Está en la página 1de 30

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
N° XXXXX

COLOCAR UNA IMAGEN DE SU IE

PUEDE SER DE SIMULACROS


 DE LOS ESTUDIANTES
 DE LOS DOCENTES
 DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
 DE LA IE

Colocar una frase que tenga relación con


la Gestión del Riesgo de Desastres
- 2023 -
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1730

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Datos de la Institución Educativa

Nombre de la IE N° 1730 Código de Local 265972

GRE La Libertad UGEL Pataz Departamento La Libertad

Dirección de la IE Huancas Código Modular 0723973

Provincia Pataz Distrito Tayabamba Centro Poblado Huancas

Nivel educativo Inicial Turno Mañaba Tipo de Gestión Pública

Red Educativa N° Tayabamba Altitud 2800 msnm Área geográfica Rural

Característica de la IE Unitaria Total de Docentes 1 Total de estudiantes 10

1.2. Datos del Director

Nombres y Apellidos Hortencia Gladys, Delgado Medina Celular 999499322

Correo electrónico Glady_1903@hotmail.com Condición Director

Responsable de Gestión del Riesgo de Desastres Hortencia Gladys, Delgado Medina Celular 999499322

2. DIAGNÓSTICO

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Tipo de Fenómenos Marca Tipo de peligros por acción Marca
naturales con X humana con X
Lluvias X Incendios

Inundaciones Contaminación ambiental

Huaicos Fuga de gases tóxicos

Heladas Enfermedades metaxénicas

Friajes COVID-19

Sismos Delincuencia
Accidentes de tránsito en el
Tsunamis
entorno
Vientos

Incendios Forestales
Fuente: Guía del Plan de GRD 2020 - ODENAGED
Marcar con una "X"
Marcar con una “X” los meses que afectan a la
los peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS comunidad y local escolar
identificados en su
comunidad E F M A M J J A S O N D

Peligros generados por Sismo


fenómenos de Tsunamis
geodinámica interna Vulcanismo
Caídas de roca (detritos o suelo)
Peligros Volcamiento de roca (bloque)
generados por Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca
fracturada
fenómenos de Flujo de detritos (Huaico)
geodinámica Flujo de lodo (avalanchas)
PELIGROS externa Deformaciones gravitacionales profundas
GENERADOS (deformaciones de laderas profundas)
POR Inundaciones
Lluvias intensas  X  X X X
FENÓMENOS Oleajes anómalos
DE ORIGEN Sequías
NATURAL Peligros Descenso de temperatura
generados por Descenso de temperatura: Helada
Granizadas
fenómenos hidro Fenómeno El Niño
meteorológicos y Tormentas eléctricas
oceanográficos Vientos fuertes
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
Fenómeno La Niña
PELIGROS Físicos Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos x)
o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones).
Por radiaciones no ionizantes: (Exposición
a radiación ultravioleta)
Químicos Por materiales peligrosos: (Por
explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
Químicos Por residuos peligrosos: (Por transporte
INDUCIDOS de materiales y residuos peligrosos,
derrames, fugas, etc.)
POR ACCIÓN Por transporte de materiales y residuos
HUMANA peligrosos.
Por residuos sanitarios: (cartón, papel,
material de oficina, basura orgánica,
apósitos, ropa manchada con sangre, etc.,)
Por agentes biológicos: (Ocasionados por
Biológicos bacterias, virus, hongos, protozoarios,
parásitos) COVID 19
Por toxinas: Producidas por bacterias,
mohos que se encuentran en los
alimentos.

Propuesta
01
2.2. CROQUIS DE UBICACIÓN Y PELIGROS EXTERNOS
Descripción de la ubicación de la Institución Educativa N° 1730

La Institución Educativa N°1730 está ubicada en el centro poblado Huancas, distrito de


Tayabamba, provincia de Pataz, de un contexto socio-cultural favorable. Fue creada con
Resolución N° D D.0010, el 10 de abril de año 1989, pero el local es prestado por el colegio
80426, teniendo la construcción una antigüedad de 92 años.

El local educativo consta de un salón de clases, al frente está ubicada la plaza de Armas de
huancas. Asimismo, cuenta con servicios higiénicos para hombres y mujeres, y lavamanos en
la parte externa de estos.

El material predominante de construcción de las paredes es de Tapial y los techos con teja.
Cuenta con los servicios de agua y luz, pero no tiene el servicio de internet por estar fuera e
cobertura de los proveedores.

Las actividades pedagógicas se desarrollan en dos turnos, teniendo al nivel primaria en la


mañana y a la secundaria por la tarde.

Concurren actualmente estudiantes, y labora 1 docente, además se tiene la cocina, donde


colaboran los padres de familia; no se cuentan con personal de servicio, ni de vigilancia.

2.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

N° N° N° N° N° N° N° N° N°
Modalidad personal personal auxiliares
estudiantes personal
estudiantes docentes directivos administrativos de de de Turno
EBE de salud
servicio vigilancia educación
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial  3  4  1  M/T
Primaria
Secundaria
SUB TOTAL
TOTAL 7  1
3. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD A NIVEL DEL LOCAL EDUCATIVO, EVALUACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DE
RIESGOS DE DESASTRES Y RECURSOS.
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD PRIORIDAD Medidas de Prevención y Reducción de Riesgos
Condiciones Describir el ambiente o La reducción de la Medidas de
Peligro Descripción vulnerabilidad Medidas de Reducción Año y mes de ejecución
de Seguridad documento Prevención
Pared rajada por la Marzo
Pared Pared rajada Reconstruirla pared Colocar una columna 2023
antigüedad
Techo de Eternit y calamina Cambio de calaminas
Lluvias Comedor Escolar xxxxxxxxxx MARZO 2022
con agujeros deterioradas
Estructural

Sismo Servicios Higiénicos Puertas en mal estado xxxxxxxxxx Reparar puertas MAYO 2022
Accesorios de inodoros en
Cambio de equipos xxxxxxxxxx
mal estado
Reemplazar los vidrios
Físico Algunas ventanas
que se encuentran rajados
Funcional Sismo Ventanas presentan vidrios rotos en xxxxxxxxxx MAYO 2022
o rotos y colocar láminas
el primero y segundo piso
de seguridad

Elaborar Planes de
Docentes poco
contingencia con
comprometidos. Débil
participación de la
empoderamiento de los
Comunidad Educativa local
Sismo y Lluvias Docentes integrantes de los Comités xxxxxxxxxx MAYO 2022
aprobada con Resolución
de Gestión para organizar
Directoral. Desarrollar
simulacros, dirigir
capacidades para reducir la
Funcional evacuaciones
vulnerabilidad.
Organizativo Pared rajada por la
Pared Pared rajada Reconstruirla pared MAYO 2022
antigüedad
Techo de Eternit y calamina Cambio de calaminas Marzo
Lluvias Comedor Escolar 2023
con agujeros deterioradas

Entorno Lluvias intensas Panamericana Norte No existen rompe muelles, Coordinar con las xxxxxxxxxx JUNIO 2022
autoridades, PNP, para el
en ambos lados (ida, vuelta)
control del tránsito
Difusión de medidas de
prevención para evitar
accidentes en la escuela y
la comunidad
Inmediato Coordinar con autoridades,
propietarios y PNP, para
Delincuencia Bares (cantinas) Expendio de licor xxxxxxxxxx JUNIO 2022
tener en cuenta la
presencia de estudiantes.
Horario de clases, Coordinar con propietarios,
Sismo Cabinas de internet xxxxxxxxxx MAYO 2022
funcionamiento ilegal. dar a conocer a la PNP.
Croquis de IE 1730
Croquis Interno de IE 1730
4. CONTINGENCIA ANTE PELIGROS.
El proceso de reapertura de las instituciones educativas ofrece la oportunidad de
reforzar los sistemas existentes de educación, salud, protección y preparación ante
desastres, haciéndolos más accesibles, inclusivos, participativos y protectores.
Aplicando lo aprendido de la covid-19 todas las comunidades educativas pueden estar
mejor preparados y reducir los riesgos ante futuras crisis de salud, peligros naturales y
cotidianos, violencia y conflictos.
A fin de que el proceso de reapertura de las instituciones educativas sea efectivo,
además de inclusivo y accesible en todas sus fases, debe estar comprometida toda la
comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes, familiares, docentes, directores, la
comunidad y el Gobierno local; para ello se tendrá en cuenta las condiciones de
BIOSEGURIDAD establecidas por el MINSA.

 PREPARACIÓN PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD EN LOCALES EDUCATIVOS.


- Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan
ventilación natural adecuada, se mantengan las ventanas y puertas abiertas para
asegurar la circulación del aire. Es recomendable priorizar las actividades en
espacios abiertos.
- Organización de los espacios educativos. Se debe contemplar que el mobiliario es
diverso.
- Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de asegurar el
cumplimiento del uso correcto de mascarillas y el lavado o desinfección de manos.
- Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos. Se debe
asegurar que todos los locales educativos cuenten con estaciones de lavado o
desinfección de manos que deberán ubicarse cerca de la puerta de ingreso, en un
espacio abierto acorde con las condiciones de la Institución o programa educativo.

 DURANTE EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON PRESENCIALIDAD EN


LOCALES EDUCATIVOS.
- Lavado o desinfección de manos. El lavado o desinfección de manos debe
realizarse de manera frecuente, con agua y jabón y durante al menos veinte
segundos, o desinfectarlas con alcohol en gel o líquido al 70 % de concentración.
La institución o programa educativo debe garantizar la disponibilidad de insumos
necesarios. La higiene de manos debe realizarse de manera inmediata después de
toser o estornudar, antes y después de consumir alimentos, al ingresar al local
educativo, al retornar al aula después del recreo o actividad deportiva.
- Higiene respiratoria. Se recomienda incidir en la comunidad educativa respecto a
la higiene respiratoria. Al estornudar o toser, hacerlo sobre la flexura interna del
codo o la parte interna del antebrazo o en papel higiénico, ya sea que se tenga o
no puesta la mascarilla en el momento.

 DURANTE LAS LABORES ESCOLARES PRESENCIALES.


Una vez reiniciado el servicio educativo, la institución o el programa educativo
deberá realizar la VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA de la enfermedad por Coronavirus
(COVID-19).
- Caso sospechoso de COVID-19. Persona que cumpla con cualquiera de los
siguientes criterios clínicos:
o Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o
dolor de garganta y, además, uno o más de los siguientes signos y síntomas:
malestar general, fiebre, cefalea, congestión nasal, diarrea, dificultad para
respirar (señal de alarma)

- Caso probable de COVID-19. Quienes cumplan con cualquiera de los siguientes


criterios:
o Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con
uno o más casos confirmados, 10 días previos al inicio de los síntomas.

- Primeras acciones ante un caso sospechoso de COVID-19 en el local educativo


o Si un estudiante o miembro del personal presenta síntomas asociados a la
COVID-19 mientras está en el local educativo, el personal directivo o tutor
debe llamar a la familia para que pueda trasladarse a su domicilio, y
notificar al establecimiento de salud correspondiente.
o Si, además, el estudiante o miembro del personal presenta síntomas graves
asociados a la COVID-19 en el local educativo, tales como respirar con
dificultad, tener dolor u opresión en el pecho o desorientación o confusión,
coloración azul en los labios, manos o pies; solicitar atención médica
inmediata.
o Si un estudiante o miembro del personal confirma que presenta COVID-19 o
presenta síntomas antes de salir del domicilio, no debe asistir al local
educativo, de hacerlo no se le permitirá el ingreso a la I.E. en salvaguarda de
la comunidad educativa. Asimismo, se le indicará que debe acercarse a
algún centro de salud a solicitar atención médica; el personal directivo
deberá notificar al establecimiento de salud correspondiente.

4.1. ESCENARIO DE RIESGO


4.1.1. Escenario de riesgo frente a SISMO
Se debe tener en cuenta que tanto las viviendas de los miembros de la comunidad
educativa, así como el local de la institución educativa se prepara para hacer
frente a un movimiento sísmico de gran magnitud. El mismo que tendría un
epicentro en zonas donde usualmente se generan este peligro.

Descripción:
Hora de inicio 8:00 – 13:00 horas
Magnitud 8.0° Mw
Intensidad IX de la escala de Mercalli Modificada.
Epicentro 70 Km al Oeste de Trujillo.
Duración 1 minuto.
Fuente IGP
Información DHN GENERA Tsunami

A. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa.


 Salud y la vida
DAÑOS NECESIDADES
Atención Estimado Higiene y
Miembros de la comunidad Soporte Socio Actividades
Médica de Inicial para Kit Salud
educativa Emocional Lúdicas
Urgencia Individual Preventiva
Estudiantes Heridos
Estudiantes Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

Docentes Heridos
Docentes Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

Administrativos Heridos
Administrativos Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos
Personal de servicio Heridos
Personal de servicio Fallecidos
---------- ---------- ---------- ----------
y/o desaparecidos

Directivos Heridos
Directivos Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

 Infraestructura Educativa:
Afectación Estructural Afectación no
Espacio de la I.E. Colapsadas Inhabitables
(LEVE-MODERADO) Estructural
SS.HH ---- ---- ----
Ambientes básicos ---- ---- ----
Ambientes ---- ---- ----
administrativos
Ambientes de bienestar ---- ---- ----

 Mobiliario Educativo:
Descripción del
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Mobiliario y/o Equipo
Carpetas ---- ---- 00
Sillas ---- ---- 00
Mesas ---- ---- 00
Estantes ---- ---- 00
Computadoras/Laptop ---- ---- 00
Impresoras/Impresora ---- ---- 00
Proyector multimedia ---- ---- 00
Equipo de sonido/radio ---- ---- 00
Otros: ---- ---- 00
________________

 Material Educativo:
Descripción del Material
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Educativo
Libros de Consulta ---- ---- 00
Cuaderno de Trabajo ---- ---- 00
Materiales Didácticos ---- ---- 00
Materiales de ---- ---- 00
Laboratorio 00
Instrumentos Musicales ---- ----
Materiales Deportivos ---- ---- 00

 Equipamiento de Seguridad:
Descripción del
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Dispositivo de Seguridad
Botiquines ---- ---- 00
Extintores ---- ---- 00
Luces de Emergencia ---- ---- 00
Camillas ---- ---- 00
Señaléticas ---- ---- 00
Otros ---- ---- 00

Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.


A continuación, se brindan recomendaciones junto a medidas sanitarias de
prevención por la COVID-19:

a) ANTES
 Identifica si la zona en donde se ha construido tu vivienda y la
institución educativa es una zona vulnerable.
 Identifica los materiales con las que se ha construido tu vivienda y la
institución educativa.
 Revisa el estado de las instalaciones eléctricas, cañerías, paredes,
muros, pisos y techos.
 Elabora un croquis de los peligros existentes alrededor de tu vivienda
y de la institución educativa.
 Identifica los ambientes que involucran vulnerabilidad como lo son
las paredes inestables, roturas en el piso, cables sueltos, entre otros.
 Los pasillos y las puertas deben estar libres de obstáculos o muebles
que eviten el paso y/o tránsito de las personas.
 Identifica las zonas seguras dentro de tu vivienda, así como de la
institución educativa.
 Identifica las zonas seguras y/o de concentración al exterior de tu
vivienda y de la institución educativa.
 Recuerda tener lista tu mochila para emergencias y el botiquín de
primeros auxilios. La mochila para emergencia es diferenciada por
cada familia, a la cual se le debe agregar alcohol en gel y mascarillas.

b) DURANTE
 Ubícate en zonas de menor riesgo
Sal al exterior y ubícate en el lugar seguro que previamente
identificaste.
 Guarda la sana distancia
Procura mantenerte a una distancia mínima de 1 metro respecto a
otras personas durante y después de la evacuación.
 Recuerda seguir las recomendaciones de Defensa Civil
Mantén la calma y no corras; no uses ascensores, mejor utiliza las
escaleras; aléjate de ventanas o vidrios.

c) DESPUÉS
 Utiliza el teléfono solo para emergencias
También utiliza las redes sociales solo para avisar cómo te
encuentras.
 Corta los servicios y revisa si hubo daño estructural
Interrumpe los servicios de agua, electricidad y gas hasta verificar
que no haya algún tipo de fuga. Revisa si hubo daños estructurales.
En caso de ser necesario, pide ayuda a las autoridades competentes.
 Sigue indicaciones de las autoridades
Mantente informado y sigue instrucciones de las autoridades
competentes (INDECI, PNP, MINSA, otros.)

4.1.2. ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS INTENSAS


Descripción: Durante el primer trimestre del año 2023, se registran lluvias
frecuentes e intensas en la vertiente occidental de los Andes,
principalmente el sector norte y en las provincias de la sierra como es el
caso de la provincia de Pataz concentrado especialmente entre febrero y
abril. Azotando severamente a los 13 distritos como son: Buldibuyo, Chilia,
Huancaspata, Huaylillas, Huayo, Ongón, Parcoy, Pataz, Pias, Santiago de
Challa, Taurija, Tayabamba y Urpay; las lluvias intensas que superaron
records históricos entre el 08 y 13 de marzo,
B. Análisis de Daños y Necesidades para la Institución Educativa.
 Salud y la vida
DAÑOS NECESIDADES
Atención Estimado Higiene y
Miembros de la comunidad Soporte Socio Actividades
Médica de Inicial para Kit Salud
educativa Emocional Lúdicas
Urgencia Individual Preventiva
Estudiantes Heridos
Estudiantes Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

Docentes Heridos
Docentes Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

Administrativos Heridos
Administrativos Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

Personal de servicio Heridos


Personal de servicio Fallecidos
---------- ---------- ---------- ----------
y/o desaparecidos

Directivos Heridos
Directivos Fallecidos y/o
---------- ---------- ---------- ----------
desaparecidos

 Infraestructura Educativa:
Afectación Estructural Afectación no
Espacio de la I.E. Colapsadas Inhabitables
(LEVE-MODERADO) Estructural
SS.HH ---- ---- ----
Ambientes básicos ---- ---- ----
Ambientes ---- ---- ----
administrativos
Ambientes de bienestar ---- ---- ----

 Mobiliario Educativo:
Descripción del
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Mobiliario y/o Equipo
Carpetas ---- ---- 00
Sillas ---- ---- 00
Mesas ---- ---- 00
Estantes ---- ---- 00
Computadoras/Laptop ---- ---- 00
Impresoras/Impresora ---- ---- 00
Proyector multimedia ---- ---- 00
Equipo de sonido/radio ---- ---- 00
Otros: ---- ---- 00
________________

 Material Educativo:
Descripción del Material
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Educativo
Libros de Consulta ---- ---- 00
Cuaderno de Trabajo ---- ---- 00
Materiales Didácticos ---- ---- 00
Materiales de ---- ---- 00
Laboratorio 00
Instrumentos Musicales ---- ----
Materiales Deportivos ---- ---- 00

 Equipamiento de Seguridad:
Descripción del
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Dispositivo de Seguridad
Botiquines ---- ---- 00
Extintores ---- ---- 00
Luces de Emergencia ---- ---- 00
Camillas ---- ---- 00
Señaléticas ---- ---- 00
Otros ---- ---- 00

Acciones de Preparación, Respuesta y Rehabilitación.


a) ANTES
 Identifica Rutas de Evacuación que te dirijan a una Zona Alta, segura
y alejada de la zona de inundación.
 En coordinación con oficina de Defensa Civil, ubica las Zonas Seguras
alejadas de los ríos, quebradas y laderas inestables debido a que
pueden presentarse desbordes, deslizamientos y huaicos.
 Protege y refuerza el techo de tu vivienda y de la institución
educativa. Revisa el tejado, la bajada de agua y elimina toda
acumulación de residuos y materiales que puedan obstaculizar el
paso del agua por el drenaje.
 En coordinación con las autoridades locales, establece un sistema de
alerta temprana ante cualquier situación de emergencia que se
pueda presentar durante las lluvias intensas. Para ello utiliza silbatos,
campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes.
 Ten a la mano una Mochila para Emergencias que contenga
mascarillas, alcohol en gel, lejía, desinfectantes, agua, alimentos no
perecibles, abrigo, linterna, radio a pilas y un botiquín de primeros
auxilios.
b) DURANTE
 Aléjate de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión a fin
de proteger tu vida y la de los demás.
 Evita cruzar a pie por los ríos que hayan aumentado su caudal y no
regreses a la zona inundada hasta que las autoridades locales de
Defensa Civil lo indiquen.
 Mantente atento a las recomendaciones de las autoridades locales
de Defensa Civil.
 Si tiene que evacuar, traslade los artículos esenciales a los pisos más
altos, desconecte la llave principal de electricidad y gas y siga las
instrucciones de las autoridades.
 Trasladarse a un lugar alto y permanecer allí.
 Evitar caminar por aguas en movimiento.
 Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las
tapas de los buzones de desagüe suelen salirse debido a la presión, y
podría caer en dicho buzón.

c) DESPUÉS
 No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo
puede hacer, o hasta que compruebes que es seguro regresar.
 No acercarse a construcciones que posiblemente se derrumben.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por la
inundación.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre
la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Se debe evaluar los daños ocasionados para reconstruir o reforzar las
partes dañadas.
5. COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
ÁRBOL DE COMUNICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRENTE A CUALQUIER PELIGRO
DIRECTORIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Nombres y apellidos Cargo Correo DNI Celular

DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA I.E.

N° Nombres y Apellidos Cargo Entidad Celular


1
2
3
4
5
6
7
8
9
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
El Plan de GRD con Acciones de Contingencia de la institución educativa ha sido elaborado teniendo en cuenta los siguientes criterios de seguimiento
y evaluación.

PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable

El plan de GRD contiene las características geográficas de la ubicación de la IE y su


COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
comunidad educativa.

El diagnóstico responde a la realidad y necesidades de la comunidad educativa. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS

Se ha tenido en cuenta los aspectos de la vulnerabilidad en la elaboración del Plan


DIAGNÓSTICO COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
de GRD (fragilidad, exposición y resiliencia).
Los croquis de riesgos internos y externos de la institución educativa cumplen con
COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
los criterios técnicos y son de fácil lectura.
El Plan de GRD es participativo contextualizado y consensuado con la comunidad
COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
educativa
PREVENCIÓN Y
Se cuenta con actividades de prevención y reducción COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
REDUCCIÓN
Concientización de la Comunidad Educativa frente al COVID-19 y evitar su contagio. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
PREPARACIÓN
Los procedimientos de preparación están acordes con los peligros identificados en
COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
el diagnóstico del plan.
RESPUESTA Las acciones de respuesta permiten operativizar el plan de GRD. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
Existe una adecuada coordinación y comunicación para hacer frente a una
COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
emergencia.
COMUNICACIÓN
Se contempla a los aliados estratégicos como parte fundamental del Plan de GRD. COMITÉ DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS
7. Anexos

7.1. FICHA INDICE DE SEGURIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS – ISIE


7.2. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN LA
FAMILIA

A. ÁREA PERSONAL:
Según la Organización Mundial de la salud (OMS), en esta situación de aislamiento por
emergencia sanitaria las personas podrían experimentar lo siguiente:
 Miedo o angustia. Fortaleciendo la relación «con uno
mismo» y usando nuestros recursos
 Problemas para dormir y sobresaltos. personales.
 Irritabilidad.
Fortalecer la relación con uno
 Falta de aire. mismo
- Fortalecer la autoestima y
 Alteraciones en la presión arterial.
autoconcepto
 Dolor en el pecho. - Fortalecer el autocuidado

 Dolores de cabeza. Usar los recursos internos.


- Fortalecer la resiliencia
 Problemas endocrinos y digestivos.
- Fortalecer el autocontrol y
gestión de emociones

Para lograr el FORTALECIMIENTO PERSONAL se deben realizar los siguientes ejercicios:

FORTALECIMIENTO ACTIVIDADES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES


¿Cómo soy?
Practicando el autoconocimiento.
¿Quién soy?
¿Qué deseo ser?
Fortalecer el Explorando el concepto de mí mismo.
¿Cuáles son mis prioridades?
autoestima
¿Qué logré en mi vida?
Felicitando o reconociendo mis logros a lo largo de los años,
¿Cuáles son mis defectos y
recordando que estamos viviendo usa situación finita.
virtudes?
Cambiándome de ropa a diario.
Estableciendo rutinas diarias o
interdiarias de ejercicios o
Practicando adecuados hábitos de higiene personal.
Fortalecer el actividades físicas.
autocuidado Alimentarse sanamente.
Limpiando el lugar donde trabajo y habito.
Practicar hábitos de higiene.
Tener una vivienda saludable.
Alimentándome mejor. Dedicando tiempo para uno mismo

Sacándole el mayor provecho al tiempo en cuarentena. Actividades de lectura.


Terminar la tesis.
Ideando planes a corto, mediano y largo plazo. Aprender de las tareas del
Fortalecer la
hogar.
resiliencia Evaluando nuevas posibilidades de aprendizaje para mejorar mi
Planificar un viaje.
trabajo.
Reuniones virtuales con
Animando a que otros realicen lo mismo. familiares y amistades.

Practicar ejercicios de respiración y relajación.


También se puede SOLICITAR
Fortalecer el
Meditar y reflexionar por espacios de 10 minutos a media hora. asistencia psicológica de un
autocontrol
profesional
Ocupar la mente en actividades de aprendizaje o nuevos
pasatiempos.
B. ÁREA FAMILIAR:
La vida y el ritmo de nuestras familias son de los más afectados dentro de la crisis.
Existen familias que logran integrarse, compartiendo momentos de sana diversión y
comunicación; pero otras, se están viendo seriamente afectadas por situaciones de
violencia familiar, abuso sexual o maltrato.
a) La Familia
¿Cómo contribuir a la salud mental de la familia ante la COVID-19?
Mantener una escucha Estar atento a lo que quiere decir o expresar cada miembro, como sus deseos,
activa: necesidades y motivaciones; sin interrupciones.
Evitando gritos, burlas o insultos entre los miembros de la familia, propiciando el uso
Promover un lenguaje de palabras como "por favor", "gracias", "buenos días" u otros. Esto ayudará aquellos
asertivo: miembros de la familia se encuentren con mayor disposición de escuchar a otros y ser
más amables.
Poniéndose en el "lugar del otro". Tratando a los demás como quisiéramos que nos
Practicar la empatía: traten, procurando comprender las emociones que experimentan cada uno de
nuestros familiares en casa.
Ser tolerantes: Para sobre llevar situaciones de estrés o angustia.
Fomentar el trabajo en Brindando responsabilidades a cada miembro, reconociendo las buenas labores y
equipo: ayudando en aquellas que se necesite.

Compartir tiempo de Con juegos de mesa, charlas, adivinanzas, viendo películas o series, entre otras cosas.
ocio: . Lo importante es saber pasar tiempo juntos

b) Los niños, niñas y adolescentes en el hogar


Los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades específicas de cuidados físicos
y emocionales, así como en lo que se refiere a tiempo y espacio para la
recreación, la exploración y el aprendizaje social.
¿Cómo hacerlo?
Ayudarlos a encontrar maneras positivas de expresar sus dudas y sus sentimientos como el
temor y la tristeza.
Mantener las rutinas familiares en la vida cotidiana o crear nuevas rutinas respetando sus
características o condición clínica si la tuviera, así como la disposición con la que se
encuentre para participar.

Planear juegos y otras actividades de socialización virtual con la supervisión de un adulto.

Asigna roles y pequeñas tareas dentro del hogar.


Controlando horarios de entretenimiento y equilibrándolos con los de responsabilidades y
brindando amor, tolerancia, comprensión y soporte emocional si lo necesitan.
Esos aspectos, en conjunto, fomentan y fortalecen la autoconfianza y autoestima
de nuestros pequeños y adolescentes en el hogar.
c) El adulto mayor
Los adultos mayores forman parte del grupo de riesgo para el contagio de COVID-
19. El saber esto, sin lugar a duda, nos pone en un estado de alerta. Es necesario
ayudar al adulto mayor a mantener la calma y brindarle una calidad de vida
dentro del hogar:

¿Cómo hacerlo?
Es importante reducir las horas frente al televisor mirando noticias, no estar alejados de lo que pasa,
pero sí reducir el tiempo del consumo de información.
Mantenerse conectados desde lo tecnológico, si les es posible, y haciendo más frecuente la
comunicación con los seres queridos; la tecnología es una aliada para generar actividades y seguir
conectados
Los adultos mayores pueden ver películas que veían antes, las de sus épocas, por ejemplo.

Ordenar los cajones de recuerdos o de los cubiertos, acomodar álbumes de fotos o cualquier otra
actividad pueden ser una buena opción en estos momentos para que sigan estando activos

Es importante que muevan las manos y los dedos. Es una actividad simple, pero mueven las manos. Otra
opción puede ser tejer o coser, además de cocinar

La lectura es una de las actividades cognitivas recomendadas, al igual que las sopas de letras,
crucigramas, incluso pintar mándalas.

El problema, son quienes están solos. Si por algún motivo no tienen familiares que
puedan realizarles las compras y se ven obligados a salir tienen que tener mucho
cuidado y tomar todas las precauciones posibles. En este caso, quizás un vecino
pueda recordarles que se laven bien las manos al regresar a casa, que se cambien
el calzado y la ropa".

d) La Sociedad
El ÁREA SOCIAL en la psicología se define como aquella que analiza la “influencia
de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las
personas”. A partir de lo mencionado, se pueden formular varias interrogantes;
las mismas que se ubican en el contexto durante y después del AISLAMIENTO
SOCIAL OBLIGATORIO por COVID-19.
Estas interrogantes son:

PREGUNTAS ACTIVIDADES
¿Cómo ser más solidarios? Brindando apoyo material, físico o emocional a quienes lo necesiten.
Haciendo donaciones.
La solidaridad no es un acto de
caridad, sino una ayuda mutua entre Usando racionalmente los recursos (luz, agua, internet, etc).
fuerzas que luchan por el mismo Siendo generosos en lo que podamos dar.
objetivo
¿Cómo ser más empáticos? Preguntando: ¿Cómo estás?, ¿Te encuentras bien?
Tratando a otros como me gustaría ser tratado.
Mira con los ojos del otro, escucha
Escuchando activamente a los demás.
con los oidos del otro y siente con el
corazón de otro Buscando colocarme en “el lugar del otro”.
Establecer un horario fijo o un medio adecuado para ver noticias en la televisión
u otro medio.
¿Qué hacer ante la sobreinformación Verificar que las fuentes de información sean oficiales o confiables.
o la falta de información en los
medios? Discriminar información útil de información tendenciosa.
Restar importancia a la información que circule por medios y fuentes no
confiables ni verificadas.
Evitar la propagación de mensajes masivos (en cadena) sobre las posibles
"curas" o" maneras de prevenir" el COVID-19, sin fuente científica.
¿Qué utilidad le doy a las redes Recomienda a otras personas que eviten la propagación indiscriminada de
sociales? dichos mensajes.
Procura usar las redes en un horario de menor conectividad ante otros usuarios
(por ejemplo, en la noche) para entretenimiento o investigación.

Colocar la firma del director


y el sello de la dirección.

También podría gustarte