Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA
Ingeniería Telecomunicaciones

Asignatura:
Electricidad y magnetismo

Laboratorio
Tema:
Ley de Joule
Semestre:
Segundo Semestre
Autor:
Duchi Caguana Kevin David

Nombre del Docente de la asignatura:


PhD. Marlon Basantes Valverde

Fecha de realización:
Martes 07 de febrero de 2023

Fecha de entrega:
Martes 07 de marzo del 2023

Período:
2022 – 2s

Autor: Kevin David Duchi Caguana 1


1. Tema:

Efecto Joule
2. Objetivos:

2.1. Objetivo general:


 Estudiar la transferencia de energía de una resistencia eléctrica al agua, obteniendo a
partir de los resultados el valor del calor específico del agua.

2.2. Objetivos específicos:


 Encontrar la relación entre la energía eléctrica y el calor.
 Determinar el equivalente mecánico eléctrico del calor usado al principio de
conservación de la energía.

3. Introducción

El efecto Joule es un fenómeno por el que los electrones en movimiento de una corriente
eléctrica impactan contra el material por el que circulan. La energía cinética de los electrones se
convierte entonces en energía térmica, calentando el material por el que circulan. El aumento de
esta temperatura tiene diversas aplicaciones, entre ellas su uso en sistemas de calefacción de
distintos tipos. (CALORYFRIO, 2020).
El efecto Joule se produce cuando los electrones de una corriente eléctrica chocan contra la superficie del
material que los conduce, transformando su energía cinética en energía térmica. Es decir, el movimiento
de los electrones de la corriente eléctrica se convierte en calor al chocar con el material conductor.
Se le denomina efecto Joule porque fue descubierto en el año 1841 por James Prescott Joule, un
destacado físico inglés conocido por sus estudios y avances en la termodinámica.
La calefacción por el efecto Joule es una de las principales aplicaciones prácticas de este
principio físico.
James Prescott Joule descubrió en 1841 que cuando una corriente eléctrica fluye por un sólido o
líquido con una cierta conductividad, la energía eléctrica se convierte en calor a través de las
pérdidas resistivas de forma irreversible. Los electrones que colisionan, tal y como se ha
explicado, con los átomos del material conductor, causando que el calentamiento de éste.( Mikel
Iturbe CALORYFRIO,2020).

Autor: Kevin David Duchi Caguana 2


4. Marco Teórico

Explicación del Efecto Joule


James Prescott Joule descubrió en 1841 que cuando una corriente eléctrica fluye por un sólido o
líquido con una cierta conductividad, la energía eléctrica se convierte en calor a través de las
pérdidas resistivas de forma irreversible. Los electrones que colisionan, tal y como se ha
explicado, con los átomos del material conductor, causando que el calentamiento de éste. Pero
¿de qué factores depende este fenómeno?
La Resistencia (R): Es la oposición que ejerce un material al paso de los electrones. Cuanto
mayor sea, más colisiones ocurrirán y el material se calentará más. Se expresa en ohmios.
La Intensidad (I): La cantidad de electrones que recorren el circuito por unidad de tiempo. Se
expresa en amperios.
Energía disipada (E): La energía que se disipa en un conductor al circular por él energía
eléctrica. Se expresa en Joules o Julios.
Tiempo (t): El tiempo durante el que fluye la corriente.
Por lo tanto, la fórmula que relaciona estos conceptos a través de Efecto Joule es la siguiente:
E = R·I2·t
Debemos recordar que esta fórmula puede expresarse de distintas maneras teniendo en cuenta la
correlación de los parámetros. En algunos casos también aparece expresada en función de
la Potencia (P), siendo ésta el Voltaje (V) por la Intensidad, y siendo el Voltaje, la Intensidad
por la Resistencia. Es decir:
E = P·t = V·I·t = (R·I)·I·t= R·I2·t
El efecto Joule en calefacción
El Efecto Joule tiene diversas aplicaciones en calefacción, conocidos todos ellos como sistemas
de calefacción eléctricos. A pesar de que todos los sistemas funcionan mediante el mismo
principio, hay notables diferencias con respecto a la forma en la que se difunde el calor. De
hecho, los sistemas existentes de calefacción se pueden dividir en sistemas de convección y
sistemas de radiación.
Sistemas de Convección
La convección se basa en el calentamiento del aire de una estancia. Este aire cambiará de
densidad, ascendiendo y haciendo a su vez descender el aire más frío, que se calentará a su vez al
descender. De esta forma se crea un ciclo que acaba conllevando una climatización de la
estancia. A su vez, también existen distinciones con respecto a los sistemas que utilizan la
convección:
 Convección natural: Es una fuente de calor a través de una resistencia, en forma de
panel o de cable retorcido. Es un sistema lento que crea corrientes ascendientes de aire
para la convección. También es importante mencionar que las corrientes de aire que se
generan hacen que el polvo de la estancia se queme en la resistencia, dejando en
ocasiones una mancha negruzca en la pared.
 Convección con inercia: Son radiadores eléctricos en los que la resistencia interna está
sumergida en un fluido (como aceite). Al calentarse el aceite calienta el radiador, y este
calienta la estancia. Tarda en arrancar, pero calienta bien las estancias.
 Convección forzada: Son los calefactores o termo ventiladores. Estos sistemas hacen
pasar aire a través de las resistencias expulsando aire caliente. Estos sistemas son más
rápidos calentando las estancias, pero también tienen un consumo elevado.

Autor: Kevin David Duchi Caguana 3


Sistemas de radiación
Estos sistemas de emisión de calor calientan mediante radiación electromagnética los objetos que
se encuentran cerca de las fuentes de emisión. La ventaja de estos sistemas es que no consumen
una gran cantidad de energía, pero si no nos colocamos en la trayectoria del calor irradiado es
posible que nuestra sensación térmica sea de frío, ya que no calientan la estancia igual de bien
que los sistemas eficientes de convección.
A este tipo de estufas que se iluminan con una luz rojiza se la llama también calefacción
infrarroja de onda corta. Existe también una calefacción infrarroja de onda larga, que
difunde el calor de una forma menos directa.
Esta radicación no genera ningún tipo de problema en la salud, a excepción de las
quemaduras o el envejecimiento de la piel si nos acercamos demasiado a los focos intensos de
calor.
Efecto Joule y eficiencia
La calefacción eléctrica mediante efecto Joule no suele ser muy recomendable como sistema
de calefacción principal en primeras viviendas.
Si bien es cierto que el rendimiento de estos equipos a base de resistencias suele ser que por 1
kWh de energía eléctrica consumida se consigue emitir un 1 kWh de energía térmica, la
obtención de ese kWh de energía eléctrica ha supuesto unas importantes cantidades de emisiones
en el mix energético español actual. En el momento en el que toda la energía eléctrica sea limpia,
será un sistema sostenible, aunque no eficiente.
¿Por qué se dice que, si con un rendimiento cercano al 100%, no es un sistema eficiente? 
Porque hoy en día existen sistemas eléctricos que son 1 kWh de energía eléctrica consumida se
consiguen un mínimo de 4 kWh de energía térmica mediante sistemas a base de bomba de calor.
Y además estos sistemas están en continuo desarrollo, mejorando esas eficiencias día a día. Por
ello, la calefacción eléctrica mediante efecto Joule puede ser una solución válida para ciertos
casos concretos, pero para una calefacción central convencional se debe estudiar cuál es el
sistema más apropiado. (Mikel Iturbe CALORYFRIO,2020).

Autor: Kevin David Duchi Caguana 4


5. Equipos, materiales e insumos

Ítem Cantidad Materiales o Equipos


1 1 Una fuente DC
2 1 Un sensor de temperatura
3 2 Cables y conexiones
4 1 Un voltímetro

6. Diagrama del equipo:

7. Procedimiento

7.1 Montaje
1. Mase el recipiente interior del calorímetro.
2. Introduzca la resistencia de filamento de 0,5  en el interior del Calorímetro, uniendo a
ella los conectores necesarios.
3. Conecte los cables de la resistencia a la fuente eléctrica CC ( 2 a 3 volt) (evite que los
cables hagan contacto con agua o se topen entre ellos).
4. Conecte los Instrumentos Amperímetro y Voltímetro.
5. No active la Fuente CC. Si la conecta con la asesoría de un asistente cerciórese
previamente que el Voltímetro esté en paralelo a la resistencia y el Amperímetro en serie a
la misma.
6. Ponga 120 ml de agua en el vaso y mida la masa neta de agua dentro del Calorímetro.
7. Use agua que esté a unos tres grados por debajo de la temperatura ambiente al iniciar la
recolección de datos (solo en épocas cálidas). Este procedimiento se realiza si el
laboratorio está a 18° C o superior.
8. Tome datos hasta que la temperatura esté a unos tres grados por sobre la temperatura
ambiente. Estas condiciones minimizan efectos del medio, ya que el agua gana energía de
éste durante la mitad del experimento y le cede durante la otra mitad.
9. Reste la masa del vaso, de la masa total, para obtener la masa del agua neta o puede usar
el “TARE” de la balanza. Sumerja la resistencia en el agua. Cerciórese si el Calorímetro
tiene la tapa con sus cables bien conectados se evita así pérdidas por radiación y

Autor: Kevin David Duchi Caguana 5


convección.

7.2 Realización
1. Armamos todo el equipo que se va a utilizar para la realización de la práctica.
2. Utilizamos un transformador de 130 vueltas donde colocamos en un lado de esta un poco de
agua.
3. Conectamos la fuente de energía y colocamos en corriente directa.
4. Conectamos en paralelo el voltímetro y amperímetro. Si la conecta con la asesoría de un
asistente cerciórese previamente que el Voltímetro esté en paralelo a la resistencia y el
Amperímetro en serie a la misma.
5. También conectamos asimismo con el transformador con los demás equipos.
6. Esperamos hasta que acumule la cantidad de carga eléctrica necesaria para que funcione el
experimento.
7. Por último, observamos lo que suceden en el interior y exterior donde colocamos el agua.

7.3 Diagrama del proceso

EFECTO JOULE

4. Conectamos en paralelo el
voltímetro y amperímetro
cerciórese previamente que el
Voltímetro esté en paralelo a la
1. Armamos todo el equipo
resistencia y el Amperímetro en
que se va a utilizar para la
serie a la misma.
realización de la práctica.

2. La Utilización de 5.- Esperamos hasta que acumule


transformador de 130 V la cantidad de carga
donde vertimos un poco de eléctrica necesaria para que opere
agua
el experimento.

3. Damos voltaje a la
fuente de energía y
disipamos corriente 6.- Finalmente, contemplamos
directa. lo que suceden en el interior y
exterior donde colocamos el
agua.

Autor: Kevin David Duchi Caguana 6


8. Resultados

8.1 Datos

t Temperatura I(A) V(V)


0 14.1 0.82 3.22
1 14.3 0.83 3.25
3 14.9 0.83 3.25
6 16.1 0.83 3.26
9 17 0.83 3.27
12 18.2 0.83 3.26
15 19 0.84 3.28
18 19.8 0.84 3.28
21 20.6 0.84 3.27
24 21.3 0.84 3.27
27 22 0.84 3.28

8.2 Observaciones
 Mi observación fue al momento de la incrementación de corriente el agua llega a cambiar
su temperatura, además, si se disminuye la corriente en el agua vertida obviamente la
temperatura comienza a cambiar.
 Otra observación que tuve fue que el efecto estudiado en el laboratorio nos permite el
accionamiento de máquinas industriales, como lo son aparatos de soldadura y hornos
eléctricos para la fundición.

8.3 Análisis de resultados


 Debido a los resultados obtenidos en el laboratorio entiendo para que se la aplica el efecto
Joule, diariamente podemos encontrar ejemplos claros como el sistema de calefacción
muy eficientes, el cual convierte la energía cinética generada por los electrones de la
corriente eléctrica, en energía térmica que produce calor.
 Para generar resistencia a la materia para el movimiento de los electrones, la cual permite
ceder energía cinética en el entorno de colisiones sucesivas.
9. Conclusiones

 Se demostró la transferencia de energía de una resistencia eléctrica al agua no obstante


obtuvimos los resultados el valor del calor específico del agua.
 Logramos encontrar la relación que existe entre la energía eléctrica y la energía calórica.
 Finamente determinamos el equivalente mecánico eléctrico que se produce el calor al
momento de usar el principio de conservación de la energía.

10. Recomendaciones de seguridad

Autor: Kevin David Duchi Caguana 7


 Recomiendo reforzar la materia aprendida a en el laboratorio por medio de videos y
simulaciones.
 Además de tener mucho cuidado al momento de la interacción de materiales eléctricos
11. Anexos

12. Referencias Bibliográficas:

1. Administrador. (s.f.). Electrónica Unicrom. Obtenido de https://unicrom.com/ley-de-joule/


2. CALORYFRIO, M. I. (23 de Junio de 2020). caloryfrio.com. Obtenido de ¿Qué es el Efecto
Joule? : https://www.caloryfrio.com/calefaccion/que-es-el-efecto-joule-aplicaciones-para-
calefaccion.html
3. Electrónica básica. (s.f.). Obtenido de Ley De Joule, ¿Qué Es?: https://electronicabasica.site/ley-
de-joule/

Autor: Kevin David Duchi Caguana 8


Autor: Kevin David Duchi Caguana 9

También podría gustarte