Está en la página 1de 5

--------------------------------------------------------------------------------------

LA FALSABILIDAD COMO
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Nadia Pinto Martínez


Epistemología e historia de las ciencias
1º de Arqueología
Popper, K. (1967). La falsabilidad como criterio de demarcación. In La
lógica de la investigación científica.
Durante esta recesión hablaremos de tres grandes bloques que se nos han presentado en
el libro “método inductivo”, “conceptos objetivo y subjetivo” y “falsabilidad”, ambos
desde la perspectiva de Karl Raimund Popper, filósofo austríaco-británico considerado
uno de los pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del s. XX.

Se conoce al método inductivo como una ciencia que obliga a los que la estudian a
justificar todas las premisas que se plantean en las investigaciones. Sin embargo, este
método presenta varios problemas, ya que, no todos los resultados nos garantizan la
verdad, para ello se busca asociar las premisas a un número finito de pruebas, es decir,
en el caso de que quiera saber si el metal se derrite a ciertas temperaturas, lo tendré que
verificar mediante el estudio de todos los metales para que sea cierto, y aún así en el
resultado final se deberá especificar el hecho de que exclusivamente esas premisas
cumplen con lo planteado. Este sería la “definición” general de lo que es un método
inductivo, en el cual se hace uso de la lógica para el resultado final.

Ahora bien, para Popper esto no tiene sentido, ya que, se está utilizando la
generalización de las premisas para llegar al resultado, y esto no debería ser así, sino
más una proposición sintética sin agarrarse a la lógica. Con esto conocemos, y también
porque se nos comenta en el texto, que Karl Raimund Popper está en total desacuerdo
con este método. Él considera la inducción como una confusión, ya que, puede darse el
caso de que las premisas sean verdaderas y el resultado falso, o una premisa y resultado
falso y una verdadera. Entonces, Popper cree que aquellos que se inclinan a esta teoría
carecen de razonamiento.

El segundo gran tema a tratar en este capítulo es el concepto de lo objetivo y subjetivo.


En este caso, Popper se apoya en otro filósofo (Kant), este nos expresa que cualquier
individuo que tenga uso de razón tiene una teoría objetiva. Esto, aunque Popper se
apoya dice que esto no incluye el hecho de que vayan a ser verificables esas teorías. Por
otro lado, se sabe que la subjetividad está ligada con los sentimiento y lo que uno cree
más que en cosas justificables por lo que este tema Popper lo percibe como algo
inservible, pues no aporta nada, esto claramente desde un punto de vista científico, ya
que conocemos que para Karl Raimund Popper lo científico a de aportar algo y ser
falsable.
Por último, aparece el tema de la falsabilidad, método alternativo para la inducción.
Según este método, algunas teorías son falsas debido a su resultado, derivado de la
observación y la experimentación. Este método va arraigado al hipotético-deductivo, en
donde en base a la lógica deductiva y a los enunciados singulares adecuados se llega a
las teoría y leyes falsables. Entonces, una persona falsacionista, como lo es Popper,
consideran la ciencia como un conjunto de hipótesis y estas mismas proponen
describir/explicar un comportamiento del universo. En resumen, una hipótesis siempre
va a ser falsable si existe un enunciado observacional por el cual se pueda demostrar si
es verdad o no la premisa, y, además, a de ser refutable. Cabe aclarar, estas hipótesis se
someten a muchas pruebas/teorías de las cuales se pueden sacar incluso contradicciones.

Para dejar en claro este método veremos algún ejemplo:


Si decimos “Esta noche habrá luna nueva”, este ejemplo es falsable, ya que, tiene un
enunciado observable pues cuando caiga la noche se verá si es cierto que la luna es
nueva o no.
O si decimos “Un objeto pesado (piedra) caerá hacia abajo en la superficie de la Tierra
si no hay nada que lo impida”, en este caso es falsable, pues puede darse el caso de que
no caiga para abajo, pero por experiencia y observaciones de años se conoce que,
efectivamente, el objeto pesado caerá hacia abajo.
-------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN, UN
PAPEL PARA LA
HISTORIA
-------------------------------------------------------------------------------------------

Nadia Pinto Martínez


Epistemología e historia de las ciencias
1º de Arqueología
Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de
cultura económica.

También podría gustarte