Está en la página 1de 40

UNIDAD 4: EVENTOS, CEREMONIAL Y PROTOCOLO

4.1 Planificación del Evento (U8 – Lectura 3)


4.2. Orden de Precedencia y Cortesía (U2 – Lectura 1)

4.3 Normas del Ceremonial Escrito (U4 – Lectura 2)


4.4 Usos y costumbres en la Mesa (U3 – Lectura 1)

4.1 Planificación del Evento

Cómo organizar un evento


 Planificación General de un evento
Planificar un evento requiere de las mismas estrategias que cualquier otro
proyecto. La planificación es fundamental para una buena coordinación entre todas
las partes que intervienen en la realización de un evento y permite aumentar las
posibilidades de tener resultados positivos. Ese plan debe convertirse en una
estrategia específica y consistente, representada por acciones concretas, dirigidas
a cumplir objetivos específicos.
Características de un buen plan:
o Comprensible, concreto y sencillo
o Flexible y adaptable (para hacer frente a las contingencias)
o Secuencia lógica
o Íntimamente ligada con los recursos disponibles
o Debe ser revisado sistemáticamente
Para definir la fecha y el lugar, se debe tener en cuenta:
o Tiempo necesario para la planificación, organización y difusión del
evento (depende de la magnitud y características del mismo)
o Conveniencia de celebrar el evento en días festivos y vacaciones
o Otros eventos similares cercanos a la fecha
o Fechas disponibles en los centros de convenciones
Ventajas de la planificación:
1. Objetivos claros y definidos
2. Programas con metas para su alcance
3. Estimula la creatividad para hacer un mejor uso de los recursos disponibles
4. Coordina y unifica los esfuerzos del equipo organizador

 Definición y características de los eventos

1
Evento: seminarios, congresos, convenciones, conferencias, foros, coloquios y
reuniones
Exposición: instalación, promoción, comercialización, operación y administración
de un grupo de módulos para promocionar productos y servicios en lugares
preestablecidos.
Pueden ser internacionales, regionales, nacionales o locales.

Programas:
 Técnicos: actividades como conferencias magistrales y ponencias, donde
intervienen ponentes especialistas en la materia, con base a una temática
previamente definida y se presentan trabajos para su análisis.
 Recreativos y de acompañantes: actividades sociales, deportivas, artísticas,
recorridos turísticos. P. Recreativos: fomentan relaciones humanas y el
acercamiento. P. Culturales: busca el intercambio
 Específicos: inauguración, clausura, intermedios y actividades especiales
(programas intermedios: act. Especiales que se efectúa durante el evento).

Perfil del grupo de organizadores


La calidad de un evento estará determinada por la experiencia y capacidad de
trabajo del grupo de organizadores, quienes deben tener formación profesional y
experiencia práctica; utilizar sus habilidades personales, equilibrar las
personalidades de los miembros del Comité y dividir las funciones de los voluntarios
y los miembros.
Estructura ideal: un coordinador general con 7 coordinadores de área.

Perfil del coordinador general


Profesional con experiencia en eventos, con criterio y sentido común npara manejar
diversas situaciones, mente innovadora y creativa para tomar decisiones y
capacidad coordinadora para llevar a cabo eficientemente su responsabilidad.
Métódico, pragmático, detallista, flexible, organizado, sentido del humor, dominio
del inglés, etc.
No puede tener crisis personales, estar deprimido.

Perfil y funciones generales de los coordinadores de área


Perfil similar al C. General, sobre todo en la experiencia que se tenga en organización
de eventos, y en la realización de eventos o exposiciones.
Funciones generales:

2
o Lograr adecuado cumplimiento de objetivos
o Coordinar trabajos de área
o Ejecutar trabajo conforme al programa
o Detectar desviaciones al programa y poner en práctica modificaciones
o Formular y organizar la documentación oficial en base a un método
o Cumplir con las normas generales y procedimientos establecidos
o Hacer uso de recursos con economía, eficiencia y eficacia
o Informar al coordinador de los pormenores

Cómo organizar un evento


Estructura del Comité Organizador
1. Coordinación General
Responsable de que se cumplan objetivos y metas. Desde el día que comienza
el evento, el C.G. no puede abandonar la sede por ningún motivo.
Dos funciones: vital (conseguir la mejor sede, lograr una excelente asistencia
en calidad y número de participantes, tener una campaña publicitaria exitosa,
tener actividades creativas) y funcional (involucrarse en los detalles de la
administración y operación, antes durante y después del evento).
En eventos magnos se recomienda la contratación de un despacho
especializado, que cuenta con personal con experiencia y aporta calidad al
evento.
Para cotizar un evento se tienen en cuenta:
 Número de participantes y empresas expositoras esperadas
 Número y tipo de hoteles y habitaciones requeridas
 Especificaciones de necesidades del centro de convenciones
 Fechas y horarias para la realización
 Programas de trabajo, sociales, culturales, deportivos artísticos y de
acompañantes
 Necesidades de servicios y de infraestructura
 Invitados especiales
 Antecedentes y estadísticas de eventos anteriores
Honorarios de despacho: por cantidad de participantes, por porcentaje sobre el
costo total del evento, por propuesta
Funciones del C.G.:
i. Realización y desarrollo del evento
Crear sistema eficiente de coord..ysuperv., formar un equipo de
profesionales con experiencia.
ii. Políticas, reglamentos, programas y procedimientos
Redactar un reglamento general y otro técnico adecuado a las caract. Del
evento.

3
iii. Coordinadores de área
Deben tener juntas periódicas con cada responsable en particular, y otra
en general, con un orden del día definido. Elaborar una minuta de lo
tratado.
iv. Sistemas y procedimientos
Desarrollar sistemas (preferentemente con auxilio de profesionales
especificos).
v. Presupuesto general y flujo de dinero
Controlar autorizar y verificar el uso del presupuesto general (en conjunto
con la coord. De finanzas
vi. Financiamientos, donativos y patrocinios
Coordinar tramitación de financiamientos, donativos o patrocinios.
vii. Ciudad sede, centro de convenciones y hoteles
Definir ciudad sede… conjunto con coord..de administración
viii. Programas de actividades, difusión y trabajo
Aprobarlos.
ix. Imagen y mensaje
Aprobar manejo de textos e imagen.
x. Invitados y ponentes
Definir:
xi. Medios de comunicación
xii. Presídiums
xiii. Simulacros
xiv. Capacitación
xv. Sindicatos
xvi. Seguridad
xvii. Lista de seguimiento

2. Coordinación técnica
i. Tema general y temática de mesas de trabajo
Proponer T.G.
ii. Mesas de trabajo
Captar evaluar, aprobar, clasificar, seleccionar y distribuir las ponencias el
relación a los temas de las emsas de trabajo. Organizar horarios. Definir
horario y modalidad de entrega de premios, coordinar elaboración y
recopilación de conclusiones.
Estructuras de mesas:
 Presidente
 Secretario
 Moderador
 Relator
 Coordinador

4
iii. Reglamentos técnicos
Para presentación de ponencias. Enviar a ponentes con antelación
iv. Intervención de ponentes
Seleccionar, invitar, confirmar, coordinar y programar la intervención de
ponentes nacionales e internacionales. Buena selección da prestigio al
evento. Contratación de intérpretes.
v. Equipos y materiales técnicos.
Coordinar, integrar e instalar los equipos y materiales técnicos necesarios.
vi. Información técnica
Proporcionar inf. Técnica a participantes y medios de comunicación.
Nombrar un responsabe.

3. Coordinación de administración
i. Permisos y licencias
Obtención de los necesarios para el evento según el país y la ciudad donde
se desarrolle, Existen empresas que pueden desarrollar este servicio.
ii. Programas de actividades
Pronosticar asistencia de participantes y diseñar, definir y elaborar el
programa de actividades.
iii. Selección de ciudad sede
Con mucho tiempo de antelación: seis meses para eventos pequeños, un
año para eventos medianos y dos a tres años para eventos magnos.
Clases de ciudades sede:
 Primera clase: eventos magnos, cuentan con toda la infraestructura
necesaria (aeropuerto internacional con vuelos diarios a todo el mundo,
hoteles con capacidad suficiente, lugares turísticos, servicios de
transporte, etc.)
 Segunda clase: no hay tanta capacidad hotelera, obligación de alojar
invitados en varios hoteles distintos,. Atmósfera de evento más flexible,
amigable.
 Tercera clase: para eventos que no necesitan mucha infraestructura
iv. Convocatoria para elegir la sede
Para directivos y miembros de Com. Org.
v. Hotel sede y centro de convenciones
Elección crucial para el éxito del evento.
Contar con plano de instalaciones e infraestructura, considerar distancia
con centro de la ciudad y aeropuerto (tiempo promedio de transportación:
12 min), considerar necesidad de servicios adicionales (limpieza, catering,
etc.). Tener en cuenta necesidad de compromiso escrito o contrato.
Selección de salones y lugares.
vi. Personal
Selección y contratación: diseñador/decorador, ingeniero en alimentos,
esp. En sistemas de información y comunicación, edecanes, fotógrafos y

5
camarógrafos, especialistas en sonido, personal de apoyo administrativo y
operativo, personal de seguridad, maestro de ceremonias, meseros y
cocineros, personal de mantenimiento, guías turísticos
vii. Procedimientos y sistemas
viii. Sistema de hospedaje
ix. Sistema de registro
x. Sistema de adquisiciones
xi. Administración del sistema de transportes
xii. Sistema de alimentación
xiii. Actividades especiales
xiv. Espectáculos y animadores
xv. Servicios de fotografía, videograbación, grabación y filmacion
xvi. Reconocimientos
xvii. Tarjetas de crédito
xviii. Seguros
xix. Agencias de viaje

4. Coordinación de Comercialización y Difusión: el responsable debe tener


amplios conocimientos sobre mercadotecnia, comunicación, relaciones
públicas y humanas.
Funciones:
- Definir las estrategias de mercadotecnia y los programas de promoción,
publicidad y difusión.
- Coordinar la integración de la fuerza de ventas: el servicio es el valor
agregado que se le da al evento.
- Definir la cuota de inscripción.
- Elaborar el folleto promocional para el evento: debe tener el tema principal
del evento, objetivos, temática, programa, forma de registro.
- Coordinar y programar entrevistas en radio y televisión.

5. Coordinación de Operaciones:
Funciones:
- Coordinar la selección, operación de los medios de transporte de pasaje y de
carga.
- Coordinar la obtención y funcionamiento del equipo y materiales necesarios:
sonido, grabadoras, videocaseteras y televisores, fotocopiadoras,
computadoras, impresoras láser, máquinas de escribir, teléfonos y teléfonos
celulares, equipos para proyección, equipos de sonido y micrófono,

6
traducción simultánea, planta de energía auxiliar o de lux, fax, material de
mantenimiento.
- Coordinar la selección, distribución y colocación de diferentes artículos y
materiales de trabajo: mantas, personificadotes, carpetas, material impreso,
boletos para las actividades, reconocimientos para participantes y ponentes.
- Diseñar, adquirir, distribuir, instalar y controlar la escenografía.
- Coordinar la colocación del sistema de señalización.
- Planificar, supervisar, coordinar y definir la instalación y ubicación de los
módulos.
- Concretar, proporcionar y controlar los servicios de carácter general.
- Coordinar la rotulación y la distribución de documentos en general.
- Distribuir materiales de promoción, organización e información.
- Supervisar el montaje del auditorio y de los salones para las mesas de trabajo.
- Coordinar el montaje del servicio de guardería.
- Coordinar todo lo necesario para proporcionar servicio médico a los
participantes.
- Implantar y coordinar el sistema de seguridad.
- Coordinar la organización y realización de los simulacros.
- Capacitación del comité organizador.
- Coordinar la salida de los participantes del hotel o centro de convenciones.
- Necesario tener un centro de operaciones, en donde se proporciona todas las
facilidades para desarrollar su trabajo a los medios de comunicación, a los
ponentes y al comité durante el evento.

6. Coordinación de información y relaciones públicos:


El evento en sí debe ser un producto.
Funciones:
- Invitación a participantes y elaboración de directorios.
- Atender a los invitados especiales, ponentes magistrales y de mesa.
- Implantar y coordinar el sistema de información y comunicaciones: con los
participantes, con coordinadores.
- Coordinar el servicio de edecanes: proporcionan información general del
evento, apoyan en la organización interna, atención en corredores, vigilar el
buen servicio de café, formar vallas de honor, apoyar en emergencias

7
médicas, repartir materiales de trabajo, entregar boletines técnicos y de
prensa.
- Coordinar e invitar a los diferentes medios de comunicación: tener los
boletines de prensa, los discursos de inauguración y clausura, conclusiones
del evento, la integración de los presidiums, ponencias magistrales.
- Supervisar los servicios que se proporcionan en la sala de prensa.
- Elaborar los programas y los comentarios para los maestros de ceremonias.
- Recopilar y seleccionar información para elaborar la memoria del evento.

7. Coordinación de Finanzas:
Conseguir y manejar los recursos financieros que se generen durante el evento.
Funciones:
- Integrar, elaborar y ejercer el presupuesto general.
- Planificar, distribuir y controlar los ingresos así como autorizar, programar
y efectuar el pago a proveedores.
- Desarrollar el catálogo de cuentas para elaborar el presupuesto.
- Coordinar la contabilidad general y la tesorería.
- Controlar y asignar el flujo de dinero.
- Determinar el punto de equilibrio del evento.
- Coordinar la tramitación de donativos y patrocinios.
Elaborar el informe general de resultados financieros del evento.

4.2. Orden de Precedencia y Cortesía

El término significa preeminencia o antelación en un orden dado, aunque también


se lo puede relacionar con el concepto de presidir, es decir de predominar, de ocupar
el primer puesto en un grupo de personas en un cuerpo colegiado.

Orígenes y fundamento. La precedencia entre Estados:


Los orígenes se dan en la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 de
esta era, cuando la actual Europa quedó disgregada en una serie de reinos, ducados,
condados y señoríos que, conservando la memoria del esplendor romano, aspiraron

8
a imitar al antiguo imperio aunque más no fuera en cuanto a los títulos y dignidades
a ostentar.
Lentamente, una nación de origen germánico, la de los francos, primero con la
dinastía merovingia y luego con Carlomagno (dinastía carolingia), se fue
imponiendo en los territorios de los actuales Francia y Alemania, llegando en
Occidente hasta Cataluña, en la actual España y a Europa Central.
Paralelamente, las aspiraciones de los obispos de Roma de ser considerados no sólo
como Sumos Pontífices en el orden religioso, sino también como titulares de
territorios en lo temporal, signaron a todo el Medioevo. Debido a una extraña
relación entre los obispos y los sucesores de Carlomagno, primer Emperador
Romano Germánico, se mezclaron la interdependencia y la confrontación en ambos
reinos, el de Dios y el material.
Francia siempre fue distinguida como la “hija mayor de la Iglesia”. Esto generó
molestia en las demás monarquías por cuestiones de precedencia.
Más allá de los aspectos políticos, en lo estrictamente protocolar, generalmente los
monarcas cristianos de Europa occidental por deferencia le reconocieron al Obispo
de Roma la preeminencia sobre todos los demás prelados, confiriendo a sus
enviados y nuncios la calidad de decanos con respecto a los demás diplomáticos. En
cuanto a los representantes del Emperador, ese a los altibajos del Imperio, se les
otorgaba igualmente la prelación sobre sus pares, los enviados de otros monarcas.
Durante mucho tiempo se consideró como un antecedente del reconocimiento papal
a la precedencia entre reyes cristianos, a un ordenamiento elaborado en 1504, cuyo
autor fue uno de los Maestros de Ceremonias de la Capilla Pontificia, llamado Paris
de Grassis (Paride de Grassi).
Esta lista, pese a que nunca llegó a ser oficial, fue la base de la mayoría de las
precedencias elaboradas posteriormente, aunque sufría modificaciones cuando
algún monarca se consideraba incorrectamente ubicado. Este ordenamiento se
fundaba en la fecha (real o presunta) en que se consideraba que cada casa reinante
se había convertido al cristianismo.
Muchos se le oponían principalmente el rey Gustavo Adolfo de Suecia (1611-1632)
quien era protestante y sostenía el principio de la igualdad de todos los soberanos.
Esta postura tuvo su primer reconocimiento formal durante el Congreso de
Westfalia (1648).
Sin embargo, este no se impuso. Por no ponerse de acuerdo sobre la precedencia
casi se llega a la guerra por lo que se elaboraron numerosas fórmulas de
compromiso, ente las que se destacan los siguientes hitos:
- Congreso de Utrecht (1713): negociaciones entre Francia, España, Inglaterra y
Países Bajos, para regular la cuestión de la sucesión a la corona de España, se
recurrió a la utilización de una mesa redonda para evitar el problema de la

9
ubicación de las cabeceras. Aunque esta solución tampoco resolvió totalmente la
cuestión, ya que subsiste el problema de que se considera sitio de honor el que
está frente al ingreso principal, ha sido frecuentemente utilizada en
negociaciones internacionales.
- Fórmula del Marqués de Pombal (1760): fue ministro del Rey José I de
Portugal, en ocasión de las bodas de María -hija de este y presunta heredera- con
su tío el Infante Don Pedro, concibió la idea de ordenar la presencia de los
embajadores conforme a las fechas de sus acreditaciones.
- Reglamento de Viena de 1815: elaborado en el Congreso convocado por los
regímenes monárquicos para regularizar la situación europea tras la derrota de
Napoleón I. reglamente la precedencia inspirándose en el Marqués de Pombal,
orden según la fecha de la notificación oficial de su llegada.
Modernamente, con el advenimiento de las nuevas democracia y repúblicas, ya
firmemente consagrado el principio de igualdad jurídica de los Estados, se fue
extendiendo el uso del orden alfabético. En la ONU se adoptó el orden según el
idioma inglés. En la OEA según el español.
Sin embargo, cuando se trata de precedencia entre representantes diplomáticos
ante un gobierno extranjero, la regla es la de la antigüedad en la acreditación.

Precedencia entre Jefes de Estado y Jefes de Gobierno:


El Jefe de Estado, también llamado Soberano en las monarquías, es la autoridad
suprema de un Estado y representa al país en sus relaciones con las demás naciones.
A su vez, el jefe de Gobierno está a cargo del manejo del Poder Ejecutivo y es quien
dirige la administración pública.
En caso de asunciones de mando de presidentes, coronaciones o exequias fúnebres
de Jefe de Estado se suelen designar delegaciones especiales que suelen ser
presididas por las más altas autoridades gubernamentales y puesto que todos los
países gozan de igual rango, algunos Estados aplican estrictamente el orden
alfabético según el nombre oficial de cada país; mientras otros, como en la mayoría
de las monarquías, a veces utilizan el antiguo sistema de la precedencia según el
título de los visitantes –en caso de igualdad de rango- según la fecha de su
advenimiento al trono para reyes, o si se trata de otras dignidades nobiliarias, la
fecha en que accedió al título nobiliario.

Precedencia de autoridades y funcionarios públicos:


La familia real tiene preeminencia sobre todos, mientras que los titulares de cargos
políticos o públicos quedan relegados a posiciones relativamente distantes.
Las repúblicas generalmente elaboran un orden de naturaleza estrictamente
funcional, según la importancia del cargo.

10
En Argentina rige el Decreto 2072/93:
El Ordenamiento General de Precedencia Protocolar
En la República Argentina, con fecha 7 de octubre de 1993, el Poder Ejecutivo
Nacional emitió el Decreto 2072 que establece el “Ordenamiento General de
Precedencia Protocolar”. Dicho instrumento legal modifica al Decreto 510/76 debido
a los cambios operados en la Estructura del Estado Nacional.
El citado decreto consta de seis artículos, siendo de importancia para nuestra
asignatura los tres en los que se establece:
El primero sin la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero.
El segundo con la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero.
El tercero establece un Orden Especial de Precedencia Protocolar en el caso de
que en un acto concurran Jefes de Estado, Gobierno y Autoridades Públicas del
Extranjero.
Y un anexo donde se determina:
Modo de establecer las precedencias.
Representación protocolar
Competencia protocolar
En el primer artículo sin la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero y en el
segundo artículo con la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero están
ordenados los cargos por orden de importancia en los cinco primeros lugares y en
representación de los tres poderes de estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
1. Presidente de la Nación
2. Vicepresidente de la Nación (Presidente del Senado)
3. Presidente Provisional del Senado
4. Presidente de la Cámara de Diputados
5. Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
6. El sexto lugar en ambos artículos lo ocupan los Ex Presidentes
Constitucionales de la Nación.
En el artículo 1 sin la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero el séptimo
lugar lo ocupan los Gobernadores de Provincias, Jefe de Gabinete de Ministros,
Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario General de la Presidencia de
Nación y Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el Artículo 2 con la presencia del Cuerpo Diplomático Extranjero en el séptimo
lugar están los Gobernadores de Provincias.
En el octavo lugar el Jefe de Gabinete de Ministros.

11
En el noveno lugar: a. Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto.
b. Nuncio Apostólico. (Decano del Cuerpo Diplomático)
c. Embajadores Extranjeros acreditados ante el Gobierno Argentino.
En el décimo lugar: Ministros del Poder Ejecutivo Nacional, Secretario General de la
Presidencia de la Nación. Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En el Artículo 3 se determina que: “En los actos, ceremonias y recepciones que se
celebren con presencia de varios Jefes de Estado, de Gobierno y autoridades públicas
del extranjero, regirá –para establecer la precedencia entre ellos- el siguiente Orden
Especial de Precedencia Protocolar”.
1. Jefes de Estado.
2. Jefes de Gobierno.
3. Vicepresidentes.
4. Viceprimeros Ministros.
5. Presidentes de Poderes.
6. Ministros de Relaciones Exteriores.
7. Ministros de Estado.
8. Secretarios de Estado.
9. Enviados de la Santa Sede Apostólica.
El Decreto 2072/93 “Orden de Precedencias” en su anexo “Modo de establecer las
precedencias” sienta las reglas básicas para determinar las precedencias.
 Orden Alfabético: Según la denominación del ente u organismo tomando
como base el idioma del país anfitrión, sin contracciones ni preposiciones.
Esta regla se utiliza para ubicar a jefes de estado, jefes de gobierno, símbolos
patrios (banderas, escudos, ejecución de himnos), presidentes de entidades
u organismos.
 Antigüedad: Entre los Ex Presidentes Constitucionales, según antigüedad en
la fecha del mandato cumplido. Antigüedad en la jerarquía en el caso de
militares o miembros de fuerzas de seguridad. En la presentación de Cartas
Credenciales, entre los diplomáticos acreditados ante un gobierno (de igual
jerarquía). Antigüedad en la fecha de fundación, válido para los rectores de
universidades nacionales.
 Criterio Mixto: Cuando se recurre a dos criterios para establecer la
precedencia: “La precedencia entre los Senadores nacionales será dispuesta
de acuerdo al orden alfabético del nombre de la Provincia a la que
representen y, entre los de una misma provincia, teniendo en cuenta la

12
antigüedad de sus mandatos”. En el caso de los presidentes de bloques
legislativos, “se establecerá su precedencia según el orden proporcional
(decreciente), de su Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número
de legisladores para establecer la precedencia se tendrá en cuenta la
antigüedad del bloque en la Cámara”.
 Por dependencia funcional: Los Secretarios, Subsecretarios, Directores
Nacionales y Directores Generales, tendrán precedencia los que dependan de
la Presidencia de la Nación sobre los funcionarios que posean esa jerarquía
que dependan de los ministerios.
 Analogía de Funciones: “Cuando se invite a una recepción, acto o ceremonia
de carácter oficial a una persona cuya jerarquía, cargo o condición no esté
contemplada en el Orden de Precedencias se recurrirá al criterio de analogía
de funciones para ubicar al invitado entre aquellas personas que
desempeñen funciones o revistan calidades profesionales similares”.
Para casos especiales: Cuando no se puede ubicar un invitado cuya jerarquía, cargo
o condición no esté contemplado en el Orden de Precedencias se recurrirá a “…los
servicios que hubiere prestado a la Nación o sus contribuciones al progreso y el
bienestar general de la humanidad”.
Criterios Básicos
El Decreto 2072/93 en su anexo sienta los principios básicos en materia de
precedencias, representación protocolar y competencia en materia protocolar.
Precedencia
“Dentro de su Provincia el Gobernador seguirá en precedencia al Presidente de la
Nación, cualquiera fuese la naturaleza del acto, ceremonia o recepción, así como
también el ámbito en el que aquellos se desarrollen”.
“En el caso de que la jerarquía diplomática, religiosa o militar de una persona sea
menor de la generalmente prevista para el cargo que desempeña, la precedencia que
ocupará será la corresponda a este último”.
“Cuando un funcionario desempeñe conjuntamente dos cargos, que tengan
diferente categoría, su precedencia será establecida teniendo en cuenta el cargo
mayor”.
“Un Ministro o Secretario tendrá más precedencia que los restantes Ministros y
Secretarios en un acto cuando – por su naturaleza- guarde relación de dependencia
con su área específica”.
Representación Protocolar
“Ningún funcionario o personalidad pública invitada podrá hacerse representar en
los actos, ceremonias y recepciones a las que asista el Presidente de la Nación”.

13
“El funcionario que represente al Presidente de la Nación en un acto, recepción o
ceremonia, será considerado como el de más alta jerarquía entre los presentes. En
consecuencia, deberá ser ubicado inmediatamente a la derecha del funcionario que
ejerciere la presidencia del acto, recepción o ceremonia, con la única excepción del
Vicepresidente de la Nación que ocupará indefectiblemente la derecha de la
autoridad anfitriona”.
“El funcionario que, en un acto, recepción o ceremonia de carácter oficial, represente
a otro de jerarquía mayor, no gozará de la precedencia que le hubiere correspondido
a éste último y deberá ser ubicado en el lugar que le corresponda por su propio
rango, dentro del cual tendrá prioridad sobre sus pares, salvo que se encuentre
investido especialmente de la representación prevista en el párrafo anterior” (En
representación del Presidente de la Nación).
Representación Protocolar
“En todos aquellos actos recepciones y ceremonias a las que asista el señor
Presidente de la Nación, el Director General de Ceremonial de la Presidencia de la
Nación, los Edecanes del señor Presidente de la Nación y el Secretario Privado del
Señor Presidente de la Nación deberán ubicarse en una posición cercana a la
persona del Jefe de Estado, sin tener en cuenta el rango que efectivamente les
correspondiere de acuerdo al Ordenamiento General de Precedencias establecido
por el presente Reglamento con el objeto de que puedan cumplir con la premura
necesaria las funciones que le son propias”.
“En cualquier acto, recepción o ceremonia a la que asistan el Vicepresidente de la
Nación y un Representante del Presidente de la Nación, la derecha de la autoridad
anfitriona será ocupada por el Vicepresidente de la Nación y su izquierda será
ocupada por el representante del Presidente de la Nación”.
Competencia Protocolar
“La precedencia de aquellas personas invitadas a recepciones, actos y ceremonias
de carácter oficial, y que no se encuentre contemplada en el Ordenamiento General
de Precedencias, deberá ser determinada por la Dirección General de Ceremonial de
la Presidencia de la Nación…” Los criterios a aplicar son los de “Analogía de
funciones” y los previstos para “Casos Especiales”.
“Los actos, recepciones y ceremonias que se desarrollen en la Casa de Gobierno y en
la Residencia Presidencial de Olivos son de competencia exclusiva de la Dirección
General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación…”

ANEXO I
MODO DE ESTABLECER LAS PRECEDENCIAS
La precedencia de los ex Presidentes Constitucionales de la Nación será dispuesta
de acuerdo a la antigüedad de sus mandatos

14
La precedencia de los Gobernadores de Provincias será dispuesta de acuerdo al
orden alfabético del Nombre de su Provincia.
 La precedencia de los Ministros dependientes del Poder Ejecutivo Nacional
será dispuesta de acuerdo al siguiente orden:
 Interior
 Relaciones Exteriores. Comercio Internacional y Culto.
 Defensa.
 Cultura y Educación.
 Economía y Obras y Servicios Públicos.
 Trabajo y Seguridad Social.
 Salud y Acción Social.
 Los Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional que pudieran crearse en el
futuro deberán ser ubicados a continuación de los consignados
precedentemente por orden de antigüedad, de acuerdo a la fecha de su
creación.
 La precedencia de los jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas
Armadas será dispuesta de acuerdo a lo que estipule el Estado Mayor
Conjunto.
 FF.AA.
 FF.AA.
Comandante en Jefe de las FF.AA.
Presidente de la Nación
Ministro de Defensa
Jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.
Jefe del Estado Mayor General de Ejército Jefe de Estado Mayor General de la
Armada Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
Teniente General Almirante
Brigadier General
La precedencia de los Secretarios de la Presidencia de la Nación será dispuesta de
acuerdo al siguiente orden:
 Secretaría de Inteligencia de Estado.
 Secretaría legal y Técnica.
 Secretaría de Turismo.
 Secretaria de Ciencia y Tecnología.

15
 Secretaría de Deportes.
 Secretaría de Programación para la Prevención de la drogadicción y la
lucha contra el Narcotráfico.
 Secretaría de Medios de Comunicación.
 Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano
 Secretaría de la Función Pública.
La precedencia de los Secretarios Ministeriales será dispuesta, de acuerdo al orden
de los Ministerios a los que pertenezcan según lo previsto en el presente
Reglamento.
Entre los vicepresidentes de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de
la Cámara de Senadores sobre los de la Cámara de Diputados.
La precedencia de los Embajadores Argentinos con funciones en el exterior será
dispuesta de acuerdo a la antigüedad de su nombramiento.
La precedencia de los Presidentes de Bloque del Senado de la Nación será dispuesta
de acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la representación de su
Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número de legisladores por bloque,
la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque en la Cámara.
La precedencia de los Senadores Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético del nombre de la Provincia que representen y, entre los de una misma
Provincia, teniendo en cuenta la antigüedad en sus mandatos.
La precedencia de los Presidentes de Bloques de la Cámara de Diputados de la
Nación será dispuesta de acuerdo a la proporción (en orden decreciente) de la
representación de su Partido en la Cámara. En caso de paridad en el número de
legisladores por bloque, la precedencia será dispuesta por la antigüedad del bloque
en la Cámara.
La precedencia de los Diputados Nacionales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético de sus apellidos.
La precedencia de los Vicegobernadores Provinciales, será dispuesta de acuerdo al
orden alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Ministros Provinciales será dispuesta de acuerdo al orden
alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Presidentes de Superiores Tribunales de Justicia Provinciales
será dispuesta de acuerdo al orden alfabético del nombre de su Provincia.
La precedencia de los Presidentes de las Cámaras de Apelaciones será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético del nombre del Tribunal que presiden.
La precedencia de los Subsecretarios de las Secretarias de la Presidencia de la
Nación será dispuesta de acuerdo al orden de precedencia de las Secretarías de la

16
Presidencia de la Nación de las cuales dependan. Si hubiere más de un Subsecretario
por Secretaría, la precedencia entre ellos será dispuesta según el orden alfabético
de la denominación de su Subsecretaría.
La precedencia de los Subsecretarios de los Ministerios Nacionales será dispuesta
de acuerdo al orden de precedencia de los Ministerios y Secretarías a los que
pertenezcan según lo establecido en el presente Reglamento.
La precedencia de los Representantes del Ministerio Público Fiscal será dispuesta
de acuerdo al orden alfabético del Tribunal ante el cual representaren al Ministerio
Público y dentro de éstos, de acuerdo al número de nominación.
La precedencia de los Jueces de Cámaras de Apelaciones será dispuesta de la
siguiente forma:
Teniendo en cuenta el orden alfabético del nombre del Tribunal al que pertenezcan.
Entre los jueces de un mismo tribunal por orden de antigüedad, teniendo en cuenta
la fecha en que tomaron posición de su cargo en forma efectiva. Si dicha fecha
resultare coincidente, la precedencia habrá de resolverse por orden alfabético
teniéndose en cuenta el apellido de los magistrados.
Entre los Secretarios de las Cámaras Legislativas tendrán precedencia los de la
Cámara de Senadores sobre los de la Cámara de Diputados.
La precedencia de los Titulares de Reparticiones Autárquicas será dispuesta de
acuerdo al orden alfabético de la denominación de las Reparticiones cuya titularidad
ejerzan.
La precedencia de los Rectores de las Universidades Nacionales será dispuesta por
orden de antigüedad, según la fecha de la fundación de éstas.
La precedencia de los Presidentes de Academias Nacionales será dispuesta por
orden de antigüedad, de acuerdo a la fecha de creación de éstas.
La precedencia de los Presidentes de Bancos Nacionales deberá disponerse por
orden alfabético, teniendo en cuenta los nombres de dichas Instituciones.
La precedencia de los Vicerrectores de las Universidades Nacionales deberá ser
dispuesta de acuerdo al mecanismo previsto para los rectores de universidades
nacionales
La precedencia de los Decanos de Facultades de Universidades Nacionales deberá
ser dispuesta por orden alfabético de acuerdo al nombre de la facultad cuya
titularidad ejerzan.
Los Directores Nacionales que se desempeñen en jurisdicción de la Presidencia de
la Nación tendrán precedencia sobre los funcionarios de igual jerarquía que lo hagan
en el resto de la Administración Pública Nacional. Entre aquéllos el orden de
precedencia se establecerá siguiendo el orden alfabético de la denominación del
cargo que ejerzan.

17
La precedencia entre los Jueces Federales y Nacionales se establecerá teniendo en
cuenta el orden alfabético del nombre del tribunal a que pertenecen y dentro de un
mismo tribunal, en orden alfabético y/o numérico de sus juzgados.
La precedencia de los Directores Generales deberá ser establecida de acuerdo al
mecanismo previsto por el presente Reglamento para los Directores Nacionales
La precedencia de los Directores de Museos Nacionales deberá ser dispuesta por
orden alfabético, teniendo en cuenta el nombre del museo que dirijan.
La precedencia de los Presidentes de Colegios Profesionales Nacionales deberá ser
dispuesta por orden alfabético, teniendo en cuenta para ello la denominación del
colegio cuya titularidad ejerzan.
A los efectos de establecer el orden alfabético entre Países, Provincias, Ciudades,
Cargos, Reparticiones e Instituciones, deberá tenerse en cuenta el nombre de
aquéllos con exclusión de los artículos, preposiciones o contracciones que los
compongan.
Dentro de su Provincia el Gobernador seguirá en precedencia al Presidente de la
Nación, cualquiera fuese la naturaleza del acto, ceremonia o recepción, así como
también el ámbito en el que ellos se desarrollen.
En el caso de que a jerarquía diplomática, religiosa o militar de una persona sea
menor de la generalmente prevista para el cargo público en que se desempeña, la
precedencia que ocupará será la que corresponda a este último.
Cuando un funcionario desempeñe conjuntamente dos cargos que tengan diferente
categoría, su precedencia será establecida teniendo en cuenta el cargo mayor.
Un Ministro o Secretario tendrá más precedencia que los restantes Ministros o
Secretarios en un acto cuando -por su naturaleza- guarde relación de dependencia
con su área específica.
Cuando las autoridades contempladas en el presente Reglamento deban ser
ubicadas en un dispositivo de palcos laterales, el palco central será el presidencial
de la ceremonia, el de su derecha el del Cuerpo Diplomático Extranjero y el de su
Izquierda el de las autoridades nacionales. La ubicación de los funcionarios
nacionales y extranjeros en los palcos de referencia deberán llevarse a cabo de
acuerdo con las disposiciones que para las precedencias establece el presente
Reglamento. Cuando a una ceremonia asistan oficiales superiores de las Fuerzas
Armadas y de Seguridad deberán ser ubicados en el palco situado inmediatamente
a la izquierda del presidencial del acto.
Palco Central (Presidencial y dos palcos laterales)

18
REPRESENTACION PROTOCOLAR
Ningún funcionario o personalidad pública Invitada podrá hacerse representar en
los actos, ceremonias y recepciones a las que asista el Presidente de la Nación.
El funcionario que represente al Presidente de la Nación en un acto, recepción o
ceremonia, será considerado como el de más alta jerarquía entre los presentes. En
consecuencia, deberá ser ubicado inmediatamente a la derecha del funcionario que
ejercerá la Presidencia del acto, recepción o ceremonia, con la única excepción del
Vicepresidente de la Nación, que ocupará indefectiblemente la derecha de la
autoridad anfitriona.
Esquema ubicación representante Presidente de la Nación

Esquema ubicación con la presencia del Vicepresidente de la Nación y un


representante Presidente de la Nación

19
El funcionario que, en un acto, recepción o ceremonia de carácter oficial, represente
a otro de jerarquía mayor, no gozará de la precedencia que le hubiere correspondido
a este último y deberá ser ubicado en el lugar que le correspondo por su propio
rango, dentro del cual tendrá prioridad sobre sus pares, salvo que se encuentre
investido especialmente de la representación prevista en el párrafo anterior.
En todos aquellos actos, recepciones y ceremonias a las que asista el señor
Presidente de la Nación, el Director General de Ceremonial de la Presidencia de la
Nación, los Edecanes del señor Presidente de la Nación y el Secretario Privado del
señor Presidente de la Nación deberán ubicarse en una posición cercana a la persona
del Jefe del Estado, sin tener en cuenta el rango que efectivamente les
correspondiere de acuerdo al Ordenamiento General de Procedencias establecido
por el presente Reglamento, con el objeto de que puedan cumplir con la premura
necesarias funciones que les son propias.
El cualquier acto, recepción o ceremonia a la que asistan el Vicepresidente de la
Nación y un Representante del Presidente de la Nación. La derecha de la autoridad
anfitriona será ocupada por el Vicepresidente de la Nación y su izquierda será
ocupada por el Representante del Presidente de la Nación.

COMPETENCIA PROTOCOLAR
La precedencia de aquellas personas invitadas a recepciones actos y ceremonias de
carácter oficial, y que no se encuentre contemplada en el Ordenamiento General de
Precedencias deberá ser determinada por la Dirección General de Ceremonial de la
Presidencia de la Nación de acuerdo al siguiente mecanismo:
a) De acuerdo al principio de analogía tratando de ubicar al invitado entre aquellas
personas que desempeñen funciones o revistan calidades profesionales similares.
b) De no ser posible su ubicación por analogía se tendrá en cuenta los servicios que
hubiere prestado a la Nación o sus contribuciones al progreso y el bienestar general
de la humanidad.

20
La organización general y la ubicación protocolar de las autoridades invitadas a
recepciones actos y ceremonias de carácter oficial estará a cargo de la Dirección,
Jefatura o Encargado de Ceremonial, Protocolo, Relaciones Públicas o similar de la
Repartición invitante.
La participación de las Direcciones, Jefaturas o encargados de Ceremonial o
Protocolo de los Funcionarios invitados se limitará únicamente a la comunicación y
supervisión previas de la correcta ubicación de éstos en los actos, recepciones y
ceremonias oficiales, de acuerdo con las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento.
En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carácter oficial que no fuesen
organizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, comercio Internacional y
Culto pero que, no obstante, requieran la presencia del Cuerpo Diplomático
extranjero, la tarea de comunicar y supervisar la correcta ubicación de dichos
representantes será responsabilidad del área de Ceremonial del citado Ministerio.
Los actos recepciones y ceremonias que se desarrollen en la Casa de Gobierno y en
la Residencia Presidencial de Olivos son de competencia exclusiva de la Dirección
General de Ceremonial de la Presidencia de la Nación debiendo los Directores, Jefes
o Encargados de Ceremonial de los funcionarios invitados tomar ubicación separada
de éstos y en los sitios que les fueren reservados por la citada Dirección.
En aquellos actos, recepciones y ceremonias de carácter oficial que sean
organizados por Gobiernos Provinciales o Municipales de nuestro país, la ubicación
de los funcionarios nacionales invitados estará a cargo de la autoridad protocolar de
la Nación; debiendo las Direcciones, Jefaturas y Encargados protocolares de los
invitados, limitarse a comunicar y asegurar con anterioridad la correcta ubicación
de éstos.
En aquellas ceremonias de carácter cívico-militar en las que intervenga o deba
intervenir más de una Fuerza, la coordinación de las mismas estará a cargo del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

PRINCIPIOS GENERALES
- A igualdad de jerarquía, las personas son ubicadas dándose precedencia a quien
tiene mayor antigüedad en el cargo o función; y los Estados son ordenados
alfabéticamente.
- Según el carácter del acto, se estila ceder por cortesía la precedencia a los
representantes extranjeros y autoridades visitantes.
- entre funcionarios de categoría análoga, pero pertenecientes a poderes del
gobierno, instituciones y entidades publicas o cuerpos, la precedencia se fija según
distintos criterios. En Argentina el orden de los tres poderes. El Ejecutivo, cuyos
ministros se ordenan según fecha de creación de su cartera (interior, Relaciones

21
Exteriores, etc.); así como las fuerzas armadas (ejercito, marina, aeronáutica). Sin
embargo, entre gobernadores de prov. Rige el orden alfabético del nombre de cada
estado provincial, precediendo siempre la prov. de Bs As. Se ha adoptado criterio
mixto, en algunas ocasiones establece el principio de antigüedad, en otras el orden
alfabético (diputados nacionales).
- Dentro de las jerarquías diplomáticas y militares, así como entre las fuerzas de
seguridad, a igualdad de jerarquía, la precedencia se determina por la antigüedad en
el cargo o grado, criterio aplicado por la iglesia con respecto a sus dignatarios.
Se establece un nuevo orden general de precedencias nacional, cuya principal
innovación es jerarquizar a los gobernadores de provincias, ubicándolos junto a los
ministros de poder ejec. Este es un principio valido por ser Argentina un estado
federal, particularmente si tenemos en cuenta que la unión nacional se constituyo
por voluntad de las provincias que existían anteriormente.

Capítulo III: El ordenamiento de las precedencias


PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN
El lugar de honor
Usualmente, se considera que el lado derecho es el superior, por lo que se lo tiene
por lugar de honor. Hay excepciones, como en el caso de los templos católicos, donde
se encuentra a la izquierda de la nave (aunque en realidad el principio es respetado,
pues la referencia es con respecto al Sagrario).
En el caso de rendiciones de honores militares, se debe tener en cuenta que quien
pasa revista a las tropas siempre esta del lado más próximo a la formación y, del otro
estará flanqueado por quien lo acompañe. Es correcto ceder la derecha, pues la
ubicación del homenajeado dependerá de la manera en que estén formados los
efectivos militares.
Según las circunstancias, en la ubicación de cabeceras o presidencias de mesa
pueden incidir algunos factores para determinar cual lugar es preeminente como la
distancia (lado mas cercano); la iluminación (lado mejor iluminado); o la ubicación
con respecto a la puerta de ingreso (lado que mira hacia la entrada principal).
En algunos casos, cuando se trata de ubicar a varias personas en una fila paralela, el
centro es considerado el lugar de honor, el segundo a la derecha, el tercero a su
izquierda, y así sucesivamente.
Así, también en palcos o cabeceras de mesa (el anfitrión debe ubicar el lugar de
honor a su derecha al agasajado o, de no haberlo, a la persona de mayor jerarquía).
Orden lineal: (“fila india”) cuando se presenta el caso de una sucesión de personas
que se ubican una detrás de la otra. Normal en presentaciones o saludos normales.

22
Lo usual es que el lugar de honor sea el primero. Sin embargo a veces, (procesiones
religiosas), se ubica el lugar de honor en el ultimo o penúltimo puesto.

Orden lateral: cuando las personas están ubicadas en una misma línea (en cortejos
y ofrendas florales). Se mantiene el principio de la derecha como lugar de
preferencia cuando son dos personas.

- cuando se trata de un grupo impar de tres o mas personas, el lugar de honor es


en el centro, el segundo en jerarquía ocupa su derecha, el tercero la izquierda, y
así sucesivamente.

- Cuando el cortejo es numeroso y deben formarse varias filas, se procurara que


haya en cada una un numero impar de personas (cinco), manteniéndose el
principio del lugar de honor en el centro de la primera fila; las que le siguen se
ubicaran en orden jerárquico descendente, de derecha a izquierda.
Orden alfabético: cuando concurren delegaciones o representantes de varios
estados a eventos especiales y reuniones. Usual en org internacionales cuando se
debe establecer la precedencia entre delegaciones de los diversos estados
miembros. Para establecer el listado, se recurre al idioma oficial del organismo o al
nombre tal cual en el idioma de cada país. También usual para la ubicación de firmas
en documentos internacionales (ej.: tratados multilaterales).
Alternado: una cuestión relacionada con la precedencia se suscitaba cuando varios
gobernantes o sus representantes debían suscribir un documento. La solución
práctica consistió en que cada parte firmara en el lugar de honor en el ejemplar del
documento que le correspondía, con lo que cada uno gozaba alternadamente de ese
privilegia. Practica vigente en los tratados e instrumentos jurídicos internacionales
en gral.

23
El presidente Carlos Menem en 1992 crea la Unidad Presidente y la Dirección
General de Ceremonial queda integrada a esa repartición, teniendo como
responsabilidad primaria de la Dirección: “Organizar y atender el desarrollo de los
actos y ceremonias a las que asista el Sr. Presidente de la Nación y las acciones de
igual naturaleza que se cumplan en la Presidencia de la Nación “. En 2004 se suprime
la Coordinación de la Unidad Presidente, dependiendo la Dirección General de
Ceremonial de la Presidencia de la Nación de la Secretaría General de Presidencia de
la Nación, subsecretaría General de Presidencia de la Nación, manteniendo la misma
misión para el Director que la organización anterior y estableciéndose como
responsabilidades y acciones las siguientes:
Acciones:
1. Asistir al Subsecretario General en la organización y desarrollo de todo acto y
ceremonia que se lleve a cabo en la Presidencia de La Nación, a la que asista el Primer
Magistrado.
2. Asistir al Subsecretario General en el protocolo de los actos oficiales, la
organización y desarrollo de todo acto, ceremonia o reunión que se lleve a cabo en
la Presidencia de la Nación y coordinar con la Casa Militar las tareas relacionadas
con el Ceremonial Militar vinculado con el Presidente de La Nación.
3. Organizar los actos de presentación de credenciales al Señor Presidente de la
Nación o Vicepresidente de la Nación.
4. Intervenir en la organización y desarrollo de todo acto, ceremonia o reunión que
se realice fuera de la Presidencia De La Nación, cuando asista el Sr. Presidente o
quien el mismo envíe en su representación, coordinando con los Ministerios y
Organismos correspondientes.
5. Tramitar las invitaciones que reciba el Sr. Presidente de la Nación y los
requerimientos que se le formulen en materias de trofeos, premios, becas,
presidencias honorarias y padrinazgos.
6. Organizar los aspectos vinculados con su responsabilidad específica en los viajes
que realice el Sr. Presidente de la Nación al interior del país, y colaborar con el
Ministerio De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional Y Culto en los aspectos
vinculados con los viajes que realice al exterior y con las visitas de personalidades
extranjeras a nuestro país.
7. Elaborar y mantener actualizado el registro de autoridades nacionales y
confeccionar, en cada caso el orden de precedencia protocolar en coordinación con
el Ministerio De Relaciones Exteriores, cuando incluya al cuerpo diplomático
extranjero.
8. Participar (en el aspecto protocolar) en la organización de las reuniones de
gabinetes, reuniones especiales y acuerdos en los que intervenga el señor
Presidente de la Nación efectuando las invitaciones correspondientes.

24
9. Participar (en el aspecto protocolar) en la organización de las reuniones
especiales ceremonias, actos y viajes que realice la Primera Dama.
10. Atender en todo lo atinente a padrinazgos ahijados presidenciales, coordinación
de ceremonias de bautismo y designación de representantes del Primer Mandatario
en los mismos.
Dependencia Orgánica de la Dirección General de Ceremonial de Presidencia de la
Nación

Cortesía
Como lo explicáramos en la introducción de la asignatura, la convivencia social está
regida por un conjunto de reglas establecidas por la tradición uso o costumbre. El
tratadista Rogelio Tristany en su “Manual de Ceremonial Práctico”, citando a Adolfo
Urquiza sostiene que Etiqueta es “el conjunto de los estilos, usos y costumbres que
se deben observar en las casas reales y en los actos públicos y solemnes”, ampliando
que “Por ese motivo también se aplica al trato entre las personas y a la manera de
vestirse en ocasiones formales, en contraposición con el comportamiento que
mantenemos cuando existe confianza o familiaridad”. (1)
Entonces es propio que en el ámbito social hablemos de Etiqueta Social y en las
cuestiones laborales de Etiqueta Empresarial.
Hay tres términos que para algunos estaban condenados a desaparecer y pasar a ser
sólo dos palabras de diccionario sin uso útil:
Cortés: Amable, educado.
Cortesía: Demostración o actitud cortés.
Urbanidad: Actitud o comportamiento con el que se demuestra buena educación
en el trato social.

25
Sin embargo, estos términos rigen la interacción social, sin la cual es imposible
comunicarse con nuestros semejantes.

Tratamientos y presentaciones
Tratamientos
A los efectos de la comunicación protocolar verbal y escrita es necesario conocer los
tratamientos que les corresponden a las personas que se saludan, se presentan, se
tratan, se les escribe.
En la actualidad señor se utiliza para referirse en presencia verbalmente a quién
posee un cargo: “Señor Gobernador”, para dirigirse a un subordinado señor García,
ya que si le decimos sólo señor, estamos reconociéndole señorío sobre nuestra
persona. Si el gobernador se dirige a un ministro le dirá señor ministro.
El otro tratamiento que se utiliza sólo por escrito es el don o doña. Este término se
antepone al nombre y apellido del funcionario. Sus orígenes se remontan a la antigua
Roma ya que proviene de “dominus” y como el término señor otorga señorío sobre
quién lo utiliza para tratar a otra persona. Quedando reservado en el tratamiento
escrito el señor para el cargo. De este modo, si debemos escribir una nota lo haremos
de la siguiente manera:
Señor
Gobernador de la Provincia de Córdoba (cargo)
Cr don Juan SCHIARETTI (el tratamiento de don se intercala entre título o jerarquía
que posea y el nombre y apellido).
Si la persona no posee un título escribiremos de la siguiente manera:
Señor
Secretario de Deportes de la Provincia de Córdoba
Don Juan PEREZ

Nunca utilizaremos señor y don juntos: Señor Don Juan PEREZ, ya que al ser
tratamientos equivalentes estaríamos diciendo señor-señor.

Los tratamientos en la República Argentina


Como referencia para establecer los tratamientos se toma el decreto 333/85

26
Presentaciones
En el ámbito oficial las presentaciones se realizan por medio de una tercera persona
que oficia de presentador o introductor de la persona presentada.
La persona de menor jerarquía es presentada a la de mayor jerarquía. Debe esperar
que ésta extienda la mano para tomársela.
Siempre las presentaciones se realizan de pié. Sólo los jefes de estado, de gobierno
y jerarquías equivalentes a jefe de estado, rey, emperador o papa, pueden ser
presentados estando sentados.
Cuando se presenta a un matrimonio se comienza por presentar al hombre, salvo
que quién ostente un cargo o jerarquía sea la mujer en ese caso se presenta a la
mujer primero.
El joven debe ser presentado al anciano, el hombre a la mujer. Cuando una persona
posee cargo título debe ser presentado con éstos. Cuando no hay un presentador o

27
introductor en una fiesta social, el anfitrión presenta a los invitados a los recién
llegados.

4.3 Normas del Ceremonial Escrito

Las comunicaciones escritas entre entidades se clasifican en tres tipos básicos:


 Nota
 Memorándum
 Circular
En el ámbito de la Administración Pública Nacional está en vigencia el decreto
333/85 que establece las normas de “elaboración, redacción y diligenciamiento” de
la documentación oficial en el ámbito de la Administración Pública Nacional.

La Nota
forma epistolar más usual y puede ser redactada tanto en primera como en tercera
persona. En primera persona, siempre va firmada por el remitente; mientras que en
tercera persona puede o no serlo, según se trate de una comunicación personal o
impersonal.
En principio el papel debe medir 21 por 29,7cm. Debe llevar el nombre del
ministerio u organismo correspondiente en la parte superior izquierda de la hoja, a
una línea debajo del escudo nacional, en negro sin relieve. Los márgenes deben ser
de 4 centímetros el izquierdo y de un 1 centímetro el derecho. El margen inferior
será de 2,5, el superior de 5 centímetros. En la hoja final, este último deberá tener
un mínimo de 6 centímetros.

Esquelas
La esquela es menos formal que la carta y es personal. El tamaño de la esquela es
de 148 por 210 mm. Se puede utilizar el papel tanto a lo largo como a lo ancho. Se
redactan en tercera persona, se firman al comienzo. Una vez que el texto finaliza se
coloca el lugar y fecha sobre la derecha y se personaliza abajo a la izquierda. Las
esquelas se utilizan para agradecer atenciones recibidas, aceptar una invitación
excusarse por no poder asistir, enviar salutaciones de fin de año, agradecerlas. Es
una comunicación breve.

28
Uso de mayúsculas
Los nombres de personas se escribirán completos y siempre en su orden, primero
los nombres y después los apellidos.
Se escribirán en mayúsculas: los APELLIDOS, TÍTULOS, NOMBRES DE
ORGANISMOS, INSTITUCIONES, PAÍSES y todos aquellos que por su importancia
sea conveniente destacar.
Las cantidades se escribirán de igual modo y luego se las repetirá en números
entre paréntesis. UN MIL (1.000).
También se colocarán con mayúsculas los tratamientos S.E. (Su Excelencia), “Su
Majestad”. En el caso de las reparticiones escribiremos: Ministerio de Defensa,
Presidencia de la Nación, Gobierno de Córdoba.

Nombres, apellidos y uso de caracteres mayúsculos: los nombres de personas


se escribirán completos y siempre en su orden natural, es decir, nombre y apellido.
Se escribirán con caracteres mayúsculos: los apellidos, títulos, nombres de
organismos, instituciones, países y todo aquello que por su importancia sea
conveniente hacer resaltar.
AL SEÑOR MINISTRO DE SALUD
DOCTOR D.N.
S/D

Fórmulas usuales de cortesía:

29
Anexo I del Decreto Nº 333/85

Tratamientos eclesiásticos

Tratamientos en las monarquías

30
La tarjeta de visita
La tarjeta personal es para presentarse, no lleva más datos que el nombre y
apellido, nada más y nada menos. Se estableció el uso de la tarjeta en el siglo XVIII.
En el siglo XX su uso se popularizó y de ser un modo de presentación social y
oficial, pasó a ser también un modo de presentación empresarial.
Modelo de tarjeta social:

Después está también la tarjeta social matrimonial


Tarjeta Profesional y comercial
La tarjetería profesional y comercial permite colocar impresos títulos
universitarios, terciarios, especialidades, dirección, teléfono, E-mail, página web,
Facebook, isologotipos y hasta en algunos casos fotografías. En el caso de
profesionales colegiados, el número de matrícula del Colegio Profesional al que
pertenecen.

31
Las tarjetas oficiales
Las tarjetas oficiales están reglamentadas en el Decreto 333/85. En una línea irán
impresos el título profesional o el grado si correspondiere, y el nombre y apellido y
debajo una o dos líneas la denominación del cargo y del organismo. La impresión
será en negro con relieve, ubicada en el centro de la tarjeta, debajo del escudo
nacional en seco, o del logotipo si correspondiere. Las medidas deben ser 5,5 por
9,7.
Los diplomáticos por lo general no usan escudo, ni otros títulos o grados que
aquellos que les corresponda por su rango en la carrera. Con la excepción de que
un diplomático desempeñe funciones consulares con un cargo de distinta jerarquía
al de su rango, como puede ser un Embajador o un Ministro ejerciendo funciones
de Cónsul General, cuando para desempeñar tal cargo corresponde tener la
jerarquía de Consejero de Embajada, que es un rango inferior a ministro o
embajador, caso en el que se agregará primero el rango y luego el cargo consular
correspondiente.

Tarjetas de invitación
Las invitaciones pueden ser polivalentes, es decir impresas con espacios en blanco
para ser llenados a mano, con el nombre del invitado, lugar, fecha, motivo.
Parcialmente impresas donde se consignará sólo el cargo y el nombre y apellido
del invitado.
Totalmente impresas, donde está escrita la palabra “Usted” y se personaliza en el
sobre.
Datos básicos de una invitación:
Quién invita
A quién invita
A qué invita (un cocktail, una comida)

32
Con qué motivo (aniversario, en honor a un jefe de estado, etc.)
Qué día y qué mes (nombre, número, nombre del mes)
A qué hora (sólo consignar el número sin la palabra hora u horas 12, 19, 21)
En qué lugar (dirección)
Número telefónico o e-mail donde confirmar: RSVP (Réponse s´il vous plait,
contestar por favor) o SRC (Se ruega contestar).
Si es necesario llevar la tarjeta para el ingreso, se agregará la leyenda: “Rogamos
presentar esta invitación al ingreso”
El plazo de envío mínimo de una invitación es de un mes y se responde si se
asistirá o no dentro de las cuarenta y ocho (48) de recibida.

La papelería personal, Diplomas y pergaminos


Toda persona que tenga una activa vida social tendrá que tener su tarjetería y
papelería personal y matrimonial (en caso de ser casado), para responder, enviar
salutaciones, pésames, felicitar, habitualmente se estila tener las tarjetas del
mismo color de papel que el papel membretado tamaño A 4, el papel esquela y
sobre, también se utiliza la misma tipografía en toda la papelería persona y el
mismo color de tinta.
Diplomas y pergaminos
En la República Argentina, la firma de diplomas se organiza del siguiente modo: La
persona de mayor jerarquía firma el diploma abajo a la derecha (visto de frente), a
la izquierda quien le sigue en jerarquía y al centro (a veces un renglón más abajo)
si hay un tercer firmante.

Formas de comunicaciones escritas en el ámbito gubernamental


El formato está establecido por el Decreto 333/85
Mensaje: Nota que el Poder Ejecutivo Nacional emite al Honorable Congreso de la
Nación, mediante el cual se detalla pormenores y fundamentos para solicitar la
sanción de un proyecto de ley, solicitar acuerdo para designar a un funcionario
vetar total o parcialmente una ley ya sancionada, pedir la devolución de mensajes
ya remitidos con anterioridad o dirigir cualquier otra comunicación.
Proyecto de Ley: Propuesta de una ley al Congreso por parte de la Presidencia de
la Nación.
Proyecto de Decreto: Un proyecto de decreto que emitirá unilateralmente el
Poder Ejecutivo, que puede ser una vez emitido de cumplimiento para la
administración pública nacional, o en todo el país.

33
Resolución: Medida que dictan los ministros, secretarios de los ministerios o de la
Presidencia de la Nación u otras autoridades facultadas para ello, ya sea en uso de
atribuciones propias o delegadas y que según la naturaleza, pueden tener vigor
dentro de la administración pública nacional o también fuera de ella.
Resolución conjunta: Acto que suscriben por lo menos dos autoridades
nombradas anteriormente que resuelven una situación o dan una disposición,
inherente a distintas esferas de la administración pública.
Disposición: Decisión emanada de una autoridad administrativa no superior
(subsecretarios, directores generales), sobre cuestiones de o asuntos de su
competencia.
Nota: Comunicación escrita, referente a asuntos de servicio que se dirige de
persona a persona.
Nota múltiple: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y
se dirige a varios destinatarios.
Circular: Nota que se confecciona en varios ejemplares de un mismo tenor y, a
través de la cual se comunica una directiva de la autoridad facultada para hacerlo,
por un tiempo indeterminado o prolongado.
Informe: Dato u opinión fundados que se dan sobre un asunto determinado y que
se dirige de dependencia a dependencia.
Dictamen: Opinión que emite un órgano de consulta, basada en las normas
jurídicas que pudieran existir, y que tiende a orientar a la autoridad que debe
resolver el caso.
Memorándum: Escrito de uso interno que se cursa a una autoridad
determinada, comunicándole una situación especial o exponiéndole elementos de
juicio referentes a un asunto en trámite, que le servirán de ayuda memoria para
encarar la solución del caso. (Se dirige persona a persona).
Etc.

4.4 Usos y costumbres en la Mesa

La mesa no sólo sirve para su fin primario, es decir comer. Sino que también sirve
para agasajar, negociar, impresionar.
Tipos de mesa
Los tratadistas en la materia distinguen dos grandes tipos de mesas:

34
1. Imperiales: Son Las mesas rectangulares con dos presidencias unipersonales
enfrentadas, en el centro de las bandas (lado largo de la mesa) o en las puntas (lados
cortos).

2. Presidenciales: Son las mesas que tienen ocupado una sola banda o punta donde
se ubican quiénes presiden la mesa, no sentando enfrente otros comensales.

35
Formas de mesas
Hay distintas formas de mesas, las que más comúnmente se utilizan por el
aprovechamiento del espacio y la comodidad son las mesas redondas o circulares,
siguiéndole en practicidad de uso las mesas rectangulares.
Mesa rectangular, es la típica mesa para armado imperial o presidencial, es una
mesa que requiere de un importante espacio para establecer los corredores de
tránsito y servicio.
Mesas U o “Herradura”
Este tipo de mesas se utiliza en comidas formales o para agasajar a un invitado. Tiene
una cabecera en la banda central de la “U”, frente a la que no se sienta nadie y en las
bandas de los extremos de la “U” se sientan los comensales enfrentados. En
Argentina este tipo de mesa se utiliza poco. Su uso es más frecuente en países
europeos y en los Estados Unidos.

Mesas Peine
Este tipo de mesa ha caído en desuso en la Argentina, tiene una banda central de la
que salen otras mesas como dientes de un peine, pueden ser de tres o más “dientes”,
que también se suelen llamar brazos.

Otras formas de mesas


Hay mesas ovales, cuadradas, en forma de “H”, “T” de dos “U” enfrentadas con una
mesa rectangular al medio, en forma de “S”, múltiples, etc., desde la antigüedad se
ha recurrido a distintos formatos de mesa, empero en la actualidad son la mesa
circular y la rectangular las mesas de más uso y practicidad.

36
Las cabeceras o presidencias
A partir del lugar que se fije la cabecera o presidencia donde estará sentado el
anfitrión se dispondrán los otros lugares de los restantes invitados. Habitualmente
como se empieza a contar desde el lugar de la presidencia se le otorga la
denominación “0” o se coloca una “P” y a partir de allí se numeran los otros invitados,
cuando no hay que numerarlos sólo se indica con la letra “H” hombre y “M” o “C”
caballero y “D” dama.
Las presidencias pueden ser unipersonales o pluripersonales en el caso de visita de
jefes de estado o comidas con señoras.
Encontraremos dos maneras de sentar a los invitados: a la francesa y a la inglesa.
En una mesa imperial cuando la presidencia o presidencias están al centro de las
bandas largas es una mesa a la francesa. Cuando la presidencia o presidencias están
en los lados cortos de la mesa es una mesa a la inglesa.

MESAS A LA FRANCESA Y A LA INGLESA:


Se consideran: 1) el tipo de reunión y 2) el tipo de local.
La mesa a la francesa presenta las siguientes características:
- Las cabeceras están próximas, favoreciendo el contacto y la conversación entre
los invitados de mayor jerarquía. Los invitados de segundo nivel quedan en las
puntas.
- Es la distribución más adecuada para las reuniones oficiales o para las grandes
comidas y banquetes.

37
El sistema a la inglesa, que ubica a las presidencias en las puntas, es preferible para
las ocasiones más bien íntimas, con un grupo reducido de comensales, por los
siguientes motivos:
- La mesa tiende a ser más animada, existen dos polos de conversación, lo que
facilita la inserción de los invitados de menor categoría pues al encontrarse
éstos en el medio de la mesa ya no se sienten tan relegados y pueden participar
mejor en le diálogo de cualquiera de los presidentes.
- El defecto principal consiste en que dificulta el diálogo entre las dos
presidencias por encontrarse éstas considerablemente alejadas. Atomiza el
diálogo.

En lo relativo al tipo de local, existen ciertas reglas formales que rigen para los dos
tipos básicos de cabeceras:
a) El sistema a la francesa otorga normalmente prioridad a la ubicación e las
ventanas, que determina el lugar de la cabecera principal. Si no hay ventanas la
referencia es la puerta de ingreso:
- El dueño de casa preside en el centro de la mesa, de espaldas a la pared y
mirando hacia la ventana,
- La anfitriona está en la segunda cabecera, frente al anfitrión, de espaldas a la
ventana y mirando siempre hacia la puerta de ingreso de servicio.

38
b) En el sistema a la inglesa, la prioridad está marcada por el lugar de acceso de los
invitados y la ubicación de las ventanas es indiferente:
- El anfitrión se sienta en un extremo de la mesa, mirando siempre hacia la
entrada de los invitados.
- La dueña de casa se sienta en la punta opuesta y mira hacia la puerta de ingreso
del servicio.
Cuando asisten hombres y mujeres, la precedencia del conyugue será la misma que
la de su pareja.
Distribución de los comensales: dos métodos principales: a) del reloj y b) de la equis,
también llamado cartesiano o de las aspas.
En el sistema de reloj, los comensales son ubicados, como el nombre lo indica,
según el sentido de las agujas de un reloj, formándose en torno de las cabeceras una
especie de espiral, siempre de derecha a izquierda, pero dándose siempre la
prioridad a la primera presidencia, es decir derecha e izquierda de la primera
cabecera y luego derecha e izquierda de la segunda:
Derecha  5 – 1 - * - 2 -6  Izquierda
Izquierda  8 – 4 - * - 3 – 7  Derecha

Cuando se trate de mesas mixtas, se intercalarán las precedencias masculinas y


femeninas de manera que la mujer del dueño de casa se sentará frente a él. El
siguiente lugar para los demás caballeros será a la izquierda de la dueña de casa,
mientras que el segundo lugar de las damas será a la izquierda del anfitrión:
A la francesa: (con 2 hombres en las puntas, para no dejar a mujeres solas en los
extremos de las bandas, aunque es aceptado).
En el sistema cartesiano, o de equis, los invitados se sentarán cruzados,
otorgándose la preeminencia a las derechas de cada presidencia respectivamente y
luego a la izquierda, por lo que la distribución será parecida a las aspas de un
ventilador. Cuando los invitados son del mismo sexo:
Derecha  9 - 5 – 1 - * - 3 -7 - 11  Izquierda
Izquierda  12 - 8 – 4 - * - 2 – 6 - 10  Derecha

Si asisten personas solteras o viudas. Jamás el número de mujeres asistentes podrá


sobrepasar al de los hombres. Si el soltero es el dueño de casa y no dispone de una
pareja para la ocasión, podrá sentar en la cabecera correspondiente a la dueña de
casa a la mujer sola de mayor jerarquía; si no hubiera damas en esta situación, es
posible ofrecer la otra cabecera al homenajeado.

39
El método reloj es el más práctico para comidas mixtas, mientras que el cartesiano
es ideal para mesas donde la alternancia entre hombre y mujeres no es necesaria,
sea por tratarse de un grupo del mismo sexo, sea porque se trata de un evento en el
que la ubicación de las personas está determinada por las funciones de los
concurrentes, caso en el cual el sexo del comensal será indiferente.

El puesto del comensal


Los cubiertos los colocamos en el orden en que se utilizarán. De afuera hacia
adentro.

Modos de poner los cubiertos en la mesa


A la francesa, se colocan las cucharas y los tenedores con la concavidad y los
dientes hacia abajo, para que se aprecien escudos o monogramas.
A la inglesa, se colocan los tenedores y las cucharas con la concavidad y los dientes
hacia arriba.

40

También podría gustarte