Está en la página 1de 89

Lecturas sobre Filosofía, Filósofos, Ciencia, Conocimientos,

Métodos y Más
PARA UN BUEN EDUCADOR

Voy a Inclinarme Hoy Ante Los Libros….

Para no Hacerlo Mañana Ante los Hombres…

Santa Lucía Francisco Morazán Honduras

23 Abril 2021
Msc. María Digna Barahona Herrera
Contenido
OBJETIVOS: ................................................................................................................................................. 8
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 9
CIENCIA ......................................................................................................................................................... 10
¿Qué es la ciencia? ................................................................................................................................ 10
Características de la ciencia ............................................................................................................... 11
Tipos de ciencias ................................................................................................................................. 12
El método científico .......................................................................................................................... 13
EPISTEMOLOGÍA ....................................................................................................................................... 15
¿Qué es la epistemología?..................................................................................................................... 15
Concepto de epistemología ............................................................................................................... 16
Historia de la epistemología ............................................................................................................... 17
Escuelas de epistemología ................................................................................................................ 18
Objeto de estudio de la epistemología............................................................................................... 19
Problemas de la epistemología.......................................................................................................... 19
Funciones de la epistemología .......................................................................................................... 20
Diferencias con la gnoseología .......................................................................................................... 21
Importancia de la epistemología ........................................................................................................ 22
Tipos de conocimiento....................................................................................................................... 22
Ejemplos de epistemología................................................................................................................ 23
¿Quién fue Sócrates?............................................................................................................................. 24
Características de Sócrates: .................................................................................................................. 25
1. Revolución del concepto de filosofía ......................................................................................... 25
2. El legado de Sócrates................................................................................................................. 26
3. La mayéutica .............................................................................................................................. 27
4. La ironía y la refutación............................................................................................................... 28
5. La duda ....................................................................................................................................... 28
6. El concepto del bien y el mal...................................................................................................... 29
7. La palabra y la escritura.............................................................................................................. 30
8. El conocimiento y la sabiduría ................................................................................................... 31
9. El método de Sócrates ............................................................................................................... 31
10. Oposición a los sabios de la época........................................................................................ 32
PLATÓN ........................................................................................................................................................ 33
¿Quién fue Platón?................................................................................................................................. 34
Escritura de Platón ............................................................................................................................. 35
Etapas del pensamiento de Platón .................................................................................................... 35
Temáticas sobre las que escribía Platón ........................................................................................... 36
Escritos principales de Platón............................................................................................................ 36
La teoría de las ideas .......................................................................................................................... 37
Objetivo de Platón .............................................................................................................................. 37
El mito de la caverna........................................................................................................................... 38
La teoría tripartita del alma ................................................................................................................. 39
Concepción del alma y el cuerpo....................................................................................................... 39
ARISTÓTELES................................................................................................................................................. 40
¿Quién fue Aristóteles?.......................................................................................................................... 40
Características de Aristóteles: ............................................................................................................... 41
1. Fundador del Liceo de Atenas ................................................................................................... 41
2. Maestro de Alejandro Magno ..................................................................................................... 42
3. Se opuso a Platón....................................................................................................................... 43
4. Padre de la lógica ....................................................................................................................... 43
5. Una nueva división de las ciencias ............................................................................................ 44
6. Teoría clásica de las formas de gobierno .................................................................................. 44
7. Modelo astronómico geocéntrico .............................................................................................. 45
8. Teoría de los elementos ............................................................................................................. 45
9. Teoría de la generación espontánea .......................................................................................... 46
10. Padre de la teoría literaria ....................................................................................................... 46
PENSAMIENTOARISTOTÉLICO.......................................................................................................................... 47
¿Quién fue Aristóteles?.......................................................................................................................... 47
Características del pensamiento aristotélico:........................................................................................ 48
1. Silogismos.................................................................................................................................. 48
2. Principio de no contradicción .................................................................................................... 48
3. Las falacias ................................................................................................................................. 48
4. Esencia permanente y apariencia cambiante............................................................................ 49
5. Oposición al pensamiento platónico ......................................................................................... 49
6. Las ciencias son múltiples ......................................................................................................... 50
7. Astronomía: sistema geocéntrico.............................................................................................. 50
8. Elementos de la naturaleza ........................................................................................................ 51
9. Filosofía política.......................................................................................................................... 52
10. Teoría literaria ......................................................................................................................... 53
TALESDEMILETO ........................................................................................................................................... 54
¿Quién fue Tales de Mileto? ........................................................................................................................ 55
1. Nacimiento y juventud de Tales de Mileto ................................................................................. 55
2. Siete sabios de Grecia................................................................................................................ 56
3. La escuela de Mileto o Jónica .................................................................................................... 56
4. Racionalidad en su pensamiento............................................................................................... 57
5. La naturaleza de las cosas ......................................................................................................... 57
6. El Arjé.......................................................................................................................................... 58
7. El concepto de la Tierra .............................................................................................................. 59
8. Aportes en geometría, astronomía y finanzas ........................................................................... 59
9. Teoremas de Tales ..................................................................................................................... 60
10. Aplicación de los teoremas .................................................................................................... 60
RENÉ DESCARTES ............................................................................................................................. 62
¿Quién fue René Descartes? ................................................................................................................. 63
Nacimiento de René Descartes.......................................................................................................... 63
Formación de René Descartes........................................................................................................... 64
Campos de interés de René Descartes.............................................................................................. 65
Obras de René Descartes .................................................................................................................. 65
Principales aportaciones filosóficas de René Descartes .................................................................. 66
Aportaciones de René Descartes en otros campos.......................................................................... 67
La duda metódica de René Descartes ............................................................................................... 68
Reconocimientos de René Descartes ............................................................................................... 69
Frases célebres de René Descartes................................................................................................... 69
Fallecimiento de René Descartes....................................................................................................... 70
MÉTODODEDUCTIVO...................................................................................................................................... 71
¿Qué es el método deductivo? .............................................................................................................. 72
Origen del método deductivo............................................................................................................. 72
Tipos de método deductivo ............................................................................................................... 73
¿Por qué es importante el método deductivo? ................................................................................. 74
La deducción ...................................................................................................................................... 75
Los sofismas ...................................................................................................................................... 75
Diferencias con el método inductivo.................................................................................................. 76
El método empírico-analítico.............................................................................................................. 77
El método hipotético-deductivo ......................................................................................................... 77
El razonamiento abductivo................................................................................................................. 78
Ejemplos del método deductivo ........................................................................................................ 78
CONOCIMIENTOCIENTÍFICO ............................................................................................................................. 80
¿Qué es el conocimiento científico?...................................................................................................... 81
Características del conocimiento científico: .......................................................................................... 82
1. Sistemático ................................................................................................................................. 82
2. Verificable ................................................................................................................................... 82
3. Universal ..................................................................................................................................... 83
4. Transformador............................................................................................................................ 83
5. Analítico ...................................................................................................................................... 83
6. Sintético ...................................................................................................................................... 83
7. Específico ................................................................................................................................... 84
8. Explicativo .................................................................................................................................. 84
9. Comunicable .............................................................................................................................. 84
10. Fáctico .................................................................................................................................... 85
11. Objetivo................................................................................................................................... 85
12. Provisional .............................................................................................................................. 85
La Oración del Hondureño .................................................................................................................. 87
Fin ............................................................................................................................................................... 88
OBJETIVOS:

1. Fortalecer el hábito de la lectura, como parte del desarrollo personal y


profesional.

2. Desarrollar competencias cognitivas para la real transferencia de


conocimientos y la creación de nuevos saberes.

3. Conocer los principios y la evolución holística del conocimiento,


pensamiento, los métodos y sus precursores.

4. Desarrollar el pensamiento crítico.

“A través de la lectura analítica de estos textos, recordarán el


camino recorrido para llegar a este punto de su formación profesional.
Los comparto con la esperanza de que fortalezcan y desarrollen
nuevos y mejores hábitos en la búsqueda del conocimiento.”

María Digna
INTRODUCCION
Índice

• 1 Características de la ciencia
• 2 Tipos de ciencias
• 3 El método científico

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz6m24ehhA8

— DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
CIENCIA

El objetivo de la ciencia es conocer verdades generales para establecer leyes


fundamentales.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la observación y la


experimentación, que se aplican de manera ordenada y sistemática, para
conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia es
develar verdades generales para establecer leyes fundamentales e hipótesis.
El desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia ha permitido conocer y
explicar el mundo a través de métodos comprobables, dejando de lado el
pensamiento mágico y los mitos que servían para explicar los fenómenos en
la antigüedad.

Características de la ciencia

La ciencia se caracteriza por ser:

• Neutral y objetiva.
Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en conjeturas.
• Metódica y sistemática.
Se establece un procedimiento a través de una serie de pasos ordenados
para explorar.
• Verificable.
Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
• Comprobable.
Se constata mediante la experimentación y la demostración.
• Abierta a nuevos escenarios.
Es susceptible a cambios y lo que hoy es una limitación puede no serlo en
el futuro.
• Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de
investigaciones y experimentos anteriores.
Tipos de ciencias

Las ciencias formales se basan en sistemas de signos para explicar ciertos fenómenos.

La ciencia se divide en diferentes conjuntos de conocimiento según el tema de


estudio. Los principales tipos de ciencias son:

• Ciencias formales. Se basan en sistemas lógicos y abstractos conformados


por signos que permiten generar patrones de organización. Esos patrones
se pueden aplicar en diversos objetos de estudio para explicar diversos
fenómenos. Algunos ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la
estadística y la lógica.

• Ciencias naturales. Se basan en describir, explicar y comprender a la


naturaleza y los fenómenos que tienen lugar en ella, de manera empírica o
directa, a diferencia de la lógica abstracta de las ciencias formales. Algunos
ejemplos de ciencias naturales son la física, la biología y la astronomía.

• Ciencias sociales. Se basan en estudiar tanto la conducta individual del ser


humano como la vida en sociedad, a través de metodologías como la
cuantitativa y la cualitativa. Algunos ejemplos son la historia, la arqueología,
la lingüística y la comunicación.
El método científico

El método científico establece un orden básico y común para todas las disciplinas.

El método científico es uno de los procesos de investigación por el que, a


través de una serie de pasos ordenados, los científicos pueden explorar datos,
generar y probar hipótesis, a fin de desarrollar nuevas teorías o refutar las
anteriores. El resultado obtenido no es definitivo, sino que puede estar abierto
a preguntas y debates.

Muchas de las investigaciones realizadas en base al método científico resultan


procesos reiterativos, en vez de ser una serie de pasos única con principio y
fin. Si la hipótesis no logra responder de manera adecuada a las preguntas
planteadas, se puede volver a repetir el proceso metodológico de análisis,
modificando las variables independientes o las preguntas.

Aunque el objeto de estudio varía de una disciplina a la otra, el método


científico es común a todas las ciencias en cuanto que establece un orden básico
sobre cómo implementar una investigación. El método científico se caracteriza
por cinco pasos generales:
• Observación directa de lo que se quiere estudiar.
• Definición de interrogantes a partir de la observación.
• Hipótesis o premisa que podría responder a esas preguntas.
• Experimentación que consiste en hacer pruebas para confirmar o refutar la
hipótesis.
• Conclusiones que surgen tras analizar los resultados de las pruebas.

Referencias:

• “Science” en Britannica.
• “The scientific method” en Khan Academy.
• “Five characteristics of the scientific method” en Sciencing.
• “Top 9 main characteristics of science” en Your article library.
• “Ciencia” en Economipedia.
• “Los 4 principales tipos de ciencias” en Psicología y mente.

¿Cómo citar?

"Ciencia". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 21 de noviembre de

2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/ciencia/. Consultado: 10 de febrero de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz6m24rBiID
Índice
• 1 Concepto de epistemología
• 2 Historia de la epistemología
• 3 Escuelas de epistemología
• 4 Objeto de estudio de la espistemología
• 5 Problemas de la epistemología
• 6 Funciones de la epistemología
• 7 Diferencias con la gnoseología
• 8 Importancia de la epistemología
• 9 Tipos de conocimiento
• 10 Ejemplos de epistemología

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

EPISTEMOLOGÍA

Analizaremos qué es la epistemología, qué estudia y las funciones que cumple. Además,
cuáles son sus características, tipos y ejemplos.

La epistemología investiga el modo en que adquirimos conocimiento.

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es la rama de la filosofía interesada en el estudio del


conocimiento, es decir, es la teoría del conocimiento. Su nombre proviene de
los vocablos griegos epistḗmē (“conocimiento”) y lógos (“estudio”). Aquello
que tiene que ver con los procesos de obtención o formulación del
conocimiento se llama epistemológico.
La epistemología aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que
comprendemos el conocimiento, el modo en que lo adquirimos y lo validamos.
Siempre busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar a conocer
y a través de qué medios o mecanismos.

En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su campo de


estudio con el de muchas otras disciplinas. Además, puede servir de base para
que ellas puedan pensarse a sí mismas.

Concepto de epistemología

La epistemología estudia la capacidad de raciocinio humano.

La epistemología es una de las cuatro grandes ramas tradicionales de


la filosofía, junto con la metafísica, la lógica y la ética.

Se trata de una disciplina que estudia el saber humano y su capacidad de


raciocinio para entender justamente cómo operan dicho saber y dicha
capacidad, o sea, cómo es posible que exista el conocimiento.

Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han contribuido con


ella de un modo u otro, proponiendo un conceptos y diversos mecanismos de
validación del saber
Historia de la epistemología

La historia de la epistemología es larga y se inicia junto con la filosofía, en


la Antigua Grecia (1200 a. C. – 146 a. C.), especialmente con los trabajos de
los filósofos Perménides (s. V a. C.) y Platón (s. IV a. C.).

En esa época, se distinguía entre dos tipos de conocimiento: la doxa o


conocimiento vulgar, carente de acompañamiento crítico; y la episteme, el
conocimiento reflexivo fruto del rigor del pensamiento. Sin embargo, no existía
una disciplina equivalente a la epistemología moderna.

Esta rama de la filosofía dio sus primeros pasos formales en


el Renacimiento europeo (s. XV-XVI). Esto se debió al surgimiento de la razón
humana como método de comprensión del mundo, en sustitución de la
fe medieval.

Su impulso se debe en gran medida a las obras de filósofos y científicos como


Johannes Kepler (1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon
(1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), John
Locke (1632-1704), Gottfried Leibniz (1646-1717) y Immanuel Kant (1724-
1804).

Posteriormente, la epistemología fue clave en la formulación del concepto


de ciencia y de conocimiento científico, el cual imperó en el pensamiento de
los siglos XIX y XX.
Escuelas de epistemología

El racionalismo crítico es fruto de la obra de Karl Popper.

A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de


epistemología contemporánea, vigentes aún hoy, y que son:

• El neopositivismo lógico. Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-


1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951), se formó en torno al Círculo de
Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una doctrina
que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.

• El racionalismo crítico. Fruto de la obra de Karl Popper (1902-1994), que se


alzaba críticamente contra el neopositivismo lógico, aportando un giro
determinante a los fundamentos del Círculo de Viena.

• El pospopperianismo. En esta categoría entran los filósofos que si bien se


inspiran en el positivismo o en la obra de Popper, no se inscriben en ellas
del todo.
Objeto de estudio de la epistemología

Como hemos dicho, la epistemología se centra en la naturaleza, el origen y los


límites del conocimiento humano. Este último se entiende como el punto de
intersección entre las creencias humanas y las verdades adquiridas de un
modo u otro.

La epistemología entonces determina los tipos de conocimiento posibles, los


mecanismos gracias a los cuales podemos formarlos, y la lógica que nos
permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no.

En este sentido, sus cuatro conceptos más usuales son la verdad, la


objetividad, la realidad y la justificación.

Problemas de la epistemología

La epistemología estudia aspectos teóricos y experimentales de las ciencias.

La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos del


campo de distintas ciencias o disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente
manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:

• Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento
científico, cómo se clasifican las ciencias, qué puntos de contacto tienen,
etc.
• Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.

• Problemas sobre el préstamos conceptual entre las ciencias y cómo el


cambio de perspectiva entre ellas modifica también el sentido que se dan a
ciertas ideas “comunes”.

• Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las


ciencias, es decir, en torno a la comprobación, la objetividad, la verdad
científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.

• Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los


límites entre ellos y a su ontología.

• Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con


la comprobación experimental, la metodología científica y los procesos
inductivos.

• Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las que
surge la necesidad de distinguir entre hechos y realidades, valoraciones e
interpretaciones.

Funciones de la epistemología

Algunas de las funciones de esta disciplina en el campo del estudio y


la investigación tienen que ver con:

• Los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos


aceptados de formulación del conocimiento a partir del mundo real.

• Las metodologías. La epistemología se ocupa de poner en juicio los métodos


que usamos para distinguir un conocimiento válido de una creencia o una
suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde provenga.
• Las corrientes epistémicas. Esta disciplina contribuye enormemente
al debate eterno respecto a cómo se construyen las ideas y cómo es que los
seres humanos creamos el conocimiento.

Diferencias con la gnoseología

Muchos estudiosos aceptan la epistemología como sinónimo de gnoseología.

Algunos autores afirman que la gnoseología y la epistemología no son lo


mismo. La diferencia fundamental entre ellas tendría que ver con que la
gnoseología se encarga del estudio del alcance de todo tipo de conocimiento en
general, mientras que la epistemología se limita al conocimiento científico.

Sin embargo, esta distinción hoy se ve cuestionada y muchos estudiosos


aceptan la epistemología como más o menos sinónimo de gnoseología, o bien
como una categoría incluso más amplia que llamaríamos teoría del
conocimiento.
Importancia de la epistemología

La epistemología es clave en el entendimiento de cómo operan las ciencias, que


en el mundo actual son quizá la mayor fuerza del saber teórico y aplicado de
las que el ser humano dispone.

En ese sentido, el saber epistemológico está en el corazón de la filosofía


contemporánea, permitiéndonos conocer el modo en que pensamos el propio
conocimiento. Esta búsqueda se traduce en innovación, cuestionamiento
científico y nuevas metodologías para comprender el universo.

Tipos de conocimiento

Según el punto de vista radical no existen tipos de conocimiento.

Según sea el punto de vista epistemológico, se podrá distinguir entre diversos


tipos de conocimiento, por ejemplo:

• Punto de vista radical. No existen tipos de conocimiento.

• Punto de vista empirista o positivista lógico. Existen dos tipos de


conocimiento, que son analítico (a priori) y sintético (a posteriori).

• Punto de vista kantiano. Existen tres tipos de conocimiento, que son el


analítico a priori, el sintético a posteriori y sintético a priori.
Ejemplos de epistemología

Un ejemplo muy evidente del uso de la epistemología lo constituye la


diferenciación del conocimiento científico, oficial, comprobado y aceptado, del
pseudocientífico. De este modo, la epistemología propone modelos de
distinción, juicio y análisis del conocimiento, que nos permiten diferenciar una
creencia, una deducción personal y una verdad científica.

Referencias:

• “Epistemología” en Wikipedia.
• “¿Qué es la epistemología y para qué sirve?” en Psicología y Mente.
• “Epistemología: una introducción general” (video) en Escuela Virtual.tk.
• “PHILOSOPHY – Epistemology: Introduction to the Theory of Knowledge” (video) en Wireless
Philosophy.
• “Epistemology” en Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP).
• “Epistemology” en The Encyclopaedia Britannica.

¿Cómo citar?

"Epistemología". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última


edición: 24 de abril de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/. Consultado: 10 de febrero
de 2021.

Contacto

Fuente: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/#ixzz6m1srkfk0v
SÓCRATES
Analizamos quién fue Sócrates y por qué revolucionó el concepto de filosofía. Además, sus
características y principales enseñanzas.

Sócrates estimulaba a todos sus oyentes a realizar un examen de conciencia.

¿Quién fue Sócrates?

Sócrates fue uno de los filósofos más importantes de la filosofía antigua. Nació
en Atenas, Grecia en el año 470 a.C. era hijo de un escultor y de una partera.
Por ende, provenía una familia humilde. Este dato es importante puesto que
en su lenguaje utilizará muchos de los modos de hablar relacionados al parto
tales como: alumbramiento, luz, parir, entre otros.

Sócrates fue un excelente maestro. De hecho Platón fue su discípulo. Ya con


40 años Sócrates enseñaba en la vía pública, en banquetes, en el ágora, etc.
Dado que su enseñanza era gratuita y oral, estimulaba a todos los oyentes a
realizar un examen de conciencia.
Sócrates marca un antes y un después en cuanto a la concepción de la
filosofía dado que es, a partir de él, que la filosofía va a empezar a concebirse
como una filosofía para el hombre.

Como curiosidad, es importante mencionar que Sócrates no realizó escritos ni


publicó libros. Sino que los escritos que existen y abordan su pensamiento se
debe a las anotaciones que sus discípulos hacían por él, en particular de
Platón. A continuación, un resumen del pensamiento de Sócrates, sus
principales ideas y aportes a la filosofía.

Características de Sócrates:

1. Revolución del concepto de filosofía

Sócrates rompe con los mitos y pensamientos de los sabios de aquella época.

Uno de los aportes más importantes de Sócrates es que, para él, la filosofía
debía ser un aporte práctico para la vida de los hombres. Para él, entonces, la
filosofía debía enseñar saber vivir. Por tanto este conocimiento implica
comprender sobre el bien y el mal para que el individuo pueda acercarse al
conocimiento.
Por otra parte Sócrates rompe con los mitos y pensamientos de los sabios de
aquella época quienes creían tener el conocimiento absoluto de las cosas.

2. El legado de Sócrates

Todo el legado de Sócrates se ve reflejado en los diálogos de Platón.

Dado que Sócrates fue un filósofo que no escribió ninguna de sus enseñanzas,
aquellos pensamientos que se conocen en al actualidad se debe a las
anotaciones de sus discípulos, más específicamente las de Platón.

La razón que lleva a que Sócrates no quiera dejar ningún escrito es porque
él creía que los futuros lectores podrían confundir aquello que él quería decir.
Por ende, todo el legado de Sócrates se verá reflejado en los diálogos de
Platón.
3. La mayéutica

El objetivo de la mayéutica es llegar a la verdad mediante el diálogo.

Los escritos mediante los cuales se conoció el pensamiento de Sócrates


fueron los diálogos. Estos eran preguntas y respuestas entre el filósofo y sus
alumnos. A estas preguntas y respuestas se le conoció como la mayéutica y
se utiliza hasta la actualidad.

Esta mayéutica es un proceso similar al de las madres al dar a luz (parto).


Entonces, la idea de la mayéutica es una forma para ayudar al oyente a “parir
la verdad”. En otras palabras, la mayéutica es el arte de ayudar a parir
las ideas. El objetivo de la mayéutica es llegar a la verdad mediante el diálogo.
4. La ironía y la refutación

Tanto la ironía como la refutación son pasos necesarios por los que se debe
atravesar en todo diálogo (mayéutica) para alcanzar la verdad.

• La ironía. Es la forma de fingir ignorancia respecto de un conocimiento o


temática.

• La refutación. Es, por el contrario, la demostración (mediante el diálogo) de


la contradicción del pensamiento de la persona. Es, a través de la refutación,
que queda en evidencia la propia ignorancia de la persona.

5. La duda

Se dice que Querefonte le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que
Sócrates.

Sócrates duda de todo, incluso de aquellos a quienes se les consideraba sabios


de la época. Su amigo y sabio Querefonte, fue hasta el oráculo de Delfos y le
preguntó a éste si había alguien más sabio que Sócrates. La pitonisa del
oráculo le respondió que “no existía alguien más sabio en todo Atenas”. No
obstante, Sócrates dudó del oráculo.

La diferencia entre los sabios de la época y Sócrates es que los sabios se


creían sabios absolutos con un conocimiento absoluto mientras que Sócrates
podía ver su sabiduría pero también su ignorancia. De allí su famosa frase “solo
sé que no sé nada”.

6. El concepto del bien y el mal

Para Sócrates los vicios son expresiones de la ignorancia. Por otra parte toda
virtud es conocimiento.

Para este filósofo es fundamental el conocimiento puesto que, es mediante


este que se accede a la verdad y para él, toda persona que posea un
conocimiento, actuará bien. En otras palabras para Sócrates aquellos que
actúan mal, lo hacen por ignorancia y no por maldad. El ser humano es bueno
por naturaleza, solo que actúa con maldad por desconocimiento de la verdad.
7. La palabra y la escritura

Sócrates enseñaba a través de la oratoria.

Sócrates realiza todas sus exposiciones o clases en sitios públicos y lo hace de


forma oral. Esto lo hace porque para él la discusión tiene más fuerza en el
terreno de la oralidad en relación a la palabra escrita.

Por otra parte es de comprender que, por aquella época, casi la totalidad del
pueblo ateniense no sabía leer, por ende para él la palabra (la oratoria) se
conformará como un medio de comunicación de radical importancia para
llegar al conocimiento de la verdad.
8.El conocimiento y la sabiduría

Para
Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones prácticas

Para este pensador ateniense, el conocimiento no se limita a la acumulación del


mismo sino que conocimiento es, en parte aquello que el sujeto trae consigo y
que partiendo de este conocimiento éste puede ir sumando nuevos
conocimientos. Pero por otra parte, para Sócrates el conocimiento debe
cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte.

9.El método de Sócrates


El método que utilizaba él era dialéctico. Este método lo abordaba de la
siguiente forma: luego de una exposición, él analizaba las preguntas y las
respuestas. Esto lo aleja de los otros sabios pensadores de su época. Rompe
allí las posturas subjetivas y relativas al respecto. Se opone al relativismo de
los pensadores de esta época con la dialéctica.

De este modo, logra una unidad entre pensamiento y acción, es decir entre la
teoría y la práctica o conducta.
10. Oposición a los sabios de la época

En el
año 399 a.C se acusó a Sócrates de corromper la moral de la juventud.

Su pensamiento crítico, le llevó a la oposición de los sabios de aquel entonces.


Esto hizo que Sócrates se hiciera de varios enemigos.

Uno de los grandes temas mediante los cuales Sócrates se gana muchos
enemigos es su pensamiento religioso. Se le acusó, en el año 399 a.C de
introducir nuevos dioses y de corromper la moral de la juventud. Aunque él
negó esta acusación fue sentenciado a muerte. Murió a los 70 años en el año
399 a.C como resultado de un juicio que le acusaría condenándolo con la pena
de muerte.

¿Cómo citar?
"Sócrates". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última
edición: 3 de septiembre de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/socrates/. Consultado: 10 de febrero de
2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/socrates/#ixzz6m1werc8u
Índice
• 1 Diálogos de Platón
• 2 Escritura de Platón
• 3 Etapas del pensamiento de Platón
• 4 Temáticas sobre las que escribía Platón
• 5 Escritos principales de Platón
• 6 La teoría de las ideas
• 7 Objetivo de Platón
• 8 El mito de la caverna
• 9 La teoría tripartita del alma
• 10 Concepción del alma y el cuerpo

PLATÓN

¿Quién fue Platón y cómo fueron sus etapas de pensamiento.?

Además, sus características y principales aportes.

Platón plasma ideas auténticas, racionalistas y hasta con un tinte idealista.


¿Quién fue Platón?

Platón fue un filósofo de la antigua Grecia que vivió entre los años 427 y 347
a.C. Nació en Atenas dentro de una familia aristocrática, y su verdadero
nombre era Aristocles.

Platón fue seguidor de Sócrates, quién sería su principal influencia, sobre todo
durante sus primeros años. Como característica distintiva, el pensamiento de
Platón plasma ideas auténticas, racionalistas y hasta con un tinte idealista. Es,
sin duda, uno de los pensadores que han marcado la historia de la filosofía.

En el año 387 a.C fundó la Academia. Allí no solo se enseñaba filosofía sino
también matemáticas, astronomía y física. Entre sus discípulos más notables
estaba Aristóteles.

Los aportes de Platón sobre la teoría de las ideas y del mundo sensible, así
como el Mito de la caverna o la Teoría tripartita del alma, se encuentran dentro
de su literatura filosófica obligatoria para poder entender su pensamiento e
ideales.

Los diálogos de Platón se encuentran plasmados de ironía y humor.


Una de las características más notables es que Platón siempre escribía en
forma de diálogo. Pero como el pueblo de aquel entonces no sabía leer, él lo
hacía de forma oral ante el público para transmitir sus ideas. Otra
característica de los escritos de Platón es su estilo poético. Además sus
diálogos se encuentran plasmados de ironía y humor.

Escritura de Platón

Existe una confusión a menudo donde se cree que Sócrates y Platón podrían
llegar a ser la misma persona. Esto, aunque no es cierto, tiene su fundamento
en que muchos de los escritos de Platón podrían no ser de él, sino de Sócrates
puesto que éste no escribía sus propios diálogos sino que ésta era la tarea de
su discípulo: Platón.

Etapas del pensamiento de Platón

Entre los 41 y 56 años la influencia de Sócrates era mínima en Platón.


De la forma de escritura se puede decir que se divide en 4 grandes momentos:

• Diálogos de su juventud (entre los 28 y los 38 años). Durante estos años los
diálogos y su estilo se mantiene fiel a lo aprendido con Sócrates.

• Diálogos de transición (entre los 38 y los 41 años). Aquí se empieza a ver su


propia impronta de las cosas. Durante este período aparece la teoría de las
ideas.

• Diálogos de su madurez (entre los 41 y los 56 años). La influencia de Sócrates


ya es mínima en esta etapa y se pueden ver las ideas de Platón en todo su
esplendor.

• Diálogos críticos y de vejez (entre los 56 y los 78 años). Durante este período
Platón revisa la teoría de las ideas, aunque no la rechaza, si la revisa.
También es una etapa de mucho pesimismo en sus diálogos.

Temáticas sobre las que escribía Platón

Filosofía política, psicología, ética, epistemología, antropología filosófica,


gnoseología, cosmología, metafísica, filosofía del lenguaje, filosofía de
la educación.

Escritos principales de Platón

Se cuentan alrededor de 25 escritos aunque no se sabe ciertamente si éstos


fueron en su totalidad de Platón ya que algunos podrían ser de Sócrates. Sus
principales libros fueron: La república, El Fedón, El Fedro, Las leyes, El
banquete, el Menón, El Timeo, El Hipias y la Apología de Sócrates.
La teoría de las ideas

El mundo de las ideas es aquel al que se accede con el conocimiento.

Como aporte notable de su filosofía se encuentra la teoría de las ideas. Él


pensaba que existían dos mundos; el mundo de las ideas y el mundo de las
cosa:

• El mundo de las ideas. El que no es posible distinguir con los sentidos. Éste
(al que solo se puede acceder a través del conocimiento) es un mundo
intangible.

• El mundo sensible. Que es aquel que sí se puede percibir a través de los


diferentes sentidos. Es mediante éste que se conoce la realidad de las cosas
del mundo.

Objetivo de Platón

La finalidad del filósofo, según Platón, es que las personas recuerden las
verdaderas ideas del mundo de las ideas para que, de este modo, puedan
alcanzar el mundo material.
El mito de la caverna

El mito de la caverna ejemplifica la falta de conocimiento humano en ciertos aspectos.

Mito de la caverna (o alegoría de la caverna) de Platón relata cómo unos


prisioneros nacieron dentro de una caverna. Ellos sólo podían mirar hacia el
fondo de la caverna. Sobre este fondo ellos veían pasar unas sombras. Como
ellos nunca habían conocido personas reales, ellos creían que las sombras
eran figuras humanas reales. Un día, uno de los prisioneros se escapa de la
caverna. Cuando sale de ella, le cuesta acostumbrar su vista a la luz natural
pero poco a poco, se acostumbra y puede ver nuevamente.

Allí comprende que las imágenes que se proyectaban en la caverna no eran reales;
solo se trataba de sombras proyectadas en una pared por unas llamas que
había detrás de los prisioneros. Cuando el prisionero regresa y relata esto al
resto de los prisioneros, estos no le creen ya que ellos están convencidos que
las sombras proyectadas en la pared, son reales.

Para Platón, la alegoría de la caverna muestra de algún modo lo que le sucedió


a él mismo con el conocimiento. Este mito expresa como los hombres, según
Platón, no conocen la verdad de las cosas pero es mediante el conocimiento
que tienen acceso a ésta.

Dicho mito ha sido utilizado (y continúa usándose) en diferentes ámbitos, y


para ejemplificar la falta de conocimiento que todos los seres
humanos tenemos siempre en algún aspecto.

La teoría tripartita del alma

Para Platón el alma se forma de 3 partes: la razón, el apetito concupiscible y


el apetito irascible.

• El apetito irascible. Representado en la figura de Apolo, tiene el objetivo de


hacer siempre el bien.

• El apetito concupiscible. Este apetito, representado por Dionisio tiende a


escoger siempre los excesos y el placer.

• La razón. Tiene como función principal nivelar los dos apetitos anteriores.

Concepción del alma y el cuerpo

Como el alma no se puede ver, para Platón esta pertenece al mundo de las
ideas. Por otra parte el cuerpo es una especie de cárcel y pertenece al mundo
sensible.

¿Cómo citar?

"Platón". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 28 de julio de 2019.

Disponible en: https://www.caracteristicas.co/platon/. Consultado: 10 de febrero de 2021.


ARISTÓTELES

Te explicamos quién fue Aristóteles y cuáles fueron los aportes de este filósofo. Además, sus
características generales y las formas de gobierno.

Aristóteles propuso los primeros estudios sistemáticos en la materia.

¿Quién fue Aristóteles?

Aristóteles de Estagira (384 a.C.-322 a.C.) fue un filósofo de la


antigua civilización griega, considerado hoy en día uno de los principales
pensadores de la humanidad. Sus ideas y reflexiones, recogidas en casi 200
tratados (de los cuales apenas 31 aún se conservan) han tenido vigencia e
influencia en la historia intelectual de Occidente durante más de dos mil años.

Este filósofo cultivó una gran cantidad de intereses, desde la lógica, la política,
la ética, la física, la biología y la retórica, hasta la poética y la astronomía. En
todas estas áreas del saber jugó un papel innovador, incluso fundacional, al
proponer los primeros estudios sistemáticos en la materia.

Aristóteles fue discípulo de otros filósofos importantes de la época, como Platón


y Eudoxo, durante los veinte años en que se formó en la Academia de Atenas.
En esa misma ciudad fundaría luego el Liceo, lugar en donde enseñaría y
formaría a sus propios discípulos.

Luego de la caída de Alejandro de Macedonia, discípulo suyo, también


conocido como Alejandro Magno, Aristóteles se marcharía a la ciudad de Calcis,
en donde habría de morir.

Características de Aristóteles:

1. Fundador del Liceo de Atenas

En la escuela de Atenas, Aristóteles ofrecía estudios gratuitos y públicos.


Aristóteles fundó su propia escuela en donde atendía a sus discípulos y
aprendices en la ciudad de Atenas, siguiendo el modelo de la Academia de
Platón, en donde había estudiado por veinte años durante su juventud.

A diferencia de ésta, sin embargo, su Liceo (llamado así porque quedaba junto
a un templo del dios Apolo Licio) ofrecía estudios gratuitos y públicos. La
mayoría de sus textos conservados provienen de esta época en particular.

2. Maestro de Alejandro Magno

Alejandro Magno cambió por completo el orden político durante su reinado.

Uno de los discípulos más célebres de Aristóteles fue Alejandro Magno,


también llamado Alejandro el Grande, quien fue rey de Macedonia desde 336
a.C. hasta su muerte.

Cuando príncipe, su padre Filipo II le entrenó en las artes militares y le


encomendó su educación al mismo Aristóteles, para garantizar que fuera un
buen monarca. Alejandro Magno cambió el orden político de la región por
completo durante su reinado y sería recordado por conquistar Egipto y
regiones del Norte de Asia.

3. Se opuso a Platón

A pesar de haber sido su discípulo, o justamente por ello, Aristóteles propuso


un modelo filosófico nuevo, distinto al de su maestro, desechando la noción
platónica de que el mundo perceptible es solo un reflejo del mundo de las
ideas, llamada “Teoría de las formas”.

Aristóteles propuso en cambio que las cosas se componen de una materia y una
forma, que juntas componen la esencia de las cosas y de la realidad,
alcanzable solamente a través de la experiencia. Dicho modelo se denomina
“empírico” y es de suma importancia para el surgimiento del pensamiento
occidental contemporáneo.

4. Padre de la lógica

Aristóteles propuso modelos para evaluar la validez o invalidez de un razonamiento.


Se le atribuyen los primeros intentos formales por estudiar la lógica del
pensamiento, por lo que se le considera fundador de esta disciplina. Suyos son
el Principio de no contradicción, la categoría del silogismo, el estudio de las
falacias y otros modelos capaces de evaluar la validez o invalidez de un
razonamiento específico.

5. Una nueva división de las ciencias

La filosofía teórica integraban la física, la matemática y la metafísica.

En aquella época las ciencias eran tenidas todas como una sola, la filosofía,
ciencia de la verdad de las cosas. Sin embargo, Aristóteles propuso una
división nueva de sus campos de interés, separándola en: la lógica, disciplina
preparatoria para el estudio verdadero; la filosofía teórica, que integraban la
física, la matemática y la metafísica; y la filosofía práctica, compuesta por la
política y la ética.

6. Teoría clásica de las formas de gobierno

Aristóteles propuso un modelo de clasificación de las formas de gobierno, en


vigencia durante muchos siglos futuros, que distinguía entre la cantidad de
personas que detentaban el poder y si perseguían o no el bien común:
• Regímenes que buscan el bien común:

o Si gobierna una sola persona: Monarquía

o Si gobiernan pocos: Aristocracia

o Si gobiernan muchos: Democracia

• Regímenes degradados a partir de los anteriores:

o Si gobierna una sola persona: Tiranía

o Si gobiernan pocos: Oligarquía

o Si gobiernan muchos: Demagogia

7.Modelo astronómico geocéntrico


El modelo astronómico de Aristóteles, que estuvo en vigencia hasta la llegada
de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei en los siglos XVI y XVII, pensaba a la
tierra como el centro inmóvil del Universo, alrededor de la cual orbitaban
el Sol y el resto de los cuerpos celestes existentes.

8. Teoría de los elementos

A partir de los cinco elementos podía componerse toda la materia del universo.
Aristóteles también propuso una teoría de comprensión de la materia que la
suponía compuesta por cinco elementos: agua, tierra, fuego, aire, y éter. Cada
uno poseía características propias como movimientos naturales, afinidades,
etc., y a partir de ellos podía componerse toda la materia del universo.

9. Teoría de la generación espontánea

Otro aporte importante de Aristóteles fue la Teoría de la Generación


Espontánea de la vida, que suponía el nacimiento de ciertos seres vivos como
consecuencia de los estados de la materia, pudiendo así nacer distintas criaturas
del rocío o del sudor humano, gracias a una fuerza creadora que
bautizó entelequia. Esta teoría estuvo vigente durante siglos.

10. Padre de la teoría literaria

En su obra Poética, Aristóteles dejó sentadas las bases para un estudio formal
de las artes imitativas, entre las que figuraban los géneros literarios del
momento: la épica, la tragedia y la comedia. Sus estudios aún son importantes
en el estudio de las disciplinas artísticas contemporáneas.

¿Cómo citar?

"Aristóteles". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última


edición: 28 de julio de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/aristoteles/. Consultado: 10 de febrero de
20

Fuente: https://www.caracteristicas.co/aristoteles/#ixzz6m21rdUgl
10 CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO
Te explicamos qué es el pensamiento aristotélico y cuáles son las bases de sus estudios.
Además, sus características generales y filosofía política.

Aristóteles maestro de Alejandro Magno, quien lo protegió hasta su caída.

¿Quién fue Aristóteles?

Aristóteles fue un filósofo, científico y lógico de la Antigua Grecia. Aunque sólo


se conservan 31 tratados de los 200 que se calcula que escribió, sus ideas han
continuado ejerciendo influencia hasta la actualidad. Vivió entre el año 384 a
C y 322 a C.

Aunque fue discípulo de Platón, algunas de sus ideas entran con contradicción
con las del maestro, y sus teorías transformaron el conocimiento. Fue maestro
de Alejandro Magno, quien lo protegió hasta su caída.
Características del pensamiento aristotélico:

1. Silogismos

Se considera a Aristóteles el padre de la lógica, ya que fue uno de los primeros


en estudiarla y enunciar sus principios. La base de la lógica es el silogismo:
es una deducción lógica y necesaria realizada a través del discurso. A partir
de determinadas premisas se llega a una conclusión necesaria. Por ejemplo:

“Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. En
consecuencias todos los griegos son mortales.”

2. Principio de no contradicción

Este principio sostiene que una proposición y su negación no pueden ser


verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Es una de las leyes básicas
de la lógica y es lo que permite realizar argumentos más complejos como la
reducción al absurdo.

3. Las falacias

Una de las falacias que Aristóteles estudió fue la afirmación del consecuente.
Aristóteles descubrió que existen argumentos que en apariencia son válidos pero
no lo son en realidad, y los denominó falacias. Es decir que las falacias tienen
la forma de un silogismo, pero contienen un error lógico que impiden que la
conclusión se derive necesariamente de la proposición.

Un ejemplo de las falacias que estudió Aristóteles es la afirmación del


consecuente. Por ejemplo: “Siempre que llueve, el suelo del patio está mojado.
El suelo del patio está mojado, es decir que llueve.” Como se ve, este
razonamiento puede parecer correcto y sin embargo no lo es, ya que existen
muchas otras posibles causas para que el suelo esté mojado.

4. Esencia permanente y apariencia cambiante

La esencia se identifica con la sustancia de las cosas y permanece invariable.


Sin embargo, la apariencia sí es variable. Esta división entre lo esencial y lo
aparente puede aplicarse tanto a los objetos como a los animales o las
personas.

5. Oposición al pensamiento platónico

Pensamiento aristotélico se basa en la observación de fenómenos.


El pensamiento platónico sostenía que lo que se podía conocer a través de los
sentidos era falso y sólo se podía llegar a la verdad a través de las ideas. El
pensamiento aristotélico, por el contrario, es empírico, es decir que se basa
en la observación de fenómenos.

6. Las ciencias son múltiples

El pensamiento aristotélico busca la especificidad de las cosas. Por eso


Aristóteles agrupó las ciencias según su objeto específico:

• Lógica. el estudio del pensamiento racional.

• Filosofía teórica. se subdivide en física, matemática y metafísica.

• Filosofía práctica. incluye la política y la ética.

7. Astronomía: sistema geocéntrico

Según Aristóteles la Tierra era el centro del universo.


Aristóteles propuso una teoría geocéntrica, es decir que la Tierra permanecía
inmóvil en el centro del universo y que todos los planetas, las estrellas y
el sol giraban a su alrededor. Según esta teoría, el universo tiene forma
esférica y es finito, es decir que tiene un límite.

Aunque esta teoría es equivocada, coincide con la observación directa de los


fenómenos astronómicos, por lo que fue tomada como cierta hasta el siglo XVI
en que Copérnico y luego Galileo Galilei (siglo XVII) la contradijeron.

8. Elementos de la naturaleza

Describió la naturaleza compuesta de cinco elementos:

• Agua y tierra. Tienden a moverse hacia el centro del universo

• Aires y fuego. Tienden a alejarse del centro del universo.

• Éter. Gira en torno al centro del universo.

Con estos principios podía explicar diferentes fenómenos en una época en


que no se había enunciado la ley de gravedad y no se conocía la medición de
la densidad. Por ejemplo, podía explicar que una piedra se hundiera en el agua.
9.Filosofía política

Aristóteles considera al hombre como un animal social.

Para Aristóteles, el Estado es la comunidad de iguales cuyo objetivo es la mejor


vida posible. Considera al hombre un animal social, y su instrumento político
indispensable es el lenguaje.

Distinguió seis formas de gobierno:

• La monarquía es el gobierno de una sola persona, y puede degradar


en tiranía.

• La aristocracia es el gobierno de un grupo, y su degradación es la oligarquía.

• La democracia es el gobierno de muchas personas, y puede degradar


en demagogia.
10. Teoría literaria
La Poética de Aristóteles es el primer estudio formal de las artes del que se
tiene registro. En él estudiaba la estructura, forma y temas de la tragedia. Uno
de los errores que se cometió durante siglos fue considerar la Poética como
un texto normativo, es decir que establecía como “debían” ser las tragedias,
cuando en realidad es un texto descriptivo, que meramente describe como
eran las tragedias de su época. Se cree que la Poética incluía también un
tratado sobre la comedia, pero el mismo se ha perdido.
¿Cómo citar?
"Pensamiento Aristotélico". Autor: Julia Máxima Uriarte.
Para: Caracteristicas.co. Última edición: 16 de septiembre de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/. Consultado: 10
de febrero de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/pensamiento-aristotelico/#ixzz6m2274ve7
Índice

• 1 Nacimiento y juventud de Tales de Mileto


• 2 Siete sabios de Grecia
• 3 La escuela de Mileto o Jónica
• 4 Racionalidad en su pensamiento
• 5 La naturaleza de las cosas
• 6 El arjé
• 7 El concepto de la Tierra
• 8 Aportes en geometría, astronomía y finanzas
• 9 Teoremas de Tales
• 10 Aplicación de los teoremas

Fuente: https://www.caracteristicas.co/tales-de-mileto/#ixzz6m22vfOUn

TALES DE MILETO

Te explicamos quién fue Thales de Mileto, los aportes que brindó en diferentes áreas y
cuáles son sus características principales.

Tales de Mileto introdujo nuevas ideas filosóficas y aportes a la geometría.


¿Quién fue Tales de Mileto?

Tales de Mileto fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los años 624
a.C y 548 a.C en Mileto, actual territorio de Turquía.

Uno de los temas principales que ocupó a este gran filósofo (y a otros
contemporáneos) fue el arjé o principio de las cosas. Otro tema de interés fue
la fisis o el universo físico. Fue uno de los primeros en tratar de dar una
respuesta lógica al origen del universo físico, razón por la cual se lo considera
como el primer filósofo de la humanidad y uno de los siete sabios de Grecia.

1. Nacimiento y juventud de Tales de Mileto

Actualmente el territorio de Mileto corresponde a las costas de Turquía.

Tales de Mileto nació en un territorio denominado Mileto. De allí proviene su


nombre: como era característico de aquella época, se utilizaba un nombre
seguido del sitio donde había nacido el pensador. Actualmente ese territorio
corresponde a las costas de Turquía.

Tales nació en el año 624 a.C aunque no existe una precisión respecto de su
año de nacimiento.

En su juventud se cree que visitó Egipto, donde aprendió geometría. Estableció


varios teoremas y razonamientos que fueron recopilados en el
libro Elementos de Euclides. Sin embargo, fue Tales quien llevó el interés por
la geometría a Grecia y a sus pensadores contemporáneos.

2. Siete sabios de Grecia

Debido a sus investigaciones y observaciones, Tales de Mileto fue considerado


como uno de los siete sabios de Grecia. Aunque sus escritos han revolucionado
el pensamiento de Grecia y sus ideas perduran hasta el presente, no se ha
conservado ningún escrito original de este pensador.

3. La escuela de Mileto o Jónica

La escuela de Mileto rechazaba todo pensamiento basado en lo místico o mágico.


Esta escuela es considerada como la más antigua escuela de filosofía griega.
Tales fue pionero de una filosofía que fundó la escuela de Mileto. Sus
seguidores se caracterizaron por:

• Investigar sobre el principio único del universo y su naturaleza.

• Considerar que esta primera causa debía ser material y eterna

• Explicar desde la racionalidad.

• Rechazar todo pensamiento basado en lo místico o mágico.

• Creer en una ley universal (a la que se podía acceder mediante la razón)


que controlaba y regulaba todo.

• No distinguir la filosofía de la ciencia.

4. Racionalidad en su pensamiento

Para Tales, el universo físico podía ser explicado desde la razón pese al
desorden que aparentaba.

Fue él quien comenzó a utilizar el pensamiento deductivo en toda Grecia y lo


aplicó a la geometría dando lugar a dos teoremas geométricos que llevan su
nombre.

5. La naturaleza de las cosas

Este filósofo comenzó preguntándose sobre la naturaleza de las cosas.


Consideraba que, así como el trozo de un mineral se podía convertir en cobre,
todas las sustancias podían convertirse en otras.
Tales se preguntaba si en su origen, todas las sustancias podrían tener el
mismo aspecto y si todas las cosas son en realidad aspectos diferentes de una
misma materia original.

6. El Arjé

Mileto estableció que el arjé era el agua, sustancia de la cual depende la vida.

A partir de los cuestionamientos sobre de la naturaleza de las cosas,


Tales llegó a la conclusión de que todas las sustancias derivan de la misma
materia. De esta afirmación, Tales introdujo un orden básico establecido en el
orden constitutivo del Universo.

A raíz de tal afirmación, estableció que el arjé (el origen o principio) era el agua,
puesto que no es posible que ningún ser vivo (animal o vegetal) tenga vida sin
el ella.

Aunque los filósofos de su poca no aceptaban la idea de que el origen de las


cosas sea el agua, sí aceptaban y coincidían en que todo provenía de un mismo
origen. Este pensamiento y su búsqueda a través de la razón, lo convirtieron
en el “padre de la filosofía”.
7. El concepto de la Tierra

Tales, consideraba que la Tierra era plana, la definía como un disco plano. Este
disco se encontraba suspendido sobre un océano infinito recubierto por una
semiesfera color celeste que era el cielo.

8. Aportes en geometría, astronomía y finanzas

Mileto creó un método para determinar la altura de las pirámides egipcias.

Es erróneo considerar a Tales solamente como un pensador filósofo puesto


que realizó importantes aportes en el campo de la geometría, la astronomía y
las finanzas:

• Geometría. Con el método de comparación de las sombras, se podía


determinar la altura de las pirámides egipcias.

• Astronomía. Ideó un método mediante el cual se podía predecir un eclipse


solar.

• Finanzas. Incursionó en el campo de las finanzas logrando predecir la


cosecha de aceitunas y elevar considerablemente los ingresos.
9.Teoremas de Tales
Tales de Mileto fue el pensador de dos grandes teoremas que se aplican en la
actualidad en el campo de la geometría y que llevan su nombre.

• Primer teorema de Tales. Afirma que si sobre un triángulo se traza una línea
paralela (tomando como referencia alguno de sus lados), se obtendrá un
triángulo más pequeño semejante al primero.

• Segundo teorema de Tales. Se aplica en geometría y hace referencia a los


triángulos rectángulos, las circunferencias y los ángulos inscritos.

10. Aplicación de los teoremas

Si se colocan tres rectas paralelas y dos secantes, los segmentos serán proporcionales.

El primer teorema deja en evidencia la relación de proporcionalidad que existe


entre las rectas paralelas y rectas secantes. El teorema de Tales afirma que, si
se colocan tres rectas paralelas y dos rectas secantes, los segmentos que los
conforman son proporcionales.

El segundo teorema, utilizado para trazar tangentes en una circunferencia, deja


en evidencia la propiedad de los puntos cocíclicos.
¿Cómo citar?

"Tales de Mileto". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última


edición: 10 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/tales-de-mileto/. Consultado: 10 de febrero
de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/tales-de-mileto/#ixzz6m22PyN2O
Índice

• 1 Nacimiento de René Descartes


• 2 Formación de René Descartes
• 3 Campos de interés de René Descartes
• 4 Obras de René Descartes
• 5 Principales aportaciones filosóficas de René Descartes
• 6 Aportaciones de René Descartes en otros campos
• 7 La duda metódica de René Descartes
• 8 Reconocimientos de René Descartes
• 9 Frases célebres de René Descartes
• 10 Fallecimiento de René Descartes

Fuente: https://www.caracteristicas.co/rene-descartes/#ixzz6m23UMpBq

RENÉ DESCARTES
— INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS —

Te explicamos quien fue René Descartes, dónde nació, cuáles fueron sus obras y
aportaciones. Además, sus características y frases célebres.

René Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna.


¿Quién fue René Descartes?

René Descartes o Renatus Cartesius (1596-1650) fue un filósofo, científico y


matemático de origen francés, que formó parte de la llamada Revolución
Científica de los siglos XVI y XVII, y es considerado por sus aportaciones al
campo como el padre de la filosofía moderna, así como de la geometría
analítica y el mecanicismo en la física.

Descartes fue uno de los grandes hombres de ciencia durante la época y es


hoy en día un referente obligatorio y central en la cultura de Occidente. Se le
considera un innovador y un rupturista para con los métodos y las teorías
aceptadas por la academia en su momento, los cuales ayudó a refundar.

Muchas doctrinas y conceptos científicos o filosóficos llevan hoy en día el


adjetivo “cartesiano” para indicar su origen en los postulados de este
pensador.

Nacimiento de René Descartes

Descartes vino al mundo en la Turena, hoy llamada Descartes en su honor, un


31 de marzo de 1596, tercer descendiente de una familia francesa que huía
de Rennes debido a la peste bubónica.

Sus padres eran Joachim Descartes, consejero al Parlamento de Bretaña, y


Jeanne Brochard, miembros de la baja nobleza.
Formación de René Descartes

Descartes estudió medicina y derecho en la Universidad de Poitiers.

A pesar de que en su Discurso del método (1637) no cesará de explicar las


debilidades del sistema educativo de la época, Descartes
recibió una educación temprana en el Collège Henry IV en la localidad de
La Flèche, hasta los dieciséis años de edad. Allí era muy valorado por los
educadores, aunque tenido en un régimen especial debido a fragilidades de
salud.

Luego ingresó a la Universidad de Poitiers donde estudió medicina y derecho, y


después de una breve incursión en la vida militar, se dedicó plenamente a
sus investigaciones científicas en Holanda, donde llevaría una vida tranquila y
modesta, con ocasionales cambios de residencia para esconder su paradero.
Campos de interés de René Descartes

Descartes sintió preferencia por las ciencias derivadas de la Revolución


Renacentista, por lo que era copernicano y atomista, siguiendo los estudios
de Copérnico, Galileo y Gassendi.

Mantuvo una estrecha correspondencia con muchos pensadores de la época, con


quienes discurría frecuentemente respecto a la física, la matemática y
la filosofía, sus tres grandes áreas de aportación a la humanidad.

Obras de René Descartes

Casi todas las obras de Descartes fueron escritas en latín.

Excepto por algunos apuntes de su juventud, la primera obra conservada de


Descartes fue su Reglas para la dirección del espíritu (1701), que fue escrita en
1628 pero publicada póstumamente.

Luego publicaría un número de obras de enorme repercusión en sus


respectivos campos, como son: El mundo o tratado de la luz, El
hombre, Discurso del método para elegir bien la razón y hallar la verdad en las
ciencias (que sería de sus obras más trascendentales), Meditaciones
metafísicas, La búsqueda de la verdad mediante la razón natural, Principios
de filosofía, entre otros ensayos científicos y matemáticos.

Casi todas fueron escritas en latín, a la usanza de la época, aunque muchas


también en su lengua natal, el francés.

Principales aportaciones filosóficas de René Descartes

Las ideas de Descartes criticaban los métodos de pensamiento establecidos.

La filosofía, su gran campo de aportaciones, se nutrió con sus planteamientos


racionalistas, que aspiraban a la verdad única mediante la búsqueda del
método adecuado para ello.

A pesar de que su escritura es catalogada de intencionalmente críptica,


sus ideas giraron en torno a la crítica de los métodos de pensamiento
establecidos y la construcción de un método nuevo, en el que la duda (la “duda
metódica”, respecto al método) y la intuición jugaran un papel fundamental en
la marcha de lo universal a lo específico.
Su método consistía en la aplicación de los razonamientos inductivos de la
ciencia, rechazando así la doctrina escolástica que comparaba opiniones de
los antiguos maestros del género.

Por otro lado, su pensamiento reconocía la existencia de un Dios, creador de los


dos tipos de sustancias que según él componían el mundo: la sustancia
extensa, física, de la que están hechas las cosas, y la sustancia inteligente de
la que está hecho el espíritu.

Uno de sus planteamientos más cuestionados hoy en día fue respecto a la


distinción entre el hombre y los animales, pues estos últimos no tendrían
espíritu sino una serie de estímulos programados por Dios para la humanidad.

Aportaciones de René Descartes en otros campos

Descartes introdujo el uso de letras del alfabeto como variables.

La matemática ganó con Descartes la aparición de la geometría analítica, así


como de la teoría de las ecuaciones. Sus aportaciones en el campo fueron
numerosas y tienen que ver con el método de plantear las cosas.
Por ejemplo, Descartes introdujo el uso de letras del alfabeto como variables,
distinguiendo entre las primeras (A, B, C…) para lo conocido y las últimas (X,
Y, Z…) para lo desconocido.

También creó el método de exponentes para representar las potencias, y la Ley


cartesiana de los signos. Hoy en día hablamos de “planos cartesianos” en su
honor.

En física sus aportaciones no fueron tan significativas, aunque la óptica y la


mecánica se beneficiaron mucho de su pensamiento.

Sustituyendo valores espirituales en la obra de pensadores anteriores por


interpretaciones mecánicas, pudo aproximarse mejor a los fenómenos físicos
y estableció así las bases para el método científico moderno.

La duda metódica de René Descartes

Este es uno de los principales conceptos de Descartes, con los que planteaba
la duda como estrategia escéptica para descartar la información no
comprobable. Sus tres niveles de la duda eran:

• Cuestionar las percepciones sensoriales, usando como ejemplo la visión de


objetos lejanos y las posibles distorsiones en lo que se capta con los
sentidos.

• Describir las similitudes entre la vigilia y el sueño y plantear las dificultades


para distinguir entre uno y otro.

• Cuestionar la propia naturaleza humana que podría ser defectuosa e influir


en nuestras creencias, bajo la figura de un “genio maligno” que podría
manipular nuestro pensamiento.
Reconocimientos de René Descartes

Los restos de Descartes estuvieron en la iglesia de Saint-Geneviève-du-Mont.

Los restos de Descartes fueron exhumados en 1676 y colocados en un ataúd


de cobre para trasladarse a París, en donde estuvieron en la iglesia de Saint-
Geneviève-du-Mont, luego en el Panthéon y finalmente en la Abadía de Saint-
Germain-des-Prés. Su cráneo, no obstante, se halla en el Museo del Hombre
de la misma ciudad. Su ciudad natal fue bautizada con su nombre. Uno de los
cráteres lunares, también.

Frases célebres de René Descartes

Algunas de las frases más conocidas de Descartes son:

• “Pienso, luego existo” (en latín: cogito, ergo sum)

• “Sentir no es otra cosa que pensar”

• “Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”


• “Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás o ir por el
buen camino”

• “Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas


las cosas”

Fallecimiento de René Descartes


Descartes murió de neumonía en Estocolmo, un 11 de febrero de 1650.

¿Cómo citar?

"René Descartes". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 14 de noviembre de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/rene-descartes/. Consultado: 09 de febrero
de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/rene-descartes/#ixzz6m23bfCZ8
Índice

• 1 Origen del método deductivo


• 2 Tipos de método deductivo
• 3 ¿Por qué es importante el método deductivo?
• 4 La deducción
• 5 Los sofismas
• 6 Diferencias con el método inductivo
• 7 El método empírico-analítico
• 8 El método hipotético-deductivo
• 9 El razonamiento abductivo
• 10 Ejemplos del método deductivo

Fuente: https://www.caracteristicas.co/metodo-deductivo/#ixzz6m23uYdlE

— DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
MÉTODO DEDUCTIVO

Te explicamos qué es el método deductivo, cómo se originó y su clasificación. Además,


cuáles son sus características y ejemplos.

En el método deductivo las conclusiones se hallan dentro de las premisas.


¿Qué es el método deductivo?

Se conoce como método deductivo o razonamiento deductivo a un tipo de


razonamiento lógico que se caracteriza por extraer conclusiones válidas
particulares a partir de una premisa o hipótesis general.

Este tipo de pensamiento opera cuando las conclusiones se hallan de alguna


manera “dentro” de las premisas. Además, el razonamiento debe formular de
manera adecuada el procedimiento para inferirlas.

Esto quiere decir que el método deductivo, si se lleva a cabo de manera válida
y correcta, y si las premisas son a su vez válidas y ciertas, arrojará siempre
resultados válidos y correctos. Para garantizar esto, los razonamientos de tipo
deductivo se rigen por las normas de inferencia o reglas de transformación.

Es uno de los modos de razonamiento más empleados en la matemática.

Origen del método deductivo

El método deductivo fue utilizado por filósofos de la talla de Descartes.


El razonamiento deductivo se le atribuye a Aristóteles, el filósofo de
la antigüedad griega, quien lo expresó en su forma lógica perfecta: el
silogismo.

Posteriormente, este método fue protagonista de los razonamientos


de filósofos de la talla de Descartes, Spinoza y Leibnitz.

Sirvió también de fundamento para la composición del método científico, sin


el cual no existiría la noción contemporánea de ciencia.

Tipos de método deductivo

Este método puede clasificarse en:

• Directo y de conclusión inmediata. Casos en que se obtiene la conclusión a


partir de una única premisa necesaria.

• Indirecto y de conclusión mediata. Casos en que se obtiene la conclusión a


partir de dos o más premisas: una mayor que contiene una proposición
universal, y otra menor que incluye la proposición particular. En este caso la
conclusión es fruto del contraste entre ambas.
¿Por qué es importante el método deductivo?

En la computación residen los fundamentos formales del método deductivo.

El razonamiento deductivo es uno de los más comúnmente empleados en nuestra


vida cotidiana. Es fundamental para la formulación de ciertos tipos de lógica,
como la lógica simbólica o proposicional.

En esos tipos de lógica residen los fundamentos de sistemas formales como el


que dio origen a la computación. Esto se debe a que la matemática emplea
muy a menudo el razonamiento deductivo, porque sus reglas son fijas e
inmutables.
La deducción

Se entiende por una deducción a la obtención de conclusiones válidas,


comprobables, comunicables, a partir de una o más premisas de corte general.
Por ejemplo, para deducir q de una premisa que establece que p entonces q,
tendremos:

p entonces q (premisa general)


si p, (premisa particular)

entonces q (conclusión particular)

Los sofismas

Los sofismas son razonamientos que a primera vista parecen cierto pero no lo son.

Se entiende por sofismas a razonamientos que en apariencia, es


decir, lógicamente, parecen válidos y ciertos, pero que si inspeccionamos la
validez de sus consecuencias, obviamente no serán ciertas. También se las
conoce como falacias.
Por ejemplo:

Los insectos tienen tres pares de patas.

Los insectos son animales.

Los animales tienen tres pares de patas.

Diferencias con el método inductivo

El
método inductivo parte de premisas particulares para extrapolar una conclusión.

La diferencia fundamental entre ambos métodos se basa en el recorrido lógico


que plantean:

• El método deductivo parte de premisas generales hacia una conclusión


particular. Las conclusiones están contenidas en las premisas.

• El método inductivo hace lo contrario, es decir, parte de premisas


particulares para intentar extrapolar una ley o una conclusión general. Las
conclusiones se obtienen de una formulación de leyes a partir de una
generalización.
El método empírico-analítico

Se llama así a un modelo de investigación científica basado en la lógica


empírica y la experimentación. Incluye también la observación y replicación
controlada de fenómenos naturales, en pro de su análisis estadístico.

Puede servirte: Conocimiento empírico

El método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo requiere una verificación experimental.

Se conoce con este nombre al modelo de razonamiento que sostiene el método


científico. Es el camino de investigación que permite un grado de certeza y
confiabilidad en el conocimiento científico.

Para ello consta de varios pasos esenciales:

• Observación de la naturaleza a estudiar.


• Creación de una hipótesis que explique sus fenómenos.
• Deducción de proposiciones elementales o consecuencias de la propia
hipótesis.
• Verificación experimental de la validez de las conclusiones.
El razonamiento abductivo

El razonamiento abductivo es aquel que a partir de la descripción de un hecho


puntual del que se tiene conocimiento, se llega o alcanza una hipótesis, es
decir, una explicación probable del hecho de cara a las premisas que se tienen o
se conocen. Según algunos autores esto es lo mismo que la inferencia.

Ejemplos del método deductivo

Algunos ejemplos fáciles del razonamiento deductivo son:

A.
Los pájaros vuelan.
El gorrión es un pájaro.
El gorrión vuela.

B.

Todos los hombres son mortales.


Miguel Ángel era un hombre.
Miguel Ángel era mortal.

C.

Siempre que llueve hay nubes en el cielo.


Ahora mismo llueve.
Ahora mismo hay nubes en el cielo.
Referencias:

• “Razonamiento deductivo” en Wikipedia.


• “Método deductivo” en Diccionario Soviético Filosófico.
• “Método deductivo” en Definición.de.
• “Deductive Reasoning vs. Inductive reasoning” en LiveScience.
• “Método deductivo” en Metodoss.

¿Cómo citar?

"Método Deductivo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 10 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/metodo-deductivo/. Consultado: 10 de
febrero de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/metodo-deductivo/#ixzz6m2423acx
Índice

• 1 Sistemático
• 2 Verificable
• 3 Universal
• 4 Transformador
• 5 Analítico
• 6 Sintético
• 7 Específico
• 8 Explicativo
• 9 Comunicable
• 10 Fáctico
• 11 Objetivo
• 12 Provisional

Fuente: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz6m24IFH9o

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Te explicamos qué es el conocimiento científico y cuáles son sus características generales.


Además, qué es el método científico y más.

El método científico se basa en la formulación de una hipótesis.


¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento
estructurado conocido como método científico. En esencia, el método
científico se basa en la formulación de una hipótesis y la posterior
experimentación, a fin de ponerla a prueba, para luego, a través de
las conclusiones, aceptarla o descartarla, produciendo así este tipo
de conocimiento.

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento


empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la
experiencia o “en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que
prácticamente todas las personas a lo largo de su experiencia de vida acceden
de una u otra manera al conocimiento empírico, para acceder al conocimiento
científico se necesita una preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en


ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión
y la coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación
científica.
Características del conocimiento científico:

1. Sistemático

Una cadena de observaciones y razonamientos llevan a un nuevo conocimiento.

Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de


modo que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo
conocimiento.

2. Verificable

Es este un requisito esencial, debe existir la metodología necesaria para


establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese conocimiento
afirma. Es impersonal.
3. Universal

Independientemente del lugar o la época, lo que señala un conocimiento


científico se cumple.

4. Transformador

Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y


a sus modos de vida.

5. Analítico

Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en


sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones
y mecanismos internos subyacentes.

6. Sintético

Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora.
7. Específico

La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares.

La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible


pensar en una ciencia de lo universal.

8. Explicativo

El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar


los hechos formulando leyes o principios.

Puede interesarte: Leyes de la termodinámica.

9. Comunicable

Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás


puedan comprenderlo.
10. Fáctico

Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

11. Objetivo

Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de


la razón.

12. Provisional

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente.

Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues


mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones
científicas que los cuestionen.
El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente,
la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la
posibilidad de prever eventos a futuro son sus principales motores.

Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos


adecuados y de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses
particulares.

¿Cómo citar?

"Conocimiento Científico". Autor: Julia Máxima Uriarte.


Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/. Consultado: 10 de
febrero de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz6m24PEC5L
La Oración del Hondureño
Fin

También podría gustarte