Está en la página 1de 3

La expresión no verbal

La comunicación no verbal se refiere a toda aquella comunicación en la que no se


involucra el contenido del mensaje sino la forma en la que se lo dice. La comunicación
no verbal es toda aquella comunicación en la que no se involucren el significado de las
palabras, pero puede referirse al tono de voz o rapidez al hablar. La comunicación no
verbal involucra todo mensaje que se dé sin un significado lingüístico. (Macías, 2017,
p.24)

La comunicación no verbal hace referencia a toda señal no verbal como los gestos, las
posturas, las miradas, los tonos de voz, entre otros; los cuales constituyen un lenguaje
complementario al de las palabras. Este tipo de comunicación refleja el mundo afectivo
compuesto por emociones, sentimientos, estados de ánimo además refleja cómo se
siente una persona. (Rulicki y Cherny, 2012, p.13)

Es así como dentro del lenguaje no verbal, son relevantes todas las formas de expresión
de los seres humanos que se presentan en las interacciones comunicativas, por ejemplo,
movimientos corporales, posturas, miradas, gestos, posición de las manos, incluso el
silencio, es determinante puesto que también expresa lo que se siente y piensa en un
contexto. Como puede notarse estas funciones no están estrictamente asociadas al
comportamiento no verbal, puesto que permiten la implementación de expresiones
verbales. (Gómez, Alarcón, y Arango, 2017, p.12)

Por otra parte, se consideraron las bases de la comunicación humana no verbal en las
categorías de Kinésica (movimientos y posturas corporales, expresión facial, gestos),
Paralingüística (aspectos como tono, ritmo, velocidad, volumen, pausas), Proxémica
(uso y estructura del espacio personal de interacción). (Cabrera, 2003, p.10)

La expresión no verbal en el discurso

En definitiva, tanto el discurso como la conferencia o exposición consisten en


desarrollar las ideas sobre un tema determinado, delante de un público, con el fin de
informarlo y /o convencerlo. Dominar esta forma de expresión es importante para
dotarnos de instrumentos que permiten exponer de forma clara y convincente,
conocimientos sobre un tema concreto o nuestras opiniones o experiencias, en aquellas
situaciones en que sea necesario. (Álvarez y Parra, 2015, p.73)
Un referente en el estudio de la comunicación no verbal, ha realizado una
caracterización de los signos no verbales a partir de lo que llama “la estructura triple del
discurso” que se compone del lenguaje verbal (lo que decimos) el paralenguaje (cómo
lo decimos: toda modificación de la voz y tipos de voz y las emisiones casi léxicas
independientes) y la kinésica (cómo nos movemos: los gestos, las maneras y las
posturas). A estos elementos se han añadido la Proxémica (la gestión del espacio) y la
cronémica (la gestión del tiempo). (Sabater, 2017, p.39)

La presencia de la kinésica en el discurso es en muchos casos necesaria, ya que existen


expresiones lingüísticas que han surgido unidas a determinados gestos o son
ininteligibles si no van acompañadas de ellos. Los gestos realizados con las manos están
intrínsecamente conectados con el discurso, de manera que discurso y kinésica
constituyen un sistema referencial integrado que permite al individuo comunicarse con
éxito. (Aznárez, 2000, p.215)

También es el paralenguaje y lenguaje verbal que se da en el discurso. Pues bien,


algunas de ellas aluden además a otros elementos no verbales. Se refieren a discursos en
los que se combinan paralenguaje, lenguaje verbal y proxémica, es decir, la
distribución espacial, distancia o posición de los interlocutores y por último la kinésica,
ya que se señala que el hablante se encuentra en una postura corporal determinada.
(Aznárez, 2000, p.220)
Bibliografía

Álvarez, Y., y Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de


interacción comunicativa. (Tesis de Maestria). Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja.
Aznárez, M. (2000). Comunicación no verbal y discurso en la fraseología
metalingüística con" hablar" o" decir" en español actual. Rilce. Revista de
Filología Hispánica, 16(2), 213-224.
Cabrera, J. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia(29), 7-
26. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100001
Gómez, C., Alarcón, L., y Arango, J. (2017). Desarrollo del lenguaje verbal y no verbal
en el proceso de socialización de los niños de 1 a 3 años del centro de desarrollo
infantil Universidad Católica de Oriente del Municipio de la Ceja. ( Tesis de
Licenciatura). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogota-Colombia.
Macías, M. (2017). La comunicación no verbal, desde la programacion neurolinguistca,
en la entrevista laboral. (Tesis de Titulacion). Universidad de Especialidad
Espiritu Santo, Guayaquil.
Rulicki, S., y Cherny, M. (2012). CNV Comunicación no-verbal: cómo la inteligencia
emocional se expresa a tráves de los gestos. Buenos Aires: Granica SA.
Sabater, M. (2017). Los elementos no verbales del discurso: papel e importancia en las
negociaciones comerciales . El Español como lengua para la innovación
profesional, 38-53.

También podría gustarte