Está en la página 1de 34

Evaluaciones funcionales

• Ambiental
• Visual
• Actividades de la vida diaria
• Auditiva
• Orientación y movimiento • Psicomotricidad fina
• comunicativa • Psicomotricidad gruesa

PROCESO OSO
Evaluación de Lenguaje
Evaluación funcional de Lenguaje
Evaluación Integral de Audición
Evaluación Funcional Auditiva.
• Mapa de comunicación
• Matriz de comunicación
Proceso OSO

• Estrategia diseñada por María Bove y Stephen


Perreault. Constituye el punto de partida para
elaborar el perfil dinámico funcional del alumno.

• Objetivo. Compartir información sobre las


capacidades y necesidades del alumno así como
acordar compromisos colaborativos.
Proceso OSO
CONSTRUCCIÓN DE MAPAS DE
COMUNICACIÓN
El mapa comunicativo es una herramienta específica para aquellos
alumnos que se detectan en la planificación futura personal con
restos comunicativos y son parte de la planificación futura
personal.

Para realizar el mapa comunicativo es necesario que se manejen


los conceptos de FUNCIONES COMUNICATIVAS y FORMAS

Su elaboración lleva dos pasos:

1) Recopilación de datos.

2) Elaboración del mapa en si.


¿COMO?del alumno
Las características ¿QUE? en interacción
con el contexto
NECESITAMOS social, DE
CONOCER escolar y familiar
NUESTRO ALUMNO:al
que pertenece para identificar:

 Barreras que impiden su participación y


aprendizaje
 Conocer sus posibilidades y necesidades
reales.

 Definir los recursos profesionales,


materiales y curriculares para la mayor
convivencia y autonomía posible.
CLAVES DE CONTEXTO: Utiliza referentes del CLAVES DE MOVIMIENTOS: Nos muestra con algún
ambiente la persona recibe comunicación o se da a movimiento algo, un ejemplo es en el juego de
entender por referentes, por ejemplo sabe que va resonancia cuando nos mecemos juntos y cuando el
a comer porque está puesta la mesa o reconoce su adulto para, el niño se mueve pidiendo la repetición
plato o su vaso. del juego.

CLAVE DE OBJETOS: Nos hace saber lo que quiere CLAVES DE GESTOS NATURALES: Utiliza gestos
o entiende lo que se le pide con algún objeto; por propios para hacerse entender por ejemplo se
ejemplo nos muestra la llave cuando quiere ir de menea para indicarnos que quiere ir al baño.
paseo o entiende que cuando le mostramos su
mochila es la hora de ir a casa.
OBJETOS ASOCIADOS: Puede utilizar objetos DIBUJOS DE LÍNEAS: Entiende y se expresa con el
que estén asociados con una actividad para contorno de objetos dibujados.
hacer referencia de lo que pide, por ejemplo
nos muestra una cartera para indicarnos que
quiere ir de compras.

IMÁGENES: Se comunica ya sea a través de SEÑAS FORMALES: Se comunica haciendo una seña en lengua
fotos o imágenes. de señas, para que sea considerada una seña ésta tiene que
estar descontextualizada, por ejemplo nos pide comer
haciendo la seña correspondiente, fuera del ambiente del
comedor o la cocina y fuera del horario de comida.
HABLA: Se comunica a través de LECTO-ESCRITURA: puede utilizar la
palabras o frases en lengua oral. escritura como recurso comunicativo,
esto quiere decir que no solo escribe
sino que lo utiliza para comunicarse.

BRAILLE: Cumple la misma función LENGUAJE SIGNADO: Cumple la


que la escritura. misma función que el habla.
ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNICATIVO

1) RECOPILACIÓNDE DATOS

Para la recopilación de datos se reúnen las


personas que conocen bien a al alumno por el
cual se va a realizar el mapeo.

El facilitador quien va a proponer los distintos


pasos pero todos aportan información.
. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACION DE DATOS:

El facilitador reparte varios papeles rosas con forma de


corazón a cada uno de los participantes a los cuales se
les propone escribir dentro de cada uno de los corazones:
¿quién es?
¿cómo es la persona de la que vamos a hacer el mapeo?
(Quién es o cómo es __________ )
¿QUIÉN Y CÓMO ES?

A medida que se van llenando estos papeles se van pegando en el papel afiche
donde dibujaron la persona o pegaron su foto etc.

¿QUÉ COSAS LE GUSTAN?

¿QUÉ COSAS NO LE GUSTAN O A QUÉ COSAS LE TEME?

Lo mismo que las anteriores se van pegando en el papel afiche y se pasa a la otra forma,
de fantasma de color verde donde se escribe ¿Qué cosas no le gustan o a qué cosas le teme?

¿CUALES SON SUS DESEOS?

 La siguiente forma es una estrella de color amarilla y allí se puntualizan los


deseos que tenemos para con Miguel a nivel solamente de comunicación. Muchas
veces se estipula el tiempo en los deseos puede ser a tres meses. Entonces en las
estrellas se va a escribir lo qué quisiéramos que logre (_________) a nivel
comunicativo desde el día de la fecha hasta tres meses posteriores.

¿ CUALES SON SUS SUEÑOS?


 Ultimo paso, forma de nube celeste, allí puntualizamos los sueños que
tenemos para con Miguel desde la fecha hasta un año a nivel comunicativo.
Nos queda el afiche con todos los papeles pegados allí
para después elaborar el mapa comunicativo.
Una vez que tenemos la información empezamos a elaborar el mapa de
comunicación que va a quedar una vez finalizado en no más de dos hojas
tamaño carta.

Les pedimos a las personas que participan del mapeo que elijan de los corazones
y los demás símbolos ,que llenaron y están en el afiche, tres; que sean los que
más caractericen a la persona por la cual estamos haciendo el mapeo .

Tenemos que pasar al dibujo de las flechas.

DIBUJO DE LAS FLECHAS:

Dónde dibujamos las flechas y donde no:

Los corazones, estrellas y nubes NO llevan


flechas, sólo se seleccionan tres de cada uno que son los
quedarán en el mapa de comunicación.

Los fantasmas y caritas SI llevan flechas.


Dónde dibujamos las flechas
Dirección de las flechas:

Toda flecha que sale del niño es lo que el


comunica.
La fecha que entra es lo que otras
personas le comunican.
Las Flechas partidas indican el fin de la
actividad.
Información dentro de las flechas:

En la punta de la flecha se escribe


la función comunicativa.

Dentro de la flecha se anota la forma


comunicativa.
Supongamos en este ejemplo que _________ nos dice que le gusta
el yogurt porque cuando se lo damos lo saborea, entonces la
función comunicativa es que nos informa
forma comunicativa que tiene de decirnos que le gusta es con una
clave de movimiento.
La segunda pregunta es :
¿Cómo nos dice (________) que no quiere comer mas yogurt?, si no nos dice de
ninguna forma no hacemos la flecha y buscaremos para incrementar su
comunicación alguna forma, que tenga que ver con su nivel de expresión para que
él pueda informarnos eso, pero pongamos en este caso que (________) nos dice
que no quiere comer más yogurt cerrando su boca:

Forma de comunicación: Clave de movimiento.


Función comunicativa: Informa. Se dibujaría de la siguiente forma.
¿Cómo le decimos nosotros a Miguel que va a tomar un yogurt? Supongamos que le
decimos en Lengua de Señas.
Función Comunicativa: Informar.
Forma Comunicativa: Lengua de Señas.

¿Cómo le decimos que se terminó el yogurt? Supongamos que le mostramos el


vaso de yogurt vacío.
Función Comunicativa: Información.
Forma Comunicativa: Clave de Objeto.
Entonces la cara completa del gusto por el
yogurt nos quedaría así.
Los mismos pasos A, B, C Y D con las mismas preguntas se hace para las dos
caras restantes y para los tres fantasmas.

Para los deseos, las personas tienen que elegir tres deseos que no superen más
de tres escalones en forma comunicativas con las que se está manejando la
persona, en el ejemplo que usamos _________ se maneja mayormente con Clave
de movimiento, entonces los deseos no tienen que superar el de Objetos
asociados.
Para los sueños se elige una nube de las que tenemos que no supere hasta los 5 pasos.

Claves de contexto.
Claves de movimiento. Aca se maneja Miguel
Claves de objetos. 1
Claves de gestos o gestos naturales. 2
Objetos asociados. 3 Los deseos pueden ir hasta acá
Dibujos de líneas 4
Imágenes. 5 Los sueños pueden ir hasta acá.
Señas formales.
Habla.
Lecto-escritura.
Braille.
Resulta importante una vez que terminamos el mapeo que las flechas de la
izquierda, o sea aquellas que indican cómo nos comunicamos con la persona
estén en un nivel superior a la forma que utiliza la persona, si no nos da ese
resultado podemos planificar cómo hacerlo. En el ejemplo que usamos, el nivel
en que se la comunica a Miguel que va a tomar el yogurt (Lengua de señas) es
mucho más elevado del nivel en el cual el se maneja ( Clave de movimiento).

Podemos agregar una forma de decirle que sea del nivel posterior
(Clave de objeto) podríamos por ejemplo planificar anticiparle que va a tomar el
yogurt diciéndoselo en Lengua de Señas y además mostrarle un objeto que haga
referencia a eso para que Miguel pueda ir avanzando.
EJEMPLO DE
MAPA YA
TERMINADO
Factores a considerar en el diseño y elección de los sistemas de
comunicación
La presencia de respuestas consistentes es un prerrequisito necesario para iniciar una intervención
en la comunicación, algunos factores a considerar para lograrlo con éxitos son:

• Edad cronológica: para seleccionar el vocabulario para ayudar al niño a participar en


actividades con sus iguales.

• Funcionalidad: entendida como aquellas acciones que si no son ejecutadas por el niño con
discapacidad, alguien las debería ejecutar en su lugar. El sistema o el contenido debe permitir
al niño indicar o decir algo. El sistema se debe ir aumentando conforme aumenta la necesidad
de manejar nuevos contenidos, ya sea por el niño o por quien lo apoye en la comunicación. El
sistema aumentativo busca ampliar las opciones de elección, de preferencia y la posibilidad
de enviar otro mensaje. Es fundamental utilizar la rutina diaria y las actividades ejecutadas
con normalidad por personas de la misma edad.

• Interacciones: la comunicación utiliza diferentes formas como gestos, posturas corporales,


etc. que deben ser mutuamente comprendidas y utilizadas para enviar mensajes. En los
sistemas aumentativos es importante que el usuario tenga oportunidades de enviar y recibir
mensajes y que esto incluya a sus pares y no se limite exclusivamente al personal docente y
compañeros de clase. Por lo tanto otros niños y adultos familiares y no familiares son vitales
para su comunicación.
Factores a considerar en el diseño y elección de los sistemas de
comunicación

Inclusión con exclusión cero: implica reconocer la filosofía de la inclusión


sin exclusión. Los niños que sufren la exclusión son:

 Los niños con conductas agresivas o problemas de conducta.


 Los que no expresan sus deseos de manera consistente.
 Aquellos con escalas cognitivas bajas que no se les facilita el
aprendizaje del lenguaje.
 Los que aunque disponen de un sistema de comunicación no son
capaces de usarlo con independencia. Si las dificultades mentales,
conductuales o motrices impedían su independencia no se les
ofrecían otros sistemas para la comunicación.
 Los que presentan alteraciones sensoriales que no podían mostrar
la intencionalidad de sus acciones o los que usan formas de
respuesta variantes de una persona a otra.
Factores a considerar en el diseño y elección de los
sistemas de comunicación
Significación social:
El sistema de comunicación aumentativa puede ayudar a que la
significación social de la persona que lo utilice se mejore. Este factor
juega un papel importante en la selección de referentes, en el transporte,
en la ayuda para usarlo y en las interacciones que se den a partir de la
comunicación.
La evaluación formativa es útil para ir adaptando el sistema de
comunicación aumentativo considerando la relación con los pares, los
adultos, los gestos de la persona, el vocabulario y las oportunidades para
comunicarse e interactuar que rigen en la comunidad en la que se
desenvuelve.
Factores a considerar en el diseño y elección de los sistemas de
comunicación

Habilidades requeridas: en los métodos aumentativos de comunicación debe


estar presente la pluralidad de alternativas de comunicación que se
emplean con diferentes personas y en diferentes contextos. La forma
de enviar un mensaje se selecciona para cumplir con las necesidades
de una audiencia diferente. Por ejemplo, Juan utiliza la mirada y la
extensión del brazo hacia una jarra de la mesa para expresar que
quiere beber, esta forma de comunicación la usa en su casa y en la
escuela pero cuando va al cine utiliza una foto de una bebida con el
mensaje “Un refresco de naranja, por favor”.
Juan tiene dos formas de comunicar su intensión de beber, una acorde a sus
capacidades y otra en concordancia con las capacidades del personal
del cine. Es recomendable usar más de un sistema de comunicación.
Factores a considerar en el diseño y elección
de los sistemas de comunicación

Entorno natural:
En la variedad de actividades y de entornos en los que
una persona se desenvuelve va teniendo
oportunidad de aprender un lenguaje para
comunicarse y para adquirir habilidades de
interacción, estas oportunidades de aprendizaje se
van teniendo en entornos naturales y en las rutinas
diarias. Las situaciones estructuradas son para
mejorar la comunicación o para practicar
situaciones complejas.
Factores a considerar en el diseño y elección de los
sistemas de comunicación
Relaciones padres-escuela:
Cuando padres y maestros refuerzan el aprendizaje de la misma
conducta, se da más rápido y la adquisición de las habilidades
es más probable.
El conflicto surge cuando unos u otros no proporcionan
oportunidades o ánimo para utilizar un sistema de
comunicación.
La implementación de un sistema de comunicación en la escuela
debe ser continuado en casa por las personas que conviven
con el alumno.
Se recomienda que los maestros inicien la enseñanza y
continúen comunicándose con los familiares para obtener
información y evaluarlo procesualmente.
Factores a considerar en el diseño y elección de los sistemas
de comunicación

Preferencias: los padres y maestros tienen un vocabulario y/o


unas preguntas que desean que se incluyan en el sistema de
comunicación, como los símbolos de ir al baño, beber o
alguna actividad de ocio que la persona pueda hacer de
manera independiente. Sin embargo el principal
determinante debe ser lo que la persona que lo utiliza desee.
Esto permite que el alumno se sienta motivado a utilizar el
sistema de comunicación y se sienta comprendido con mayor
facilidad, tratando de apoyarse en otras alternativas de
comunicación para expresar el si o el no.
La aplicación en la escuela de los
sistemas de comunicación
alternativos y aumentativos logran
el éxito gracias al contacto positivo
y continuo con los familiares que
tienen una relación cara a cara con
el alumno con multidiscapacidad.
Consideraciones prácticas
• Movilidad: facilidad para transportar el
sistema de comunicación.
• Audiencia: se refiere a las personas con las
que será utilizado.
• Ampliación: seguir un proceso planificado
para ampliarlo.
• Mantenimiento: identificar los procedimientos
para que se mantenga en buenas condiciones.
En el curso escolar :

También podría gustarte