Está en la página 1de 24

Establecer nuevas estrategias para mejorar las técnicas de

volibol a los estudiantes de complejo educativo tomas


Jiménez
introduccion

 El voleibol del mañana está representado hoy en día por los nuevos jugadores que un futuro no
muy lejano formaran parte de las selecciones nacionales. Para lograr un trabajo de entrenamiento
mirando al mañana, el entrenador debe conocer en qué dirección conducir a sus jugadores de
manera que sean capaces de enfrentar el juego que se avecina; por ello caracterizar el voleibol de
hoy es una labor imprescindible que permitirá guiar a los especialistas en su labor, al poner en
práctica nuevas concepciones del trabajo de entrenamiento con vistas a alcanzar los máximos
resultados en esta importante misión.

    La acción de lo técnico-táctico y sus variantes, está formada por múltiples operaciones, que en el
proceso se desarrollan a través de los pasos metodológicos que suceden en el aprendizaje. La
propuesta parte de la combinación de condiciones estándares y variables en cada una de estas
operaciones (pasos metodológicos), durante el tránsito por las etapas de aprendizaje y en
correspondencia con el nivel que va adquiriendo el estudiante.

    En cambio el entrenador o técnico deportivo, vinculado a un solo deporte, y con una visión
restringida; está más estimulado por la obtención de un resultado competitivo. Para él, el
entrenamiento ocupa un lugar primordial, organizado con seriedad, aplicación, orden y método. No
deja lugar a la improvisación, espontaneidad y el eje de su preocupación, lo constituye la
transmisión operacional de técnicas y modos más rentables para su enseñanza.

    Tomando como elemento esencial, que el deporte educativo en la iniciación deportiva se
caracteriza por ser un proceso de socialización, e integración de los sujetos, tiene obligaciones
sociales respecto a los demás. El proceso de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador; tiene
como intención, conseguir la máxima competencia en actividades deportivas. Por el contrario, este
proceso deja de ser concebido como iniciación deportiva, en cuanto el objeto básico deja de ser el
aprendizaje de acciones o conductas motrices a través del juego, como vía esencial del
comportamiento técnico-táctico sistemático para la competición y el rendimiento máximo.

    Se conoce que la metodología de la enseñanza, surge como consecuencia de la aplicación de los
contenidos, los ejercicios y los métodos que se citan en una estructura correctamente planificada.
Lo que propicia el aprendizaje motor unido al desarrollo del pensamiento táctico en un proceso
único. Este proceso metodológico lleva como premisa principal la concepción del juego; por lo que
todo aquello que se planifique y ejecute, irá hacia el modelo de juego concebido para el equipo.

    El término método proviene del griego methodos que significa camino, vía, medio para llegar a
un fin. El método surge como un elemento estrechamente vinculado a la enseñanza. Forteza y
Ranzola (1988), definen el método como “las formas interrelacionadas de trabajo entre el
pedagogo y el educando, y que están dirigidas a la solución de las tareas de enseñanza”.
    En el campo de la metodología del entrenamiento son variadas las clasificaciones que se han
elaborado, ahora bien, ¿Cuáles son los métodos más afines a la realidad práctica de la preparación
técnico-táctico del voleibol en la propuesta?

    Los juegos permiten mejorar el nivel de desarrollo de las habilidades motrices básicas y
capacidades físicas, en correspondencia con las exigencias de la edad y la participación en juegos;
con disciplina y entusiasmo de forma individual y en pequeños grupos. En los que actúen de
acuerdo con las reglas establecidas, desarrollen cualidades morales, contribuyan al éxito de su
equipo, cumplan con las reglas higiénicas y sean capaces de identificar y explicar los rasgos
esenciales de los juegos que realizan.

    Los juegos se caracterizan por una estructura sencilla y asequible; su selección debe abarcar la
mayor parte de las formas fundamentales de movimiento: correr, saltar, lanzar, atrapar y otras; a
lo que se le añade la metódica de aplicación buscando que sea de forma alternada; lo que
contribuye a reafirmar las habilidades motrices que se trabajan en la Gimnasia Básica.

    Diferentes autores plantean que para desarrollar los juegos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se han de tener en cuenta aspectos esenciales que posibilitan un tratamiento mucho
más específico al contenido que ellos manifiestan. Entre estos se tendrá presente que se debe,
enseñar los juegos en orden creciente de dificultad, mantener las condiciones higiénicas y de
seguridad en el área. Subdividir el grupo en otros menos numerosos para que puedan ejercitarse
más las habilidades, atender las diferencias individuales. Hacer que los niños participen activamente
sin pérdida de tiempo de actividad, velar por el trabajo educativo, propiciando a la ayuda mutua y
la subordinación de los intereses personales a los colectivos, evitar que los contrarios en el juego se
conviertan en enemigos, estimular a quienes participen activamente. Incorporar a los alumnos en el
análisis de los juegos; informando los resultados, señalando los logros y deficiencias, así como
escuchar las opiniones de los niños.

    Aunque los juegos no exigen un alto nivel técnico de ejecución, el profesor debe insistir en la
correcta realización de las habilidades. Con el objetivo de evitar la adquisición de hábitos
incorrectos, que puedan afectar el aprendizaje de los elementos técnicos del deporte.

    Las exigencias del voleibol de hoy, imponen la necesidad de trabajar para el aprendizaje,
desarrollo y perfeccionamiento de habilidad técnico-táctica, posibilitando el logro de una mayor
eficiencia, efectividad y calidad en las acciones que se acometen en el juego.

un plan para mejorar la técnica en la


    Con el interés de mejorar en este sentido se diseño
disciplina de voleibol a los estudiantes de complejo educativo tomas jiménez para la
enseñanza de los fundamentos del voleibol en la categoría infantil. El Voleibol es un deporte
colectivo, en el cual los jugadores dependen uno de otros y no es posible, como en otros juegos
con pelotas, que un solo jugador pueda por sí mismo lograr una acción importante ya que el éxito
del juego depende también de como sus compañeros juegan el balón.
    La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las
posturas principales de las acciones propias del juego. En la etapa de aprendizaje inicial, la tarea
fundamental de esta etapa es brindar la más completa y exacta representación sobre la acción
motriz, que es motivo de aprendizaje. También ir sentando las bases para establecer los
mecanismos de autocontrol y autorregulación.

    El entrenador deportivo debe tener en cuenta que se encuentra en la primera fase de
generalización de hábito motor. Ello se traduce, en que ejecutando las particularidades motrices se
muestran con tendencias a realizar movimientos innecesario, imprecisos, heterogéneos, con
inestabilidad en el ritmo de ejecución lo que provoca el aumento del gasto energético,
predominando la excitación sobre la inhibición.

    Los niños en la iniciación deportiva, presentan características esenciales según la edad, los 10
años constituyen una “edad deportiva”, no porque demuestra un gran interés por sobresalir en los
deportes, sino, por el puro placer que experimenta en actividades físicas simples como correr,
saltar, patinar, montar bicicleta, etc; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar
sus “grandes masas musculares”. Su vida colectiva organizada es más seria. Es más su ánimo de
camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas,
trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos. Este grupo de
edades se puede considerar un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el
punto de vista físico como psicológico.

FASE I, un diagnóstico sobre el proceso de abordaje que incluya la descripción del


escenario y los actores sociales, las técnicas e instrumentos de recolección de información,
los informantes clave y la interpretación del diagnóstico realizado (dependerá de la
dinámica y naturaleza de la comunidad).

Aunado a la implementación de las entrevistas, los tic evaluativos de conocimientos, realice


la matriz de decisión para la priorización de problemas (DPP)

PROBLEMA DESCRIPCIÓN CRITERIOS.


Falta de interés de los padres para El aumento de la deserción Diseñar estrategias para
incorpora a los niños y niñas a la escolar debido a la inmigración la incorporación de los
institución y la situación económica estudiantes a la
educación subsistema
primaria
La falta de mesas sillas para cubrir la El desinterés de los ente de Promover la autogestión
poca matricula existente en la competente de dotar o reparar institucional para la
institución la mesas sillas para poder recuperación de las
impartir las clases mesas sillas de la
institucion
La falta de dotación de materiales La desatención de las Lograr la participación
deportivos para la practicas de la instituciones del estado para de los representante en
diferentes disciplina en la institución donar los diferentes materiales conjuntos con los
deportivos comerciantes que están
alrededor de la
institución recaudar
fondo para la compra de
los materiales deportivos
Falta de iluminación del aula de clase. Déficit de insumo para la Dotación de bombillos o
iluminación (bombillos o lámparas para facilitar la
lámparas). iluminación en el aula de
clase.
El descuido de la instalación deportiva Falta de pintura, marcación de Promover actividades
de la institucion la áreas deportivas de la cancha deportiva para generar el
techada. sentido de pertenencia
para mejorar las
condiciones de la cancha
techada
La falta de un programa deportivo de la Desinteres de los docentes de diseñar un plan para la
disciplina del volibol. educación básicas de formar los promocion de la
diferentes clubes deportivo practicas de la
disciplina del volibol

El principal problema que se observó mediantes las técnicas e instrumentos utilizados como
causa fue La falta de un programa deportivo en el caso de es mi estudio es de la disciplina
del volibol. la deserción escolar, la falta de docentes, disminución de la matrícula, falta de
interés de los alumnos, inasistencia de los docentes.

Mediantes los resultados de los instrumentos aplicados y técnicas utilizados como por
ejemplos TIC evaluativos y las entrevistas, la matriz de decisiones de priorización del
problema pude jerarquizar la situación encontrada se obtuvo como resultado la falta de la
creación de clubes deportivos en las diferentes disciplina deportiva en caso de objeto de
estudio es la disciplina de volibol . Donde surgió la siguiente propuestas
“________________________________________________-.En concordancia con la
Línea de Investigación Recursos para el Aprendizaje, Tecnología e Innovación.
Mediante la propuesta antes descritas como alternativa para mejorar el sistema de
regulación de los movimientos o incluso ajustarlos en función de nuevas situaciones que
plante en problemas motores súbitamente diferentes.
Constituyendo una positiva fuente de motivación ya que puede medir y apreciar el
progreso en el desarrollo de sus cualidades técnicas, señalándose nuevas y periódicas
metas, además de descubrir aptitudes, capacidades y condiciones en la evolución de
movimientos.
Las orientaciones pedagógicas actuales se basan en una visión integradora del individuo
considerado en su globalidad psíquica y física, subrayando la importancia del niño en
cuanto a las necesidades y capacidades de su edad. ,para el desarrollo de su intuición y la
adecuada preparación en sus habilidades mentales que logre cumplir sus actividades
académicas.

FASE II :que describa todos los sustentos teóricos y metodológicos en que se basa
la investigación (teorías referenciales o de entrada, paradigma asumido, técnicas e
instrumentos de recolección de información y procesamiento de la información).

El voleibol, vóleibol, balonvolea o simplemente vóley, es un deporte donde dos equipos se


enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón
por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con
golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de
un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el
balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las
características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones
a medida que van consiguiendo punto

Es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose una pelota con las manos por
encima de una red tendida horizontalmente. Los orígenes del voleibol se sitúan al final del siglo
XIX en E.U.A .Este deporte en plena expansión tiene el mayor número de practicantes del mundo.
Los principales países son Japón y sobre todo los países del este de Europa del este (principalmente
en Rusia y Polonia)

El Voleibol es un juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un


magnifico ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas.
Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho.
En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a
cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario reúne 12 jugadores
divididos en dos bandos.

El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda iniciado el
juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro, impulsado
exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire. 1

No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar el balón
al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15 puntos o tantos, y
gana el equipo que primero los anota a su favor.

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de
Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts. Morgan había
establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas
masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar
su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias
experiencias para crear este nuevo juego. Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo
deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”. Fue el profesor Halstead quien le da el nombre
de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.Gracias al YMCA el
Voleibol se introduce en muchos países: - El Wood S. Brown lo introdujo en las Filipinas. J.
Howard Cracker lo introduce en China. Frank H. Brown en Japón.
- El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India. Es en Estados
Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la
Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA Asociación) seis años más tarde. En 1938 se
establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra
Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer
nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y
luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol. 41 Un año después
(1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está
impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación
Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son
ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación
Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las
Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. Son las Federaciones
presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la
Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su
Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer
Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en
Praga.

POSICIONES FUNDAMENTALES

Posición Alta Se colocan los pies ligeramente separados, a una distancia similar a la de los
hombros situado un pie delante del otro aproximadamente a la altura del talón (según
algunos libros pueden ser a media planta). La situación del pie delantero depende de la
colocación del jugador en el campo y de la dirección en que se supone que vendrá el balón.
Las piernas se flexionan levemente para conseguir un efecto amortiguador. Los dedos de
las manos en flexión posibilitan tocar el balón tanto por arriba como por abajo. El tronco se
inclina hacia adelante.

Posición Media Respecto a la posición anterior varía las rodillas y los tobillos, que se
flexionan más. Se debe elevar ligeramente el talón del pie retrasado, quedando las piernas
en equilibrio seguro. La actitud debe ser relajada.
Posición Baja Se flexionan y separan las piernas. Del pie retrasado se elevan los talones y
planta, quedando apoyado sobre los dedos. Esta posición apenas permite desplazarse.

TOQUE DE DEDOS ALTO: Para aprender la correcta posición de las manos y dedos
iniciaremos colocando los dedos pulgares en la barbilla o mentón (juntos), los demás dedos
hacia atrás. Sacamos las manos hacia adelante con los dedos abiertos no de manera
exagerada. Ahora con un balón colocado en el piso, con los dedos pulgar e índice formando
un triángulo y completamos

con los demás dedos el agarre del balón, para elevarlo y bajarlo, siempre el contacto con el
balón será de yema de los dedos. Bien, el jugador, situado en posición básica media o alta,
extiende rodillas y tobillos. Eleva los brazos cuidando de no separar ni juntar demasiado los
codos y manteniendo las manos arqueadas, y con los dedos semiflexionados hacia arriba, y
colocando una casi frente de la otra. Una vez alcanzada la plena extensión de todo el
cuerpo, el balón se golpea con las dos primeras falanges de los dedos de ambas manos a
una altura superior a la frente del jugador. Hay que poner especial interés en la firmeza de
los dedos justo en el momento del toque, no debiendo hacerlo antes ni después. El balón se
toca, en todos los casos, de una forma frontal y adelante, evitando movimientos
antinaturales como el poner los codos demasiado abiertos o cerrados y tocar el balón con
las manos excesivamente planas.

GOLPE ALTO HACIA ATRÁS.

Partiendo de la posición básica, el jugador comienza la extensión del cuerpo tocando el


balón a una altura superior a la cara. Los codos están separados sin exageración. La acción
es amplia y continuada. Este pase, acompañado de una finta de remate de un compañero, es
muy sutil para tratar de desorientar al equipo contrario que se verá sorprendido por un
remate de un jugador situado detrás del pasador. Para este pase debemos hacer arco la
espalda y la cabeza-brazos bien extendidas hacia atrás. La mirada sigue la trayectoria del
balón.

GOLPE BAJO O TOQUE DE ANTEBRAZOS

El toque de antebrazos es un elemento técnico muy importante en el voleibol para jugadas


de recepción y pase de balón, haciéndose necesario aprender una técnica determinada para
el correcto desarrollo de su acción. Siempre que se vaya a utilizar el toque de antebrazos, el
jugador en una posición básica media o alta, dependiendo una u otra posición de la altura
del balón. Los brazos permanecen firmes y estirados con las manos cogidas entre sí. La
zona de los antebrazos con la que se golpea el balón corresponde a unos 10 cts. por encima
de la muñeca. Hay que procurar que los brazos no estén paralelos a la cancha al efectuar el
toque, pues el balón tocado en esta posición asciende verticalmente. La posición más
idónea es con los brazos inclinados hacia abajo. El tronco, en apoyo de los brazos, efectúa
un movimiento adelante-abajo-arriba.

Indicadores:

Los brazos permanecen estirados desde el momento antes del contacto hasta una vez
realizado. Las manos, cogidas entre sí, permanecen en esa posición hasta haber salido el
balón de los antebrazos.

 Se procurará que las caderas no queden muy atrasadas, lo que dificultará la acción del
tronco en su movimiento adelante-abajo-arriba y provocaría un golpe impreciso.

 El movimiento de los brazos en el momento de tocar el balón, actuando los hombros


como amortiguadores.

 Para golpear lateralmente se colocan los brazos más paralelos al suelo y situado uno
sobre otro.  Existen diferentes formas de agarre de las manos para el toque de antebrazos,
así:

 Colocamos una mano sobre la otra, en forma cruzada. La punta del dedo índice de la
mano que se encuentra por debajo. Cerramos las manos y juntamos los dedos pulgares en el
centro, estiramos los brazos y las manos flexionamos hacia abajo de modo que se vea una
superficie plana para la recepción.

 Ambas manos en puño cerrado se juntan.

 La una mano en puño y la otra la cubre totalmente.

 Una forma para corregir errores en la posición de brazos será la colocación de un balón
debajo de los brazos y junto al pecho.

.GOLPE BAJO HACIA ADELANTE

Colocados en la posición correcta tanto el cuerpo como de los brazos realizamos el toque
del balón hacia adelante.

GOLPE BAJO HACIA ATRÁS.

En este caso se sigue la misma técnica, pero arqueamos nuestra espalda para que el pase se
dirija hacia atrás.
TOQUE DE BALÓN EN SUSPENSIÓN.

Partiendo de la posición fundamental saltamos para realizar el toque de balón, en el aire sin
esperar que este llegue a nosotros. Para su perfección un compañero lanzará el balón hacia
nosotros en parábola y nosotros saltaremos a realizar el toque. En lo posterior lo
realizaremos en forma continuada entre los compañeros.

EL SAQUE

La primera técnica que se necesita en Voleibol es, sin duda, la del saque, dado que con él
se pone en juego el balón. El saque y el remate forman los ataques más idóneos. Se
comienza practicando las modalidades más sencillas del saque, para llegar a efectuar, con el
tiempo, los más perfeccionados y eficaces, si bien éstos, son difíciles y complicados.

El saque es particularmente importante en la práctica del Voleibol, pues no se


puede conseguir un tanto si no se está en poder de él. Un buen saque no permite al
adversario organizar un ataque en condiciones favorables. Hay que intentar que el saque no
se limite a poner el balón en juego de forma fácil.

 La resistencia: Es la capacidad que se tiene para resistir un esfuerzo prolongado, tanto la


capacidad de los sistemas respiratorios y circulatorios (aeróbica), como la del sistema
muscular (anaeróbica).

 La fuerza: Corresponde a la facultad de realizar un trabajo para vencer una oposición. La


velocidad: Capacidad para reaccionar a un estímulo externo y conseguir así, la contracción
de los músculos.

 La flexibilidad y la elasticidad: En ellas juegan un importante papel las articulaciones y


los músculos. Para esto es necesario un buen funcionamiento de todo el sistema motor.

 El equilibrio: Capacidad de adoptar posiciones opuestas a la fuerza de gravedad.

 La agilidad: Capacidad de hacer fácil lo difícil, mediante movimientos rápidos.


LA MOTRICIDAD

El movimiento humano ha sido objeto de estudió por varias ciencias y disciplinas en los
últimos tiempos, razón por la cual, es importante destacar la importancia de la Educación
Física en el accionar diario de las personas, y lo necesaria que resulta para gozar de una
buena calidad de vida. De allí que es muy común hacer ejercicios, deporte, jugar, y otras
tantas actividades que se relacionan con la motricidad. En opinión de Vargas (2003), la
motricidad "es la capacidad del hombre de generar movimiento por sí mismos". Por ello,
tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que
intervienen en el movimiento (sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema músculo
esquelético). La motricidad puede clasificarse de acuerdo a este autor en Motricidad Fina y
Gruesa.

MOTRICIDAD FINA

Se refiere a la destreza manual que se adquiere solo con la práctica aunque en casos
específicos no solo se refiere al trabajo con las manos sino con otras partes del cuerpo.
Movimientos finos, precisos, con destreza. (Coordinación óculo- manual- fonética). Es
decir, es el desarrollo de movimientos de la mano, de la coordinación ojo y mano, que
permite por ejemplo, agarrar una llave, tocar un punto de objeto; este tipo de motricidad es
la que más tarde permitirá realizar actividades como escribir. La motricidad fina incluye
movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez
del sistema nervioso central. El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la
habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente juega un
papel central en el aumento de la inteligencia.
MOTRICIDAD GRUESA

Se refiere a la destreza de los movimientos de todo el cuerpo como referencia para realizar
trabajos de coordinación general. Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación
general y vasomotora, tono muscular y equilibrio.), por lo cual permite el desarrollo de los
músculos grandes y la realización de movimientos como rodar sobre sí mismo, agarrar una
pelota, abrazar, correr, entre otros. Por otra parte, se puede enfocar que la motricidad gruesa
implica hacer movimientos; mientras la fina supone coordinar los movimientos con los
órganos sensoriales. Por ejemplo, tomar un objeto que se ve con los ojos. Ésta se va
desarrollando una vez que la motricidad gruesa va controlando los movimientos necesarios,
para que se pueda coordinar con el desarrollo de los sentidos

Romero, C. (1996) en su modelo de enseñanza, expone una Etapa de Instauración. En esta


etapa este autor incluye los elementos fundamentales constitutivos del deporte en sí, a
través de una enseñanza global pero orientada hacia el aprendizaje técnico-táctico de forma
concreta. Es el momento de los aprendizajes de las habilidades motrices específicas, dada la
facilidad con que el niño aprende (gran capacidad de excitabilidad nerviosa).Se deben
utilizar estrategias globales con polarización de la atención y con modificación de la
situación real (deporte adaptado) y resolución de problemas motores. Se realiza el trabajo
grupal de cooperación y de oposición

Aplicación en Primaria. Pintor (1989), divide la formación del jugador en cinco etapas o
fases de formación: primera etapa de iniciación, segunda 25 etapa de iniciación, primera
etapa de perfeccionamiento, segunda etapa de perfeccionamiento y alta especialización.
Centrándonos en las etapas que se corresponden aproximadamente con la Educación
Primaria vemos a continuación cómo se pone en práctica cada una. Primera etapa de
iniciación (9-12 años). Va a ser una etapa de formación multideportiva básica.
Realizaremos todo tipo de juegos y practicaremos varias especialidades deportivas. Como
principales objetivos podemos destacar: conocer globalmente varios deportes, conocer las
reglas básicas, conocer y aplicar los principios generales y específicos que rigen los juegos
deportivos colectivos de cooperación-oposición, participar en competiciones de forma
intrascendente, desarrollar las cualidades físicas de forma natural, adquirir hábitos
higiénico-deportivos.

Según Singer (1986), define la habilidad motriz como "toda aquella acción muscular o
movimiento del cuerpo requerido para la ejecución con éxito de un acto deseado". En suma,
la habilidad implica la adquisición de una competencia derivada del aprendizaje, es de
tendencia finalista, y supone una organización eficaz adornada por las características de
flexibilidad y 26 adaptabilidad, a través de la cual un sujeto desarrolla una tarea o grupo de
ellas.

Por otra parte, según Wickstrom (1990), define el patrón de movimiento como la
combinación de movimientos organizados según una disposición espacio- temporal
concreta. En relación a ello se elabora el concepto de habilidad básica, considerándola
como una capacidad genérica que constituye la base de actividades motoras más avanzadas
y específicas, en las que se muestran de acuerdo a la práctica totalidad de tratadistas del
tema. Viñaspre, P y colaboradores (2004) señala en el Manual de Educación Física y
Deportes, todos los movimientos del cuerpo humano pueden ser considerados como
variaciones por combinación de unos movimientos básicos: los desplazamientos, los saltos,
los giros, los equilibrios, los lanzamientos y las recepciones. Estos movimientos a los que
genéricamente se llaman habilidades y destrezas motrices básicas, son adquisiciones de
determinados patrones motores que, partiendo de la propia motricidad natural para facilitar
su utilización en condiciones cuantitativa y cualitativamente diferentes, permiten la
incorporación de nuevos aprendizajes.

2.8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS USADOS

Apoyo: Acción que se realiza durante el juego, consiste en dar soporte a la acción de otro
compañero.

Bloqueo: Acción defensiva consiste en crear una muralla o pantalla entre los jugadores
delanteros para impedir el ataque contrario.

Caída: Acción técnica dejarse caer para poder alcanzar balones en situaciones difíciles.
Colocación: Acción de situar el balón en el sitio deseado. Este término se utiliza para el
pase de dedos.

Delanteros: Jugadores que ocupan la zona que se encuentran por delante de la línea de 3
metros. Son los únicos que puede rematar o bloquear.

Dobles: Falta técnica que se comete al realizar un doble toque del mismo jugador sobre el
balón: Como excepciones tenemos el bloqueo y la primera recepción ante un servicio.

Finta: Acción técnica consiste en buscar soluciones de juego imprevistas para el equipo
adversario.

Flotante: Tipo de servicio que consiste en que el balón describa un movimiento irregular
en el aire para dificultar su recepción.

Invasión: Falta de juego consiste en sobrepasar la línea central que delimita ambos terrenos
de juego.

Plancha: Acción técnica que consiste en llegar a balones muy difíciles a través de lanzarse
hacia ellos y luego deslizarse.

Primer tiempo: Acción de ataque refiriéndose a un remate rápido.

Segundo Tiempo: Acción de ataque referida a un ataque semi rápido.

Tercer Tiempo: Acción de ataque referida a un ataque lento (remate ante un pase alto).

Recepción:

Acción técnica y táctica que consiste en recibir el balón del servicio y enviarlo al colocador.
Remate: Acción de ataque realizada por los delanteros. Consiste en golpear el balón
describiendo una trayectoria descendente. Será rápido, potente y colocado.

Retención: Falta técnica consiste en no dar al balón un golpe seco y claro.


Rotación: movimiento de translación de los jugadores después de cada recuperación de
servicio, siguiendo el sentido de las agujas del reloj.

Set: juego que finaliza cuando un equipo llega a los 25 puntos o gana la ampliación.

Time break: Término inglés que se refiere al último set, donde en cada balón jugada se
consigue un punto, se tenga o no el servicio en poder.

Varillas: Varas situadas en la red, que delimitan el espacio aéreo de juego del balón

Marco metodológico

La presente investigación es de carácter descriptivo, según Hernández Fernández y Baptista


(1991) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos
a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. La
presente investigación diagnosticó las condiciones educativas que intervienen en la
enseñanza del taller de Iniciación Musical, es decir, contenidos, infraestructura, estrategias
de enseñanza-aprendizaje, la pertinencia de los mensajes, la eficacia de las mecánicas de
trabajo en el aula, describirá también las barreras en los procesos de comunicación si es que
existen. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada
de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga
para formular las preguntas específicas que busca responder (Dankhe, 1986).

La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. La investigación tiene un enfoque
cualitativo que según González y Hernández (2003) “Consiste en descripciones detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.
Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias,
pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los
describe.” El enfoque cualitativo tiene su base en el paradigma interpretativo simbólico que
según Palacios S.(2004) “ el enfoque fenomenológico o interpretativo-simbólico

conocido, a veces, también como hermenéutico, trata de comprender la realidad de un


determinado contexto a partir de la interpretación que de la misma hacen los implicados. A
estos efectos, este enfoque utiliza preferentemente estrategias de tipo cualitativo para la
recogida de información.” Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron son la
entrevista (ver anexo 1) y la observación. La entrevista según Merlinski G. (2006) “La
entrevista es un relato solicitado por el entrevistador en el marco de una situación reflexiva,
por lo tanto, para que pueda llevarse a cabo implica el establecimiento de un contrato
comunicativo entre este y el entrevistado. Le cabe al entrevistador un trabajo activo de
interpretación durante el transcurso de la entrevista, captando indicios que pueden
relacionarse como un patrón de comportamiento subyacente. Esto implica manejar saberes
implícitos que le permitan acercarse a la utilización del código por parte del entrevistado, al
tiempo que hacer uso de saberes explícitos (palabras, temas, discursos comunes del
endogrupo al que pertenece el entrevistado). En tanto la entrevista es un relato solicitado
por el entrevistador en el marco de determinados objetivos de investigación, es una
situación de interacción social de carácter artificial y está regulada por un marco pautado: el
guión o guía de entrevista.” Se utilizó la entrevista como técnica de recolección de
información ya que se consideró la más adecuada para el tipo de investigación puesto que
se obtiene la información directamente de los sujetos que intervienen las variables de
investigación y su población es reducida facilitando la interpretación de la información
obtenida.

El tratamiento que se le dio a la información arrojada por las entrevistas fue un análisis a
partir de códigos temáticos de acuerdo con Arauz y Sandoval (1999) “la codificación del
material se puede utilizar para etiquetar y analizar ejemplos de distintos temas que los
investigadores han identificado como importantes. Los temas se derivan de lo que es de
interés en términos de la teoría que guía la investigación tanto como del conocimiento del
investigador del escenario en el cual se está trabajando.” La observación fue pertinente
utilizarla en esta investigación ya que ayudó a conocer la situación del taller de IM para la
identificación del problema y también porque que el objeto de estudio sucede dentro de un
aula que es un espacio definido en el que interactúan un grupo de sujetos Albarrán L.
“métodos de investigación en comunicación” se refiere a esta técnica como “el estudio
sistemático de la conducta observable de los sujetos, por medio de su registro y análisis
cualitativo y cuantitativo, constituye otra de las grandes herramientas que tenemos para
recoger información.”

e) FASE III, que describa el modelo de intervención de la realidad a abordar


(propósito de la propuesta, plan de trabajo, cronograma de actividades, presupuesto y
recursos necesarios para la ejecución).

El propósito de diseñar un plan para la prácticas de la disciplina del volibol a los


estudiantes DEL COMPLEJO EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ MUNICIPIO MANUEL
MONGE ESTADO YARACUY. Es Fomentar la Práctica continua del volibol mediante
un plan el cual se pueda lograr el desarrollo físico y mental de los estudiantes de la
escuela . Así también el estudio de las conductas motrices o actividades físicas, que busca
el desarrollo integral del niño o niña. La didáctica de la Cultura Física tiene que estar
adaptada al desarrollo de una actividad de enseñanza en la que el movimiento corporal y el
esfuerzo físico constituyen los contenidos. Por lo tanto, este deporte como disciplina
pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos que conforman el ser
humano. Lo cual ayudará a mejorar el estilo de vida Los fundamentos del voleibol es una
herramienta de capacitación indispensable para mejorar los aspectos básicos y técnicos del
voleibol y a su vez estos contribuyan al desarrollo de estas destrezas, y más que nada a la
coordinación de los diferentes movimientos corporales. De esta manera se logrará alcanzar
el objetivo o meta planteada. Debemos ser conscientes que la falta de un entrenamiento
continuo no satisface el logro de un deportista.
OBJETIVO GENERAL

 Diseñar Un Plan Para Mejorar La Técnica En La Disciplina De Voleibol A Los


Estudiantes De Complejo Educativo Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge
Estado Yaracuy.

OBJETIVO ESPESIFICO

 Proponer Un Plan Para Mejorar La Técnica En La Disciplina De Voleibol A Los


Estudiantes De Complejo Educativo Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge
Estado Yaracuy.

 Desarrollar La Práctica De La Disciplina Del Volibol A Los Estudiantes Del


Complejo Educativo Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.

 Explicar El Proceso Metodológico De Cada Fundamento De La Disciplina De


Voleibol Utilizado A Los Estudiantes Del Complejo Educativo Tomas Jiménez
Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy-

 Ejecutar Técnicamente Los Fundamentos De La Disciplina De Voleibol Que


Proporciona El Desarrollo De Destrezas A Los Estudiantes Del Complejo
Educativo Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.

 Evaluar Y Hacer Seguimiento Al Plan Para Mejorar La Técnica En La Disciplina


De Voleibol A Los Estudiantes De Complejo Educativo Tomas Jiménez Municipio
Manuel Monge Estado Yaracuy.
METAS
  Potenciar Las Destrezas Físicas A Los Estudiantes De Complejo Educativo
Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.
.

  Incentivar La Práctica Del Voleibol A Los Estudiantes De Complejo Educativo


Tomas Jiménez Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy, Para Su Participación
En Campeonatos Locales Y Regionales Inter-Escolares.

  Educar A Los Estudiantes La Práctica Cotidiana De Este Deporte Para Mejorar


Las Destrezas Adquiridas En El Voleibol En El Complejo Educativo Tomas
Jiménez Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.
PLAN DE ACCION

OBJETIVO GENERAL: DISEÑAR UN PLAN PARA MEJORAR LA TÉCNICA EN


LA DISCIPLINA DE VOLEIBOL A LOS ESTUDIANTES DE COMPLEJO
EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ MUNICIPIO MANUEL MONGE ESTADO
YARACUY.

2023
OBJETIVO ESPESIFICO ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
.PROPONER UN PLAN PARA Abordaje al complejo X
MEJORAR LA TÉCNICA EN LA educativo tomas Jiménez
DISCIPLINA DE VOLEIBOL A LOS municipio Manuel Monge
ESTUDIANTES DE COMPLEJO estado Yaracuy. Para realizar
EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ
la entrevista y el recorrido
MUNICIPIO MANUEL MONGE
ESTADO YARACUY. por toda la infractructura
DESARROLLAR LA PRÁCTICA DE LA Clínicas deportivas en la x x
DISCIPLINA DEL VOLIBOL A LOS DISCIPLINA DEL VOLIBOL A LOS
ESTUDIANTES DEL COMPLEJO ESTUDIANTES DEL COMPLEJO
EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ
MUNICIPIO MANUEL MONGE MUNICIPIO MANUEL MONGE
ESTADO YARACUY. ESTADO YARACUY.
EXPLICAR EL PROCESO Conversatorio sobre el x x
METODOLÓGICO DE CADA PROCESO METODOLÓGICO DE
FUNDAMENTO DE LA DISCIPLINA CADA FUNDAMENTO DE LA
DE VOLEIBOL UTILIZADO A LOS DISCIPLINA DE VOLEIBOL
ESTUDIANTES DEL COMPLEJO UTILIZADO A LOS ESTUDIANTES
EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ DEL COMPLEJO EDUCATIVO
MUNICIPIO MANUEL MONGE TOMAS JIMÉNEZ MUNICIPIO
ESTADO YARACUY MANUEL MONGE ESTADO
YARACUY
EVALUAR Y HACER SEGUIMIENTO Encuentros de saberes x
AL PLAN PARA MEJORAR LA para la evaluación del
TÉCNICA EN LA DISCIPLINA DE
VOLEIBOL A LOS ESTUDIANTES DE funcionamiento del PLAN
COMPLEJO EDUCATIVO TOMAS PARA MEJORAR LA TÉCNICA EN
JIMÉNEZ MUNICIPIO MANUEL LA DISCIPLINA DE VOLEIBOL A
MONGE ESTADO YARACUY. LOS ESTUDIANTES DE COMPLEJO
EDUCATIVO TOMAS JIMÉNEZ
MUNICIPIO MANUEL MONGE
ESTADO YARACUY.
DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS

Recursos Humanos.

 Investigador

 tutor de proyecto

 Lector

 Docentes

 Alumnos

14.2 Recursos Técnicos

 Hojas A4

 Computadora

 Carpetas

 Vinchas

 Lapiceros

 Resaltadores

 Cuadernos de apuntes

 Pendray

 Balones

 Cronómetro

 Pito

 Conos

 Red

 Cancha

MARCO ADMINISTRATIVO

a. Responsables.
b. EMMA YOCELIN MARQUEZ TORREZ, estudiante del programa DE
EDUCACION FISICA
c. . b. Financiamiento.
d. El financiamiento del presente proyecto cuenta con recursos propios de la
estudiante EMMA YOCELIN MARQUEZ TORREZ

Cronograma

Tiempo 2023
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Actividades 15 26 4 15 10 28 5 26 8 28 3 15
Fase l: diagnóstico sobre el proceso de abordaje x x x x
Fase ll sustentos teóricos y metodológicos en que se basa x x x x x
la investigación
Fase lll: el modelo de intervención de la realidad a abordar x x x
BIBLIOGRAFÍA

 CASSIGNOL y Raymond. "Las Cinco Etapas del Voleibol" Editorial. Kapelusz-


España. (1978).

 COLECTIVO DE AUTORES. "Programa de Preparación del deportista. Pelota


vasca. Editorial, la Comisión Nacional. Ciudad de la Habana, Cuba. (2006).

 Donskoi, D. ZATSIORKI, V. "Biomecánica de los Ejercicios Básicos". Editorial,


Raduga. Moscú, Rusia

 FARIGNAC, A. Las necesidades de Adaptación de los Atletas. Editorial, Pueblo y


Educación. Ciudad de la Habana  Harre, D. Teoría del Entrenamiento Deportivo. Editorial,
CientíficoTécnico. Ciudad de la Habana, Cuba. (2004).

 GUIMARAES RODRIGUEZ, T. Voleibol Iniciación y Alto rendimiento.


Editorial, Magisterio, Venezuela. (2006).  Matveev, T. Fundamentos del Entrenamiento
Deportivo. Editorial, Raduga.moscú, Rusia. (1983).

 PORTILLO, Mazerosky. Fundamentos Técnicos de voleibol. Ciudad de


Maracaibo, Venezuela. (2009). 85

 PANELIS, José. "Gran Enciclopedia de los deportes", Edit. Barcelona. (2002) 


PILA Telena, Augusto. Educación Física Deportiva. Edit. España - Madrid. (2005).

 Pedreschi, Aguilar. Manual para Entrenadores Jesús, A. de voleibolNacional


COPEV-Perú. (1998).

 Ozolin, N. Sistemas complementarles del Entrenamiento Deportivo. Editorial,


Científico-Técnico. Ciudad de la Habana, Cuba. (2003).

 13.- YAMAMOTO, Ken ji. Fundamentos Técnicos Voleibol. Federación Peruana


de Voleibol. Perú

También podría gustarte