Está en la página 1de 12

EQUIVALENTE ELÉCTRICO DEL CALOR

DIEGO CELIS MORELO

COD: 202019838603

1. INTRODUCCIÓN

Por definición, la caloría es la cantidad de energía térmica necesaria para elevar la


temperatura de un gramo de agua un grado Celsius desde 14.5 ºC. Los experimentos de
Joule demostraron que no sólo la energía térmica permite elevar la temperatura, sino que
también cualquier otra forma de energía suministrada a un sistema puede realizar el mismo
efecto. Con estos experimentos Joule obtuvo el equivalente mecánico del calor, Je, es decir
el número de Joules necesarios para aumentar en un grado la temperatura de un gramo de
agua, mediante la utilización de trabajo mecánico.

En este trabajo medimos este equivalente utilizando la transformación de energía eléctrica


en térmica.

Si introducimos en un recipiente con agua a cierta temperatura, una resistencia eléctrica o


una lamparita, y aplicamos una diferencia de potencial V entre sus bornes, observamos el
paso de una intensidad de corriente I.

La potencia consumida en la resistencia de la lamparita es:


P=VI

La energía eléctrica W generada al cabo de un tiempo t, es:


W=Vit

Esta energía se transforma en calor. La cantidad de calor generado en el tiempo t se invierte


en elevar no sólo la temperatura del agua sino también la de las paredes del recipiente y
otros elementos del calorímetro. Otra parte del calor es emitido por radiación al exterior. Si
la temperatura inicial es T1 y la final T2, entonces

donde C0 es el calor específico del agua (a cal/g K), m la masa en gramos del agua y k el
llamado equivalente en agua del calorímetro, masa de agua capaz de absorber igual
cantidad de calor que el calorímetro para la misma elevación de temperatura. No
consideramos la emisión de calor por radiación. Más adelante comprobamos que podemos
dejarla de lado ya que no es significativa.

El equivalente, Je, del calor, es:

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Determinar la magnitud del equivalente eléctrico del calor.

2.2. Objetivos especificos

• Evidenciar el efecto Joule.


• Determinar la energía eléctrica disipada por una resistencia cuando circula por ella una
corriente a través de ella en un intervalo de tiempo.
• Determinar el calor absorbido por el agua durante el tiempo que circula la corriente
eléctrica por la resistencia en el calorímetro.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Equivalente mecánico del calor

Por definición, se sabe que la caloría es la cantidad de energía necesaria para aumentarle
la temperatura al agua en un grado Celsius. La caloría es la unidad normalmente usada en
sistemas térmicos. Para determinar su equivalente eléctrico se conectó un circuito (ver
figura 1 ) poniendo la resistencia dentro de un calorímetro; se conectó un amperímetro y
un voltímetro para saber la potencia suministrada; se introdujo una termistor para saber
la variación en la temperatura del agua y se midió el tiempo para saber el trabajo (energía
) suministrada por la resistencia. Una vez montado el sistema, se grabó en vídeo para
obtener una mayor precisión en la lectura de las medidas.
3.2. El efecto Joule

Efecto Joule Si por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los
electrones se transforma en calor debido al choque que sufren los electrones con las moléculas
del conductor por el que circulan elevando la temperatura del mismo.

Los sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los átomos o moléculas los
vértices de las celdas unitarias, y a veces también el centro de la celda o de sus caras.

El cristalal ser sometido a una diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el
campo eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la intrincada red de
átomos que lo forma. En su camino, los electrones chocan con estos átomos perdiendo parte
de su energía cinética (velocidad) que es cedida en forma de calor.

Este efecto fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía calorífica producida por
una corriente eléctrica, depende directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del
tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que opone el mismo al paso de la
corriente". Matemáticamente:

Q = I2•R•t , siendo

Q = energía calorífica producida por la corriente expresada en Joule I = intensidad de la corriente


que circula

R = resistencia eléctrica del conductor

t = tiempo
En este efecto se basa el funcionamiento de diferentes electrodomésticos como los hornos, las
tostadoras, las calefacciones eléctricas, y algunos aparatos empleados industrialmente como
soldadoras, etc. en los que el efecto útil buscado es precisamente el calor que desprende el
conductor por el paso de la corriente.

En muchas aplicaciones este efecto es indeseado y es la razón por la que los aparatos eléctricos
y electrónicos (como el ordenador desde el que está leyendo esto) necesitan un ventilador que
disipe el calor generado y evite el calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos.

Realizando un nuevo análisis del efecto de Joule, es conocido que cuando la corriente eléctrica
circula por un conductor, encuentra una dificultad que depende de cada material y que es lo
que llamamos resistencia eléctrica, esto produce unas pérdidas de tensión y potencia, que a su
vez den lugar a un calentamiento del conductor, la cual provoca una pérdida de energía
eléctrica, la que se transforma en calor, estas pérdidas se valoran mediante la siguiente
expresión:

Ep=Pp*t

Donde:

Pp= potencia perdida

t = tiempo en segundos.

Este efecto es aprovechado en aparatos caloríficos, donde estas pérdidas se transforman en


energía calorífica, que se expresa por la letra Q, y se mide en calorías.

Calor específico. Cantidad de calor que se le comunica a un cuerpo para elevar un grado la
temperatura, de un gramo del total de la masa. A continuación, se indican los valores de calor
específico para algunos materiales. La energía calorífica en función del calor específico y de la
variación de la temperatura, se expresa de la siguiente manera:

Q=Ce*m*ΔT

Donde:

Q= Energía calorífica en calorías

Ce= calor específico Cal/g*ºC

m= masa del cuerpo en gramos

Δt= incremento de la temperatura en grados celsius.


3.3. Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del
sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema


aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Donde:

∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio ( J )

Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en


sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni se
destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la energía.
Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos térmicos de este
principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía con el exterior, nos
queda:

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía


total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna solo
depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui, y no del camino que haya seguido el
proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo que sus valores
dependen del camino seguido por el proceso. Esto quedará bien ilustrado en los diagramas
presión - volumen para gases ideales, como verás más abajo.

3.4. Energía y potencia eléctrica

La energía

En nuestras casas pagamos el “recibo de la luz” dependiendo de la cantidad de energía


eléctrica que hayamos consumido durante los dos meses anteriores. Pagaremos más o
menos dependiendo de que hayamos tenido más o menos electrodomésticos conectados
durante un tiempo dado. Esta energía eléctrica que nosotros consumimos se ha producido
en algún tipo de central de producción de energía. Allí han transformado otra forma de
energía en energía eléctrica.

La unidad de energía eléctrica más utilizada es el Kilovatio-hora (KWh), y se define como la


energía consumida por un aparato de potencia 1 KW durante una hora.

La potencia eléctrica

Es la energía eléctrica que circula por un circuito en un tiempo dado. La potencia eléctrica
mide la cantidad de energía eléctrica que un receptor consume en un tiempo dado.

Su unidad es el Vatio, un múltiplo del watio es el Kilowatio, 1 KW = 1000 W.

Dado un receptor eléctrico (bombilla, motor, resistencia) sometido a un voltaje V y que


circula una corriente I, la potencia que consume es igual a P = V·I

4. PREGUNTAS ORIENTADORAS

4.1. ¿Cómo se interpreta el experimento de Joule a la luz de un circuito


resistivo?

4.2. ¿Es posible convertir calor en energía mecánica? ¿Es posible convertir
energía mecánica en calor?

SI ES POSIBLE CONVERTIR CALOR EN ENERGIA MECANICA. La energía tiene como propiedad


fundamental que puede transformarse en otras. El ser humano ha aprendido a transformar
todas estas formas de energía en energía eléctrica que llega a nuestros hogares, a las industrias,
etc, a través de cables conductores. Esta electricidad se puede transformar en luz mediante
lámparas, en calor mediante aparatos calefactores y en movimiento mediante motores.
De hecho, la energía es necesaria para que cualquier cosa funcione. Hay energía en todo aquello
que cambia o produce cambios a su alrededor. En cualquier actividad que realicemos, nos es
imprescindible y necesaria la energía en cualquiera de sus formas.

La energía está en continua transformación. Piensa en una bombilla: la energía eléctrica se


transforma en energía luminosa y en energía calorífica. La energía química del motor de un
coche, se transforma en energía mecánica que posibilita que el motor se mueva y
consecuentemente también el coche.

NO ES POSIBLE CONVERTIR ENERGIA MECANICA EN CALOR. Kelvin-Planck establece que no es


posible llevar a cabo un proceso en el que su único resultado se base en la absorción de energía
cuya conversión de dicho calor sea el trabajo.

De igual manera, Clausius anuncia que no es posible que ocurra un proceso en el que su único
resultado sea la transferencia de energía en forma de calor.

4.3. ¿Qué mecanismos conoce para transferir calor en un fluido como agua?

Transferencia de calor, en física, proceso por el que se intercambia energía en forma de


calor entre distintos cuerpos, o entre diferentes partes de un mismo cuerpo que están a
distinta temperatura. El calor se transfiere mediante convección, radiación o conducción.
Aunque estos tres procesos pueden tener lugar simultáneamente, puede ocurrir que uno
de los mecanismos predomine sobre los otros dos. Por ejemplo, el calor se transmite a
través de la pared de una casa fundamentalmente por conducción, el agua de una cacerola
situada sobre un quemador de gas se calienta en gran medida por convección, y la Tierra
recibe calor del Sol casi exclusivamente por radiación.

El calor puede transferirse de tres formas: por conducción, por convección y por radiación.
La conducción es la transferencia de calor a través de un objeto sólido: es lo que hace que
el asa de un atizador se caliente aunque sólo la punta esté en el fuego. La convección
transfiere calor por el intercambio de moléculas frías y calientes: es la causa de que el agua
de una tetera se caliente uniformemente aunque sólo su parte inferior esté en contacto
con la llama.

La radiación es la transferencia de calor por radiación electromagnética (generalmente


infrarroja): es el principal mecanismo por el que un fuego calienta la habitación.
Conducción, Convección y Radiación.

4.4. En la práctica de Calor Especificos de Sólidos, usted aprendió el método para determinar el
equivalente en agua del calorímetro. Explíquelo.

Cuando un líquido contenido en un calorímetro recibe calor (energía) la absorbe, pero


también la absorben las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde energía.
Esta intervención del calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua:
su presencia equivale a añadir al líquido que contiene los gramos de agua que asignamos a
la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en
agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el
calorímetro".

Para calcular el equivalente en agua de un calorímetro dado procedemos de la siguiente


manera:

Medidos con la probeta 100 c.c de agua (100 g), la vertemos en un vaso de precipitados y
calentamos hasta su temperatura de ebullición. Dejamos hervir el agua y anotamos la
temperatura de ebullición. En nuestra experiencia resultó que ese día era de 99 ºC.

Echamos 100 g de agua en el calorímetro y esperamos a que se alcance el equilibrio con el


calorímetro. Anotamos la temperatura de equilibrio: 18 ºC.

Añadimos el agua caliente al calorímetro y anotamos la temperatura que se alcanza y se


mantiene unos instantes antes de que empiece a descender. Obtuvimos 52 ºC.

Para los cálculos procedemos:

Equivalente en agua=0,0382 kg=38 g. (No aventuramos una aproximación mayor


conscientes de los posibles errores introducidos por el aislamiento)

Usar este calorímetro supone que debemos calentar las paredes, el termómetro y el
agitador y que todo ello equivale a calentar 38 g de agua, siempre que el calorímetro se use
con el mismo termómetro y el mismo agitador.

4.5. Consulte la expresión para la potencia disipada por una resistencia.

El circuito se compone de una fuente de alimentación variable, una resistencia R variable


y, una bombilla de luz todos conectados en serie.

Un amperímetro, colocado en serie, permite que se mida la corriente I. Un voltímetro


conectado en paralelo con la resistencia R, permite que el voltaje a través de la resistencia
VR sea medido.

La bombilla de luz actúa como una resistencia RA, con una resistencia igual a 10Ω.
La curva muestra la potencia disipada en la resistencia. La unidad de potencia es el vatio
(W).

P = VR x I = R x I2

• Cuando el voltaje se incrementa, la corriente I, aumenta y la potencia disipada por la


resistencia R, también aumenta.
• Cuando el valor de la resistencia se incrementa, I disminuye y, disminuye la potencia
disipada por la resistencia R,.

5. MATERIALES

• Calorímetro
• Frasco Plástico
• Lámpara
• Fuente DC regulable
• Multímetro
• Cronómetro
• Termómetro o termocupla
• Balanza digital
• Cables banana–banana
5.1. Materiales adicionales

El grupo de trabajo debe traer:

• Tinta negra

6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

6.1. Mida la masa del calorímetro vacío con su tapa mcal.


6.2. Vierta agua en el calorímetro de tal forma que la resistencia quede cubierta
completamente.
6.3. Registre la masa del calorímetro con el agua y su respectiva tapa mcal+agua.
6.4. Introduzca la termocupla en el calorímetro, asegurándose que el sensor siempre esté en
contacto con el agua.
6.5. Conecte el sistema como se ve en la figura 16.1, y encienda la fuente DC con un voltaje
máximo 12 V y una corriente máxima de 3 A.

Nota: No permita que estos valores se superen en el circuito,


pues puede dañar permanentemente o acortar la vida útil
de la bombilla. Si observa que la fuente no puede ser regulada,
pida asistencia para conectar un circuito reductor de
corriente.

6.6. Registre los valores de voltaje V y corriente I con el multímetro. Haga un registro de la
temperatura del agua en función del tiempo.
6.7. Agite suavemente el agua con el mezclador hasta observar un incremento en la
temperatura de 2 oC, apague la fuente y siga removiendo hasta cuando observe que la
temperatura se ha estabilizado y detenga el cronómetro.
6.8. Tome nota de los valores de tiempo t y diferencia de temperatura ∆T observada en el
agua (ver tabla 15.1).
6.9. Repita dos veces más el procedimiento anterior.
6.10. Realice el mismo experimento, pero ahora adicione algunas gotas detinta en el agua.
Repita tres veces y registre sus datos nuevamente.

7. BIBLIOGRAFÍA

https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/mod/page/view.php?id=25230

https://www.academia.edu/9490898/El_Equivalente_El%C3%A9ctrico_del_Calor

https://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_termo/equiv_calor.pdf

https://brainly.lat/tarea/7102352#readmore

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/calori
metro.htm

También podría gustarte