Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Química

Laboratorio de Termodinámica

Práctica No. 01
“CÁLCULO DE CONSTANTE DE LOS GASES”

Elaboró: Aide Areli Cortés Rodriguez


Madeleine Geraldine Puc Flores
Alejandro Alfonso Pérez Gómez

Revisó: Mtro. Ernesto Mora-Loyola Profesor responsable: Dra. Karla Isabel Lira de León
Fecha de realización: 20 de enero de 2020 Fecha de entrega: 27 de enero de 2020

Índice
Conocimientos previos 1-7
Objetivos 7
Metodología 8
Resultados cálculos y discusión 9
Conclusiones 12
Bibliografía 13

I . CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. Define ¿qué es un gas?, ¿qué es un gas ideal? Y ¿qué es un gas real?
Gas: es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen
propio, es decir, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece
en estado gaseoso. Principalmente se compone por moléculas que no son
atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y
muy separadas unas de otras.
Gas ideal: Es un gas teórico que se compone de partículas puntuales que se
desplazan de manera aleatoria y que no interactúan entre sí.
La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen,
la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es:

Donde:
P= Presión absoluta
V= Volumen del gas
n= Número de moles
R= Constante de los gases
T= Temperatura en Kelvin
Gas real: Es aquel con comportamiento termodinámico que no sigue la misma
ecuación de estado de los gases ideales.
Al contrario de un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe propiedades que
no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de los gases ideales.
Para entender el comportamiento de los gases reales, lo siguiente debe ser
tomado en cuenta:
 efectos de compresibilidad
 capacidad calorífica específica variable
 fuerzas de Van der Waals
 efectos termodinámicos del no-equilibrio
 cuestiones con disociación molecular y reacciones elementales con
composición variable.
(Atkins, 1991)
2. ¿Qué variables físicas modifican el comportamiento de un gas?
Temperatura: Las moléculas de gas están en constante movimiento. Tienen una
gran cantidad de energía cinética, la energía de un objeto en movimiento, lo que
hace que se mueven constantemente alrededor y choquen entre sí, así como
cualquier recipiente cerrado en que se encuentran. Elevar la temperatura
significa agregar más energía cinética. El aumento de la cantidad de energía
cinética disponible hace que las moléculas se muevan más rápido y tengan más
colisiones.
Volumen: Cambiar el volumen de un gas también puede afectar a su
comportamiento. Las moléculas de gas tienen una gran cantidad de espacio
vacío entre ellas y se pueden comprimir fácilmente para llenar por completo
cualquier recipiente en el que están adentro. Del mismo modo, se pueden
comprimir fácilmente para dar cabida a un recipiente más pequeño. Cambiar el
volumen del recipiente cambia esencialmente el volumen de las moléculas de
gas e influye directamente en el número de colisiones entre las moléculas.
Presión: Cada uno de los factores enumerados anteriormente también influye
en otra propiedad importante: la presión. El aumento de la temperatura acelera
colisiones entre las moléculas y pone más presión en el recipiente cerrado.
Aumentar el número de moles en un recipiente aumentará la presión, así,
simplemente debido a que hay más moléculas disponibles a chocar entre sí y el
contenedor. El aumento del volumen del gas también aumentará la presión,
mientras que la disminución del volumen disminuirá la presión.
(Atkins, 1991)
3. ¿Qué ecuaciones fisicoquímicas evalúan el comportamiento de un gas?
Explicar cada una de ellas.
Ley de Boyle

2
El químico Robert Boyle (1627 - 1697) fue el primero en investigar la relación entre
la presión de un gas y su volumen. La ley de Boyle, que resume estas
observaciones, establece que: el volumen de una determinada cantidad de gas, que
se mantiene a temperatura constante, es inversamente proporcional a la presión
que ejerce, lo que se resume en la siguiente expresión:
P.V = constante o P=1/V
Si se reduce la presión sobre un globo, éste se expande, es decir aumenta su
volumen, siendo ésta la razón por la que los globos meteorológicos se expanden a
medida que se elevan en la atmósfera. Por otro lado, cuando un volumen de un gas
se comprime, la presión del gas aumenta.
Ley de Charles
La relación entre la temperatura y el volumen fue enunciada por el científico francés
J. Charles (1746 - 1823), utilizando muchos de los experimentos realizados por J.
Gay Lussac (1778 - 1823).
La ley de Charles y Gay Lussac se resume en: el volumen de una determinada
cantidad de gas que se mantiene a presión constante, es directamente proporcional
a su temperatura absoluta, que se expresa como:

Cuando se calienta el aire contenido en los globos aerostáticos éstos se elevan,


porque el gas se expande. El aire caliente que está dentro del globo es menos denso
que el aire frío del entorno, a la misma presión, la diferencia de densidad hace que
el globo ascienda. Similarmente, si un globo se enfría, éste se encoge, reduce su
volumen.
Ley de Gay-Lussac:
“A volumen constante, la presión ejercida por una muestra gaseosa es proporcional
a la temperayra del gas en la escala absoluta”. Es decir, p=k3T, donde k3 es una
constante.
Ley de los cambios triples
Al combinar las leyes mencionadas se obtiene la ley combinada de los gases ideales
o ley de los cambios triples, que establece que para una determinada cantidad de
gas se cumple:

3
Para determinar los valores entre dos estados diferentes podemos emplear:

Ley de Avogadro
La relación entre la cantidad de un gas y su volumen fue enunciada por Amadeus
Avogadro (1778 - 1850), después de los experimentos realizados años antes por
Gay - Lussac.
La ley de Avogadro establece que el volumen de un gas mantenido a temperatura
y presión constantes, es directamente proporcional al número de moles del gas
presentes:

Para determinar los valores para dos estados diferentes podemos usar:

También podemos expresarlo en términos de: la presión de un gas mantenido a


temperatura y volumen constantes, es directamente proporcional al número de
moles del gas presentes:

Ley general del gas ideal:


Las leyes que hemos estudiado se cumplen cuando se trabaja a bajas presiones y
temperaturas moderadas. Cuando estas leyes se combinan en una sola ecuación,
se obtiene la denominada ecuación general de los gases ideales:
PV = nRT

donde la nueva constante de proporcionalidad se denomina R, constante universal


de los gases ideales, que tiene el mismo valor para todas las sustancias gaseosas.
El valor numérico de R dependerá de las unidades en las que se trabajen las otras
propiedades, P, V, T y n. En consecuencia, debemos tener cuidado al elegir el valor
de R que corresponda a los cálculos que estemos realizando, así tenemos:

4
Valor de R Unidades
0,082
8,314
1,987
(Chang, 2007)
4. ¿Cómo se obtiene la ecuación de los gases ideales a partir de la
ecuación de Charles y Gay-Lussac?
Los gases ideales son una simplificación de los gases reales que se realiza para
estudiarlos de manera más sencilla.
La ley general de los gases es una ley que combina la ley de Boyle-Mariotte, la ley
de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes ni son científicamente se refieren a
cada una de las variables que son presión, volumen y temperatura. La ley de
Charles establece que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales
cuando la presión es constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el volumen
son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante. Finalmente, la
ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa entre la temperatura y la
presión, siempre y cuando se encuentre a un volumen constante. La
interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases combinados,
que establece claramente que:
La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema
permanece constante.
Matemáticamente puede formularse como:

Donde:
P es la presión
V es el volumen
T es la temperatura absoluta (en kelvin)
K es una constante (con unidades de energía dividida por la temperatura) que
dependerá de la cantidad de gas considerado.

Donde presión, volumen y temperatura se han medido en dos instantes distintos 1


y 2 para un mismo sistema.

5
En adición de la ley de Avogadro al rendimiento de la ley de gases combinados se
obtiene la ley de los gases ideales.
(Levine,1996)
5. ¿Qué es R? Expresa este valor con diferentes unidades además del SI.
Existe una constante física que relaciona varias funciones de estado, entre ellas la
energía, la temperatura y la cantidad de moles de un gas: R. Esta constante es
denominada constante universal de los gases ideales. Este valor constante es
utilizado en la ecuación de estado de los gases ideales, que combina las leyes de
Avogadro, de Gay Lussac y la ley de Charles.
En su forma más particular la constante se emplea en la relación de la cantidad de
materia en un gas ideal, medida en número de moles (n), con la presión (P), el
volumen (V) y la temperatura (T), a través de la ecuación de estado de los gases
ideales.
Considerando sistemas de unidades usuales más prácticos, el valor de R en
distintas unidades
es:

(Atkins, 1991)

6
6. ¿Cómo se obtuvo el valor de R? Mencionar las condiciones físicas.
La constante se introdujo originalmente en el contexto de los gases, y de ahí su
nombre, la constante R aparece en muchos otros contextos que no tienen nada que
ver con lo gases. Eso se debe a que realmente la constante R está relacionada con
la constante de Boltzmann, que es es una factor que relaciona en muchos sistemas
unidades de energía con unidades de temperatura. Así, cuando la relación se
establece con la cantidad de materia entendida como número de partículas, se
transforma la constante R en la constante de Boltzmann, que es igual al cociente
entre R y el número de Avogadro:

(WARK, 2001)
7. ¿Por qué en todas las ecuaciones que se refieren a los gases los
cálculos se deben realizar con la temperatura absoluta?

Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un Kelvin, su


importancia radica en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es llamada
«cero absoluto», que corresponde al punto en el que las moléculas y átomos
de un sistema tienen la mínima energía posible. Ningún sistema puede tener
una temperatura inferior. A la temperatura medida en kelvin se le llama
«temperatura absoluta» y es la escala de temperaturas que se usa en
ciencia, especialmente en trabajos de fisicoquímica
A la temperatura 0 K un gas que ocupa un volumen V ejercerá una presión
nula p=0 sobre las paredes del recipiente que lo contiene. Como la presión
se debe a los choques de las moléculas con las paredes del recipiente, en el
cero absoluto de temperatura cesará el movimiento de las moléculas que ya
no ejercerán fuerzas sobre las paredes del recipiente
(MORAN, 1999)

II. OBJETIVO
Determinar experimentalmente la Ley de Charles así como el cálculo de la
constante de los gases

7
III. METODOLOGIA
PARTE A. Elaboración del aparato
1. Realizamos el aparato que consistió de un matraz
Erlenmeyer de 125 ml con un tapón que previamente
horadamos, en el primer orificio colocamos un
termómetro de -20°C a 110°C y en el segundo orificio la
conexión que hicimos previamente con una varilla de
vidrio en forma de J, tal como aparece en la figura 1.
2. La parte sobrante de la conexión se colocó en una
probeta de 50 ml para colectar el aire que fue
desplazado. Este aparato se introdujo dentro de un
vaso de precipitados de 1L con agua que se calentó con
un mechero.
3. En el vaso vertimos aproximadamente 800 ml de agua,
llenamos la probeta y la invertimos dentro del vaso, de
manera que no quedó ni una burbuja de aire en la
probeta. Continuamos calentando el agua en el vaso
hasta alcanzar una temperatura de 50°C

PARTE B. Determinación de R
1. Calentamos el agua hasta que alcanzó los 50°C, tomamos la temperatura
como T1
2. Introducimos el matraz en el vaso y colocamos la probeta sobre la conexión,
tomamos la T2 del termómetro cuando notamos que en la probeta ya no entro
aire
3. Igualamos la presión del gas en la probeta manteniéndola al mismo nivel que
el matraz, fuimos leyendo las mediciones de temperatura y volumen cada
5°C
4. Continuamos tomando mediciones hasta los 75°C. Cuando llegamos a los
75°C tomamos la temperatura como T3 y leímos el volumen en la probeta.
5. Con las mediciones, realizamos un gráfico de cada 5°C
6. Encontramos V1 desarmando el aparato y llenando el matraz con agua.
Insertamos en un orificio el termómetro y el otro lo dejamos libre, para vaciar
el agua. Quitamos el tapón y medimos el volumen de agua sobrante en el
matraz. Lo registramos como V1

8
IV. RESULTADOS, CÁLCULOS Y DISCUSIÓN
Datos obtenidos:
Peso del matraz con tapón y termómetro: 214.15 g
Peso del agua: 125.813 g

agua= 1g/ml
V1= 125.813ml

Tomando T1= 36°C Tomando T1= 54°C

Temperaturas Volumen Temperaturas Volumen


(°C) obtenido (m.L) (°C) obtenido (m.L)
72°C 1 m.L 71°C 0.5 m L
78°C 2 m.L 72°C 1mL
80°C 3 m.L 75°C 4mL
80.5 °C 5 m.L 76°C 10 m L
82°C = T2 6 m.L 76°C 15 m L
76°C = T2 25 m L
77°C 35 m L
77°C = T3 50 m L

Discusión
1. Encuentre V2 y V3 usando V1 y los volúmenes de aire en la probeta
graduada a las temperaturas T1 y T2 respectivamente. Usando la ley de
Charles y V1, calcule V2 y V3. Compare estos con los valores obtenidos de
las mediciones y calcule el % de error.
T1= 36 + 273 = 309 K T1= 54 + 273 = 327 K
T2= 82 + 273 = 355 K T2= 76 + 273 = 349 K
T3= 77 +273 =350 K
0.125813 𝐿 𝑉2
=
309 𝐾 355 𝐾 0.125813 𝐿 𝑉2
=
V1= 0.144542 L 327 𝐾 349 𝐾
V2= 0.134277
0.134277 𝐿 𝑉3
=
349 𝐾 350 𝐾
V3= 0.134661

9
2. Grafique los volúmenes medidos frente a la temperatura en grados
centígrados. Extrapole y encuentre el intercepto en x.

Volumen obtenido (mL) a 50°C Volumen obtenido (mL) a 75°C


10 60
9
50
8
7 40
6
30
5
4 20
3
10
2
1 0
0 71°C 72°C 75°C 76°C 76°C 76°C 77°C 77°C
72°C 78°C 80°C 80.5°C 82°C -10

Volumen obtenido (mL) Volumen obtenido (mL)


Lineal (Volumen obtenido (mL)) Lineal (Volumen obtenido (mL))

Volumen correspondido con temperatura


84
JERINGA 10
82 mL
Temperatura (gradps centígrados)

80
JERINGA 50
mL
78

76 punto de
intersección
74 (72 grados
centígrados)

72

70
0 10 20 30 40 50 60
Volumen (mL)
3. Este es el cero absoluto de temperatura. Compare con el valor de 273.15 y
calcule el % de error.
(345.15-273.15)/273.15= 26.35% de error (tomando como X la temperatura de
72 grados centígrados)
4. El volumen molar del aire es 24.8 L a 25°C y 1 bar. Lea el barómetro para
encontrar la presión atmosférica P. Corrija el volumen molar para las

10
condiciones del laboratorio (P, T1). Use V1 para determinar n y
posteriormente calcule R a los valores de V y T medidos. Compare con el
valor aceptado de 0.0821 atm-L/mol K y calcule el % de error.

CONDICIONES DE LABORATORIO:
Temperatura: 24 C
Presión: 1.01 atm
V= nRT/P
V=((1mol)(0.082 atm*L/mol*K)(297.15 K))/(1.01 atm)
V=24.12 L
V1= 0.144542 L
PV/RT=n
n=(1.01 atm)(0.144542 L)/(0.082 atm*L/mol*K)(297.15)
n=0.005 mol

R=PV/nT
R=(1.01 atm)(0.144542 L)/(0.005 mol)(297.15K)
R=0.098 atm*L /mol*K

0.098−0.0821
%ERROR= (100)=19.3%
0.0821

La posible razón de este porcentaje de error es debido a fugas obtenidas al pegar


el tapón en la punta de la jeringa (permitiendo que la presión no haya sido la correcta
y por lo tanto se obtuvieran valores diferentes a los reales.

11
V.CONCLUSIÓN
Gracias a esta práctica logramos comprobar la Ley de Charles, así como las
magnitudes que la conforman (las características, obtención y significado de cada
una de ellas).
También, mediante la experimentación aprendimos la construcción de la Ley
General de los Gases Ideales, así como la constante universal de dicha fórmula (su
valor y significado).
Finalmente encontramos la relación que existe entre las magnitudes utilizadas
(Temperatura, Presión y Volumen), tomando como ejemplo diferentes volúmenes
para comprobar la proporción (que es equitativa) entre ambas, al cambiar una de
ellas.

12
BIBLIOGRAFIA
 Atkins, P. W., Fisicoquímica, 3ª Edición, USA, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1991
 Chang, Raymond, Fisicoquímica, 2ª Edición, McGraw Hill, México, 2007.
 Levine, I. N., Fisicoquímica, 4ª Edición, Vol I, México, McGraw-Hill, 1996.
 Rodríguez Renuncio, J. A., Ruiz Sánchez, J. J., Urieta Navarro, J. S.,
Termodinámica química, 1ª Edición, España. Ed. Síntesis, 1998.
 Laidler, K. J., Fisicoquímica, 1ª Edición, México, CECSA. 1997.

13

También podría gustarte