Está en la página 1de 4

ESTUDIOS PONTIFICIA

GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

CIENCIA Y FILOSOFÍA
EXAMEN PARCIAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2021-0

Horario: 0210

Profesor: Diego A. Macassi Zavala

ADVERTENCIAS:
- El examen será asincrónico: se entregará el jueves 04 de febrero a la 1:00 pm y se recogerán las respuestas 04 días después (lunes 08 de febrero
a la 01:00 pm).
- Conforme pase la hora de entrega, se descontará 4 puntos por hora.
- Se podrán usar todos los materiales entregados hasta la fecha, así como otros recursos de Internet, siempre y cuando sean correctamente citados.
- No se podrá consultar entre compañeros: las respuestas deberán ser originales.

INDICACIONES:
- Se escogerá y responderá UNA pregunta de tres.
- La respuesta pedida estará alrededor de 50 líneas por pregunta (2 caras A4, máximo 700 palabras).
- Se tendrán en cuenta todos los temas desarrollados hasta el examen parcial.
- Se recomienda usar letra Arial 11, interlineado 1.5.

Desarrolla UNA de las siguientes tres preguntas:

1. Explique cuál es el problema sobre el conocim iento pr esente en las


propuestas de Heráclito y Parménides. En su opinión, ¿quién logra solucionar
mejor estos problemas, Plantón o Arist óteles? Just if ique su respuest a con
dos argumentos.

2. A partir de las propuestas epistem ológica s de Platón y Aristóteles explique


2 dif erencias y 2 semejanzas entre ambas. En su respuesta utilice y explique
por lo menos cinco concept os relacionados a las teor ías de estos f ilósof os.

3. Koyré señala que el recurso a la experiencia y la Ley de la inercia son


f undamentos de la Ciencia Moderna. A partir de la Ley de la Inercia, e xplique
las dif erencias entre el uso que hacía Ar istóteles y el que h izo Galileo de los
siguientes conceptos: experiencia, espa cio y movimiento.

San Miguel, 04 de f ebrero de 2020

Página 1 de 4
Estudiante: Huaringa Laura, Abel Jonathan

Código PUCP: 20193668

3. Koyré señala que el recurso a la experiencia y la Ley de la inercia son


f undamentos de la Ciencia Moderna. A partir de la Ley de la Inercia, explique
las dif erencias entre el uso que hacía Ar istóteles y el que hizo Galileo de los
siguientes conceptos: experienc ia, espacio y movimiento.

Las explicaciones científicas de Galileo se pueden contrastar con los postulados de Aristóteles a
partir de la Ley de la Inercia, que estipula que “un cuerpo abandonado a sí mismo permanece en su
estado de reposo o movimiento tanto tiempo como este estado no esté sometido a la acción de una
fuerza exterior cualquiera” (Koyré 2012: 181).

En primer lugar, imaginemos que alguien lanza verticalmente una bala de cañón hacia el cielo. La
Ley de la Inercia de Galileo plantea que el objeto debe seguir eternamente una línea recta en el
sentido hacia el cual lo hemos apuntado. Si efectivamente el sujeto lanza el objeto, la bala de cañón
eventualmente caerá sin cumplir dicha ley. Aunque la vista puede indicar ese acontecimiento como
un hecho, para Galileo es necesario generar un espacio abstraído mentalmente que permita
imaginar aquel movimiento rectilíneo (Koyré 2012: 183). Aquello le permite plantear leyes no
perceptibles con los sentidos o que van contra el sentido común. Asimismo, Galileo usa la
experiencia manipulando sus variables en situaciones controladas, tal como hace la ciencia
actualmente al aplicar un método ordenado que controla los factores que intervienen en nuestra
percepción. En contraste, Aristóteles da una importancia fundamental a la experiencia sensible. Al
ver que la bala de cañón retorna a la tierra, intentará explicarlo según lo que perciben sus sentidos
directa y cotidianamente (Koyré 2012: 185). Para él, la Ley de la Inercia no tiene fundamento alguno
porque no se la puede percibir con la experiencia sensorial en la realidad. Aristóteles depende de
dicha experiencia para fundamentar sus explicaciones del mundo.

Continuando con la Ley de la Inercia, Galileo concibe el espacio como un universo infinito y
geométrico. Para que la bala de cañón se mueva eternamente, es necesario que el espacio también

Página 2 de 4
comparta la característica de infinitud. De esa manera, Galileo concibe el universo como un espacio
tridimensional con coordenadas y relaciones geométricas, y con lugares vacíos entre los cuerpos
(Koyré 2012: 183). En contraste, y muy separado a lo planteado en la Ley de la Inercia, Aristóteles
concibe el espacio como un cosmos, ordenado y armónico, dividido en el mundo sublunar y
supralunar de los cuales la Tierra es el centro. Aristóteles creía que todo el espacio estaba ocupado
por materia. Incluso en el mundo supralunar planteaba que los cuerpos celestes se movían en una
sustancia llamada eter (Botteri G.; Casazza R. 2015: 119). En el caso de la bala de cañón, Galileo
puede abstraer al objeto y separarlo, en el proceso, de todo lo que lo rodea. Aristóteles no puede
efectuar dicha abstracción puesto que el objeto está relacionado dependientemente con el cosmos.
Para él, es imposible que la bala siga un movimiento eterno en un cosmos finito, con límites esféricos
perfectos.

Finalmente, respecto al concepto de movimiento contenido en la definición de la Ley de la Inercia,


Galileo lo concibe, junto con el reposo, como un estado eterno. Incluso bajo el efecto de diversas
fuerzas, el cuerpo per se no se ve alterado intrínsecamente, sino que solo se desplaza por el espacio
desde un punto geométrico a otro (Koyré 2012: 183). La bala de cañón no es modificada al lanzarse,
sino que se desplaza de una posición inicial, el punto de lanzamiento, hacia otro punto del espacio.
Por el contrario, Aristóteles describe el movimiento a partir de la naturaleza del objeto que se mueve.
Por ejemplo, “los cuerpos terrestres se mueven en línea recta; los celestes, en círculos; los cuerpos
pesados descienden, mientras que los ligeros se elevan” (Koyré 2012: 185). Asimismo, el filósofo
añade la idea del movimiento interno de los cuerpos, proceso de cambio, en el mundo sublunar.
Aplicando los conceptos de acto y potencia, explica que un cuerpo tiene diversas potencias,
cualidades, ocultas que se van actualizando dependiendo de las circunstancias adecuadas para
ello. En tal caso, el movimiento sí afecta o transforma al objeto que se mueve (Botteri G.; Casazza
R. 2015: 126).

En conclusión, para Galileo, el espacio es un universo infinito, geométrico y con vacíos; el


movimiento es un estado que no altera al cuerpo y la experiencia sensible controla las variables,
pero abstrae las leyes. Por otro lado, para Aristóteles, el espacio es un cosmos finito lleno de
materia; el movimiento depende de la naturaleza del cuerpo y puede ser interno, que actualiza las
potencias, siempre aplicando la experiencia sensible y cotidiana.

Página 3 de 4
Anexos:

1. Material de clase consultado:

Diapositivas de la semana 3, sesión 5 sobre “Transición a la ciencia moderna” por el profesor


Macassi, Diego.

Grabación de la sesión 5, semana 3 realizada por el profesor Macassi, Diego.

2. Bibliografía:

Koyré, A. (2012). Galileo y la revolución científica del S XVII. En Estudios de historia del
pensamiento científico. México: Siglo XXI Editores.

Botteri G. y Casazza, R. (2015). El sistema astronómico aristotélico. En El sistema


astronómico de Aristóteles: Una interpretación. Argentina: Biblioteca Nacional.

Página 4 de 4

También podría gustarte