grupo
indígena amazónica, con 67,724 personas, lo que representa un 0,3% del total población en el país
y el 1,7% de la población con un lenguaje original (INEI, 2009). Durante el conflicto armado (1980-
2000) estaban gravemente afectados. A pesar de que no hay datos precisos, los especialistas han
estimado que de los 55.000 asháninkas, 10.000 fueron desplazados, 6000 murieron y alrededor de
30 a 40 comunidades Asháninka desaparecieron (Comisión de la Verdad Y la Reconciliación [CVR],
2003 ). En la actualidad, los Asháninkas cabo una variedad de actividades para ganarse la vida;
además de cultivar sus tierras, la caza y la recolección de forma tradicional de vida de las
comunidades, que abarcan ahora las actividades de comercio, tienen desarrollado iniciativas de
turismo comunitario o de trabajo para los programas educativos o sociales. Como se ha
mencionado antes, porque no hay información oficial actualizada al día sobre indígena
poblaciones en Perú, podemos suponer que el número real es mayor que estos datos. Declaración
de divulgación No hay ningún conflicto de intereses potencial fue reportado por los autores.
ORCID
Susana Frisancho http://orcid.org/0000-0002-5517-7597

Guillermo Enrique Delgado http://orcid.org/0000-0003-0790-803

referencias
Bronfenbrenner, U. ( 2001 ). La teoría bioecológico del desarrollo humano. En N. Smelser y P.
Baltes (Eds.), Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales y del comportamiento (Vol. 10, pp.
6.963-6970). Nuevo York, NY: Elsevier. Bronfenbrenner, U. ( 2005 ) Realización de los seres
humanos humana:. Bioecológicos perspectivas sobre la salud humana desarrollo. Thousand Oaks,
CA: Sage. Bronfenbrenner, U., y Morris, P. ( 2006 ). El modelo bioecológico del desarrollo humano.
En W. Damon (Editor en jefe) & RM Lerner (Vol. Ed.) Manual de la psicología infantil, 6ª ed. (Vol. 1,
pp. 793-828). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). (
2003 ). Informe Final [Informe final]. Lima, Perú: CVR. http://cverdad.org.pe/ifinal/ Cruz, E. ( 2014
). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía [multiculturalismo, interculturalidad y
autonomía]. Estudios Sociales, 43, 241-269. De Souza Santos, B. ( 2010 ). Descolonizar el sable,
reinventar El Poder [conocimiento y Decoloninzing poder reinventar]. Montevideo, Uruguay:
Universidad de la República: Trilce Ediciones. Delgado, GE ( 2015 , Noviembre). El Shipibo-konibo
personas, el capitalismo y la solidaridad. Papel presentado en la Asociación para la 41ª
Conferencia de la Educación Moral, Santos, Brasil. Espinosa, O. ( 2012 ). Para ser SHIPIBO hoy en
día: Las organizaciones juveniles shipibo-konibo como estrategia para hacer frente al cambio
cultural en la región amazónica peruana. El Diario de América Latina Antropología y el Caribe, 17,
451-471. Frisancho, S. ( 2015 ., Noviembre) La ética del chamanismo: conflictos y dilemas en la
práctica de chamanismo entre los asháninka y shipibo-konibo. Trabajo presentado en la 41ª
Asociación Conferencia de Educación Moral, Santos, Brasil. Frisancho, S., y Delgado, E. ( 2014 ).
Razonamiento Sobre Derechos Humanos y Prácticas Culturales en tres Adultos de Comunidades
Indígenas del Perú [El razonamiento sobre los derechos humanos y culturales prácticas de tres
adultos de las comunidades indígenas en Perú]. Esquema, Revista Eletrônica de Psicología e
Epistemologia genéticas, 6, 141-163. Informática Instituto Nacional de Estadística e ( 2009 )
Resumen Ejecutivo:. Resultados Definitivos de los censos ES Comunidades Indígenas de la
Amazonía Peruana [Resumen Ejecutivo: Resultados Finales del censo de comunidades indígenas
en el Amazonas peruano]. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Kasser, T.,
Cohn, S., Kanner, A., y Ryan, R. ( 2007 ). Algunos coste de capitalismo corporativo estadounidense:
Un exploración psicológica de los conflictos de valores y de objetivos. Su mensaje de Psicología, 18
(1), 1-22. Korten, D. (2015). Cambiar la historia, cambiar el futuro. Oakland, CA: Berrett-Koehler
Publishers, Inc. Magendzo, A., y Pavéz, J. ( 2015 ) Educación en Derechos Humanos:. Una
propuesta para Educar from La perspectiva de controversia [Educación en Derechos Humanos:
Una propuesta para educar de una polémica perspectiva]. México: Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal. Descargado por [Susana Frisancho] a las 17:20 08 de mayo de el año
2016

página 10

Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). ( 2014 ). Marco Curricular Nacional Propuesta para el
Diálogo [Marco Curricular Nacional. Una propuesta para el diálogo]. Lima: MINEDU recuperados
de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf Piaget, J. ( 1954/1981 ). La
inteligencia y la afectividad. Palo Alto, CA: Annual Reviews. Piketty, T. ( 2014 ). Capital en el siglo
21. Cambridge, MA: Harvard University Press. Sandel, MJ ( 2012 ) Lo que el dinero no puede
comprar:. Los límites morales de los mercados. Nueva York, Nueva York: Macmillan. Schwartz, S. (
2007 ). valor cultural e individual se correlaciona del capitalismo: Un análisis comparativo. Su
mensaje psicológica, 18, 52-57. Tassinari, A., y Guedes, C. ( 2015 ). Al ritmo de la comunidad:
Enseñanza y Aprendizaje Entre Niños los indígenas galibi-Marworno [Al ritmo de la comunidad: La
enseñanza y el aprendizaje entre los Galibi- Marworno niños indígenas]. Anthropologica XXXIII, 35
, 173-203.Tubino, F. ( 2004a ). Las Prácticas discursivas Sobre la interculturalidad en el Perú de
hoy. Propuesta de lineamientos para su Tratamiento en el Sistema Educativo Peruano. Consultoría
Encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural . [Las prácticas discursivas
sobre la interculturalidaden el Perú de hoy: directrices propuesta de incluir en el sistema
educativo peruano]. Obtenido de
http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/Consultoria.pdf Tubino, F. ( 2004b ).
Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico [Desde funcional interculturalidad a la
interculturalidad crítica]. En: Mario Samaniego y Carmen Gloria Garbarini (eds.) Rostros y
Fronteras de la Identidad . Temuco: Universidad Católica de Temuco (pp. 151-166).UCT: Rostros y
Fronteras de la identidad. Temuco. Tubino, F. ( 2015 ). La interculturalidad en cuestión f [El debate
interculturalidad]. Lima, Perú: PontificiaUniversidad Católica del Perú. Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [UNICEF]. ( 2010 ). Estado de la Niñez Indígena en el Perú [Estado delos
niños indígenas en Perú]. Lima, Perú: Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF]. ( 2011 ). Estado de la Niñez en el Perú [Estado de los niñosen Perú]. Lima, Perú: Unicef.
Varese, S. ( 2004 .) La sal de la montaña: la historia y la resistencia Campa Asháninka de la selva
peruana .Norman, OK: Universidad de Oklahoma

También podría gustarte