Está en la página 1de 97

Prehistoria I

Por Esther Alonso Lucas

Curso 2022-2023
2
Temario:

Tema 1: Prehistoria y arqueología .............................................................................................. 10


1. Definición de prehistoria: marco cronológico ..................................................................... 10
2. El estudio de la prehistoria .................................................................................................. 10
1. El registro arqueológico .................................................................................................. 11
2. Métodos de la arqueología prehistórica ......................................................................... 11
3. Prospección y excavación ................................................................................................ 11
4. Estratigrafía y procesos de formación............................................................................. 12
5. Trabajo de laboratorio .................................................................................................... 12
3. La formación de la arqueología prehistórica como disciplina............................................. 13
1. El paradigma medieval y moderno.................................................................................. 13
2. Principales novedades de los siglos xviii y xix: geología, biología, paleontología,
prehistoria y arqueología .................................................................................................... 13
3. La arqueología prehistórica y la antropología cultural en los siglos xx y xxi ................... 14
Tema 2: El Cuaternario ................................................................................................................ 16
1. El cuaternario: definición y sus límites ................................................................................ 16
2. Paleoclimas y paleoambientes ............................................................................................ 16
1. Periodización del cuaternario ......................................................................................... 16
2. Causas de los cambios climáticos .................................................................................... 16
3. Divisiones del cuaternario ............................................................................................... 17
4. Paleoclimas del cuaternario ............................................................................................ 18
3. Cronología y métodos de datación en arqueología ............................................................ 20
1. Importancia de las dataciones en arqueología ............................................................... 20
2. Métodos de datación relativa ......................................................................................... 20
3. Métodos de datación absoluta ....................................................................................... 21
Tema 3: Evolución y especiación. Los procesos de hominización............................................... 25
1. Evolución y especiación: conceptos clave ........................................................................... 25
2. Filogenia del género homo.................................................................................................. 26
1. Características de los chimpancés:.................................................................................. 27
2. Características del género Homo y el proceso de hominización .................................... 27
3. Características de los homininos y proceso de hominización ............................................. 27
1. Marcha bípeda/bipedestación ........................................................................................ 27
2. Modificaciones en el parto .............................................................................................. 29
3. Capacidad cerebral .......................................................................................................... 29
4. Desarrollo del ciclo vital .................................................................................................. 30
5. Inteligencia social ............................................................................................................ 30

3
6. Uso de instrumentos ....................................................................................................... 31
7. Transmisión cultural ........................................................................................................ 31
8. Otras características ........................................................................................................ 31
Tema 4: Los primeros homininos y las primeras industrias ........................................................ 33
1. Marco cronológico y climático ............................................................................................ 33
2. El punto de partida: ¿Los primeros homininos? ................................................................. 33
1. Sahelanthropus tchadensis ............................................................................................. 33
2. Orrorin tugenensis .......................................................................................................... 34
3. Ardipithecus kadabba y Ardipithecus ramidus ............................................................... 34
4. Australopithecus: australopithecus y paranthropus ....................................................... 36
5. Kenyanthropus platyops ................................................................................................. 41
6. Género Homo .................................................................................................................. 42
3. Las primeras industrias....................................................................................................... 43
1. Preolduvayense o Modo 0............................................................................................... 43
2. Olduvayense o Modo 1 ................................................................................................... 44
4. Subsistencia de los primeros homininos: ¿caza o carroñeo?.............................................. 44
1. Australopitecinos............................................................................................................. 44
2. Primeros Homo: H. habilis y H. rudolfensis ..................................................................... 44
Tema 5: Los homininos del Pleistoceno Inferior y el primer poblamiento de Europa ................ 46
1. Homo georgicus................................................................................................................... 46
2. Homo erectus/Homo ergaster: principales características ................................................. 47
2. El comportamiento de H. ergaster/erectus ........................................................................ 47
1. Uso y control del fuego ................................................................................................... 47
2. Homo ergaster/erectus carnívoro ................................................................................... 48
3. Comportamiento social ................................................................................................... 48
4. Lugares de habitat ........................................................................................................... 48
3. La expansión de los homininos: “Out Africa” ...................................................................... 48
1. Homo floresiensis ............................................................................................................ 49
2. Homo luzonensis ............................................................................................................. 49
2. Primeros homininos en Europa: Atapuerca .................................................................... 50
3. Venta Micena, Orce ......................................................................................................... 51
4. Industrias del Modo 1 ..................................................................................................... 51
Tema 6: los homininos del Pleistoceno Medio. El Achelense ..................................................... 53
1. Marco cronológico y climático ............................................................................................ 53
2. Los homininos del Pleistoceno Medio................................................................................. 53
1. Homo heidelbergensis..................................................................................................... 53

4
2. Otros homininos del Pleistoceno Medio ......................................................................... 55
3. Una nueva especie: Homo naledi .................................................................................... 55
3. La tecnología del Paleolítico Inferior: El Modo 2 o Achelense ............................................ 55
1. Achelense en África: dos fases ........................................................................................ 56
2. Achelense en Próximo Oriente........................................................................................ 56
3. Achelense en Europa ....................................................................................................... 56
4. Otras tecnologías............................................................................................................. 57
4. Subsistencia ......................................................................................................................... 57
5. Control del fuego ................................................................................................................. 57
6. Asentamientos .................................................................................................................... 58
7. ¿Comportamiento simbólico? ............................................................................................. 58
Tema 7: Los homininos de comienzos del Pleistoceno Superior. El Musteriense ...................... 59
1. Marco cronológico y climático ............................................................................................ 59
2. Los homininos del Pleistoceno Superior: neanderthalensis y denisovanos........................ 59
1. Proceso de neandertalizacion ......................................................................................... 59
2. Neandertales: Homo neanderthalensis y Homo sapiens neanderthalensis ................... 60
3. Distribución de neandertales .......................................................................................... 60
4. Los Denisovanos .............................................................................................................. 60
3. La tecnología en el Paleolitico Medio ................................................................................. 60
1. Tecnología lítica: Musteriense o Modo 3 ........................................................................ 60
3. Paleolítico Medio en África: Middle Stone Age............................................................... 63
4. Paleolítico medio en Próximo Oriente ............................................................................ 63
5. Otras tecnologías............................................................................................................. 63
4. La subsistencia en el Paleolítico Medio ............................................................................... 63
1. Actividad cazadora .......................................................................................................... 63
2. Recolección de vegetales y consumo de recursos económicos ...................................... 63
5. Organización social y hábitat .............................................................................................. 63
6. Comportamiento simbólico entre los H. neanderthalensis ................................................ 64
7. Industrias transicionales y la extinción de los Homo neanderthalensis ............................. 65
1. Industrias transicionales.................................................................................................. 65
Tema 8: El origen de los Humanos Anatómicamente Modernos y los inicios del Paleolítico
Superior. El Auriñaciense .................................................................................................. 66
1. El origen de Homo sapiens .................................................................................................. 66
2. La expansión de Homo sapiens fuera de África .................................................................. 67
3. El Paleolítico Superior: Industria lítica Modo 4 ................................................................... 69
4. El inicio del Paleolítico Superior en Europa: El Auriñaciense .............................................. 69

5
TEMA 9: LA FASE MEDIA DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR. EL GRAVETIENSE Y EL SOLUTRENSE ..... 74
1. El marco cronoclimático: el final del MIS 3 y el ultimo máximo glacial .............................. 74
2. El Gravetiense...................................................................................................................... 74
1. Características tecnológicas ............................................................................................ 74
2. Comportamiento simbólico............................................................................................. 75
3. El Solutrense ........................................................................................................................ 77
1. Características tecnológicas ............................................................................................ 77
4. El Arte Paleolítico ................................................................................................................ 79
1. Terminología ................................................................................................................... 80
2. Temática .......................................................................................................................... 80
3. Significado ....................................................................................................................... 81
TEMA 10: EL PALEOLÍTICO SUPERIOR RECIENTE. EL MAGDALENIENSE ...................................... 82
1. Marco cronoclimático ......................................................................................................... 82
2. El Badeguliense ................................................................................................................... 83
3. El Magdaleniense ................................................................................................................ 83
1. Características tecnológicas ............................................................................................ 84
4. Economía y subsistencia durante al Magdaleniense .......................................................... 85
1. Economía ......................................................................................................................... 85
2. Hábitat ............................................................................................................................. 86
5. Comportamiento simbólico en el Magdaleniense .............................................................. 86
1. Prácticas funerarias ......................................................................................................... 86
2. Espacios rituales .............................................................................................................. 87
TEMA 11: LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA TRANSICIÓN DEL PLEISTOCENO SUPERIOR A
COMIENZOS DEL HOLOCENO. EPIPALOLÍTICO Y MESOLÍTICO .................................................... 88
1. Marco cronoclimático ......................................................................................................... 88
2. El Epipaleolítico ................................................................................................................... 88
1. Características tecnológicas ............................................................................................ 89
2. Economía y subsistencia.................................................................................................. 90
3. Hábitat y movilidad ......................................................................................................... 91
4. Comportamiento simbólico............................................................................................. 91
3. El Mesolítico ........................................................................................................................ 92
1. Características tecnológicas ............................................................................................ 92
2. Economía y subsistencia.................................................................................................. 92
3. Hábitat y movilidad ......................................................................................................... 93
4. Comportamiento simbólico............................................................................................. 93
5. Arte Mesolítico ................................................................................................................ 96

6
TEMA 12: EL MESOLÍTICO Y LAS FORMAS DE TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN EN
EL PRÓXIMO ORIENTE ................................................................................................................. 97
1. El Epipaleolítico Antiguo y Medio: El Kebariense ................................................................ 97
1. Epipaleolítico Antiguo: Kebariense ................................................................................. 97
2. Epipaleolítico Medio: Kebariense Geométrico y Mushabiense ...................................... 97
2. El Epipaleolítico Reciente: El Natufiense ............................................................................. 97
1. Marco cronoclimático y geográfico ................................................................................. 97
2. Tecnología ....................................................................................................................... 97
3. Economía y subsistencia.................................................................................................. 97
4. Hábitat y movilidad ......................................................................................................... 97
5. Comportamiento simbólico............................................................................................. 97
3. El Khiamiense ...................................................................................................................... 97
4. Conclusiones........................................................................................................................ 97
Ilustraciones:

Ilustración 1: Mapa conceptual del avance de la Prehistoria. ..................................................... 10


Ilustración 2: Método Harris, 1989 ............................................................................................. 11
Ilustración 3: Tabla explicativa del Cuaternario. ........................................................................ 16
Ilustración 4: Ilustración de los Ciclos de Milankovitch. ............................................................ 17
Ilustración 5: las corrientes oceánicas y su influencia en el clima. ............................................. 17
Ilustración 6: Explicación del Método C14................................................................................. 21
Ilustración 7: Explicación del Método Potasio-Argón ................................................................ 22
Ilustración 8: Porción de Uranio. ................................................................................................ 22
Ilustración 9: Método de datación de Termoluminiscencia ........................................................ 22
Ilustración 10: Método de datación de Dendrocronología .......................................................... 23
Ilustración 11: Proceso de datación de Varvas. ........................................................................... 23
Ilustración 12: Proceso de datación de los Relojes moleculares ................................................. 24
Ilustración 13: Tabla explicativa de la datación de los homininos .............................................. 26
Ilustración 14: Las huellas del yacimiento de Laetoli, Tanzania. ............................................... 28
Ilustración 15: ejemplo gráfico de loa cambios en el parto ......................................................... 29
Ilustración 16: Mapa conceptual sobre la inteligencia social de los homininos.......................... 31
Ilustración 17: Su holotipo TM 266-01-060-1 ............................................................................ 33
Ilustración 18: Restos de Orrorin tugenensis .............................................................................. 34
Ilustración 19: Restos de Ardipiy¡thecus kadabba ...................................................................... 35
Ilustración 20: El fósil ejemplar de Ardi ..................................................................................... 35
Ilustración 21: Holotipo de Australopithecus anamensis. ........................................................... 36
Ilustración 22: Esqueleto de Lucy. .............................................................................................. 37
Ilustración 23: Mandíbula KT12/H1 ........................................................................................... 37
Ilustración 24: Mandíbula de A. Deyimereda ............................................................................. 38
Ilustración 25: El Niño de Taung ................................................................................................ 38
Ilustración 26: Espécimen de Little Food.................................................................................... 38
Ilustración 27: Mrs Ples............................................................................................................... 38
Ilustración 28: Cráneo de A. Garhi ............................................................................................. 39
Ilustración 29: Ejemplar de A. Sediba ........................................................................................ 39
Ilustración 30: Paranthropus robustus ......................................................................................... 40
Ilustración 31: Ejemplar de Paranthropus aethiopicus ................................................................ 41

7
Ilustración 32: Ejemplar de Paranthropus boisei ......................................................................... 41
Ilustración 33: Kenyanthropus platyops ...................................................................................... 41
Ilustración 34: Homo habilis ....................................................................................................... 42
Ilustración 35: Homo rudolfensis ................................................................................................ 43
Ilustración 36: Holotipo de Homo georgicus .............................................................................. 46
Ilustración 37: Holotipo H. ergaster/erectus 3733 Koobi Fora ................................................... 47
Ilustración 38: Los primeros movimientos “Out Africa” ............................................................ 48
Ilustración 39: Holotipo de Homo floresiensis............................................................................ 49
Ilustración 40: Restos de H. luzonensis ...................................................................................... 49
Ilustración 41: Mandíbula hallada en el TE9 .............................................................................. 50
Ilustración 42: Ejemplar de H. antecessor ................................................................................... 50
Ilustración 43: Restos óseos hallados en Venta Micena.............................................................. 51
Ilustración 44: Restos de industria lítica modo 1 ........................................................................ 52
Ilustración 45: Filogenia del Género Homo desde H. erectus ..................................................... 53
Ilustración 46: Fósil lítico Excalibur ........................................................................................... 54
Ilustración 47: Fósil de H. heidelbergensis “Miguelón” ............................................................. 54
Ilustración 48: Restos de H. naledi.............................................................................................. 55
Ilustración 49: Sistemas de talla .................................................................................................. 61
Ilustración 50: Raedera................................................................................................................ 61
Ilustración 51: Raedera Tipo Quina ............................................................................................ 62
Ilustración 52: Útiles Levallois ................................................................................................... 62
Ilustración 53: Punta Musteriense ............................................................................................... 62
Ilustración 54: Denticulado ......................................................................................................... 62
Ilustración 55: Cuchillo de dorso ................................................................................................ 62
Ilustración 56: La Pasiega (Cantabria) ........................................................................................ 64
Ilustración 57: Holotipo de H. sapiens Omo II ........................................................................... 66
Ilustración 58: Hipótesis de reemplazo/sustitución ..................................................................... 67
Ilustración 59: Hipótesis multirregional ...................................................................................... 67
Ilustración 60: hipótesis de asimilación ...................................................................................... 67
Ilustración 61: Diferentes variantes de H. sapiens según localización........................................ 68
Ilustración 62: Holotipo H. sapiens Peçtera cu Oase .................................................................. 68
Ilustración 63: Ejemplar de Kostenki .......................................................................................... 68
Ilustración 64: Expansión de HAM en la Península Ibérica........................................................ 69
Ilustración 65: Conjunto general Auriñaciense ........................................................................... 70
Ilustración 66: Ocupación del Protoauriñaciense ........................................................................ 71
Ilustración 67: Expansión del Auriñaciense Antiguo .................................................................. 72
Ilustración 68: Conjunto del Auriñaciense Final ......................................................................... 72
Ilustración 69: Útiles del Gravetiense ......................................................................................... 74
Ilustración 70: Punta de la Gravette ............................................................................................ 74
Ilustración 71: Laminitas de dorso .............................................................................................. 75
Ilustración 72: Punta de la Font-Robert ...................................................................................... 75
Ilustración 73: Buril de Noailles ................................................................................................. 75
Ilustración 74: Enterramiento de Dolní Vestonice ...................................................................... 76
Ilustración 75: Enterramiento de Sungir ..................................................................................... 76
Ilustración 76: Útiles del Solutrense ........................................................................................... 77
Ilustración 77: Punta de cara plana ............................................................................................. 77
Ilustración 78: Punta foliáceas .................................................................................................... 77
Ilustración 79: Punta de pedúnculo y aletas. ............................................................................... 78
Ilustración 80: Punta de base cóncava......................................................................................... 78
Ilustración 81: Punta de muesca .................................................................................................. 78
Ilustración 82: Punta escotada ..................................................................................................... 78

8
Ilustración 83: Agujas el Parpalló ............................................................................................... 79
Ilustración 84: Azagayas del Parpalló ......................................................................................... 79
Ilustración 85: punzones del Parpalló ......................................................................................... 79
Ilustración 86: Propulsor de Combe-Sunière .............................................................................. 79
Ilustración 87: Avance del Arte del Paleolítico Superior ............................................................ 79
Ilustración 88: Yacimiento de Grotte de Niaux en Ariège .......................................................... 80
Ilustración 89: Resto del Parpalló en Gandía .............................................................................. 80
Ilustración 90: Resto de Tuc d’Audobert en Ariège.................................................................... 80
Ilustración 91: Manos rupestres del Paleolítico Superior ............................................................ 80
Ilustración 92: Representación zoomórfica prehistórica ............................................................. 80
Ilustración 93: Conjunto óseo Badeguliense ............................................................................... 83
Ilustración 94: Conjunto lítico Badeguliense .............................................................................. 83
Ilustración 95: Conjunto Magdaleniense..................................................................................... 83
Ilustración 96: Buril diedro ......................................................................................................... 84
Ilustración 97: Buril pico de loro ................................................................................................ 84
Ilustración 98: Punta de Teyjat.................................................................................................... 84
Ilustración 99: Hojitas de dorso/dufour ....................................................................................... 84
Ilustración 100: Azagayas Magdalenienses ................................................................................ 84
Ilustración 101: Bastón perforado ............................................................................................... 85
Ilustración 102: Como se hace un arpón ..................................................................................... 85
Ilustración 103: Enterramiento de la Madeleine ......................................................................... 86
Ilustración 104: Restos del Enterramiento de Saint-Germain-La-Rivière .................................. 86
Ilustración 105: Restos del enterramiento de la Dama Roja ....................................................... 87
Ilustración 106: Microlito trapezoidal ......................................................................................... 89
Ilustración 107: Microlito triangular ........................................................................................... 89
Ilustración 108: Raspador unguiforme ........................................................................................ 89
Ilustración 109: Canto decorado ................................................................................................. 90
Ilustración 110: Punta Aziliense ................................................................................................. 90
Ilustración 111: Pico Asturiense ................................................................................................. 90
Ilustración 112: Arpón Aziliense ................................................................................................ 90
Ilustración 113: Yacimiento de Star Carr en Inglaterra .............................................................. 91
Ilustración 114: Yacimiento de Lepenski Vir en Rusia .............................................................. 93
Ilustración 115: Conjunto Ertebolle ............................................................................................ 94
Ilustración 116: Útiles de Oleneostrovski ................................................................................... 94
Ilustración 117: Las Mujeres de Teviec ...................................................................................... 94
Ilustración 118: Cueva de los Canes ........................................................................................... 95
Ilustración 119: Restos del Yacimiento de El Collado................................................................ 95

9
Tema 1: Prehistoria y arqueología
1. Definición de prehistoria: marco cronológico

La prehistoria se define como:


- El periodo que comprende todos los acontecimientos desde la aparición de la
humanidad hasta la aparición de la escritura. Además, se trata de la disciplina que se
centra en el estudio de dicho periodo.
- El área de conocimiento que estudia las sociedades previas a la invención de la escritura
Respecto a su marco cronocultural, se divide en tres fases principales: paleolítico, neolítico y
edad de los metales. A su vez estas se subdividen, en esta asignatura, nos centraremos en el
estudio del paleolítico:
- Paleolítico superior
- Paleolítico medio
- paleolítico inferior

Ilustración 1: Mapa conceptual del avance de la Prehistoria.

2. El estudio de la prehistoria

Para estudiar la prehistoria existen varias disciplinas, entre las que destaca la arqueología como
fuente principal, al no haber restos escritos.
La arqueología es la ciencia que estudia los restos materiales de todas las sociedades humanas
hasta hoy día. Gracias a esta, se han encontrado útiles como piedras talladas, estructuras restos
de alimentación… también se centra en el medio natural, obteniendo información sobre los
cambios climatológico y de temperatura, las plantaciones…
Mas, a pesar de esto la prehistoria no se nutre solo de ella, ya que es un área multidisciplinar
que obtiene información de:
- Química
- Paleontología
- Física
- Biología
- Arqueología
- Botánica
- Antropología

10
1. El registro arqueológico
El estudio de la prehistoria necesita de un registro complejo para llegar así a obtener una mejor
reconstrucción del comportamiento humano, respecto a:
- Las relaciones con el medio
- Las relaciones con otros grupos de humanos
- Ideas, símbolos y creencias
2. Métodos de la arqueología prehistórica
La arqueología debe contar con un diseño de proyecto, que se basa en la formulación de
hipótesis y el planteamiento de objetivos. A partir de esto, se recogen los datos y evidencias,
con trabajo de campo basado en la prospección y la excavación. Más tarde, los restos hallados
son tratados y analizados, para poder ser publicados en prensa, redes y medios de comunicación.
Respecto a lo que la recogida de datos mediante el trabajo de campo, se pueden distinguir dos
formas, prospección y excavación. Además, hay que tener en cuenta la prospección, los
diferentes tipos de excavación, la estratigrafía y los procesos de formación del depósito.
3. Prospección y excavación

PROSPECCIÓN
Se define como la localización de yacimientos, y así, buscar estructuras o concentraciones de
material en la superficie.
Cuenta con un estudio cartográfico, observación directa y técnicas geofísicas, como
georradares, resistividad electricidad, etc…
Se puede realizar mediante muestreo estratificado, aleatorio o sistemático.

EXCAVACIÓN
Se trata de un trabajo muy complejo que se centra en obtener restos materiales, para
así documentar y registrarlos, además de estructuras y las relaciones entre estos
Hay varios tipos de excavación, en vertical, conocida como sondeos, o en extensión.
(+cuadricula)
Además, existen varios métodos de excavación:
• Meroc-Laplace (1971): división en cuadriculas y situación de los restos con
respecta a ellas en yacimientos paleolíticos a veces combinado con Harris
• Método Harris (1989): basado en las relaciones entre las unidades
estratigráficas (estratos y/o estructuras)
Identificación de unidades estratigráfica y relacionándolas temporalmente entre sí.

Ilustración 2: Método Harris, 1989

11
4. Estratigrafía y procesos de formación

ESTRATIGRAFÍA DEL YACIMIENTO


Es una sucesión de estratos que se depositan unos sobre otro con el paso del tiempo.
También se define como nivel de roca o sedimento con características homogéneas formado en
una etapa temporal determinada
Se estudian sus relaciones espacio-temporales, el origen de los materiales que los compone a cada
uno, y se distinguen por color y textura, etc.
Generalmente la sucesión de los estratos sigue un orden ascendente de más antiguo a más
reciente.
Los procesos meteorológicos que sufren los estratos son erosión, transporte y acumulación

PROCESOS DE FORMACIÓN
Según la conservación de los restos, se pueden dividir los depósitos en tres tipos:
- Primarios: muy próximos o poco alterados a posteriori desde que fueron depositados. Pompeya
- Semiprimarios: con alteraciones posteriores
- Secundarios: completamente alterados y removilizados
Esto se produce debuo a los factores que forman y alteran a los depósitos arqueológicos, que son
geológicos (viento, corrientes de agua), biológicos (animales y plantas) y antrópicos (el ser
humano)

Es fundamental tener un registro minucioso en la excavación mediante croquis, fotografías, y


hacer un diario de excavación, con los respectivos hallazgos y problemas…
➔ Tratamiento del material excavado
1. Cribado o flotación: la tierra excavada se guarda para ser procesada en el
laboratorio. Este es cribado, parcial o totalmente, en seco o en agua mediante una
máquina de flotación.
Además, se toman muestras sin excavar y se organizan en bolsitas para
invesrigaciones de botánica y demás
2. Triado o selección: el sedimento limpio se criba por tamaños y se introduce en
bolsas distintas con sus etiquetas
3. Inventario o siglado: se crea una base de datos en la que se introduce la información
referida a cada uno de los materiales recogidos.
5. Trabajo de laboratorio
Para conseguir buenos resultados e información certera es necesaria la limpieza del material,
clasificación inventario y estudio de especialistas en distintos campos como, por ejemplo
- Geoarqueología - Tecnología y tipología
- Análisis isotópico - Arqueobotánica
- Sedimentología - Huellas de uso
- Arqueozología - …

12
3. La formación de la arqueología prehistórica como disciplina

La arqueología surge como respuesta a un gran interés hacia las antigüedades y a la búsqueda de
saber sobre nuestros propios orígenes, debido a que hay interés respecto a todas las sociedades
sin importar su desarrollo o descendencia.
1. El paradigma medieval y moderno
Tanto en un periodo como en otro o que se busca es una explicación a nuestros orígenes, que
son comunes en todas las sociedades
También es de gran importancia el interés que surge respecto a las antigüedades, por ejemplo,
en el renacimiento se crean “gabinetes de curiosidades” solo para llevar a cabo esta labor.
La principal fuente de información en el pasado era la biblia, que da fecha a la creación del
mundo, un dato de gran relevancia para la humanidad: 23 de octubre del año 4004 a.c.
2. Principales novedades de los siglos xviii y xix: geología, biología, paleontología,
prehistoria y arqueología

➔ Teoría de la tierra hutton (1785)


Esta se nutre de la estratificación de las rocas y del
Geología uniformismo, básicos para la excavación arqueológica
➔ Principios de la geología de lyell (1833)
➔ El uniformismo y el actualismo explican la historia de la tierra
con los mismos principios que rigen en la actualidad: solo se
necesita mucho tiempo para que se generen valles, terrazas y
montañas

Se resume en teorías evolucionistas:


➔ Buffon: hipótesis transformistas
Biología ➔ Lamarck, que es el padre del evolucionismo moderno
Los seres vivos se adaptan al medio a lo largo de su vida y
esas adaptaciones eran heredadas por sus descendientes
➔ Charles darwin: “el origen de las especies” (1859)
Hallazgos de animales extintos o inexistentes en la zona: rinocerontes,
elefantes, hienas…
Paleontología La primera excavación “científica” fue llevada a cabo por thomas
jefferson en 1784
Sus estudios se contradicen con la cronología bíblica, ya que hay
pruebas de las extinciones de las especies durante el diluvio universa

Prehistoria

Se crean diferentes tipos de metodología arqueológica:


- Pitt rivers
Arqueología - Petrie
- Wheeler: registros, planos, cuadriculas…
Subdivisión de la prehistoria de lubbock en 1865: paleolítico y
neolítico

13
AVANCES EN LA ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA FRANCESA
- E.Lartet, que se centra en la División del Paleolítico según las especies
predominantes:
Edad de los osos cavernarios
Edad de los Mamuts y rinocerontes Lanudos
Edad de los renos
Edad de los Uros.
- G. De Mortillet, al que se le adjudica la División del Paleolítico en base a criterios
culturales a partir de los restos fósiles encontrados:
Abbevillense
Achelense
Auriñaciense
Solutrense
Magdaleniense.
- Abandono de la idea ilustrada de la unidad psíquica
- Desarrollo del evolucionismo cultural, del darwinismo social y la arqueología racista.
- Arqueología histórico-cultural y nacionalismo.
- Crisis de la idea de progreso, dando lugar a un gran Difuminismo.
Contexto económico, político y social, el cual hace que se logren grandes ideas, teorías y
paradigmas.

3. La arqueología prehistórica y la antropología cultural en los siglos xx y xxi


➔ Antropología cultural
- Superación de los estadios culturales de morgan
- Relativismo cultural: boas
- Escuela funcionalista: malinowski, radcliffe-brown
- Escuela estructuralista: lévi-strauss

→ Arqueología prehistórica
- V. Gordon childe
- Ecología cultural y grahamme clarck:
Importancia de la adaptación al entorno: colaboración con expertos en fauna y flora.
- Arqueología marxista, que fue siendo cada vez más flexible y sigue estando
vigente.
Método de datación radiocarbónica 1949 (carbono-14)
Vinculación de las ciencias y la arqueología: “science in archeology” (1963)

14
→ Nueva arqueología: años 60
Fue muy criticada porque no fue capaz de fundar grandes teorías y solo tuvo impacto en el
estudio de la prehistoria
Además, ha proporcionado innovaciones que se han adaptado a las nuevas corrientes de
pensamiento, con grandes proyectos de investigación como los de próximo oriente y en
áfrica sobre los primeros homininos
-Lewis binford, david l.clarke
-Arqueología explicativa vs la descriptiva
-Superar las descripciones de los materiales: explicar procesos, realizar
generalizaciones. En vez de hacer listados y definir material.
La arqueología puede fundar leyes aplicables todo el comportamiento humano.
La población es un subtema formado por subsistemas, como la economía, la
demografía que a su vez están interrelacionados con el medio, provocando una
respuesta en la cultura.
Al contrario que los marxistas que piensas que la respuesta está fuera del medio
- Formulación de hipótesis y de modelos contrastables
→ Arqueología postprocesualista: años 80
- Ian hodder
- Énfasis en el rol del individuo
- Interés en el marco ideológico del pasado
- Intento de descubrir la perspectiva émica: arqueología de género
En la actualidad, hay gran crisol de ideas, intereses y tendencias.

Manuales
domingo, i.; burke, h.; smith, c. (2007): manual de campo del arqueólogo. Ariel.
fernández vega, a.m.; ripoll lópez, s.; hernando grande, a. (2010): la prehistoria
Y su metodología. Ed. Universitaria ramón areces.
fullola i pericot, j.m.; nadal lorenzo, j.; daura luján, j.; oms arias, f. X. (2020):
Capítulo i. Una aproximación epistemológica y metodológica. En introducción a la
Prehistoria. La evolución de la cultura humana. Uoc.
renfrew, c.; bahn, p. (2007): arqueología: teorías, métodos y práctica. Akal.
capítulo 1. Los investigadores: la historia de la arqueología.
capítulo 2. ¿qué queda? La variedad de la evidencia.
capítulo 3. ¿dónde? Prospección y excavación de yacimientos y estructuras.

15
Tema 2: El Cuaternario
1. El cuaternario: definición y sus límites

El cuaternario es la última subdivisión de la escala del tiempo geológico, que se sitúa


aproximadamente desde hace 2,58ma hasta la actualidad, perteneciendo a la era cenozoica. A su
vez, este periodo se encuentra subdividido en dos épocas o series estratigráficas:
- pleistoceno: 2,58ma-11.700 años.
- holoceno: los últimos 11.700 años.

2. Paleoclimas y paleoambientes

1. Periodización del cuaternario

Ilustración 3: Tabla explicativa del Cuaternario.

El cuaternario en europa se ubica en la historia entre 2,58ma y 11.7000 años, y además se


subdivide en fases glaciales e interglaciales durante este periodo. Entre estos acontecimientos
climáticos, se puede hablar de 4 glaciales principales europeos: günz, mindel, riss y würm.
Mientras tanto, en áfrica se da en fases áridas y húmedas.
2. Causas de los cambios climáticos
Existen 4 grandes grupos de causas: geológicas, extraterrestres, astronómicas y antrópicas.
- Geológicas:
Endógenas, como las placas técnicas y su dinámica
Exógenas, por ejemplo, las variaciones de los gases atmosféricos y su circulación
- Extraterrestres: como los meteoritos llegada de polvo estelar la llegada de radiación solar
- Astronómicas: los ciclos de milankovitch

16
la cantidad de energía recibida
desde el sol está relacionada con el
avance o no de estos glaciares, ya
que esta variaba según los grandes
parámetros astronómicos: la
excentricidad de la órbita terrestre,
inclinación del eje y la precesión de
los equinoccios.

Ilustración 4: Ilustración de los Ciclos de Milankovitch.

Variación de excentricidad: que cambia de un círculo, que es cuando más incide el sol, a
una elipse con variaciones de distancia de 18.27 m de km aprox, esto se altera cada 100 mil
años.
Oblicuidad del eje de la tierra: que se halla en 22º/25º (23º normalmente) y por eso cambia
la amplitud térmica entre las estaciones con veranos más cálidos e inviernos más fríos,
alterándose en ciclos de 41mil años.
Precesión de los equinoccios: el eje de rotación de la tierra realiza un movimiento circular
alrededor de un eje perpendicular al plano de la elíptica. Esto hace que en un determinado
momento del año la tierra se encuentre en distintas posiciones respecto a su órbita alrededor
del sol. Los hielos que cubrían el norte de deshiciesen fue el fin de las glaciaciones. Esto
sufre cambios cada 23 mil años.

También intervienen las circulaciones oceánicas:

Ilustración 5: las corrientes oceánicas y su influencia en el clima.

- Antrópicas: la actividad humana tiene gran impacto en el medio ambiente que produce el
cambio climático
3. Divisiones del cuaternario
Se divide en pleistoceno (2.6ma-10 mil años) y holoceno (10 mil años- actualidad), pero a su
vez, estos tienen subperiodos:
→ Pleistoceno inferior: 2.58ma- 780 mil años.
→ Pleistoceno medio: 780-127 mil años.
→ Pleistoceno superior: 127-11.789 mil años.
El cambio de p. Inferior a p. Medio se debe al cambio de polaridad de matuyama, que coincide
con el límite de gauss, en el ois103, a bruhnes, ois20.

17
La entrada del p. Superior se debe a un periodo muy cálido que acontece hace 127 mil años,
durante los estadios isotópicos 19-6, en el límite de matuyama hasta bruhnes en el mis5.
1. Paleomagnetismo
Desde la década de los años 70, el paleomagnetismo ha demostrado que, gracias a su uso, las
propiedades de las rocas y los sedimentos para tener variaciones dentro del campo magnético
terrestre, que puede desarrollar métodos radiométricos para la datación de restos arqueológicos.
Este tipo de datación es de las más útiles para las secuencias sedimentarias, y destacan potasio-
argón o el uranio-torio.
Su aplicación se realiza sobre todo sedimento con suficiente cantidad de partículas magnéticas
por unidad de volumen analizado, y su procedimiento es por la toma de muestras orientadas
obtenidas bien mediante perforadores de rocas o blandos.
2. Estadios isotópicos del oxigeno
Algunos de los indicadores de los cambios climáticos del pasado son el hielo, los árboles, los
micromamíferos… y esto se debe a los isótopos, concretamente los de oxígeno.
Un isotopo es una variación de un mismo elemento químico con distinta masa atómica relativa.
Esto quiere decir que el número de protones es constante mientras que el de los neutrones puede
ser variado. Si le relación entre protones y neutrones es químicamente adecuada, el isótopo será
estable, en el caso contrario, será un isótopo radioactivo o radioisótopo.
El oxígeno cuenta con tres isótopos estables: o16, o17 y o18. El o16 es el 99% del oxígeno
ambiental, es más ligero y con tendencia a evaporarse. Mientras que el o18, es pesado y suele
mantenerse en el medio marino.
En 1940, harold urey demostró que la proporción relativa de los isótopos o16 y o18 estaba
relacionada con la temperatura de las aguas: cuando la temperatura disminuye, el o16 va a los
polos y disminuye en el agua y el o18 aumenta en el agua. Por otro lado, cuando la temperatura
sube el o16 se concentra en el agua y disminuye el nivel de o18.

→ O18>o16: nivel de agua bajo, importante nivel de hielo, temperatura baja.


→ O18<o16: gran nivel de agua, poco hielo, temperaturas elevadas.
Ois: oxigen isotopes stages
Mis: marine isotopes stages
Pares=frios//impares=calidos
4. Paleoclimas del cuaternario
1. Inicio del enfriamiento y las primeras glaciaciones cuaternarias
2. Eemiense o penúltimo interglaciar
Se sitúa en el estadio isotópico 5e, es decir, en el interglacial riss/würm, que está datado de
130/128-118/115ka años atrás.
Las altas temperaturas producen el deshielo de los casquetes polares y las masas glaciales
continentales. El aumento de las temperaturas supera el aumento del holoceno
Esto provoco migración de la fauna y la flora, la del mediterráneo se encontraba en la parte
norte del continente como en holanda

18
El final del eeniense vuelve a haber hielo en esos glaciales, y en el norte del hemisferio es el
inicio de la última glaciación, que es würm. Este periodo está condicionado por el comienzo de
una persistencia de las nieves depositadas en invierno.
3. Último ciclo glacial
Se conoce con el nombre de la glaciación würm desde ois 5d a ois 2, datado de 118-11.874ka
años atrás.
Inicio el mínimo de insolación. Descensos de temperatura bastante elevados, entre 15º-23º en la
antártida, 5º en las zonas tropicales. Reducción de las precipitaciones, por lo tanto, se considera
un periodo bastante árido.
Último máximo glacial (lgm): momento más frio hace 22.000 años

→ Fuerte descenso del nivel del mar (-120m), por debajo de la actual modificación de las
líneas de costa hoy conocida
→ Descenso de temperatura media anual durante el máximo glacial (20.000-18.000 bp)
respecto a los actuales. 10º por debajo de la actual
→ Descenso de precipitación media anual durante el máximo glacial (20.000-18.000 bp)
respecto a las actuales
Esto implica que gran parte del norte estuviese cubierto de hielo de forma perpetua en europa
llegarían hasta berlín y en américa hasta new york cubriendo gran parte de los continentes
Gran tundra sin vegetales y sin animales prácticamente condiciones que no deja lugar al
desarrollo de la vida
4. Tardiglaciar
18-8ka bp: proceso de fusión del hielo en el hemisferio norte
Magdaleniense, no es estable, sino que presenta en pocos años variaciones muy fuertes de
temperatura termina en el 11.784ka años atrás.
5. Holoceno
El holoceno inicia en el 11.7cal bp
Por el fin de el periodo de glaciaciones, trae consigo el aumento de temperaturas y de
precipitaciones. Además de, la regresión de los glaciales.
Subida del nivel del mar con la transgresión marina. Por esta razón, los seres vivos tienen que
migrar hacia el interior
Migraciones de flora y fauna frías hacia el norte
Variaciones climáticas de menor intensidad que en el pleistoceno, de entre 1-2º, excepto en
8.200, que desciende 6º en groenlandia. La fase más fría, fue un evento 8.2.

19
3. Cronología y métodos de datación en arqueología

1. Importancia de las dataciones en arqueología


Lo importante no son las fechas, son los procesos
Hay que contextualizar con calendarios, con listas de cónsules emperadores, calendario maya…
Existen dos tipos de datación: relativa/indirecta (más puramente prehistórica) y directa/absoluta
con avances, con la física y la química
2. Métodos de datación relativa
Establecer relaciones con anterioridad o contemporaneidad, pero no con una fecha concreta. Se
realiza a partir de la estratigrafía y bioestratigrafía del estudio de utillaje lítico, de la fauna, etc.
Esto genera seriaciones o secuencias psicológicas con montelius evans, etc
De más antiguo a más reciente, rigiéndose por cronologías culturales o secuencias tipológicas:

→ La cultura material muestra variaciones temporales y geográficas.


→ Son pautas evolutivas que suelen ser sistematizadas.
1. Estratigrafía
La estratigrafía arqueológica es el estudio de la superposición de capas o estratos de la tierra en
el terreno con una finalidad arqueológica. Cada capa tiene una edad diferente, y según donde
encontremos un objeto podemos establecer su antigüedad.
En una excavación es muy importante tener cuidado de extraer la tierra de forma ordenada para
saber exactamente en qué estrato se encontró ya que nos dará información sobre el contexto,
lugar y orientación para poder sacar conclusiones válidas. Una vez distinguidos los niveles, hay
que ordenarlos en una secuencia cronológica, que será la cronología relativa de un yacimiento.
2. Secuencias tipológicas
hay dos conceptos nuevos que sirven de base a la idea de elaborar una datación relativa
mediante la tipología.

→ El primero es que los productos de un periodo y lugar determinado tienen un estilo


reconocible: debido a su forma y decoración distintivas son, en cierto sentido,
característicos de la sociedad que los creo. El arqueólogo a menudo puede reconocer y
clasificar los artefactos según su etilo y basándose en este, le asignan un lugar concreto
dentro de una secuencia tipológica.
→ El segundo concepto es que el cambio estilístico (de forma y decoración) de los artefactos
suelen ser bastante gradual y evolutivo (esta idea procede de la teoría de la evolución de las
especies, adoptada por los arqueólogos en el s.xix.
El gran maestro del “método tipológico” fue el estudioso sueco del siglo xix oscar montelius,
que formulo cronologías relativas locales para muchas de las zonas de la europa de la edad del
bronce, haciendo usos de series completas de formas de útiles y armas de bronce. Estas
secuencias regionales en la mayoría de los casos pudieron ser confirmada, en la mayoría de los
casos mediante excavaciones estratigráfica en las que se redescubrió que las formas más simples
eran en efecto las más antiguas.

20
3. Métodos de datación absoluta
Nos informa de la edad de los elementos datados, los años calendáricos, y nos ayuda a fijar
objetos en un sistema cronológico universal, dando fecha exacta de su fabricación o utilización.
La mayoría de estos métodos están relacionados con los isotopos radioactivos de distintos
elementos químicos. Estos elementos radioactivos se desintegran y se crean electrones que
quedan atrapados. Hay varios métodos, los principales son:

→ Carbono 14
→ Varvas
→ Series de uranio
→ Dendrocronología
→ Termoluminiscencia
→ Resonancia
→ Relojes moleculares
→ Potasio/argón
1. Carbono 14
fue el primer método de datación absoluta que se
desarrolló, llevado a cabo en el año 1949. Además, es
el más utilizado en la actualidad.
El carbono existe de 3 formas con 3 isotopos: c12, c13
y c14, el único inestable y radioactivo, que con el
tiempo se desintegra
El planeta se ve golpeado por partículas subatómicas
que reaccionan al nitrógeno-14 de la atmósfera
En esta atmósfera hay c14 que se va desintegrando y,
a su vez, va creándose de nuevo, por lo que cuenta con
niveles constantes.
Mas, en los restos muertos va desapareciendo. Esta
desintegración tiene un ritmo constante.
Cada 5730 años, llega a la vida media del c14, y a
partir de ahí comienza a desintegrarse.
La clave de este método es medir el c14 que queda,
sabiendo el que tenía originalmente
Solo sirve para los seres vivos restos hallados, fósiles
Ilustración 6: Explicación del Método C14.
y animales
Su límite de datación son los restos de menos de 800mil años.
la indeterminación en las fechas radiocarbono se expresa ±. Este error típico funciona como una
desviación estándar de una curva “normal” o “campana de gauss”.
3.000±100BP→3.100-2.900BP (1.150-950BC)

Se puede expresar:

→ Bp: before present=1950 (año de referencia)


→ Bc: antes de cristo=bp-1950

21
El año radiocarbónico no es lo mismo que el año calendárico, pero a partir del primero se trata
de calibrar o afinar la fecha mediante la dendrocronología (ajustarlo/corregirlo con el calendario
actual):
- Cal bp
- Cal bc
2. Potasio/argón
este método se basa en el isótopo k40, que es
radioactivo se basa en los mismos principios del c14.
Consiste en que el k40 se transforma en argón 40.
Al igual que con el c14, llega un punto que empieza a
desintegrarse, en este caso transformarse. Esto sucede
pasados 1.300 ma.
Sirve para datar rocas y sedimentos de origen volcánico
de más de 100mil años de antigüedad. Además, cuenta
con un margen de error de diez mil años

Ilustración 7: Explicación del Método


Potasio-Argón

3. Series del uranio/uranio-torio


el uranio es un elemento químico metálico que se
encuentra disuelto en agua, de modo que se consigue
mucho torio.
El proceso se basa en que se calcula la proporción uranio-
torio en el momento de su formación. Esta proporción
inicial se compara con la actual, lo que permite conocer el
tiempo que ha tardado en formarse.
el límite 500 mil años atrás, y solo sirve para analizar todo
Ilustración 8: Porción de Uranio.
lo que contenga carbonato cálcico.
4. Termoluminiscencia
Sirve para materiales como el
sílex o la cerámica.
Su límite son los restos
inorgánicos de hasta 50-80 mil
años atrás de forma exacta.
Pero este método cuenta con un
Ilustración 9: Método de datación de Termoluminiscencia inconveniente, que es que no se
pueden analizar materiales que ya hayan sido previamente calentados
No se basa en isótopos, sino en la fisión.
El proceso se basa en materiales, normalmente minerales, que cuando se calientan, emiten luz

22
Se mide la cantidad de luz que emiten cuando son calentados a más de 500º, que es cuando
estos liberan energía y esta desaparece y el reloj se pone a cero, mas cuando se enfría, vuelve a
producirla.
5. Dendrocronología
Se desarrolla a partir de los
anillos de crecimiento de los
árboles vivos, superponiendo
esos cortes y muestras de los
troncos para reconstruir largas
cronologías.
No suele usarse en la península
ibérica
Al calibrar con madera que
sabemos su edad y datamos por
c14 para hallar el desajuste.

Ilustración 10: Método de datación de Dendrocronología

6. Varvas
Es un proceso desarrollado en torno a depósitos de arcilla que se estratifican y se depositan en
las orillas y lagos glaciares de escandinavia, normalmente. Anualmente, alternan dos tipos de
estratos:
- Un estrato claro, limoso o arenoso: se deposita en primavera y otoño, con los sedimentos
procedentes del glaciar.
- Un estrato oscuro, de arcilla y materia orgánica del lago: se deposita en invierno, cuando el
lago se hiela.
así, estudiando la variación
de estas varvas glaciares, más
o menos gruesas, se establece
una secuencia que puede ser
utilizada para correlacionarlas
con las de otra parte de la
región y obtener datos sobre
la climatología y avances y
retrocesos de los glaciares de
la zona.

Ilustración 11: Proceso de datación de Varvas.

23
7. Relojes moleculares
Son relojes biológicos basados en las diferencias genéticas entre dos especies, que
serán más diferentes cuanto más tiempo haya trascendido entre ellas.
Los genes neutros que acumulan las mutaciones constantes y son fieles a la selección
natural, pero a su vez, van cambiando de forma constante.

Ilustración 12: Proceso de datación de los Relojes moleculares

Ejercicio
Método datación Rango temporal Margen de error Materiales fechables
Carbono 14 <50-80ka ±200 Material orgánico:
vegetal y animal
Series de uranio 10->500ka No tiene margen de Carbonato cálcico
Uranio/torio error
Potasio-argón >100.000 años ±10ka Rocas y sedimentos
volcánicos
Termoluminiscencia <50ka No tiene margen de Minerales, cerámica
error cocida y sílex
quemado

Manuales
fernández vega, a.m.; ripoll lópez, s.; hernando grande, a. (2010): la prehistoria
y su metodología. Ed. Universitaria ramón areces.
fullola i pericot, j.m.; nadal lorenzo, j.; daura luján, j.; oms arias, f. X. (2020):
capítulo i. Una aproximación epistemológica y metodológica. En introducción a la
prehistoria. La evolución de la cultura humana. Uoc.
jordá pardo, j.f. (2014): tema 1. El cuaternario: marco cronológico y
paleoambiental de la prehistoria. En prehistoria i. Las primeras etapas de la
humanidad (s. Ripoll lópez, coord.). Ed. Universitaria ramón areces.
renfrew, c.; bahn, p. (2007): arqueología: teorías, métodos y práctica. Akal.
capítulo 4. ¿cuándo? Métodos de datación y cronología.

24
Tema 3: Evolución y especiación. Los procesos de
hominización
1. Evolución y especiación: conceptos clave

Para comprender las tendencias actuales dentro de la paleoantropología, necesitamos conocer


los conceptos básicos: especie, evolución y especiación
→ Especie
Concepto evolutivo; una especie es un linaje, una secuencia genealógica de poblaciones,
que evoluciona separadamente y tiene su propio destino evolutivo unitario y sus tendencias
propias
→ Evolución
Es el conjunto de cambios en los caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones
biológicas a través de generaciones. Dicho proceso ha originado la diversidad de formas de
vida que existen sobre la tierra a partir de un antepasado común
→ Especiación
En biología, se denomina así al proceso mediante el cual una población de una determinada
especie de lugar a una u otras especies

Desde que se empezó a investigar sobre nuestros ancestros, han aparecido especies
interrelacionadas entre sí. A día de hoy, se han hallado 27 especies que han ido evolucionando
hasta llegar a la actual, homo sapiens.
Se trata de una evolución no constante, ni lineal, ni finalista, sino ramificada, ya que los
homininos no se suceden, porque estas conviven entre sí. Tampoco existe una especie mejor que
la otra, sino que todas son perfectas para adaptarse a su propio medio.

El proceso por el cual unos seres sobreviven y otros no al no adaptarse se denomina selección
natural y está argumentada por charles darwin, en sus libros “el origen de las especies” (1859) y
“el origen del hombre” (1871). Esta teoría argumenta que solo sobreviven y se reproducen los
individuos más óptimos, y sus principios son:
El antepasado común Origen común
El hombre procede del mismo origen que el
resto de las especies animales
La diversificación de los organismos en Cambio gradual y continuo
especies
Teoría gradualista: gradualismo filético Dos especies no pueden convivir en un
mismo momento y lugar
Selección natural: mecanismo del cambio La reproducción es la forma de crear
diferencias mediante las mutaciones
hereditarias
La evolución es una consecuencia inmediata
y al azar
Los rasgos que definen al humano y nos - Bipedismo
diferencia de los simios - Uso de herramientas
- Lenguaje articulado
- División del trabajo
- Uso y control del fuego
Todo esto se encuentra interrelacionado por
una relación causa-efecto

25
Para que haya selección natural tiene que haber una serie de condiciones:
• Reproducción como eficacia biológica
• Herencia
• Variación por mutaciones genéticas producidas al azar o por fallos
• Competición
Las consecuencias de esta selección natural generales son la especiación, la adaptación y la
extinción. Mientras que sus limitaciones son genéticas, medioambientales e históricas, debido a
la herencia filogenética
Los mejor adaptados son los que se reproducen y los que resistirán

2. Filogenia del género homo

Hasta 1863 los humanos no se concebían dentro de la naturaleza, pero con charles darwin y sus
teorías esto cambió
actualmente se trabaja para reconstruir las relaciones filogenéticas, esclarecer las causas
biológicas que han llevado hasta los cambios y reconstruir los entornos en los que han ocurrido
Hominino: miembro de un grupo zoológico que incluye a todos los organismos, vivos o
extintos, que están evolutivamente más próximos al ser humano que al chimpancé

Los principales grupos monofiléticos son gorilla, pan y homo:

→ Gorilla: se especio hace 10-8 ma


→ Pan y homo: comparten el 98.7% de su adn y se separaron cerca de hace 7-6 ma
Cronología general:
1. Finales del cretácico en norteamérica: aparecen los primeros primates y tiene lugar una
migración a europa y la desaparición de estos en américa
2. Oligoceno: diferenciación de los antropoideos, migración a américa del sur y aparecen
los platyrhini
3. Mioceno en áfrica: diferenciación de cercopitecos y hominoideos
4. expansión de
hominoideos
por europa,
asia y áfrica
hace 17-10 ma
5. Hominoideos
solo presentes
en áfrica y
algunas zonas
de asia, y
evolución de
ponginae y
homininae
hace 10 ma

Ilustración 13: Tabla explicativa de la datación de los homininos

26
1. Características de los chimpancés:
- Manos y pies prensiles
- Yemas de los dedos muy sensibles, asociados a uñas planas en lugar de garras o
pezuñas
- Visión estereoscópica: órbitas de los ojos frontalizadas
- Visión cromática, es decir, en color
- Desarrollo cerebral importante
La diferencia con estos y nosotros es la bipedestación, la inteligencia, la reducción de pelo, etc.
2. Características del género Homo y el proceso de hominización
Los principales mecanismos de la evolución humana son:
- Cerebro extraordinariamente complejo y capacidad cognitiva: se pasa de 400cm3 a
1500cm3 en 5ma
- Locomoción bípeda, para así acabar liberando las extremidades superiores
- Capacidad manipulación de objetos
- Aparato masticador, sin tener necesidad de fuertes músculos craneofaciales
- Aparato fonador para un lenguaje articulado
- Ciclo vital largo
- Cambios en el parto
- Uso de instrumentos
- Capacidad de transmisión cultural
- Extensión del pelo

3. Características de los homininos y proceso de hominización

1. Marcha bípeda/bipedestación
Es el rasgo más característico y se deduce por los diferentes cambios en la estructura craneal y
corporal:
- Posición del foramen magnum
Es la parte donde se inserta la columna vertebral, y a partir de la bipedia va cambiando y se
encuentra más centrado y vertical
Esto trae consigo la disminución del esqueleto facial
- Forma y dimensión de la pelvis
La pelvis se reduce de forma evidente, esto es un factor de gran importancia para que nos
mantengamos en pie, con la ayuda de los músculos abductores
Se estrecha para permitirnos caminar. Además, trae consecuencias en el parto, por la
trayectoria del feto
- Articulación del fémur con la cadera, y la rodilla oblicua
Su posición nos permite tener un centro de gravedad que nos da equilibrio
La rodilla y la tibia se encuentran reforzadas para aguantar el peso de nuestro cuerpo.
Además, el cuerpo cuenta con músculos preparados para caminar sin tener un gran gasto
energético
- Dedo pulgar del pie
Es de gran relevancia, ya que al caminar es el último dedo en levantarse, para hacer palanca
y equilibrarnos
- Columna vertebral en s
- Proporción de extremidades superiores/inferiores
- Planta del pie
- Estructura del oído
27
No de forma repentina, pero se pasa de una fuerte braquiación al bipedismo de forma gradual
esta bipedestación es evidente por algunos restos óseos,
pero no todos son así. Por ejemplo, las huellas del
yacimiento de laetoli, se trata de pisadas sobre cenizas
volcánicas de australopithecus afarensis datadas de 3.5
ma demuestran bipedismo, pero con un ligero balanceo,
por lo tanto, principios de bipedestación por la
separación de las pisadas. También por la alineación del
dedo gordo del pie. Se sospecha que se tratase de una
pareja de enamorados de esta especie, por la diferencia
de medida de las huellas y el dimorfismo sexual que
afectaba a esta especie.

Ilustración 14: Las huellas del yacimiento de


Laetoli, Tanzania.

La bipedia no se desarrolló de un día para otro, por lo que cuenta con diferentes fases:
1. Bipedia ocasional/anecdótica: desarrollada por ardipithecus, en un medio forestado.
Permite ampliar la capacidad omnívora
2. Bipedia habitual: llevada a cabo por los australopitecinos, en medios más abiertos.
Importante componente terrestre en la alimentación, para explotar nuevos nichos
alimenticios
3. Bipedia obligada: conseguida por el género homo en una sábana poco arbolada. Esto
ayuda a la resistencia en la carrera de la supervivencia
Los principales factores a los que se debe el bipedismo:
- Conductuales: explotación de un nuevo nicho alimenticio
- Ambientales: espacios abiertos vs cerrados
La primera bipedia no se da en espacios abiertos
Desaparece la vegetación por el frenado de la lluvia con la creación del valle del rift
dándose un territorio más árido, como sabánas, espacios menos arbolados… por lo que a
nuestros antepasados no les queda otra que avanzar en cuanto a la bipedia para cazar,
alimentarse, adaptarse mejor, correr, transportar alimentos al dejar libres las extremidades
superiores
Tras muchos estudios, aun no se sabe porque empezó la bipedia, peor la teoría más aceptada
para su origen es la east side story, desarrollada por yves coopens en 1983. Según este
investigador, la bipedestación aparece por la desaparición del bosque en el este del valle del rift,
dando lugar a la sábana, lo que presiona a que se desarrolle una bipedia completa. Hace 3,5 ma
ya existirían los bípedos que viven en la sábana. Actualmente se ha demostrado que la
deforestación no fue tan repentina, por lo que esta teoría no nos sirve para justificar el
bipedismo.

28
Hoy en día, hay muchas teorías que intentan explicar la bipedestación:

→ “Peeck-a-boo”: “echa un vistazo”


Levantarse para vigilar
→ “trench coat”
Exhibición fálica de los machos para atraer a las hembras
→ “tagalong”: “pégate a ellos”
Seguimiento de las manadas de herbívoros en sus migraciones por la sábana
→ “hot to trot”: “demasiado caluroso para trepar”
Sistema para perder calor al quedar expuestos a la radiación solar en la sábana abierta. La
bipedación brinda una mejor protección de los rayos solares
2. Modificaciones en el parto
Al estrecharse la pelvis para la bipedestación, se producen también cambios en el conducto del
parto, y estos se diferencian en tres fases:

Ilustración 15: ejemplo gráfico de loa cambios en el parto

Además, cambia el tamaño de la cabeza, como nacen los bebes… ya que ahora son de mayor
tamaño que el canal del parto y nacen de espaldas
3. Capacidad cerebral
No somos la especie con el mayor cerebro, pero si con el mayor porcentaje de capacidad craneal
o encefalización, ya que nuestro encéfalo es siete veces mayor que el que le correspondería a un
mamífero de nuestro mismo peso corporal
Nuestra especie posee un cerebro de gran complejidad capaz de realizar acciones de
aprendizaje, cognición…además, consume el 20-25% de la energía necesaria para el cuerpo
Para que un individuo sea considerado hominino necesita una capacidad craneal mínima de
600cc, por lo que tuvo lugar un incremento de la capacidad craneal desde 400 a 1000/1200cm3
en 5 ma, aproximadamente. El primer gran incremento en el tamaño trae consigo el desarrollo
de un lenguaje incipiente, pero los estudios demuestran que esto fue más tardío que
australopithecus y homo habilis, ya que con ellos se ha investigado que no hay lenguaje, debido
a que eran grupos aun pequeños y tendrían otros medios de comunicación
Esto encuentra sus posibles causas en factores ecológicos-subsistencia y la hipótesis social, es
decir, “capacidad de pensar lo que piensan otros”

29
Como ya hemos dicho, el cerebro es un órgano con gran coste energético, porque es el órgano
que más energía consume, esto tare consigo cambios en la dieta y necesidad de reducir el tubo
digestivo, otro que consume también gran cantidad de energía
Pero a cambio de esto, gracias al cerebro se consigue una gran cohesión social, tamaño del
grupo y papel del lenguaje
El primero en el que se denotan avances en el tamaño de la cerebración fue Homo
erectus/ergaster, que son grupos más grandes, por lo tanto, necesidad de mecanismos de
cohesión social alternativos al acicalamiento
4. Desarrollo del ciclo vital
El ciclo vital humano es más largo, con fases de crecimiento iniciales más numerosas y largas:
- Desarrollo cerebral menor de los neonatos humanos
- Prolongación de la vida más allá de la capacidad reproductora (teoría de la abuela)
El cambio en cuanto al desarrollo se produce con los Australopitecinos y Parantropos, es decir,
los grandes antropomorfos. También hay más cambios, los más grandes, con la llegada del
género homo
Esto es evidente por los restos de:

• Niña de Dikika
Se trata de un Australopithecus afarensis encontrado en Etiopia, datado de 3,3 Ma y de 3
años
5. Inteligencia social
En este periodo se empieza a desarrollar una organización social, la organización social de los
ancestros de los humanos.
Australopithecus afarensis que cuenta con un gran dimorfismo sexual y ausencia de
monogamia. Lucha entre machos por aparearse ya que antes los machos se apareaban con más
de una hembra. El dimorfismo sexual que empieza a desarrollarse su disminución demuestra
que es evidente el cambio de endogamia a monogamia.
Con Homo ergaster se da un gran desarrollo cerebral, mayor dependencia infantil y aumento de
la complejidad social. Se dan nuevas relaciones sociales: cooperación, protección y transporte
de alimentos. Se supone que ya hay monogamia.
Rodrigo Domínguez publica en el año 1997 en su obra “La Inteligencia social” las
consecuencias sociales del bipedismo:
- Cambios en el medio y los recursos: espacios abiertos, vegetación arbustiva, en mosaico
(discontinuidad de los recursos)
- Cambios hacia una dieta más omnívora
- Refuerzo social y cooperación para conseguir alimentos dispersos
- Cambios de comportamiento para protegerse de los depredadores
- Cohesión social que permite largos periodos de cría, aprovechados para la transmisión de
conocimientos y cultura. Esto trae consigo una mayor complejidad social y un aumento del
tamaño del cerebro

30
Ilustración 16: Mapa conceptual sobre la inteligencia social de los homininos

6. Uso de instrumentos
La bipedestación libera las manos, que a su vez transformación. La liberación de los pulgares
permite un agarre más preciso. Esto nos permite la creación de las herramientas, a pesar de que
aparecen mucho después.
7. Transmisión cultural
Para la transmisión cultural el principal mecanismo es el lenguaje.
Ningún animal es capaz de utilizar el lenguaje articulado ni expresar información sobre sí
mismo. Todos los mamíferos, salvo el ser humano, pueden beber y respirar a la vez, pero no
producir un lenguaje. Eso se debe a la posición de la laringe, la cual nosotros tenemos en una
posición baja que permite la emisión de sonidos.
Esto también está relacionado con las diferentes distribuciones del cerebro y su desarrollo:

→ El área del cerebro que nos permite entender es el área Wernicke


→ El área del cerebro que nos permite hablar es el área Broca
Respecto a la obtención de esta capacidad, existen dos hipótesis:
- Desde el comienzo, ligada a la bipedestación y al desarrollo social
- Se desarrolla ya tarde, únicamente con los HAM
8. Otras características
o Esclerótica
o Pérdida del pelo
o Aumento de la complejidad cerebral
o Pérdida de una parte del sentido del olfato
o Incremento del dimorfismo sexual
o Capacidad de movimiento de las extremidades, sobre todo las superiores
o Admisión de celulosa para tolerar toxinas, y así poder comer carne
o

31
MANUALES
Arsuaga, J.L.; Martínez, I. (2000): La especie elegida. Temas de hoy.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos?. Ariel.
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020):
Capítulo I. Una aproximación epistemológica y metodológica. En Introducción a la
prehistoria. La evolución de la cultura humana. UOC.
Ripoll López, S. (2014): Tema 2A. Origen y evolución de la humanidad. En
Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad (S. Ripoll López, coord.). Ed.
Universitaria Ramón Areces.

32
Tema 4: Los primeros homininos y las primeras
industrias
1. Marco cronológico y climático

Según demuestran los estudios, hace 5 Ma surge gran diversidad de especies en la África
Oriental, tanto en zonas abiertas como semiáridas, etc. Esto se debe a variaciones estacionales,
que caracterizan el clima actual, que se produjo por la gran cantidad de cadenas montañosas que
se ubican en el Valle del Rift. La gran cantidad de montañas produce que las precipitaciones en
esta zona sean escasas, dando lugar a zonas secas y sabanas.

2. El punto de partida: ¿Los primeros homininos?

Los primeros homininos bípedos se desarrollan en zonas aun arbóreas, por lo que estos
compartían estas dos vidas/comportamientos.
Sus principales características son:

• Datados a finales del mioceno


• Presentan rasgos ligados a los simios y rasgos ligados a los homininos
Simiescos: cubicaje craneal, dentición, parte posterior del cráneo.
Humanos: bipedismo
• El proceso de hominización se inicia combinando bipedismo con cráneos de aspecto
simiesco
Estas especies son Sahelanthropus tchadensis, Orrorin tugenensis y Ardipithecus, tanto kadabba
y ramidus.
1. Sahelanthropus tchadensis
Su holotipo fue hallado en el año 2002 en el Yacimiento de Toros-
Menalla en Chad, y recibe el nombre de Toumai.
Se halla datado entre 7-6 Ma.
Ciertos estudios demuestran que pudo vivir en zonas pantanosas.

Ilustración 17: Su holotipo TM 266-01-060-1


Sus principales rasgos, que pueden ser primitivos y derivados, son:

• Prognatismo subnasal reducido y rostro alto


• Cráneo bajo, pequeño y alargado, por lo tanto, de aspecto simiesco
• Poco desarrollo craneal superior
• Cráneo pequeño: 320-330cc, similar a un chimpancé
• Cresta occipital
• Sin cresta craneal
• Foramen magnum centrado
• Torus supraorbital marcado
• Dentición de pequeño tamaño, con caninos pequeños y sin espacio entre los dientes, todo
esto debido a la dieta distinta a la de los chimpancés

33
Elemento clave para su bipedia es la posición del foramen magnum, que es más adelantada que
en otros primates, pero aun así no era un bipedismo completo.
En el año 2020, se negó su bipedia por el resto de un fémur, pero este agosto (2022), un estudio
más completo apoya que Sahelanthropus era bípedo, mas, no está exento de debate. Además,
también se baraja la hipótesis de que fuese el antecesor de Ardipithecus ramidus.
Restos hallados:

• Un cráneo incompleto
• Cuatro mandíbulas parciales
• Cuatro dientes aislados
• Una diáfisis del fémur izquierdo
2. Orrorin tugenensis
su holotipo aparece en el Yacimiento de Tugen
Hills en Kenia, y coloquialmente se lo conoce
como “Millenium Man” porque fue descubierto en
el año 2000. Además, se encuentra datado de 6
Ma.
Se encontraron 5 individuos, tanto en espacios
abiertos como cerrados. Entre estos restos, se halló
un fémur que demostró que era bípedo, pero que
combinaba este aspecto con la vida arbórea,
evidente por sus falanges incurvadas de los
chimpancés actuales. Pese a estas evidencias y sus
estudios, esta especie no se encuentra exenta de
debate.
Ilustración 18: Restos de Orrorin tugenensis

Algunos estudios cuestionan si es el ancestro directo del género Homo. Otros apuestan que es
descendiente directo de Sahelanthropus tchadensis y ancestro de Ardipithecus.
Sus principales rasgos son:

• De baja estatura, aprox 120 cm


• Peso de 50kg
• Dieta herbívora y frugívora, o podrían ser omnívoros
• Dentición:
Caninos pequeños y molares grandes
• Capacidad craneal de 320-380cc
3. Ardipithecus kadabba y Ardipithecus ramidus
Ambas especies surgen en Etiopia y se consideran muy similares a los chimpancés, por su
envergadura y bipedestación similar.
Se han hallado dos especies, que según estudios no coexisten: Kadabba y Remidus.
1. Kaddaba
Su holotipo es un fragmento de maxilar inferior derecho. Fue encontrado en Midlle Awash en
Etiopia, en el año 2001, y se halla datado de 6.7-5.2 Ma.

34
Se sabe que su tamaño es igual que su dentición era parecida a la del chimpancé, sin embargo,
su estructura ósea era robusta. Además, se cree que surgió en espacios cerrados
Sus principales rasgos son:
- Caninos más pequeños, desarrollados y
proyectados al exterior, con grandes
molares, pero sin megadontia
- Dieta de alimentos fibrosos
- Bipedestación como rasgo heredado:
dudas
- Falanges incurvadas bipedia ocasional –
anecdótica, con vida arborea aun
- Sin megadontia
Se diferencia de los Australopitecinos por la
megadontia y los molares poco desarrollados
También cuenta con evidencias no
discutidas sobre su bipedia por el estudio de Ilustración 19: Restos de Ardipiy¡thecus kadabba
su húmero
Se lo considera una subespecie de ramidus
2. Ardipithecus ramidus
Esta especie es descendiente de Kadabba.
Apareció tanto en Middle Awash, como en Gona, en Etiopia, y
está datado de 6.7-5.2 Ma y 4.4 Ma, respectivamente.
Se ha hallado un esqueleto bastante completo, que recibe el
nombre coloquial de Ardi, una hembra de 120 cm
aproximadamente.
A base de estudios sobre esta especie, se cree que a partir de ella
surge la línea filogenética hoy conocida
Sus principales rasgos son:
- Brazos largos para la aun movilidad arbórea
- Pulgar oponible
- Pulgar del pie sin alinear
- Capacidad craneal de 300-350cc, similar al chimpancé actual
- Progantismo subnasal relativo
- Escasa elevación craneal
- Rasgos simiescos: cubicaje craneal, forma de base en el cráneo
y forma del maxilar
- Rasgos derivados: posición avanzada del orificio occipital:
bípedo y dentición pequeña
- Dieta omnívora en la que abunda la fruta
- Dentición: similares a los simios, caninos y molares más fuertes
Ilustración 20: El fósil ejemplar que A. afarensis, con esmalte muy fino
de Ardi
- Foramen magnum avanzado y bajo
Se lo considera el ancestro de los homininos posteriores, los Australopitecinos

35
4. Australopithecus: australopithecus y paranthropus
1. Australopithecus
- 4.2-4.3 Ma
- Capacidad craneal baja: 400-500 cc
- Torus supraorbital marcado, pero con frente baja
- Prognatismo subnasal pronunciado
- Arcos cigomáticos separados y robustos por el tamaño de los músculos
masticadores
- Carenas temporales
- Cresta sagital
- Protuberancia rugosa en el cráneo, debida a la masticación
- Cráneo triangular o en campana con base ancha
- Molares y premolares de gran tamaño, con gran superficie masticadora y esmalte
dental espeso
- Maxilar en forma de “U” por los cambios en la dieta: variada, con alimentos duros
y abrasivos
- Tamaño corporal reducido, por vivir en espacios cerrados
- Estructura del tronco acampanada en triángulo
- Gran dimorfismo sexual
- Retención de elementos arborícolas: brazos largos y falanges incurvadas
El resto más destacado es la “Niña de Dikika” en Etiopia. Es una niña de 3 años de edad, que
pertenece a la especie Australopithecus afarensis y se encuentra datada de 3.3 Ma
Australopithecus cuenta con diferentes especies, hasta ahora conocidas solo seis: anamensis,
afarensis, barleghazali, africanus, garhi y sediba.
Especie A. anamensis A. afarensis A. africanus A. garhi A. sediba
Datación 4.3-3.9 Ma 3.8-2.9 Ma 3.5-3 Ma 2.5 Ma 2 Ma
Localización Lago Turkana Kenia, Etiopía Sudáfrica Etiopia Sudáfrica
en Kenia y Tanzania
Fósiles Lucy y la Niña Niño de MH! Y
destacados de Didika Taung MH2
A.
bahrelghazali

1. Australopithecus anamensis
Su holotipo fue encontrado en Kenia y está datado
de 4.3-3.9 Ma
Sus principales rasgos son:
- Molares con esmalte grueso
- Claro dimorfismo sexual
- Bipedismo erecto evidente

Ilustración 21: Holotipo de Australopithecus


anamensis.

36
2. Australopithecus afarensis
Sus restos se han hallado en diversos lugares de Kenia,
Etiopia y Tanzania, todos determinados temporalmente entre
3.8-2.9 Ma.
Sus rasgos principales son:
- Cráneo relativamente pequeño
- Capacidad craneal de 380-450 cc, mejor organización.
- Pecho que se estrechaba hacia arriba
- Dimorfismo sexual muy marcado
- Cara grande y proyectada hacia delante
- Prognatismo acentuado
- Pequeñas crestas sagitales y nucales
- Caninos reducidos, incisivos de gran tamaño, y molares y
premolares de tamaño sustancial
- Paladar en forma de “U”, como los simios
- Bípedo, por la posición de la pelvis
- Falanges de los dedos incurvadas, por lo que sigue
habiendo comportamiento arborícola
Con esta especie aún no había lenguaje articulado, según los
estudios realizados a través de los retos encontrados.
Se considera que de afarensis desciende el género de los
Paranthropus, otros estudios argumentan que es ancestro
común de Homo, Paranthropus y del resto de
Australopithecus. El espécimen más destacado de este grupo
es Lucy, AL 288-1, de 3,5-3,2 Ma y descubierto en Adís
Abeba, Etiopía. Tiene 1,1m de altura y pesaba Ilustración 22: Esqueleto de Lucy.
aproximadamente 27kg. El nombre Lucy proviene de la
canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda The Beatles. El esqueleto más
completo fue el de Lucy de quien se encontraron un total de 52 huesos.
Otro resto de gran relevancia es la Niña de Didika
3. Australopithecus bahrelghazali
Subespecie de la anterior/nueva especie
depende del autor por las variaciones
geográficas y sus adaptaciones.
Apareció al oeste del Valle del Rift, en Chad
(África), por lo que, plantea problemas para
la teoría de East Side Story
Restos encontrados:
- Mandíbula KT12/H1
- Maxilar izquierdo KT13
- Fragmento mandibular con dos dientes
Ilustración 23: Mandíbula KT12/H1 KT40

37
4. Australopithecus deyimereda
Fue descubierta en 2015 en Etiopía, datada entre 3,5 y 3,3
Ma. Presenta un esmalte más grueso y los dientes más
pequeños, lo que indicsa una alimentación distinta a otras
especies de Australopithecus.

Ilustración 24: Mandíbula de A.


Deyimereda

4. Australopithecus africanus
Su holotipo fue encontrado en Sudafrica, y se encuentra datado entre 3.5-3 Ma.
Su principal característica es su capacidad que craneal de 450-530 cc
Cuenta con rasgos modernos, como un menor prognatismo, reducción de la megadontia y los
caninos reducidos.
Sus principales fósiles son:

→ El primer resto fue el Niño de Taung es el holotipo. Consiste en


un molde endocraneal y la cara de un individuo infantil, sin torus
occipital, menos prognato, sin diastema, con incisivos y caninos
pequeños, desarrollo de molares y premolares.

Ilustración 25: El Niño de


Taung

→ El espécimen Little Foot (Stw 573) está datado en 2,2 Ma,


muestra una combinación de vida terrestre y arbórea con
brazos largos y piernas cortas. Sus pies sugieren una
bipedestación incompleta
El esqueleto perteneció a una hembra entre 1.2-1.3m, que
combinaba vida arbórea y terrestre, de ahí los brazos largos y
piernas cortas. Sus pies sugieren bipedestación incompleta, y
su mano grande adaptada a la locomoción. Cuenta con una
dentición grande Ilustración 26: Espécimen de
Little Food

→ Mrs. Ples (STS 5) está datado de 2,6-2,8Ma es un cráneo


redondeado, con una capacidad craneal estrecha sobre 485cc.
Arco supraorbital no muy desarrollado, torus occipital débil,
más recto y occipital más convexo. La posición del foramen
magnum centrada. El arco supraorbital no es muy detallado, y
su cresta occipital es débil. El rostro menos prognato que las
anteriores especies.

Ilustración 27: Mrs Ples

38
5. Australopithecus garhi
Su holotipo fue hallado en Etiopia y tienen una datación
de 2.5 Ma.
Sus rasgos principales son:
- Anatomía craneal y facial primitiva
- Muy prognato, grandes músculos faciales
- Megadontia, similar a la de Paranthropus boisei
- Capacidad craneal de 45º cc
- Se diferencia del resto de Australopithecus por la Ilustración 28: Cráneo de A. Garhi
cresta sagital
Es de gran relevancia porque en el yacimiento donde se ha encontrado se han encontrado
también restos de fauna y vegetación con marcas líticas, posiblemente creasen pequeñas
industrias líticas.
6. Australopithecus sediba
Fue encontrado en la Cueva de Malapa en Sudáfrica, está
datado en 2-1.9 Ma y recibe la numeración MH 1.
Sus principales son:
- Tiene los dientes más pequeños, concretamente los
caninos, similar a la boca humana
- Los pómulos menos pronunciados
- La nariz prominente
Ilustración 29: Ejemplar de A. Sediba - Las piernas más largas y ciertos rasgos de la pelvis lo
acercan a Homo.
- Capacidad craneal es de 420-450cc.
- Pie similar al del chimpancé, pero con con un tobillo como el de Homo (vida arbórea)
- La curvatura baja en la espalda con columna flexible del mismo número de vertebras que el
Homo
Rasgos primitivos: Comparte características con el A. africanus, como el cráneo abovedado, el
esqueleto facial y la mandíbula
Rasgos derivados: La curvatura de la espalda, columna flexible, pelvis, dientes, muñeca, mano y
dedos adaptados al agarre de precisión son características que lo acercan más a Homo. Tiene los
dientes más pequeños, los pómulos menos pronunciados, la nariz prominente, las piernas más
largas y ciertos rasgos de la pelvis lo acercan a Homo.

Se aproxima al género Homo, por la pelvis, que es similar a la de Homo erectus, por su escaso
prognatismo y la reducción en la dentición.
Además, se encuentra vinculado a A. africanus como descendiente y ancestro del género Homo.

Prometeus? Posible próxima especie contemporáneo a A. afarensis

39
Resumiendo:

Características generales Australopithecus


- 4-2.6 Ma
- Forma grácil
- Prognatismo
- Diastema en los más arcaicos
- Torus supraorbital marcado
- Abombamiento frontal
- Ausencia de cresta sagital
- Capacidad craneal: 420-450cc

2. Paranthropus
El género Paranthropus son la versión “robusta” de Australopithecus, y se compone de tres
especies distintas: robustus, boisei y aethiopicus.
Ambas tres cuentan con unas características generales:
o Datados en 2.2 Ma
o Mejor bipedia que Ausralopithecus
o Más robustos que Australopithecus
o Brazos cortos y piernas más largas, se van aproximando a Homo
o Dimorfismo sexual muy pronunciado
o Morfología craneal de gran tamaño
o Presencia de torus occipital, cresta sagital y occipital
o Dentición: presencia de megadontia con masticada potente. Incisivos y caninos
pequeños, pero molares enormes, con esmalte grueso
o Mezclan bipedismo con comportamiento arborícola
o Muy prognato, con rostro cóncavo y mandíbula profunda
o Capacidad craneal de 500 cc aprox
Sus principales diferencias con los Australopithecus son el prognatismo, que su cara es más alta
que la de sus antecesores, su dentición que indica un cambio en la dieta, pero el elemento clave
es la cresta sagital, que es más desarrollada
1. Paranthropus robustus
Su holotipo se encuentra datado entre 2.6-1.1 Ma2.6/1.1ma,
y apareció en Kromdaai, Sudáfrica.
o 1.3-1.1m de alto//40-32kg
o Cara ancha y plana, con poco prognatismo
o Mandíbula ascendente más robusta y desarrollada
o Sin diastema
o Presencia de cresta sagital
o Su capacidad craneal ronda entre 400-30 cc
o Megadontia muy desarrollada y esmalte dental grueso
Ilustración 30: Paranthropus robustus
o Arcos cigomáticos muy desarrollados y más separados
del cráneo
o Alimentación basada en raíces, frutos con cascara, tubérculos, alimentos duros y
abrasivos, y posiblemente carne

40
2. Paranthropus aethiopicus
Su holotipo se conoce como el “cráneo negro”, se encontró en Kenia en el 1985 y está datado
entre 2.5-1 Ma. Pero también ha sido encontrado parcialmente en el río Omo, en le Lago
Turkana y en el yacimiento de Olduvai.
Sus principales rasgos son:

• Deriva de afarensis y precede a boisei


• Prognatismo pronunciado con cresta sagital
• Es muy masivo y achatado
• Capacidad craneal de 410 cc
• Enorme creta sagital
• Arco cigomático muy adelantado
Según estudios, es derivado tanto de A. afarensis como de
P. boisei
Ilustración 31: Ejemplar de
Paranthropus aethiopicus
3. Paranthropus boisei
Su holotipo fue encontrado den Olduvai,
Tanzania, y está datado en 2.3-1.3 Ma. Es
muy similar a P. robustus, pero es más
avanzado, como demuestran sus
características principales:

• Dientes más robustos


• Cráneo triangular más acentuado
• Cresta occipital y sagital más marcadas
• Cara plana con arcos cigomáticos
desarrollados
• Postcráneo robusto
Ilustración 32: Ejemplar de Paranthropus boisei • Bipedia combinada con
comportamiento arborícola
5. Kenyanthropus platyops
Su holotipo apareció en Kenia, y se encuentra datado
entre 3.5-3.2 Ma, siendo contemporáneo a A. afarensis.
Hay muchos estudios respecto a esta especie. Algunos
apuestan porque es una variante de A. afarensis,
mientras que otros argumentan que es más próximo a H.
sapiens que a A. afarensis.
Mas, por el momento se considera que es un nuevo
Ilustración 33: Kenyanthropus platyops
género y una nueva especie, cuyas características son:

• Prognatismo subnasal menos marcado que el de Australopithecus


• Muy similar a H. rudolfensis
Solo existe un cráneo reconstruido, hallado aplastado y deformado por sedimentos

41
6. Género Homo
Surge en la África Oriental de hace 3-2 Ma, en el periodo del Mioceno al Pleistoceno
La aparición de este nuevo género puede deberse a ciertas causas, como la especialización para
sobrevivir, la flexibilidad, diversificación. Esta última, según estudios, es la razón de que
surgiese, mediante cambios morfológicos, como la capacidad craneal, el uso de instrumentos
líticos…
1. Early Homo
Los primeros en aparecer/encontrarse son los “Early Homo”, que es la forma coloquial en la que
se conoce a Homo habilis y Homo rudolfensis.
Ambas especies compartieron territorio y desarrollaron similares adaptaciones. Característico de
estas especies son los cambios en el desarrollo del cuerpo, destacando la encefalización que
supera los 600cc, la reducción del aparato dental y del esmalte, y cambios en el comportamiento
que llevan al desarrollo de la primera cultura material.

1. Homo habilis
Su holotipo fue encontrado en Kobbi Fora en el año 1813,
y se dató de 2.4-1.65 Ma, y recibe el nombre de habilis por
la forma de los dedos de sus manos, que contarían con más
habilidad para tratar con útiles líticos.
También se ha encontrado en el yacimiento de Olduvai. Es
exclusivo de África.
Sus principales características son:

• Cráneo más grácil similar a Australopithecus


• Menor desarrollo de las crestas musculares
Ilustración 34: Homo habilis • Capacidad craneal: 510-820cc
• Anchura y altura facial más reducida
• Ausencia de cresta sagital
• Foramen magnum más centrado, por lo que mejor bipedia
• Torus supraorbital marcado
• Escaso prognatismo
• 1m//50kg machos y 30kg hembras
• Dimorfismo sexual marcado
Se le atribuye la construcción de las primeras herramientas, Modo 1 o Olduvayense, se cree que
para conseguir el tuétano
Hay un debate sobre si son cazadores o carroñeros, siguen alimentándose de hierbas y juncos.
Algunos autores dudan de si se le puede atribuir al género Homo, por su crecimiento dental
rápido y sus rasgos de bipedismo aún asociados a un comportamiento arbóreo.
2. Homo rudolfensis
Se han encontrado restos de esta especie en Koobi Fora (Kenia), Malawi y Etiopia, por lo que
son contemporáneos en el África Oriental, y ambos se encuentran datados entre 2-1.8 Ma. El
ejemplar de Koobi Fora es el KNM-ER 1470

42
Sus principales rasgos son:

• Capacidad craneal de 750cc.


• 1.1-1.2m//50-60kg
• No tienen megadoncia con molares pequeños.
• Arcos cigomáticos moderados
• Menor prognatismo
• Mayor desarrollo frontal y parietal
• Bipedia completa
• Torus supraorbitario poco marcado
Respecto a esta especie, se los relaciono mucho con
los Australopithecus debido a las dudas por las Ilustración 35: Homo rudolfensis
herramientas.
También esta especie se ha relacionado mucho con los cambios de comportamiento, relaciones
de cooperación y ciertos avances tecnológicos

3. Las primeras industrias

La industria lítica es la producción de herramientas a base de roca y minerales variados, que tuvo especial
auge en el periodo que se conoce como la “prehistoria”. Específicamente en los periodos Paleolítico,
Mesolítico y Neolítico.
Algunos ejemplos de estas herramientas son las armas que se utilizaron para la caza o la recolección, y
también los materiales necesarios para elaborarlas, entre otras. Se trata de una industria cuyo desarrollo
fue bastante lento y a la vez importante para nuestra evolución: ha estado presente desde hace más de dos
millones de años.

A partir de diversos estudios, se han encontrado evidencias del uso de herramientas por los
homininos, para extraer carne, atacar, etc. Exactamente, no se sabe con que hominino se
desarrollaron, pero la gran mayoría se encuentran datadas en 3.2 Ma, aunque hay un debate
respecto a esto.
DEBATE:
La publicación de las herramientas líticas más antiguas que se conocen se encuentran en
Lomkwiense, un yacimineto de Kenia, datadas en 3.2 Ma, aprox, pero no se conoce a
los creadores, barajando este puesto entre A. afarensis, P. robustus o Kenyanthropus
platyops. Es decir, se asegura que son anteriores al género Homo.
A estas primeras industrias se las denomina Olduvayense o Modo 1, pero antes, hubo cierto
inicio que no se denomina como una cultura como tal, a la que nos referiremos como
Preolduvayense o Modo 0.
1. Preolduvayense o Modo 0
3.3 Ma en Kenia
Se trata de un tipo de modo 1 con percutor duro para pelar el canto y así utilizarlo para llegar al tuétano y
consumirlo, las latas de conserva de la época.
Sus artilugios son los cantos tallados para conseguir un filo y los chopping tool que es un canto tallado
bifacial.

Son usos esporádicos, por lo tanto difíciles de detectar y hallar en materias perecederas, como
ramas, madera, hojas, etc.

43
2. Olduvayense o Modo 1
Este modelo se sitúa en la garganta de Olduvai, Tanzania
Apareció hace aproximadamente 2.8-1.8 millones de años, y se divide en dos lechos:

• Lecho 1: de 1,8 Ma y presencia de cantos tallados, poliedros y piezas discordes.


• Lecho 2: de 1,6 Ma a 700ka BP, descenso en la proporción de cantos tallados, frente al utillaje
sobre lasca y los primeros bifaces.
El modelo Olduvayense o Modo 1 apareció atribuído al Homo habilis, con una industria lítica muy
primitiva, al menos en unos once yacimientos
Esta industria está conformada por lascas fabricadas de basalto y cuarzo.
En este yacimiento se encontraron igualmente los restos de Paranthropus boisei y Homo habilis.

La producción de herramientas ocurrió en primer lugar a base en rocas talladas, cuya forma podía ser de
distintas maneras y se conseguía a base de golpes en una o en las dos caras de la roca. Su principal
objetivo era obtener filos cortantes y piezas pequeñas Al hacer marcas irregulares creadas de manera
rudimentaria, no se tenía mucho control sobre la forma obtenida. Por esto se reconoce como la industria
de tallado de piedra más antigua.

Este modelo fue llegando al resto de las poblaciones de forma progresiva:


• En África: asociadas a Homo habilis (2,6-1,7Ma)
• En Asia: asociadas a Homo erectus (1,9-0,8Ma)
• En Europa: asociadas a Homo georgicus y Homo antecessor (1,8-0,9Ma)

Hay dos tipos de instrumentos:


• Chopper: talla unifacial
• Chopping-tool: talla bifacial
También dentro de esta cultura hemos encontrado cantos y rocas sin modificar, poliedros y facetados,
lacas sin retoque, etc.
Algunas de las cronologías que se han encontrado para esta cultura son:
- Gona (Etiopía), 2.6 m.a.
- Hadar y Omo (Etiopía), 2.4/2.3 m.a.
- Lokalalei (Kenia), 2.4/2.3 m.a.
- Ain Boucherit (Argelia), 2,4 m.a.

4. Subsistencia de los primeros homininos: ¿caza o carroñeo?

SUBSISTENCIA DE LOS PRIMEROS HOMININOS


En este tema hemos tratado desde nuestros orígenes hasta los Early Homo, y estos sobreviven
de distintas formas:
1. Australopitecinos
Su dieta se basa fundamentalmente de vegetales, frutos, hojas, tallos, raíces y tubérculos, con el
consumo ocasional de carne.
Esto lo sabemos por su dentición, que destaca por su megadoncia, la estructura del tronco,
alguna shuellas que se han encontrado de los dientes
2. Primeros Homo: H. habilis y H. rudolfensis
Cuentan con una dieta similar a los Australopithecus, mas, con un posible incremento de
consumo de carne y recursos acuáticos
También se baraja si serian cazadores o carroñeros, ya que la caza necesita de un mínimo de
ciertas capacidades cognitivas, las cuales no se sabría si estas especies poseen

44
MANUALES
Arsuaga, J.L.; Martínez, I. (2000): La especie elegida. Temas de hoy.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos? Ariel.
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020):
Capítulo I. Una aproximación epistemológica y metodológica. En Introducción a la
prehistoria. La evolución de la cultura humana. UOC.
Ripoll López, S. (2014): Tema 2A. Origen y evolución de la humanidad. En
Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad (S. Ripoll López, coord.). Ed.
Universitaria Ramón Areces.

45
Tema 5: Los homininos del Pleistoceno Inferior y el
primer poblamiento de Europa
Los homininos del Terciario evolucionaron y sobrevivieron exclusivamente en África. Tanto los
géneros del Mioceno (hasta 5Ma) (Sahelanthropus, Orrorin, Ardipithecus) como los posteriores
géneros del Plioceno (hasta 2,6Ma) (Australopithecus y Paranthropus) permanecieron en África,
adaptados a los cambios climáticos y medioambientales del Terciario.
Los primeros homínidos aparecen en África hasta 7-6 Ma, evolucionando en ese continente
durante millones de años. El género Homo aparece hace 2,5Ma en África oriental. En esa fecha
también aparecen las primeras industrias líticas: Olduvayense (Modo 1), caracterizado por la
talla de cantos y lascas y atribuído a Homo habilis y Homo rudolfensis.
Dentro del marco paleoclimático, en torno al 1.4-1.2 Ma, se produjo un aumento de las
temperaturas en Europa. Además, en África empiezan a aparecer en el registro paleontológico
gran cantidad de restos de mamíferos africanos.
Respecto a la cronología, hasta hace unos años se pensaba que los primeros homininos que
salieron de África eran Homo erectus/ergaster hace 1,5Ma, gracias a mejoras tecnológicas o
condiciones climáticas apropiadas. Hoy en día, el panorama es más complejo, y parece más
probable que homininos con tecnología Modo 1 hubieran sido los primeros en colonizar
Eurasia, antes de la expansión Achelense.
En el corredor del Cáucaso, paso entre África, Asia y Europa, está Dmanisi (Georgia). Allí se
han encontrado los mejores indicios para conocer la primera salida de Homo fuera de África. Se
hallaron fósiles de hominidos muy tempranos y primitivos e industrias líticas arcaicas (Modo 1,
lascas y cantos tallados, bifaces de cuarcita y basalto).
Los primeros fósiles se atribuyeron a las formas más primitivas de Homo erectus/ergaster.
Finalmente, por sus diferencias y su gran antigüedad llevaron a la definición del Homo
georgicus, descendiente del Homo habilis.

1. Homo georgicus

Su holotipo apareció en Dmanisi (Georgia) y se encuentra


datado de 1.8 Ma. En principio, se pensó que pertenecían a
la especie H. ergaster/erectus, debido a la gran variedad
entre especímenes, pero esto es imposible debido a su baja
capacidad craneal.
Sus principales rasgos son:
• Capacidad craneal baja: 600-700cc
• Cara más larga
• Dentición primitiva
• Bipedestación completa
• Cambios en la dieta por la mayor aportación cárnica en
relación con H. habilis
• Dedo pulgar del pie paralelo y curva dorsal ya presente
Ilustración 36: Holotipo de Homo
georgicus

46
2. Homo erectus/Homo ergaster: principales características

Se considera que Homo erectus y ergaster son una misma especie, pero con diferencias
territoriales, ya que H. erectus solo habita en Asia, mientras que ergaster era una especie única
de Europa/África.
Sus principales diferencias son que Erectus apareció en Asia hace aproximadamente 1.8 Ma y
desaparecerá hace 27ka. Mientras que Ergaster aparece en África hace 1.4 Ma, desapareciendo a
la vez que el anterior.
Los restos más destacados son los del Niño de Turkana
en Kenia, datados de 1.5 Ma y tratándose de un
ejemplar de unos 9-10 años. Se categoriza como un
resto fósil de H. ergaster. También destacan los restos
de Koobi Fora, entre los que destaca el holotipo 3733.
Pese a estar diferenciados territorial y temporalmente,
comparten unos rasgos característicos de esta
“especie”:
- Cráneo alargado, con frontal bajo y base ancha. Ilustración 37: Holotipo H. ergaster/erectus
Además de tener paredes espesas 3733 Koobi Fora
- Torus supraorbital pronunciado, torus occipital y carena sagital
- Poco prognato y sin mentón
- Estructura facial suavizada
- Capacidad craneal: 900cm3
- Respecto a la dentición:Dientes grandes y anchos, pero con grandes superficies
masticadoras. Además, realizan un uso de los dientes como tercera mano
- Estructura robusta con musculación potente
- Tronco rectilíneo
- De proporciones corporales similares a la de los humanos actuales
- 1.7-1.8m
- Dimorfismo sexual reducido
A partir de la aparición de este nuevo hominino, se realizan gran cantidad de estudios que dan
lugar a las siguientes afirmaciones

• Tanto los primeros homininos como los Australopithecus cuentan con un tamaño del
cerebro cercano al de los simios
• El bipedismo apareció pronto, pero Ardipithecus retuvo el pie de adherencia, que disminuía
la eficiencia bípeda
• Reducción del tamaño de los caninos, mientras que el tamaño de los molares aumento en
Australopithecus, pero más tarde se reduce en el género Homo

2. El comportamiento de H. ergaster/erectus

1. Uso y control del fuego


Anteriormente ya existía conocimiento del fuego, pero es en este periodo cuando se consigue
producir y controlar. El fuego da luz, calor y protección, lo cual produce una cohesión grupal
mediante los rituales alrededores de las hogueras, modificación de materias primas, como la
comida caliente, y protección, tanto de insectos como de carnívoros de gran tamaño

Para llegar a este punto de control, se llevan a cabo varias fases: miedo→ uso → producción

47
2. Homo ergaster/erectus carnívoro
Esta especie cuenta con una dieta de mayor calidad, dotandose asi de más energia. Al contar con
más disponibilidad de energia, se produce un aumento del tamaño cerebral. Ademas de esto, se
produce una asimilacion más rápida de la alimentación, lo cual reduce notablemente la largura
del intestino, dotando de aun más energia a nuestro cuerpo. Estas teorias, son argumentadas y
explicadas por Aielo y Wheeler en el año 1995.
El tamaño de estos homininos aumenta notablemente por el aumento de la cantida de carne que
ingerian, como demuestra la fauna y los restos oseos que se han encontrado en los yacimientos.
La principal pregunta que se hacen los investigadores es si este alimento lo conseguian mediante
caza o carroñeo.
Algunos restos que atestiguan todas estas modificaciones son los restos del yacimiento FLK
Zinj, garganta de olduvai en tanzania 1.8 Ma con evidencias de actividad cazadora, o los
encontrados en Bunn y Gurtov en 2014
3. Comportamiento social
Se organizan en grupos amplios con varios machos, entre los que tienen relaciones de
cooperacion para la defensa del grupo, y conjuntamente practican carroñero activo y caza

• Mayor cohesion social


• Reduccion en la competicion entre machos en el apareamiento
• Reduccion del dimorfismo sexual
Esto hace que se lleven a cabo relaciones más equilibradas y una gran reducción de la
endogamia
4. Lugares de habitat
La mayoria de yacimientos se situa cerca de masas de agua, para garantizar la riqueza en cuanto
a recursos sin tener que realizar un incremento innecesario de la movilidad.

3. La expansión de los homininos: “Out Africa”

En un principio, se
pensó que los
homininos que
saliesen primeros de
África debían de
tener mínimo una
tecnología de Modo
2, pero los hallazgos
tanto de H. erectus
como de H.
georgicus, se ha
refutado esta
hipótesis
Ilustración 38: Los primeros movimientos “Out Africa”

Otra hipótesis a la que se llega está muy unida a los movimientos de la fauna, sobre todo a el
tigre dientes de sable y a la hiena gigante, debido a que los Homo aprovechaban las cascaras de
su alimento mediante el carroñeo

48
Lo que sí se sabe, es la forma en la que se distribuyen estos primeros “Out Africa” y hasta
donde llegan:
- Oriental: oeste- asia
- Central: túnez- sicilia
- Occidental: Gibraltar
1. Homo floresiensis
Este hominino recibe su nombre en honor a que solo ha sido
hallado en la cueva de Liang Bua, en el año 2001, en la Isla de
las Flores (Indonesia). Se encuentra datado entre 98-67 ka, y
recibe el nombre coloquial de “El Hobbit”. S eha encontrado un
cráneo completo, esqueleto parcial y restos de varios individuos.
Se le considera descendiente del primer “Out Africa” y que está
ligado a las industrias líticas del Modo 1.
Hay varias hipótesis sobre esta especie:
1. Descendientes de H. erectus aislados en la isla
2. Poblacion moderna de escasa estatura por desordenes geneticos o metabolicos
(descartado)
3. Especie derivada de otra que precedio a H. erectus
Sus principales caracteristicas morfologicas son las siguientes: Ilustración 39: Holotipo de Homo
floresiensis
- Capacidad craneal de 400cc
- 1m//35kg
- Pocp prognato
- Torus supraorbitario moderado
- Mandibula saliente
- Cara más o menos plana
- Cerebro muy circonvolucionado
- Denticion muy distinta a los Australopitecinos
2. Homo luzonensis
Descubierto en el 2019 en la cueva Callao, en Luzón (Filipinas).
Especie datada en 67ka. Los restos pertenecen al menos a tres
individuos; fragmentos de falanges, dientes y un fémur. Presentan
rasgos en mosaico con características propias de los
Australopithecus y de Homo sapiens. Llegaron atravesando el mar.

Ilustración 40: Restos de H.


luzonensis

49
2. Primeros homininos en Europa: Atapuerca
En el siglo XIX, se descubren los yacimientos de la sierra de Atapuerca en Burgos, debido a la
realizacion de una trinchera para la construccion del ferrocarril, sacando a la luz las paredes de
los yacimientos de la Sima del Elefante, la Gran Dolina y la Sima de los Huesos. con gran
protagonismo.
Sima del Elefante
Es el yacimiento que consta de niveles más antiguos,
llegando a tener dataciones de hasta 1.2 Ma.
En este yacimiento se han encontrado 16 unidades
estratigráficas de útiles líticos pertenecientes al modo 1 en
distintos niveles. Esto se debe a una posible ocupación
continuada durante un periodo largo de tiempo.
En cuanto a restos óseos, en el TE9 se halló una mandíbula
Ilustración 41: Mandíbula hallada en el
TE9 perteneciente a H sp (sin especie), que comparte
características tanto con H. antecesor como como con H.
erectus asiáticos. Cuenta con una antigüedad de 1.2 Ma y se denomina coloquialmente como
“especie ñ”, el resto más antiguo de Europa.
Gran Dolina
Se trata de un depósito estratificado de 18 metros, que se ha dividido en 11 unidades
estratigráficas, con una datación inferior que la de la Sima del Elefante. Desde TD1-TD7
pertenece al Pleistoceno Inferior, y del TD8-TD11 Pleistoceno Medio.
En el nivel TD6, también conocido como “estrato Aurora”, se han encontrado restos de una
nueva especie Homo antecesor, que se asocia a las industrias del Modo 1. Se encuentra datado
de 900ka. En este mismo nivel se han hallado numerosos restos de fauna y de talla con sílex.
Se han hallado restos de entre seis y once individuos, todos
menores de 20años de edad y canibalizados, pudiendo tratare de
una tribu o familia. Este canibalismo era algo común, con fines
nutricionales no rituales. La mayoría de los restos en Atapuerca
son de fauna, por lo que no se puede explicar como un episodio
de hambruna. La representación esquelética indica que fueron
llevadis a las cavidades y despedazados allí. El hecho de que
haya restos de niños anula la posibilidad de que fuera
endocanibalismo (dentro del propio grupo). Se cree que fue un
exocanibalismo (por otros grupos) para defender el territorio y
obtener nuevos recursos.
Ilustración 42: Ejemplar de H.
antecessor

Según los restos encontrados, hace 1.5 Ma tiene lugar un fenómeno de especiación en África,
por el cual este migra hacia la Península Ibérica, por lo que se documenta en el TD6 de
Atapuerca, es decir, que forma parte del Pleistoceno Inferior Final. Se documenta que llegaría la
península hace 772-950ka.

50
Se dudo de si era una nueva especie de origen africano o un H. erectus con ciertas variabilidades
características. Sus principales rasgos son:

• Dentición primitiva
• Torus supraorbitario muy robusto
• Torus supraorbitario muy robusto
• Capacidad craneal: 1000cm3
• Cara “moderna”
• Nariz pronunciada y pomulos tambien
3. Venta Micena, Orce
El yacimiento de Venta Micena se descubrió a principios de
los 80. Se identificó un fragmento craneal que se asignó a un
homínido de 1,5Ma. Hay una polémica abierta por su posible
atribución a un équido, pero en la actualidad se han
descubierto casos de crestas sagitales como las del fragmento
de Orce y se ha vuelto a atribuír a un homínido, aunque la
datación más aceptada es de 1,3Ma.

Ilustración 43: Restos óseos hallados


en Venta Micena
4. Industrias del Modo 1
El modo 1 está asociado a los primeros Homo africanos, pero cuando se produce el pimer “Out
Africa” antes del modo 2, el Olduvayense va avanzando de forma distinta según la localización.
- África: Homo habilis (2.6-1.7 Ma)
- Asia: Homo erectus (1.9-0.8 Ma)
- Europa: Homo georgicus y Homo antecessor (1.8-0.9 Ma)
Hasta finales del siglo XX, se apostaba porque Europa no fue colonizada hasta hace 500ka, pero
yacimientos como Boxgrove en Reino Unido rebaten esta hipótesis.
Sin embargo, la evidencia arqueológica en la Península Ibérica a mediados de la década de los
90 sugería un escenario alternativo. Los hallazgos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) y
Orce (Granada) demostraron la existencia de un poblamiento de Europa más antiguo.
El descubrimiento de industria lítica y restos humanos en el nivel TD6 de Trinchera Dolina en
Atapuerca, fue datado en 900ka, ante estos hallazgos, los partidarios de la cronología corta
reformularon su teoría, aludiendo a ocupaciones esporádicas no continuadas antes de 500ka,
debido a que carecían de la tecnología para soportar el frío en el norte.
Se descubrieron dos yacimientos más en Inglaterra que desmontaron de nuevo la teoría de la
cronología corta, Pakefield (700ka) y Happisburg (0,98 y 0,78Ma). Tras este último, se rechazó
por completo la teoría, al comprobar que la temperatura del momento era solo 3º inferior a la
actual, por lo que los homininos fueron capaces de colonizar áreas con climas fríos en
momentos tempranos. En el yacimiento de Happisburg se han hallado improntas de pasos
atribuidos al Homo antecessor, datadas en 850ka.
Por las antiguas cronologías, se ve que el poblamiento de Europa fue anterior a lo que se
pensaba, y por la gran cantidad de yacimientos, el poblamiento fue continuado. Algunos

51
ejemplos son los de Orce (Granada): Barranco León datado en 1,4Ma y Fuente Nueva 3 datado
en 1,3Ma.
Dada la riqueza del registro arqueológico ibérico, es probable que en pocos años aparezcan
nuevas evidencias que retrotraigan las fechas que se mantienen en la actualidad.

Ilustración 44: Restos de industria lítica modo 1

MANUALES
Antón, S. C.; Potts, R.; Aiello, L. C. (2014): Evolution of early Homo: An integrated
biological perspective. Science,
345(6192), 1236828.
Arsuaga, J.L.; Martínez, I. (2000): La especie elegida. Temas de hoy.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos?. Ariel.

52
Tema 6: los homininos del Pleistoceno Medio. El
Achelense
1. Marco cronológico y climático

El Pleistoceno Medio es un periodo de la Prehistoria que se comprende entre 780- 128 ka, y
comienza con el cambio de polaridad de Matuyama a Brunhes. Por esta razón se incrementa la
aridez. Además, tienen lugar dos grandes glaciaciones: Mindel y Riss.

2. Los homininos del Pleistoceno Medio

Ilustración 45: Filogenia del Género Homo desde H. erectus

Durante el Pleistoceno Medio, los homínidos evolucionan de forma independiente según su


localización, partiendo del taxón de H. Ergaster:
- Europa: H. antecessor y H. heidelbergensis
- Asia: H. erectus se mantiene durante un largo periodo, sufriendo diferentes modificaciones
adaptativas hasta extinguirse
- África: el cambio es directo de H. ergaster a H. sapiens.
Lo único exento de debate respecto a esta cuestión filogenética es como H. heidelbergensis
evoluciona hasta H. neanderthalensis
1. Homo heidelbergensis
Su holotipo es un fragmento de mandíbula apareció en Heidelberg, Alemania, y en este
momento se clasifico como una especie “preneandertaloide”, y con 600ka de antigüedad. Es un
claro descendiente africano del segundo “Out Africa”, y se halla datado en 500ka.
Sus principales características son:
- Paredes craneales espesas, siendo este más alto y redondeado
- Capacidad craneal de 1125-1390 cc
- Torus supraorbital marcado con doble arcada y presencia de torus occipital
- Poco prognatismo y carece de mentón
- Estructura facial y dentición similar a la de H. neanderthalensis
- Aparato fonador cercano a H. sapiens
- 1.7 m//62kg de media hasta 90kg
- Dimorfismo moderno
- Cuerpo bajo y ancho, robusto y de gran potencia física

53
Realiza una mezcla de rasgos derivados y primitivos
También se han encontrado fósiles encontrados en Europa y Asia, conocidos como H. sapiens
arcaicos. Que se sitúen solo en esta zona por el aislamiento genético. A pesar de los numerosos
estudios, la única relación es con H. antecessor
Atapuerca
Se comenzó a excavar la Sima de los Huesos de Atapuerca en el año 1976, obteniendo así
numerosos restos de este hominino, y de otros animales, como por ejemplo osos.
Tras un registro bastante complejo y prácticamente total del yacimiento, se han hallado
aproximadamente siete mil restos humanos, de 29 individuos distintos entre 13 a 30 años.
Los restos humanos nos muestran que la gran mayoría eran diestros, que sufrían estrés
alimenticio y nutricional, además de la posibilidad de traumatismos y enfermedades óseas.
7000 restos humanos de 29 individuos
También se han encontrado restos de fauna y de
industrias líticas, entre los que destaca el bifaz
amigdaloide Excalibur. Se trata de un bifaz achelense
de cuarcita roja, simétrico, pero sin uso aparente. Este
fósil lítico muestra indicios de comportamiento
simbólico, nociones estéticas y el pensamiento
abstracto de estos homininos.

Ilustración 46: Fósil lítico Excalibur

Al haberse encontrado esta gran cantidad de fósiles de distintos


individuos, los investigadores barajan la idea de una muerte
catastrófica de forma grupal, una posible fosa común para los
enterramientos o directamente una zona accidentada pro la que se
arrojarían al vacío, produciendo así su muerte.
Este hominino también ocupo el TD10 de la Gran Dolina, de forma
regular y estacional, razón por la cual se conservan gran cantidad de
Ilustración 47: Fósil de H.
heidelbergensis “Miguelón”
restos líticos y animales en este estrato. Se baraja la hipótesis de que
habitasen este yacimiento y usasen la Sima de los Huesos como
depósito para los muertos.
Dentro de los restos más destacados se encuentran:
- La Pelvis Elvis
Este resto muestra una degeneración patológica asociada a una edad avanzada,
posiblemente mayor de 45 años
Apunta a la realización de prácticas de asistencia y cuidados de los individuos seniles por
sus congéneres.
- Agamenón
Fósil craneal, que consta de una capacidad craneal de 1400cc
- Miguelón
Se trata de un individuo de aproximadamente 35 años.
Lo más importante de este espécimen es la causa de su muerte. Se apuesta porque sufrió una
grave infección bucal por la rotura de un diente y que esto, posiblemente, le causase una
asepsia generalizada.

54
- Benjamina
Es un resto de 5 años, según los estudios, que falleció debido, posiblemente, a una
craneosintosis. Esta enfermedad causada por la fusión temprana de los huesos del cráneo.
2. Otros homininos del Pleistoceno Medio
Tras muchas excavaciones, se han hallado diferentes restos pertenecientes al mismo periodo
temporal, teniendo a la vez que a H. heidelbergensis, en Europa occidental restos fósiles
similares a los H. erectus asiáticos
Estudios genéticos que apuntan a que en el Pleistoceno Medio había dos especies o linajes, en la
zona occidental habitaba H. heidelbergensis, mientras que en la central/oriental los especímenes
hallados son más próximos a H. erectus asiáticos, que emigrarían por el norte del mar negro.
Esto se relaciona con que la industria lítica asiática es diferente a la europea, ya que no cuenta
con el Modo 2/achelense
Por otro lado, en Sudáfrica se ha definido una nueva especie, Homo helmein. Este fósil se
encuentra datado de finales del Pleistoceno Medio. No está exento de debate, ya que también
existe la posibilidad de que sean, aunque con variaciones, restos de la especie H. floresiensis
3. Una nueva especie: Homo naledi
Su holotipo fue hallado en 2013, en Dinaledi (Sudáfrica). Se encontraron numerosos restos,
unos 1550 de 15 individuos distintos, fechados de 236-335mil años.
En cuanto a sus rasgos, cuenta con una mezcla entre los del
género Australopithecus y los de Homo:
➔ Homo
o Dentición pequeña
o Estructura manos y pies
o Proporción piernas-brazos
o Morfología craneal
➔ Australopithecus
o Capacidad craneal reducida: 513cm3
o Tronco acampanado
o Hombros
o Pelvis
o Curvatura de las falanges

Ilustración 48: Restos de H. naledi

3. La tecnología del Paleolítico Inferior: El Modo 2 o Achelense

Esta cultura se desarrolla durante el Paleolítico Inferior, pero no a la vez en todos los territorios:
- En África se han encontrado las evidencias más antiguas, datadas de 1.76 Ma en Kokiselei
(Kenia). Posiblemente fuese utilizada por H. ergaster y H, heidelbergensis. Se han
encontrado restos que demuestran que pervivió hasta hace 300 ka.
- En cuanto a Próximo Oriente, los restos más antiguos encontrados son fechados en 1.5-1.2
Ma, en Ubeidiya (Israel)
- Respecto a Europa, se empezó a desarrollar esta cultura desde hace 700-600 ka.
- Al continente asiático, este modo 2 llegó desde Próximo Oriente hasta el subcontinente
indio

55
En esta cultura, la mayoría de los restos son herramientas bifaciales, obtenidas por el método
façonagge, para confeccionar distintas herramientas complejas.
Los útiles más destacados de esta industria son: entre los que se encuentran los siguientes
útiles:

• Bifaces: abevillense, cordiforme, amigdaloide, lanceolado, eliptico/limande, ovoide,


discoide, micoquiense y triangular
• Hachas de mano: bifaces simétricos de filos convergentes
• Hendedores: piezas realizadas sobre lasca mediante el método debitáge, que cuenta con un
filo cortante distal sin retoque. Hay de 7 tipos:
Tipo 0: córtex y negativos de extracción
Tipo 1: negativos de extracción en la parte distal
Tipo 2: toda su cara está tallada de forma aleatoria
Tipo 3: talla levallois extracciones centrípetas
Tipo 4: únicamente en yacimientos de África
Tipo5: talla completa en ambas caras
Tipo 6: muy extraña
• Picos: bifaces gruesos triangulares
• Cuchillos: bifaces romboidales con filo en un lado
• También hay lascas, bolas, choppers y chopping tool
Estos homininos utilizan materias primas locales, solo excepcionalmente las transportan
consigo, con el útil acabado o prácticamente acabado. Estos bifaces transportados y llevados
consigo de un yacimiento a otro, y finalmente se abandonan, de ahí que los restos estén
repartidos por diversos territorios. No hay una cadena operativa completa, sino fases
desglosadas
Su producción se vincula a la introducción en la alimentación de la carne, para deshuesar y
demás… También se usan para trabajar la madera, y sus desechos pudieron ser soportes o
núcleos para futuras lascas y láminas
1. Achelense en África: dos fases
1. Bifaces tallados mediante grandes extracciones+pervivencia de útiles del Olduvayense.
La base suele tener córtex en la parte proximal
2. Tendencia a la producción de bifaces muy cuidados, planos y simétricos
2. Achelense en Próximo Oriente
1. Achelense antiguo: ausencia de hendedores y talla rudimentaria
2. Achelense de grandes lascas: importante presencia de hendedores y producción de
bifaces extrayendo grandes lascas. Son más simétricos
3. Achelense final: desaparición de hendedores y picos, cambios en las materias primas
4. Achelo-Yabrudense, yabrudense y amudiense: grandes raspadores sobre lascas espesas
3. Achelense en Europa
Las primeras evidencias están fechadas cerca de hace un millón de años en Barranc de la
Ooella, mas, se cree que sus creadores produjesen su llegada anterior a hace 1Ma a Europa.
Otros dos yacimientos en la Península Ibérica con supuestas cronologías antiguas son la Cueva
Negra, con 900 ka de antigüedad Murcia, aunque no hay consenso en aceptarlas, y la Cueva
Hora en Granada

56
Pese a esto, se establece la generalización a partir de los 650 ka, posiblemente favorecido por las
condiciones interglaciares
1. Achelense inferior: bifaces irregulares y espesos
2. Achelense medio: bifaces de gran simetría y regularidad
3. Achelense superior o final: elementos achelenses+útiles sobre lasca: talla levallois
De forma territorial se organiza de la siguiente manera:
o SO Europa: hachas de mano, hendedores y raspadores
o NO Europa: ausencia de hendedores
o Europa central y oriental: paleolítico tardío no achelense: sin hachas de ni hendedores,
con gran importancia de lascas retocadas
4. Otras tecnologías
H. heidelbergensis se dedica al achelense o modo 2 y al final de su vida el modo 3 o
musteriense. Pese a esto, también trabaja madera, hueso y piedra:

• Madera
Schoeningen que se han recuperado 4 lanzas de madera
Clacton-on-sea natural history museum Londres (Reino Unido)
También otras evidencias como en la Península Ibérica, Israel, Alemania, etc, pero su
conservación no nos deja investigar para que tipo de útil fueron utilizadas
• Materias duras de origen animal: huesos, cuernos, astas
Misma técnica de talla sobre piedra
Poco frecuentes
No hay útiles elaborados exclusivamente sobre hueso
Arpones, agujas… Paleolítico superior exclusivamente
• Otras tecnologías líticas
Utilizaba las piedras, pero no talladas: yunques, percutores, etc.
Son herramientas para la talla´(percutores) o para el procesado de vegetales
En Olduvai (Tanzania)

4. Subsistencia

Con esta tecnología buscan recursos para poder sobrevivir, aplicándola sobre todo a la actividad
cazadora
Cuentan con una gran capacidad para la caza, incluso de animales de gran tamaño, como los
cérvidos, bóvidos y equinos. En casos minoritarios también elefantes o rinocerontes, aunque
posiblemente estos casos fueran de carroñeo secundario
Consumen carne, vísceras y tuétano. Además, usan las pieles y los tendones, como ropajes e
instrumentos respectivamente.
También recolectan vegetales, como castañas, pistachos, legumbres, frutos silvestres…que
hemos podido investigar debido a que por las inundaciones estos restos se han conservado en
buenas condiciones en yacimientos como en Atapuerca o el de Dmanisi (Georgia)

5. Control del fuego

Fue de capital importancia el uso y utilización del fuego


Su uso fue desde hace 1-1.5 Ma en África
H. heidelbergensis controla el fuego, es decir, que tiene la capacidad de controlarlo y producirlo
57
A partir del 400ka años estas evidencias empiezan a multiplicarse en los yacimientos
En Europa, empiezan a aparecer en esta fecha, como en Atapuerca donde se han encontrado
carbones dispersos que se consideran herencia de incendios naturales

6. Asentamientos

Además de la baja demografía, la distribución del poblamiento del achelense en Europa es baja,
pero consolidada, como muestra el desarrollo de estrategias adaptativas por el control del fuego
o la construcción de cabañas, a las que consideran “hogares”
Son grupos nómadas con altísima movilidad y de establecimientos cortos en localizaciones muy
ricas en recursos. Además, cuentan con la capacidad de cazar presar y aprovechar estas al
máximo, lo que permite adaptarse a nuevos espacios y territorios. La gran mayoría se establecen
de forma recurrente, por lo que hay gran cantidad de restos arqueológicos porque cada x tiempo
van ocupando
En la Península Ibérica los yacimientos encontrados datan de 600ka, tanto en el interior como en
la costa cantábrica.

7. ¿Comportamiento simbólico?

Se apuesta porque en este momento, los homininos ya empezaban a ser conscientes con sus
acciones, dotándolas de simbolismo y manteniendo relaciones entre los distintos individuos del
grupo, como cooperación o cuidados.

• Comportamiento funerario, como podemos observar en la sima de los huesos de Atapuerca


y en Caune de l´Arago
• Gusto estético: recogida de fósiles y confección de bifaces y bolas
• ¿Arte?, mediante líneas grabadas. ¿También existe la posibilidad de que se construyan las
primeras esculturas?
MANUALES
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020): Capítulo
III. Los primeros
pasos. Los homínidos y los humanos durante el Paleolítico. En Introducción a la prehistoria. La
evolución de
la cultura humana. UOC.
Jöris, Ol (2014): Early Palaeolithic Europe. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C.
Renfrew y P. Bahn,
eds.). Cambridge University Press. pp. 1703-1746.
Ripoll López, S. (2014): Tema 3. El Paleolítico inferior: conceptos generales. Primeros
estadios de la
cultura humana. África y Asia. En Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad (S. Ripoll
López,
coord.). Ed. Universitaria Ramón Areces.

58
Tema 7: Los homininos de comienzos del Pleistoceno
Superior. El Musteriense
1. Marco cronológico y climático

El Pleistoceno Superior se sitúa desde el 350-40ka, es decir, entre OIS9-OIS4.


Cronoclimáticamente, nos encontramos entre el final del Pleistoceno emdio y parte del
Superior, es decir, OIS 8-OIS3 final de la glaciación Riss y el inicio de Würm.
En este periodo, desaparecen los bosques y solo están en algunas cuencas de la costa
mediterránea y en Europa destacan paisajes como la estepa y la tundra. Estos entornos estaban
ocupados por ena nueva especie, Homo neanderthalensis, y por animales, que más tarde
desaparecen, como los por ejemplo los mamuts, antílopes…
En cuanto a la industria, se generaliza la producción de lascas al principio, el conocido Modo 3
o Musteriense.
El final de este periodo está marcado por la “extinción” de H. neanderthalensis y la llegada de
los HAM.

2. Los homininos del Pleistoceno Superior: neanderthalensis y


denisovanos

Durante este periodo, H. neanderthalensis ocupaba gran parte de Europa, mientras que África
estaba más modernizada, con el establecimiento de Homo sapiens. A pesar de esto, los
homininos del Pleistoceno Superior que más sobresalen son los H. neanderthalensis y los
Denisovanos
1. Proceso de neandertalizacion
El H. neanderthalensis se va expandiendo por el territorio, pero no de forma homogénea:
- En África aun habitaba H. heidelbergensis, un espécimen muy similar a H. rudolfensis, y
que directamente evoluciona a H. sapiens
- Europa: de H. heidelbergensis se pasa a la especie H. neanderthalensis
- Mientras que, en Asia, perdurara H. erectus
De forma general, todas estas variantes filogenéticas sufren una adaptación en la dentición por
el cambio de dieta, lo que hace que sean más prognatos y que cuenten con una gran estructura
craneal.
Normalmente es una especie con una fácil adaptación a las bajas temperaturas y que cuenta con
una elevada masa corporal, esqueleto robusto y pulmones potentes, por lo que es capaz de
realizar actividades físicas intensas

59
2. Neandertales: Homo neanderthalensis y Homo sapiens neanderthalensis
Homo neanderthalensis fue encontrado en el valle de Neander (Alemania), en el año 1863, y se
encuentra datado de 40ka.
Sus principales rasgos son:

• Paredes craneales gruesas


• Capacidad craneal de 1500cc
• Torus supraorbital muy marcado, torus occipital y chignon/moño occipital
• Presencia de surco supratoral
• Prognatismo mesofacial y sin mentón
• Órbitas oculares de gran tamaño y redondeadas, y nariz grande
• Frente inclinada
• Anchura máxima de la cara a media altura
• Estructura del oído similar a la nuestra
• 1.7m
• Cuerpo bajo y ancho robusto. Torso masivo y piernas más cortas que los HAM
• Fuertes marcas de inserción muscular
• Desarrollo del brazo y del antebrazo
3. Distribución de neandertales
En cuanto a cómo se expanden por el territorio, cuentan con una baja variabilidad genética entre
las variantes, pero es más alta en la costa mediterránea. Esto lo demuestra la teoría de “los
cuellos de botella demográficos”.
Pese a esto, hay una gran distribución geográfica, refugiándose esta especie sobre todo en zonas
como la Península Ibérica, la Itálica o la zona de los Balcanes.
4. Los Denisovanos
Esta “subespecie” de H. neanderthalensis fue hallada en el año 2010 en la Cueva de Denisova,
en sur de Siberia (Rusia). Estos restos fueron fijados de la fecha de 280-30ka
Mediante estudios genéticos se descubrió que eran individuos diferentes a los HAM y a los
neandertales. A falta de otra denominación, se les ha acuñado el término de “denisovanos”.
Se separaron hace 390ka de los neandertales, y el linaje de HAM y neander se empiezan a
especiar hace unos 40ka, habiéndose documentado solamente este yacimiento como muestra de
la especie denisovana. Por lo tanto, hay pocos restos y no se pueden definir unas características
especiales para este individuo
Exactamente no se sabe que son, se baraja que pueda ser una subespecie de H. neanderthalensis,
o tal vez una especie como tal, una cuestión importante que sigue en estudio

3. La tecnología en el Paleolitico Medio

En este periodo se mantiene la producción de industrias líticas, pero también aparecen otro tipo
de tecnologías
1. Tecnología lítica: Musteriense o Modo 3
El modo 3 es una industria lítica que refleja la aparición de procesos mentales más complejos
que se manifiestan en la preparación del núcleo orientada a la obtención de productos de talla
con una morfología predeterminada

60
Esta cultura surge en Europa Occidental en torno a 350ka, y se encuentra muy unida a los H.
neanderthalensis. Llega a África y Europa primero, más tarde se extenderá por Asia y Próximo
Oriente. Sus principales materiales son cuarcita, cuarzo, obsidiana y sílex.
1. Sistemas detalla del Modo 3
Los sistemas de talla son discoide y levallois:

• Discoide: soportes espesos, anchos y disimétricos


Dos superficies diferenciadas, pueden estar o no
jerarquizadas, y pueden ser o no simétricas
El eje de percusión es secante
No tiene forma de caparazón de tortuga
Percusión directa con percutor duro al igual que
levallois
El núcleo puede estar o no jerarquizado,
percusión directa con percutor duro. Es el sistema
operativo más común. Se obtienen lascas gruesas
y núcleos de forma piramidal
• Levallois: soportes finos, alargados y simétricos,
lascas finas y simétricas
Jerarquización del núcleo, percusión directa con
percutor duro. Los núcleos Levallois tienen una
forma típica de “magdalena”, porque los lados
inferiores del núcleo deben mantener una relación
determinada con la superficie de explotación
(inferior a 90 grados). Los productos Levallois
son típicamente delgados, con filos muy cortantes.
Es una talla que supone un mayor aprovechamiento Ilustración 49: Sistemas de talla
de la materia prima y una mayor estandarización. Esto hace que se desarrolle una gran
capacidad de abstracción.
Los pasos de esta técnica son:
1. Obtención del núcleo
2. Extracciones centrípetas
3. Extracciones (opcional)
4. Facetado: se prepara el plano de percusión con pequeñas extracciones para controlar el
golpe y el ángulo de impacto
5. Resultado
2. Útiles del Paleolítico Medio
1. Raederas
Útil sobre lasca en la que uno de sus lados mayores se transforma en filo que, normalmente es
convexo
Lasca con retoque continuo en al menos uno de sus bordes
Se utilizan sobre todo con el trabajo de la piel
En función de donde este el retoque y la forma que dé, hay varios
tipos: transversales en la parte distal, laterales, dobles convergentes
Ilustración 50: Raedera
en los dos y que convergen en una punta

61
o Raedera Tipo Quina: se trata de una raedera gruesa, pesada con
retoque escamoso, uno de sus lados mayores se transforma en filo
convexo, forma de abanico con retoque escamoso

Ilustración 51: Raedera Tipo Quina

2. Puntas y lascas Levallois


Útiles obtenidos por la técnica Levallois. Son delgados, con forma
triangular o cuadrangular, con punta para cazar o filos agudos para
cazar, y sin ningún tipo de retoque

Ilustración 52: Útiles Levallois

3. Punta Musteriense
Útil sobre lasca o punta Levallois de forma triangular, cuyos bordes retocados
convergen en un vértice o punta agudizada
Se trata de una punta Levallois retocada por todos sus bordes para darle forma
triangular.

Ilustración 53:
Punta Musteriense

4. Denticulados
Útil lítico sobre lasca o lamina donde el filo ha sido trabajado
Útiles retocados en un lateral, pero con filos dentados

Ilustración 54:
Denticulado

5. Cuchillos de dorso
Útil sobre lasca o lamina con uno de sus dos bordes naturales con posibles
huellas de uso y con otro borde rebajado, bien por retoque abrupto o bien
con córtex, cuchillo de dorso rebajado y cuchillo de dorso natural,
respectivamente
Útil que tiene un dorso a base de retoques en un lateral, y en el lado opuesto
hay un filo, normalmente muy agudo Ilustración 55:
Cuchillo de dorso
6. Taladros, buriles, bifaces, útiles tecno-complejos… pero no hay útiles especializados

62
3. Paleolítico Medio en África: Middle Stone Age
Se trata de una industria trabajada por Homo sapiens.
Comparte características con el Modo 3 europeo, con los métodos de tella Levallois y Discoide.
Además, aparecen elementos propios del Paleolítico Superior y los inicios del arte no figurativo
4. Paleolítico medio en Próximo Oriente
Los creadores de esta industria fueron diferentes según en la zona en la que se realizaban estos
útiles. Por un lado, HAM en Qafzeh y Skhul, mientras que H. neanderthalensis se establecen en
Kebara y Amud.
Es muy posible que estas especies en algún momento pasasen de la convivencia a la hibridación
En cuanto a características de sus útiles, realizan útiles Levallois, entre los que sobresale la
cantidad de lascas, y otros que no. Pese a eso, la tecnología y procedimiento es básicamente el
mismo
5. Otras tecnologías
Se realizan útiles en madera, resinas, industria ósea, etc.

4. La subsistencia en el Paleolítico Medio

1. Actividad cazadora
La caza se da en otoño inicios de invierno caza masiva para abastecer para el invierno, con una
amplia gama de taxones, caza generalista, según la topografía del entorno. Pueden cazar
mediante lanzas, jabalinas (neandertales), propulsor (HAM) y arco:
o Lanza menos de 3 m
o Jabalina 15 m
o Propulsor 30m
o Arco 50m
Hay mucho debate sobre si su medio para conseguir alimento y recursos era la caza o el
carroñeo. Pese a esto, se sabía de la existencia de canibalismo en momentos de estrés
alimenticio
Aprovechaban e ingerían carne, grasa y tuétano. Además, aprovechaban como recursos y abrigo
pieles, ligamentos, tendones y huesos.
2. Recolección de vegetales y consumo de recursos económicos
Pese a alimentarse en gran parte de carne, también recolectaban vegetales y recursos acuáticos
Esto demuestra que, los H. neanderthalensis se adaptaban a los recursos del medio, con distintas
estrategias de supervivencia

5. Organización social y hábitat

• Campamentos estacionales
• Altos de caza
• Talleres o lugares aprovisionamiento: obtienen materia prima lítica o colorantes
• Lugares de caza y descuartizado
Hay diversidad de localizaciones, con selección planeada y relación con corredores naturales

63
Cuentan con alta movilidad, dando conocimientos sobre la distribución de los recursos en el
tiempo y en el espacio
Los hogares son simples manchones en el suelo, en los que utilizan el fuego. Los hay más
complejos realizados en fosa y rodeados de piedras y con hojas en el suelo para aislarse de la
humedad y usarla como lecho a veces
En cuanto a su organización social:

• Formarían grupos relativamente pequeños que practican la patriocalidad: las mujeres a


cierta edad cambian de grupo, por los estudios del Sidrón
• Los individuos masculinos tienen un linaje común mientras que las mujeres no, para
asegurar la reproducción, supervivencia del grupo y la consanguinidad
• Practica de los cuidados
• Shanidar I: no podía moverse y dependía del resto del grupo

6. Comportamiento simbólico entre los H. neanderthalensis

El comportamiento moderno propio de HAM sin embargo este comportamiento y sus


capacidades de actividad simboliza se desarrollan a la vez que la capacidad cerebral
Algunos objetos presentes en la Cueva de Neander: adornos, huesos, pesca, marisqueo,
colorantes…
Se han encontrado algunos enterramientos datados de este periodo, 38/49 en unos 20
yacimientos, aproximadamente. Se cree que pudiese tratarse de una actividad simbólica
compleja, por tener respeto a los muertos, la etnicidad y la territorialidad.

“Es difícil imaginar que un grupo humano sea capaz de excavar una tumba, colocar
el cuerpo en el hoyo y realizar ofrendas funerarias sin una forma de relación verbal.
El lenguaje en estas situaciones sirve para organizar los rituales, transmitir las
costumbres y expresar las emociones” (d’Errico et al. 2013)

También se han hallado los inicios de arte no figurativo, que por el


periodo se conoce como “arte neandertal”, que tiene restos muy
importantes en zonas como la Cordillera Cantábrica o en Gorham’s
Cave en Gibraltar

Ilustración 56: La Pasiega


(Cantabria)

64
7. Industrias transicionales y la extinción de los Homo
neanderthalensis

1. Industrias transicionales
Las principales industrias de transición surgen como innovaciones propias del Paleolítico
Superior, debido a aculturación, copia, o por desarrollo sin influencia del Auriñaciense.
La principal de estas industrias de transición es el Chatelperroniense, cuyos principales útiles
son:
- Cuchillo/punta Chatelperron
Útil sobre lamina que cuenta con una punta aguda desviada, con un dorso curvo con retoque
abrupto y dorso natural
- Buril
Útil sobre lasca o lamina que presenta punta formada por un angulo diedro obtenida por los
medios de una o varias fracturas por la técnica del golpe de buril
- Raspador
Útil sobre lasca o lamina que tiene frente curvo por medio de retoques oblicuos provocado
por un filo redondeado cortante
- Punzón de hueso para trabajar pieles con punta afilada
- Objetos de adorno diversos

MANUALES
Arsuaga, J.L.; Martínez, I. (2000): La especie elegida. Temas de hoy.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos? Ariel.
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020): Capítulo
III. Los primeros pasos. Los homínidos y los humanos durante el Paleolítico. En Introducción a
la prehistoria. La evolución de la cultura humana. UOC.
Jöris, Ol (2014): Early Palaeolithic Europe. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C.
Renfrew y P. Bahneds.). Cambridge University Press. pp. 1703-1746.
Maíllo Fernández, J.M. (2014): Tema 5. El Paleolítico medio en África y Asia. En Prehistoria
I. Las primeras etapas de la Humanidad (S. Ripoll López, coord.). Ed. Universitaria Ramón
Areces.

65
Tema 8: El origen de los Humanos Anatómicamente
Modernos y los inicios del Paleolítico Superior.
El Auriñaciense
Se han realizado numerosas investigaciones, de las cuales se han hallado los fósiles más
antiguos con apariencia similar a la de lo HAM procedentes de África, y que están datados de
300ka. Las evidencias moleculares sugieren que sí, eran similares, pero estas diferentes especies
se separan o diversifican hace 700ka en tres grupos: H. sapiens, H. neanderthalensis y
Denisovanos.
Los especímenes atribuidos a H. sapiens muestran entre sí diferencias morfológicas dan lugar a
H. sapiens arcaicos y HAM. Estos cuentan con una capacidad craneal entre 1400-1500cc,
dimorfismo sexual reducido, de peso entre 54-83kg y 1.5-1.8m de altura, y, además, una pelvis
más grácil, que nos permite tener una reducción general del cuerpo.

1. El origen de Homo sapiens

El primer holotipo unido a esta especie fue encontrado por Richard Leakey entre los años 1967-
1974 en el Valle del rio Omo. Se encontraron dos cráneos incompletos y diversos restos
craneales de individuos H. sapiens con rasgos primitivos asociados a Middle Stone Age. Estos
restos fueron datados por K/Ar, y se denominaron Miembro I, de ca 195ka BP, y el Miembreo
III, de ca 105ka BP.
Otros restos encontrados han sido en Etiopía. Estos restos, de tres individuos, fueron
descubiertos en 1997, y se trataba de 2 adultos y un niño. Se han atribuido a H. sapiens idaltu,
que es el más arcaico de esta especie. Estos restos se encuentran datados ca 160ka BP mediante
P/Ar. Sus principales características son la consumición de carne de hipopótamo, y realiza las
industrias líticas 2 y 3. Además, practican canibalismo, según muestran ciertos restos óseos.
Los restos más importantes son los de Kenia y Etiopía:
➔ En Koobi Fora, Kenia, se han
encontrado restos humanos
muy cercanos a HAM,
datado en 300-270ka BP
mediante Seres de Uranio.
➔ Etiopía cuenta con los
holotipos más importantes,
Omo I, Omo II y Omo III, Ilustración 57: Holotipo de H. sapiens Omo II
que están datados de 195ka
BP.
Pese a haber variaciones de localización, los rasgos generales de esta especie son:
- Frente alta y recta
- Bóveda craneal redondeada
- Arcos supraorbitarios muy reducidos
- Cara pequeña
- Mentón
- Dientes y maxilares más pequeños
- Esqueleto menos robusto que H. neanderthalensis, por la reducción de las paredes óseas
- Extremidades largas
- Manos largas y gráciles
66
2. La expansión de Homo sapiens fuera de África

Esta especie sale de África, y esto se conoce como el “Out Africa Homo sapiens”, hacia Europa,
Asia, Oceanía y América, aunque acabaron extinguiéndose. Esta migración masiva se llevó a
cabo hace 150ka, pero no fue en todas las zonas igual:

→ Homo sapiens llegó a Oriente Próximo hace 120-100 ka BP, la región debe considerarse
durante el Pleistoceno Superior como el apéndice septentrional de la zona del Gran Rift
(fenómenos de regresión marina glacial o estadial).
→ Poco después el Homo sapiens coincidió con los neandertales “progresivos” en la región
durante 70-45ka BP, ambos emplearon similar cultura material (Modo 3), ocuparon las
mismas cuevas y enterraron de forma parecida a sus muertos (pese a que ambos linajes se
habían separado hacía 400ka). Es muy posible que ambas especies se hibridaran allí
Para entender cómo se distribuye de esta forma y el cómo surge esta especie hay diferentes
hipótesis:
- Hipótesis de sustitución
Añade al modelo anterior una hibridación extendida de sapiens con
poblaciones existentes, como indica el grado de introgresión genética
revelado por los recientes análisis. Esta hibridación permitió
incorporar a los sapiens no africanos características heredadas de
neandertales, denisovanos y otras poblaciones arcaicas.

Ilustración 58:
Hipótesis de
reemplazo/sustitución
- Hipótesis de evolución multirregional
Basándose en una evolución en dirección predeterminada
(ortogenésis – todas las especies terminarían derivando en sapiens)
mantiene que se produjeron evoluciones mútliples en lugares
diferentes entre 1,7 y 0,7Ma. Las diferencias entre las razas actuales
tendrían un origen muy antiguo y serían el resultado de ese proceso
evolutivo en paralelo.
La transición entre el Homo erectus al Homo sapiens se realizó de
forma paralela en diferentes regiones a través de varias especies
intermedias. Se apoyan en la continuidad del registro fósil desde
erectus a sapiens en Australasia, Próximo Oriente y Europa.

Ilustración 59: Hipótesis


multirregional

- Hipótesis de hibridación y asimilación


Este modelo también concede a África un papel clave en la evolución de
las características modernas. Sin embargo, considera que la expansión
de características africanas fue mucho más gradual. Los neandertales y
sapiens arcaicos asimilaron las características modernas a través de
cruzamientos generalizados. En consecuencia, se produjo un proceso de
mezcla en lugar de una rápida sustitución o reemplazo.
Ilustración 60: hipótesis de asimilación

67
Ilustración 61: Diferentes variantes de H. sapiens según
localización
En cuanto a la expansión de H. sapiens por Europa, sus fósiles más destacados y antiguos son:
➔ El primer HAM europeo: Ust-Ishim
Se encontró un fémur datado de 45ka en Siberia, la evidencia más antigua de poblamiento
en Europa. Tenía restos de ADN, por lo que se ha podido secuenciar su genética.
Ust-Ishim perteneció a una población de Eurasia sin descendencia, los únicos a los que
parecen estar vinculados son las poblaciones del ártico. Tiene una introgresión neandertal,
en torno al 6%. Se supone que perteneció a una de las primeras salidas de África. Se
alimentaba de peces de río.
➔ Primeros Homo sapiens en Europa: Peçtera cu Oase
En la cueva de Peçtera cu Oase (Rumanía) aparecieron en 2002
los restos fósiles de Homo sapiens más antiguos de Europa:
restos craneales con rasgos neandertaloides, testimonios de la
entrada más temprana de Homo sapiens desde África. Datados
por 14C en 40-35ka BP.

Ilustración 62: Holotipo H.


sapiens Peçtera cu Oase

➔ Kostenki 14
En este yacimiento situado en Ucrania aparecieron gran cantidad de
restos humanos, entre los que destacan los del Cráneo Kostenki 14,
uno de los restos más antiguos de HAM. Esta especie presenta
hibridación con H. neanderthalensis, que aproximadamente tuvo lugar
hace 54ka. Este fósil esta datado de 37.8-35.4ka BP.

Ilustración 63:
Ejemplar de Kostenki

68
La expansión de H. sapiens termina llegando a la
Península Ibérica entre 45-41ka BP, aunque no terminan
de llegar hasta el 35ka BP. Esto lo demuestra el registro de
restos fósiles que se han hallado. Este registro ayuda a los
investigadores a darse cuenta del retraso evidente que se
sufre a partir de la Frontera del Ebro, razón por la cual no
se da el modo 4 o de Paleolítico Superior y se realiza de
forma directa el Auriñaciense Reciente.
➔ Modelo de la Frontera del Ebro
Este modelo muestra el retraso evidente de esta
población, por lo que perdura el Paleolítico Medio en Ilustración 64: Expansión de HAM en la
el sur hasta el 37-30cal BP, el Auriñaciense Antiguo Península Ibérica
se localizará en el norte peninsular, y en el sur de la península habrá HAM con industrias
del Auriñaciense Evolucionado

3. El Paleolítico Superior: Industria lítica Modo 4

Este Modo 4 es un conjunto de industrias líticas desarrolladas entre el 40-41ka. Es un periodo


muy marcado pro el glacial Würm y varios glaciares templados.
En cuanto al encuadre cronológico cultural, se desarrollan una serie de culturas o crono-
culturas, en un periodo relativamente corto, 40-11ka, un periodo breve con gran variabilidad.
Este Modo 4 se divide en varias industrias, entre las que destacan, cronológicamente,
Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. También hay industrias de transición,
donde destaca el Chatelperroniense.
De forma general, en este Modo 4 se dedica a la producción de soportes laminares y de hojas, y
para producir estas se utilizan núcleos prismáticos y alargados ya preparados, para realizar una
serie de aristas paralelas que van a guiar la forma de estas. De esta forma se explota de forma
estandarizada y óptima el núcleo, mediante talla indirecta con percutor blando y uso de calor
para mejorar talla y retoque.
Las principales ventajas de esta producción son, por ejemplo, la rentabilización de la materia
prima, la estandarización, la capacidad de reavivado y la rápida transformación en proyectiles.
Aunque cuenta con ciertos inconvenientes, como el riesgo de error, la necesidad de materia
prima de más calidad y el tiempo de producción
Estos útiles además suelen tener morfología propicia para ser enmangados, lo cual, cuadra con
la teoría de que se trataba de útiles que eran transportados por largas distancias.
Además, en este periodo se comienza a desarrollar la industria ósea a base de restos óseos, asta,
marfil, madera…Aunque se desarrolla de forma puntual, pero con el tiempo prolifera su
producción. Algunos útiles destacados de esta son los bastones perforados, arpones,agujas o
azagayas.

4. El inicio del Paleolítico Superior en Europa: El Auriñaciense

Dentro de esta industria de Modo 4, se encuentra el Auriñaciense, una cultura marcada por
novedades tecnológicas, económicas y culturales, entre las que están la aparición de la talla
laminar y el desarrollo de la industria ósea, lo cual lleva a la ampliación del espectro alimeticio
y por lo tanto a un aumento demográfico. Estos cambios serán evidentes por el aumento de
yacimientos, sobre todo al aire libre.

69
1. Auriñaciense
El Paleolítico Superior empieza después del MIS3, con fuertes oscilaciones climáticas en ciclos
breves, ya que se dan subidas muy fuertes de temperatura. Esto coincida con una de estas
pulsaciones áridas, lo que empeora las condiciones climáticas OIS3-OIS2. Esto hace que gran
parte de Europa por nieve durante gran parte del año.
El Auriñaciense es la primera cultura del Paleolítico Superior, muy marcada por la talla laminar,
la industria ósea, los adornos personales y el arte figurativo
1. Útiles principales

Ilustración 65: Conjunto general Auriñaciense


1. Hoja Auriñaciense
Fósil director
Útil sobre lamina con retoque escamosos, inverso sobre una parte de la `pieza normalmente en
el centro. A veces este retoque es invasor en la parte mesial. En este último caso se pueden
llamar también “hojas estranguladas”.
2. Raspador carenado
Fósil director
Útil sobre lasca espesa con un frente obtenido mediante retoques laminares largos y estrechos
que dan lugar a una especie de cara inversa.
Similar a la carena de un barco.
3. Raspador en hocico
Fósil director
Útil sobre lamina que presenta una parte saliente en forma de “hocico”
4. Perforador
Útil sobre lasca o lamina caracterizado por la posesión de un saliente muy agudo y estrecho, a
modo de morro, obtenido mediante retoques bilaterales

70
5. Azagaya de base hendida
Fósil director
Útil sobre materia ósea, marfil o asta que presenta en su parte proximal una hendidura que
coincide con la sección más plana de la pieza
6. Azagaya monobiselada
Útil sobre materia ósea, marfil o asta, que presenta en su parte proximal un único bisel de
sección plano-convexa o subrectangular
7. Azagaya losángica y azagaya fusiforme
Útil sobre material óseo, marfil o asta con forma cilíndrica que presenta tanto en su parte
proximal como distal una punta. La azagaya losángica posee mayor anchura.
2. Periodos o fases del Auriñaciense
Es una cultura compartida en un amplio territorio, toda Europa prácticamente, y que es propia
de los HAM. En función de las innovaciones, se divide en 4 fases: Protoauriñaciense o
Auriñaciense Arcaico, Auriñaciense Antiguo, Auriñaciense reciente o evolucionado y
Auriñaciense Final.
1. Protoauriñaciense
No afecta a toda Europa, ya que no llega
a la Península Ibérica, se reduce a ocupar
gran parte de la costa mediterránea, los
Balcanes, Europa central…
Se encuentra datado en 41.600-40.300
cal BP en Europa danubiana, Balcanes y
norte mediterráneo
En cuanto a su industria, se reduce a
hojitas Dufour, con retoque inverso,
marginal y semiabrupto, y puntas Font-
Yves, de retoque directo y semiabrupto
Ilustración 66: Ocupación del Protoauriñaciense
en los dos bordes
Su industria ósea es poco frecuente
De adornos se han encontrado pocos restos, y no hay evidencias de arte figurativo

71
2. Auriñaciense Antiguo
Esta cultura se sitúa en el norte de la
Península Ibérica y parte suroeste de
Alemania, ya que en el mediterráneo
casi no tiene presencia
Esta datada en 40-36ka cal BP en el
sudoeste francés, región vasco-
cántabra y Jura suabo
Su industria lítica se dedica a la
producción de hojas auriñacienses,
con retoque abrupto o semiabrupto, y
raspadores carenados, que son
núcleos de laminitas Ilustración 67: Expansión del Auriñaciense Antiguo

El útil principal de su industria ósea es la azagaya de base hendida


En cuanto a adornos hay gran cantidad de estas, pero el arte figurativo es poco desarrollado,
siendo solamente representadas figuras sexuales. En cuanto a yacimientos destaca La Ferrasie.
3. Auriñaciense reciente o evolucionado
Se da por todo el territorio europeo y al sur de la Península Ibérica
Se encuentra datado 36-32ka cal BP por toda Europa
Su industria lítica se dedica a la microlitización, con laminitas de Dufour de tipo Roc de Combe.
Además, desarrollan raspadores de hocico y buriles busqué, similares a núcleos de laminitas
Su industria ósea se basa en azagayas losángicas de base maciza
Los adornos son más escasos que anteriormente. El arte en cambio tiene una gran eclosion en
cuanto al arte figurativo, como muestran las estatuillas de Dordona, Hohle Fels y Jura Suabo.
Además, se desarrolla arte parietal en zonas como la Cueva de Chauvet
4. Auriñaciense Final
Se desarrolla en el 32ka cal BP, pero es una etapa
mal definida
Se reduce a una ondustria lítica de laminitas
alargadas y rectilíneas, y de núcleos de buril
carenado, llevados a cabo mediante la técnica Font-
Yves y Pego do Diabo

Ilustración 68: Conjunto del Auriñaciense Final

72
A modo de conclusión:
- Aparición arrítmica de los rasgos típicos del Paleolítico Superior: construido a lo largo de
milenios
- Producción de microlitos: nueva solución técnica a una preocupación antigua, dando lugar a
una mayor eficiencia
- El motor de la evolución entre el paleolitico medio y el superior no es la llegada de
invasores, son una trayectoria evolutiva de las sociedades en la que el auriñaciense es un
engranaje, si bien supuso un punto de inflexión
5. Subsistencia del Auriñaciense
- Cierta continuidad en la economía
- Presas de talla media y grande
- Poco peso de pequeñas presas
- Cambios en la organización del uso del territorio
- Alta movilidad e intercambios

MANUALES
Belfer-Cohen, A.; Goring-Morris, N. (2014): The Upper Palaeolithic and Earlier Epi-
Palaeolithic of Western Asia. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C. Renfrew y P.
Bahn, eds.). Cambridge University Press. pp. 1381-1407.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos?. Ariel.
Clottes, J. (Dir.) (2010). La France préhistorique. Gallimard.
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020): Capítulo
III. Los primeros pasos. Los homínidos y los humanos durante el Paleolítico. En Introducción a
la prehistoria. La evolución de la cultura humana. UOC.
73
TEMA 9: LA FASE MEDIA DEL PALEOLÍTICO
SUPERIOR. EL GRAVETIENSE Y EL SOLUTRENSE
1. El marco cronoclimático: el final del MIS 3 y el ultimo máximo
glacial

Entre 35-20ka cal bp, se desarrolla a final del OI3 y mediados del OIS2 (primera mitad)
El solutrense es durante el último máximo glacial
Es una cultura muy conocida en todo el continente europeo, y la única documentada.

2. El Gravetiense

Se trata de la cultura más extendida por la Europa del


Paleolítico Superior, que abarca desde 35.25KA cal BP
Esta cultura se divide en varias fases: Gravetiense inferior,
Gravetiense medio y Gravetiense reciente. Mas, estas fases
no se documentan en toda Europa.

Ilustración 69: Útiles del Gravetiense

1. Características tecnológicas
En cuanto a la industria lítica, la característica propia de esta cultura es el retoque abrupto, como
es evidente por los distintos útiles que la caracterizan:
- Punta de la Gravette y microgravettes
Fósil director
Útil sobre lamina alargada con retoque abrupto en uno de los bordes, a
veces en todo el borde de la pieza, con el extremo apuntado

Ilustración 70:
Punta de la
Gravette

74
- Hojitas/laminitas de dorso

Ilustración 71: Laminitas de dorso

- Punta de la Font-Robert
Fósil director
Útil sobre lamina que poseen un pedúnculo largo y estrecho, axial y
despejado por retoques abruptos o semiabruptos

Ilustración 72: Punta


de la Font-Robert

- Buril de Noailles
Fósil director
Buril de ángulo sobre truncadura en la que la faceta se detiene mediante una
muesca. A veces aparece sobre truncaduras retocadas. Pequeña muesca y
golpe de buril

Ilustración 73:
Buril de Noailles
2. Comportamiento simbólico
Dentro de la cultura Gravetiense se empiezan a desarrollar formas de arte mueble, estatuillas,
etc, entre las que destacan ejemplares de las Venus, como la Venus de Willendorf, la Venus de
Laussel, la Venus de Dolní-Vestonice o la Venus Brassempouy. Ciertas investigaciones han
demostrado su existencia ya en el periodo Auriñaciense, pero proliferan en el Gravetiense.
Se trata de estatuillas que representan cuerpos de mujeres, sin cara normalmente, pero que
resalta especialmente la parte “sexual” de la hembra, es decir, los pechos, curvas…
Se fabrican en muchos materiales piedra, arcilla, hueso y marfil, siendo más o menos realistas o
esquemáticas, pero la mayoría se representan desnudas
Tienen la finalidad de ser para la fertilidad, representaciones de diosas y santas, iconos de
alianzas sociales, instrucciones para mujeres embarazas, o incluso como pornografía
prehistórica.
También se dan los primeros enterramientos, algo extraños y sobre todo frecuentes en el este de
Europa. No hay discriminación por sexo, se dan en fosas individuales, múltiples o colectivas. La
postura más utilizada es flexionada, aunque también se puede presentar el cadáver de forma
extendida. Los enterramientos son en fosa de planta oval o rectangular, son frecuentes las
estructuras de lajas alrededor de la fosa, evitando la acción de animales.

75
Los cadáveres suelen estar adornados con ajuares complejos formados por objetos personales y
elementos simbólicos, algunos especialmente ricos, con gran cantidad de conchas perforadas,
estatuillas en marfil… Además, los cadáveres se cubrían con ocre rojo e iban vestidos.
Lo que si se realizaba en estos enterramientos era separar a los individuos preadolescentes y
adolescentes del resto de la comunidad, por lo que se piensa que para estas sociedades la
pubertad era un periodo importante dentro de la vida en grupo
Entre todos los enterramientos encontrados,
destaca el Enterramiento de Dolní
Vestonice en Moravia. Se halla datado de
26.6KA BP, y son tres individuos entre 16 y
20 años, hombres, por su ADN se sabe que
eran parientes.
El individuo central tiene numerosas
patologías (deformaciones en los huesos e
interrupciones de crecimiento en el esmalte
dental). Se le ha asociado con una
enfermedad congénita llamada condroplasia
puntiforme, que suele aparecer durante la
infancia y le habría producido las
deformaciones e invalidez. Estaban
cubiertos por restos de troncos de abeto
quemado y ramas, lo que sugiere una
estructura.
Ilustración 74: Enterramiento de Dolní Vestonice
El de la izquierda estaba con la cabeza
pintada de rojo y una estaca en los genitales, con la mano izquierda sobre la zona genital del
individuo central, el cual tenía la zona pintada de rojo, y la derecha con un cuchillo que
apuntaba a la entrepierna del del centro. El de la derecha está boca abajo. Todos murieron
repentinamente y fueron enterrados al mismo tiempo.
También destacan el Sungir en Rusia

Ilustración 75: Enterramiento de Sungir

76
3. El Solutrense

Se trata de una cultura material desarrollada entre 25-


20KA cal BP en la Europa Occidental, especialmente
en Francia y la Península Ibérica. Al igual que el
Gravetiense, también se subdivide en varias fases:
Solutrense Inferior, Solutrense Medio y Solutrense
Final o Solútreo-Gravetiense.

Ilustración 76: Útiles del Solutrense

1. Características tecnológicas
En cuanto a industria ósea, se caracteriza por el retoque plano e invasor, que con el tiempo pasa
a ser retoque por presión, muy perceptible en útiles como:
- Puntas de cara plana
Fósil director del Solutrense Inferior
Útil sobre hoja que presenta retoque plano en la cara dorsal,
pudiendo presentar retoque marginal en la cara ventral en la
zona distal y proximal

Ilustración 77: Punta de cara


plana
- Punta foliáceas
Fósil director del Solutrense Medio
Útil sobre hoja que presenta retoque plano en ambas caras

Ilustración 78: Punta


foliáceas

77
- Punta de pedúnculo y aletas
Fósil director del Solutrense Superior Mediterráneo
Útil sobre hoja que presenta una clara tendencia triangular obtenida
mediante retoque plano bifacial, presenta en su zona proximal dos
entalladuras que confeccionan dos aletas laterales y un pedúnculo
central

Ilustración 79: Punta de


pedúnculo y aletas.

- Punta de base cóncava


Fósil director del Solutrense Superior Cantábrico
Útil sobre hoja conseguida mediante retoque plano bifacial que
presenta una morfología similar a la hija de laurel con la
particularidad de que presenta en la zona proximal una gran muesca

Ilustración 80: Punta de


base cóncava

- Punta de muesca
Fósil director del Solutrense Superior
Útil sobre hoja que presenta una muesca en uno de sus filos
conformando un estrechamiento en forma de pedúnculo.

Ilustración 81: Punta de


muesca
- Punta escotada
Fósil director del Solutrense Final o Solútreo-gravetiense

Ilustración 82: Punta escotada

78
Respecto a la industria ósea, se centra en azagayas monobiseladas y bicónicas, agujas,
punzones, varillas, cinceles, alisadores y propulsores.

Ilustración 84: Azagayas del Parpalló Ilustración 83: Agujas el Parpalló

Ilustración 85: punzones del Parpalló Ilustración 86: Propulsor de Combe-Sunière

4. El Arte Paleolítico

En este periodo prolifera el arte


paleolítico, como concepto artístico
o ritual, aun no se sabe, basándose
en unos principios básicos:
- Terminología
- Temática
- Significado
Además, va evolucionando con el
tiempo, teniendo variantes
temporales de más antiguo a más
reciente.
Ilustración 87: Avance del Arte del Paleolítico Superior

79
1. Terminología
Dentro de la terminología, se encuentran
dos conceptos básicos, que son soporte y
técnica.
El soporte es el material sobre el que se
realiza este arte, pudiendo ser arte
parietal, si se realiza en las paredes
exteriores e interiores de las cuevas, o
arte mueble, si como bien dice se puede
transportar o mover.
Ilustración 88: Yacimiento de Grotte de Niaux en Ariège

Respecto a la técnica, se trata del tipo de trabajo que se realiza sobre este el soporte que
anteriormente decíamos. Esta puede ser grabado, pintura, relieve, escultura y/o modelado

Ilustración 89: Resto del Parpalló en


Gandía

Ilustración 90: Resto de Tuc d’Audobert en Ariège

2. Temática
En cuanto a temas, desarrollan varios tipos en contraste al
periodo anterior que eran geométricos o no geométricos.
Contamos con:
- Zoomorfos: bisonte, uro, caballo, ciervo, cabra, mamut,
reno, elefante, oso, foca, aves, peces, etc.
- Signos, que pueden ser abiertos (Serpentiformes, líneas,
puntos…) o cerrados (Rectángulos, triángulos,
tectiformes…)
- Antropomorfos: representaciones humanas, completas o
Ilustración 91: Manos rupestres del
parciales, de manos, signos sexuales… Paleolítico Superior
- Vegetales, aunque son poco frecuentes
- Otros, como seres imaginarios, mapas, su entorno…

Ilustración 92: Representación


zoomórfica prehistórica

80
3. Significado
En cuanto a lo que significan estas representaciones aun se desconoce totalmente, pero todas las
imágenes contarían con función y significado en el seno de cada sociedad.
Esto se debe a que el arte cuenta con un papel imprescindible en los sistemas de comunicación
entre los distintos grupos de humanos.
Llegar a entender el significado del Arte paleolítico es una tarea imposible, de ahí que en la
actualidad prefiramos hablar de su posible función social y cultural (contexto arqueológico,
visibilidad, territorio…).
Algunos investigadores y entendidos en esto le han dado distintas visiones al arte del
Paleolítico:

→ “El arte por el Arte” de Lartet y Christy, 1865-1875; Piette 1907.


Se define como un arte puramente decorativo, sin un pensamiento previo y complejo
→ El arte y la magia, de Reinach 1903; Breuil 1952.
Se concibe como la magia de la fertilidad, lo que favorece que los animales se multipliquen.
Esto asegura la caza.
→ El totemismo
→ Estructuralismo, de Laming-Emperaire 1956; Leroi-Gourhan 1958
Se expresa que la disposición de los temas son fruto de un plan organizado y que su
importancia reside en el emplazamiento.
→ Chamanismo
Aparece la figura del chamán, al que se considera intermediario entre el mundo real y el
sobrenatural.

MANUALES
Belfer-Cohen, A.; Goring-Morris, N. (2014): The Upper Palaeolithic and Earlier Epi-
Palaeolithic of Western Asia. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C. Renfrew y P.
Bahn, eds.). Cambridge University Press. pp. 1381-1407.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos?. Ariel.
Clottes, J. (Dir.) (2010). La France préhistorique. Gallimard.
Fullola i Pericot, J.M.; Nadal Lorenzo, J.; Daura Luján, J.; Oms Arias, F. X. (2020): Capítulo
III. Los primeros pasos. Los homínidos y los humanos durante el Paleolítico. En Introducción a
la prehistoria. La evolución de la cultura humana. UOC.
81
TEMA 10: EL PALEOLÍTICO SUPERIOR RECIENTE. EL
MAGDALENIENSE
1. Marco cronoclimático

El Paleolítico Superior Reciente o Final se desarrolla durante el final de Último Máximo


Glaciar, lo que supone la expansión de la población en el norte del continente europeo hasa el
limite de los hielos, que se irán retirando paulatinamente a ritmo lento. El glacial Würm IV
oscila entre periodos fríos y duraderos con interglaciares de clima moderado.
En Europa Occidental y gran parte de Europa Central se desarrolla la cultura Magdaleniense. La
población de la Europa Occidental triplica el número de yacimientos existentes respecto a la
cultura Solutrense, aunque son muy similares a estos. En la Península Ibérica comienzan a
aparecer numerosos yacimientos.
El nivel del mar en un inicio estaba en sus niveles más bajos, entre 80 y 100m por debajo del
nivel actual. Las franjas costeras, ahora sumergidas, debieron ser ocupadas y muy explotadas
por los magdalenienses.
La vegetación habitual en las zonas llanas son las praderas y mayorrales de landa (brezo) y
bosquetes de pinos y abedules. Se inicia la reforestación con especies caducifolias, pero sólo en
laderas bien protegidas.
Diversa fauna de ungulados ocupa estos biotopos, incluyendo bisontes, uros, caballos, ciervos,
cabras, rebecos, renos, mamuts (poco frecuentes en la Península Ibérica, casi en extinción).
También habría jabalís y corzos.
La explotación de recursos de agua dulce (salmón) y marinos provoca la abundancia de arpones.
El gran número de conchas también lo atestigua.
Se documentan gran variedad de hábitats. Predomina la ocupación de cuevas, pero también se
conocen campamentos al aire libre, por lo general, temporales y dedicados a la captura de un
determinado recurso.
En ambos casos se usaban tiendas, tanto dentro como fuera de las cuevas. Existe una mayor
movilidad de los grupos humanos que va ligada a un mayor aprovechamiento de los territorios.
Los cambios en el clima determinarán que cada año se exploten un mayor número de recursos, y
que no sea necesario seguir todo el año a las manadas.
La especialización en la explotación de recursos alcanza su culmen. En muchos yacimientos se
usa casi exclusivamente un recurso, y de este solo partes concretas.
Dependiendo de las zonas se explotaban intensamente las manadas de caballos, ciervos, renos o
bóvidos. Mientras en la Península Ibérica el ciervo es el animal clave debido al
aprovechamiento de casi todas sus partes, en el resto de Europa ese papel le corresponde al reno.
Yacimientos como Pincevent (Francia) o Gönnesdorf (Alemania) reflejan esta especialización.

82
2. El Badeguliense

Se trata de una cultura transicional que se desarrolla entre


22.7-20KA cal BP en la mitad sur de la costa atlántica
francesa, y posiblemente en la Península Ibérica. Por lo
tanto, es coetáneo al Magdaleniense Antiguo.
En cuanto a las características tecnológicas, se puede
hablar de industria lítica y ósea.
Dentro de la industria lítica se da una producción de
lascas espesas, como Raclettes, denticulados, muescas y
raederas.
Mientras que la industria
ósea se reduce a soportes
robustos obtenidos por
percusión.
Ilustración 94: Conjunto lítico
Badeguliense

Ilustración 93: Conjunto óseo


Badeguliense

3. El Magdaleniense

Se trata de una cultura material del Paleolítico


Superior, desarrollada entre 21-14KA cal BP en
Europa Occidental, sobre todo en Francia y la
Península Ibérica.
Es la ultima gran cultura del Paleolítico Superior,
y se divide regional y temporalmente:
Magdaleniense Inferior, Magdaleniense Medio,
Magdaleniense Superior y Magdaleniense
Superior Final.

Ilustración 95: Conjunto Magdaleniense

83
1. Características tecnológicas
Dentro de la industria lítica, la mayoría de la producción son láminas para utillaje doméstico,
laminitas para armaduras de caza y microlitos. Pese a esto, existe un útil a destacar:
- Buril pico de loro
Fósil director del Magdaleniense Superior
Útil sobre lasca/lamina que presenta una faceta sobre una
truncadura convexa, creando con ellos un ángulo agudo
Cuenta con cierta similitud con el buril diedro

Ilustración 97: Ilustración 96:


Buril pico de Buril diedro
loro

- Punta de Teyjat

Ilustración 98: Punta de Teyjat


Ilustración 99: Hojitas de dorso/dufour

En cuanto a la industria ósea, es más abundante que la lítica, como es evidente por la gran
cantidad de útiles domésticos, como los bastones perforados, agujas, espátulas o punzones, y
también útiles de caza, es decir, azagayas, propulsores, varillas plano-convexas y arpones.
- Azagaya monobiselada con trazos lienales
Fósil director del Magdaleniense Inferior
Útil sobre material óseo o asta que presenta en tu bisel plano
con marcas de extracciones
- Azagaya de doble bisel
Útil sobre material óseo o asta que presenta un bisel plano en
cada uno de sus lados
- Azagaya de Lussac-Angles
Fósil director del Magdaleniense Inferior
Útil sobre material óseo o asta que presenta in bisel plano y
una hendidura en su fuste de forma longitudinal
- Azagaya de base ahorquillada
Fósil director del Magdaleniense Medio
Útil sobre material óseo o asta que presenta un ápice
agudizado y una base con una hendidura perpendicular al
plano de aplastamiento de la pieza.
Ilustración 100: Azagayas
Magdalenienses

84
- Rodete
Fósil director del Magdaleniense Medio
Útil sobre material óseo recortada en forma circular que presenta una perforación central
- Contornos retocados
Fósil director del Magdaleniense Medio
Útil sobre material óseo, asta o marfil con forma de cabeza animal y perforación, que resalta
el hiodes
- Varilla plano-convexa
Útil sobre material óseo o asta alargada y estrecha con un fuste de bordes rectilíneos y
sección plano-convexa
- Bastón perforado
Útil sobre asta, alargado y perforado en su zona más gruesa

Ilustración 101: Bastón


perforado
- Propulsor
Útil sibre asta terminada en un extremo con una perforación oval, y en el otro, en un gancho
- Arpón
Útil sobre asta que presenta un extremo apuntado y un
fuste de sección circular en el que pueden aparecer
hileras de dientes. en su parte proximal a veces se crean
medios de recuperación como un doble abultamiento

Ilustración 102: Como se hace un arpón

4. Economía y subsistencia durante al Magdaleniense

1. Economía
Este periodo se caracteriza por la caza especializada de pequeñas presas, que cambia
dependiendo del territorio y de la estación, en la Península Ibérica sobre todo se cazan ciervo y
cabra. También se realiza una amplia recolección de vegetales y explotación de recursos
acuáticos. Por lo que hay una acentuación de los procesos observados en periodos previos
Respecto a la obtención de recursos marinos, se da sobre todo entre finales del Paleolítico al
inicio del Epipaleolítico, basándose en el registro arqueozoológico, al haberse encontrado restos
de moluscos, delfín o crustáceos
En cuanto a los recursos vegetales que consiguen, se puede notar un evidente cambio en la dieta,
dándose una dieta mixta, al contrario que las especies anteriores, que ingerían gran cantidad de
carne. Mas, las especies explotadas vienen a ser las mismas, como bellotas o quenopodiáceas.

85
Dentro del campo de la movilidad y los intercambios, hay conocimiento de medios-largos
transportes de las tribus, para buscar manadas, conociendo el comportamiento de estas especies
y controlando los movimientos estacionales.
2. Hábitat
Hay un gran aumento del número del yacimiento dentro del continente europeo, por lo que es
evidente la reducción de la movilidad, por lo que hay una mayor inversión temporal y de trabajp
en el hábitat.
Además, se da la posibilidad de lugares de agregación, es decir, yacimientos donde confluirían
diversos grupos de cazadores recolectores, donde había intercambios de materias primas,
información, conocimientos, personas, etc. Cuentan con alta densidad de restos, presencia de
elementos “singulares” (arte, estructuras, instrumentos musicales, ect). Algunos de estos
yacimientos a destacar en Europa son la cueva de Isturizt, la cueva de Mas D’Azil, Altamira,
Parpalló y El Juyo

5. Comportamiento simbólico en el Magdaleniense

Es un periodo caracterizado por la proliferación del arte mueble y parietal, cargado de gran
simbolismo e iconografía.
1. Prácticas funerarias
Se han encontrado abundantes restos humanos, más que en fases previas, pero enterramientos
poco frecuentes, tanto hombres como mujeres, dando igual individuos mayores o infantiles.
También se da variación en la posición que toma el cuerpo, y van acompañados de un ajuar y
demás elementos de adorno.
Entre los hallados sobresalen los siguientes
- Enterramiento infantil de la Madeleine:
Se encuentra en posición de
supino con tres piedras en la
cabeza, ajuar en hueso y concha
y dientes

Ilustración 103: Enterramiento de la Madeleine


- Enterramiento femenino de Saint-Germain-La-Rivière
Cuerpo en posición flexionaba sobre un lateral. 70
dientes de ciervo, caninos atrofiados perforados,
adornos del Paleolítico Superior, con grabados y
decoración, un fragmento craneal de uro y asta de
ciervo. Se encuentra cubierto de ocre completamente

Ilustración 104: Restos del Enterramiento


de Saint-Germain-La-Rivière

86
- Yacimiento del Mirón: La dama roja
Mujer de 35-40 años colocado entre un gran bloque de
piedra grabado y la pared de la cueva. Sin ajuar, cubierta
de ocre. Cuenta con diversas alteraciones de lo que fue en
un inicio

Ilustración 105: Restos del


enterramiento de la Dama Roja

2. Espacios rituales
Hay mayor frecuentación de salas profundas en las cuevas, sobre todo durante el arte del
Magdaleniense. Se han encontrado huellas de pisadas de todas las edades, y objetos líticos, lo
cual demuestra su estancia allí.
En estas zonas hay un registro diferente al de los espacios de hábitat, ya que no hay objetos
líticos, ni hogares, y los restos arqueozoológicos encontrados son extraños.
Estos yacimientos se señalan como espacios rituales. Po ejemplo, en El Juyo, en el nivel 4 se
han hallado piezas semicirculares en piedra con túmulos, con sedimentos de fuera de la cueva.
En este contexto, se toma como que son ofrendas como las azagayas, moluscos o extremidades
de luciérnagas. Entre los restos encontrados en este yacimiento en concreto, sobresale la
Máscara de el Juyo.

MANUALES
Arias, P. (2009): Rites in the dark? An evaluation of the current evidence for ritual areas at
Magdalenian cave sites. World Archaeology, 41(2), 262-294.
Aura, J.E. (2019): Áreas litorales y recursos marinos durante el Paleolítico-Mesolítico de la
región mediterránea ibérica. Sesgos y evidencias. En A. Sanchis y J.L. Pascual (eds.): Recursos
marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia, 15-45.
Belfer-Cohen, A.; Goring-Morris, N. (2014): The Upper Palaeolithic and Earlier Epi-
Palaeolithic of Western Asia. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C. Renfrew y P.
Bahn, eds.). Cambridge University Press. pp. 1381-1407.
Boyd, R.; Silk, J.B. (2004): ¿Cómo evolucionaron los humanos?. Ariel.

87
TEMA 11: LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA
TRANSICIÓN DEL PLEISTOCENO SUPERIOR A
COMIENZOS DEL HOLOCENO. EPIPALOLÍTICO Y
MESOLÍTICO
En este tema se trata la transición del Pleistoceno al Holoceno, centrándonos en las últimas
sociedades cazadores-recolectoras europeas, es decir, los periodos del Epipaleolítico y el
Mesolítico

1. Marco cronoclimático

Durante este periodo se da una fase cálida, aunque no llega al nivel del Holoceno, en la que la
superficie del océano aumenta 8ºC de temperatura. Más tarde, se da una fase fría, pero corta,
que trae un gran descenso en las temperaturas, y se conoce como el Dryas Reciente.
Finalmente, se pasa al periodo del Holoceno, marcado por los siguientes acontecimientos:
- Fin de las glaciaciones
- Aumento de las temperaturas y de la humedad
Esto se hace evidente por la fusión de los grandes casquetes polares y el consecuente
aumento del nivel del mar
Además, tiene lugar un aislamiento físico de algunas zonas y colonización de nuevas zonas
- Aumento de la masa forestal, surgiendo bosques mixtos, mediterráneos, estepas arboladas,
etc.
Hay una mayor biodiversidad, migración y extinción de la fauna fría, además de una fuerte
expansión de especies forestales.
Todos estos cambios producen la adaptación de los nuevos humanos. Por lo que, se dan
entornos más ricos en recursos y más productivos, pero más inestables, por lo que deben
adaptarse a estas nuevas condiciones, dándose con el tiempo grandes cambios que nos llevan a
hablar del periodo del Mesolítico.

2. El Epipaleolítico

Se trata de una cultura prehistórica que se desarrolla entre 14.6-11KA cal BP, pero que se divide
en fases:
- Epipaleolítico microlaminar, aun ligado al Magdaleniense
- Epipaleolítico geométrico, que cuenta con rasgos propios
Con el tiempo aumenta su regionalización cultural, con diferentes formas de realizar útiles o
adornos. Dentro de esta división regional destacan el Aziliense Cantábrico y el Epipaleolítico
laminar y geométrico en el Mediterráneo.

88
1. Características tecnológicas
Dentro de la industria lítica, hay cierta continuidad inicial que da lugar a la generalización de
microlitos, muy estandarizados, como microraspadores, microburiles, microperforadores,
laminitas de dorso, puntas de dorso curvo y puntas pedunculadas. Con la llegada del Mesolítico,
se desarrollan incluso arcos y flechas.
Se desarrollan útiles con formas geométricas, como triángulos, segmentos o trapecios, mediante
una gran estandarización y la técnica de microburil. Pese a esto, también se han hallado útiles
macrolíticos.

TÉCNICA DE MICROBURIL
1. Tener una lámina como soporte fundamental de artefactos líticos
Normalmente de grandes dimensiones
2. Muesca: se realiza una muesca en la parte distal o proximal de la lámina. De
gran importancia por el Buril de Noailles para parar el golpe en el lugar que ellos
querían
3. Rotura. A continuación, se ejecuta un golpe contundente en la muesca creada
4. Microburil. Como consecuencia de la rotura de la muesca se crea el microburil
para hacer grabados, arte y trabajar material blando principalmente óseo.
5. Microlitos. La lamina se continúa fragmentando para obtener microlitos como
trapecios, triángulos o semicírculos.
El microburil es fósil director del modo V.

- Microlitos
Útil que presenta una forma geométrica (normalmente triángulos, trapecios y semicírculos)
de pequeño tamaño que suelen presentar truncaduras o retoques abruptos.

Ilustración 106: Ilustración 107: Microlito


Microlito trapezoidal triangular
- Raspador Unguiforme
Útil sobre lasca cuyo frente curvo aparece retocado de
forma continua con forma de uña…

Ilustración 108: Raspador unguiforme

89
- Canto decorado
Fósil director
Canto rodado decorado con motivos geométricos

Ilustración 109: Canto decorado


- Punta Aziliense
Útil sobre lamina que presenta un borde curvado con
retoque abrupto y un ápice en su zona distal. Son muy
parecidas a las del Chatelperroniense, pero de
dimensiones mucho más reducidas.

Ilustración 110: Punta Aziliense


- Pico Asturiense
Fósil director
Útiles sobre núcleo fabricado por percusión directa que conserva en su
base una gran parte del córtex, mientras que el vértice aparece tallado
en diedro y pico romo más o menos embotado y grueso.

Ilustración 111: Pico


Asturiense
En cuanto a la industria ósea, hay una gran producción de punzones, azagayas, espátulas, puntas
dentadas y arpones, entre los que sobresalen los arpones azilienses, de fuste aplanado
- Arpón Aziliense
Fósil director
Útil sobre asta de sección plana que presenta
un extremo apuntado y un fuste en el que
aparecen hileras de dientes. En su parte
proximal posee una perforación como medio
de recuperación
La perforación sirve para que no lo pierdan al
pescar
Ilustración 112: Arpón Aziliense
También se desarrollan útiles en madera y fibras en abundancia, como canoas, remos,
plataformas, arcos, flechas, trampas, etc.
2. Economía y subsistencia
Su economía es de amplio espectro, basándose en la caza diversificada, sobre todo de ciervo,
jabalí y corzo, con arco y flechas y ayuda de perros, recolección de vegetales y explotación de
recursos acuáticos.

90
3. Hábitat y movilidad
En este periodo, tiene lugar cierto aumento en la demografía, que unida a la dependencia de los
animales estables y la fragmentación territorial, derivara en una reducción de la movilidad,
ocupando abrigos, cuevas y campamentos al aire libre
Entre estos nuevos yacimientos registrados, sobresale el de Star Carr en Inglaterra. Se trata de
un campamento, de duración estacional o permanente, a orillas de un lago que, actualmente no
existe. Cuenta con una buena conservación de los retos orgánicos, sobre todo de la madera.

Ilustración 113: Yacimiento de Star Carr en Inglaterra


4. Comportamiento simbólico
Hay una continuidad con la tecnología y la economía, pero al final del periodo hay una ruptura
en la esfera simbólica. Ya que, en el periodo Epipaleolítico desaparece el arte parietal del
Paleolítico Superior, excepto el relacionado con el periodo Magdaleniense. Por lo tanto, hay una
total ausencia de arte figurativo en el arte mueble, debido a los cambios sociales e ideológicos.
En el Epipaleolítico Microlaminar, que se encuentra muy unido al Magdaleniense, se han
encontrado grabados y relieves similares al Paleolítico Superior, como cabras, ciervos, y demás
animales de caza.
En la Península Ibérica, consigue gran importancia la cultura Aziliense, tratándose de un arte no
figurativo, como es evidente en cantos decorados geométricamente, los relieves lineales, etc.
En cuanto a restos destacados, se puede hablar de las Máscaras del yacimiento de Star Carr,
realizadas con astas y cráneos de ciervo, todas con una fracturación similar en la misma zona.
Ese cree que su uso pudo ser ritual o como camuflaje para la caza.

91
3. El Mesolítico

Se trata de una cultura surgida a finales del Paleolítico Superior Final, datada de 11-9/8KA cal
BP, de forma genérica, aunque su inicio y final es diferente según la región.
Mientras que el Epipaleolítico es una continuación del Paleolítico Superior, el Mesolítico realiza
una ruptura con todas las tradiciones precedentes.
Al igual que el Epipaleolítico, cuenta con gran regionalización, y entre estas culturas sobresalen
el Asturiense Cantánrico, el Mesolítico Geométrico del Mediterráneo y el Mesolítico de
Lepenski Vir en la zona del río Danubio.
1. Características tecnológicas
Dentro de la industria lítica, existe gran diversidad regional. Dentro de la Península Ibérica se
divide en dos culturas:

→ En la región Mediterránea se desarrollan el Mesolítico de muescas y denticulados y el


Mesolítico geométrico.
→ La Cornisa Cantábrica se desarrolla la cultura Asturiense, muy definida por los útiles
macrolíticos, como el pico asturiense, muescas de denticulados, raederas… por lo que
pierden importancia al igual que cantidad los útiles microlíticos.
Respecto a la industria ósea, se centra en útiles como palos cavadores, puntas, punzones, agujas,
anzuelos, espátulas o arpones. Es bastante escasa en las zonas de la Península Ibérica, pero
abunda en la Europa Danubiana.
También se realizan instrumentos en madera y fibras, los cuales se utilizan para cazar, pescar y
navegar, por lo que sobresalen los útiles como arcos, flechas, canoas, redes o remos.
2. Economía y subsistencia
Este periodo se va a caracterizar por una importante diversificación, debido a que se explota el
territorio de manera integral, todo tipo de animales y plantas, dando lugar a un amplio espectro
alimenticio, favoreciendo a la supervivencia del grupo.
En lo que respecta a la caza, se mantiene la caza mayor, pero menos diversificada, aunque más
especializada. Esa diversificación llega a sus máximos en el norte de Europa, donde se explotan
hasta 80 especies animales diferentes. También en este periodo gana importancia la caza
pequeña o de pequeñas presas.
En el Mesolítico, se dota de gran importancia a la extracción o explotación de recursos marinos,
cuya importancia se refleja en las características de muchos de los yacimientos. Este tipo de
yacimientos recibe el nombre de concheros, de forma coloquial, por la gran acumulación de
moluscos y animales “con concha”. El aumento de este tipo de alimento no produce grandes
cambios en la dieta, lo que si hace es aumentar la seguridad y dar estabilidad a esta, ya que son
fáciles y seguros de conseguir, o al menos, más que un mamífero o ave. Se explotan lapas.
Bígaros, mejillones, almejas e incluso caracoles.
Otro rasgo de la economía mesolítica es el peso de la pesca. Se desarrollan tanto la pesca fluvial
como la marítima. El registro arqueológico muestra tanto restos de estos animales, como las
herramientas empleadas para su pesca y explotación. Al contrario que los moluscos y otros
recursos marinos, el pescado si gana un peso fundamental, entre el 70/90% de los recursos que
se consumen.

92
Por último, en el Mesolítico se observa un importante consumo de recursos vegetales, como
avellanas, bellotas, piñones, legumbres, frutos carnosos e incluso tubérculos. Algunos de estos
alimentos requieren de un procesado intenso para poder ser consumidos.
Estas cuatro actividades se documentan en toda Europa, si bien el peso de cada una varía en
función de la región. En la Península Ibérica vemos un peso equilibrado de carne, pescado y
vegetales, mientras en el norte de Europa, Danubio y Grecia la pesca es fundamental.
3. Hábitat y movilidad
En el Mesolítico empieza a ser aún más evidente la reducción de la movilidad de estos
cazadores-recolectores, dándose cierta tendencia hacia el sedentarismo. Se reduce la movilidad
y el área en la que se mueven estos grupos, como consecuencia encontraremos campamentos
semipermanentes, u ocupados prácticamente todo el ciclo anual. Además, se establecerán en
lugares estratégicos para la abundancia de recursos, como las orillas de los ríos. Al mismo
tiempo, habrá lugares especializados para explotar recursos. Finalmente, esta fuerte reducción
de la movilidad provocara la aparición de las primeras necrópolis.
Estos campamentos semi-permanentes se encuentran en cuevas, abrigos o espacios al aire libre.
Encontraremos estructuras de hábitat sólidas, postes de madera, corteza, piedras… En algunos
encontraremos incluso estructuras de almacenamiento.
El yacimiento más destacado es Lepenski
Vir, a orillas del Danubio, “las puertas del
hierro”, encontramos una serie de cabañas,
estructuras de hábitat, que tienen una planta
trapezoidal con el frente curvo. Se
construyen con un zócalo de piedra y tierra,
y las paredes se construyen con postes de
madera y levantan formando un tejado a
dos aguas. Estas cabañas podían tener
distintos tamaños. Todas tienen la entrada
orientada al rio. En el interior hay un hogar
rodeado de piedras, junto a ese hogar hay
Ilustración 114: Yacimiento de Lepenski Vir en Rusia unos bloques que están tallados con rasgos
mitad humano y mitad pez, también encontramos enterramientos debajo de las casas. Se
consideran que son prácticamente sedentarias.
4. Comportamiento simbólico
Aparición de las primeras necrópolis, este incremento de los enterramientos y la aparición de las
primeras necrópolis se vincula con el sedentarismo, aumento demográfico e incluso
reivindicaciones territoriales, marcar cierta posesión de este. Se documentan en la fachada
atlántica, países bálticos y en el Danubio.
Las necrópolis mesolíticas muestran gran diversidad de enterramientos, acompañados de ajuar,
elementos de adorno, útiles, ocre… En algunas necrópolis se han observado diferencias en el
ajuar en función del sexo y edad, esas diferencias se denominan diferencias horizontales. En
alguna necrópolis hay algunas diferencias que parecen verticales, de cierta diferenciación social,
sujeto a debate.

93
1. Yacimientos que certifican la evidencia
→ En el norte de Europa, en la cultura Ertebolle, se
depositan en la posición de cubito supino y suelen ser
exhumaciones individuales, encontramos incluso
algunas cremaciones y algunas que presentan
estructuras externas en forma de barca, algunas
tumbas se encuentran un ajuar más rico que en otras,
se apunta a un prestigio mayor.

Ilustración 115: Conjunto Ertebolle

→ En Rusia, la necrópolis de Oleneostrovski, se


encuentran evidencias por estatus, el número de collares que
acompañan al cuerpo están indicando la posición social dentro
del grupo. Hay algunos individuos que van acompañados de
esculturas antropomorfas, serpientes o arces, la distribución hace
pensar que existen dos linajes diferenciados.

Ilustración 116: Útiles de


Oleneostrovski

→ En la Bretaña francesa se destaca Hoedic


y Teviec, se depositan los cuerpos en
depresiones individualmente o en
enterramientos dobles, el ajuar se
constituye por brazaletes, astas, útiles, e
incluso alguna pieza de arte geométrico.
Algunas de estas tumbas están cubiertas
por un túmulo. En estos yacimientos se
señalan posibles diferencias verticales
entre individuos.

Ilustración 117: Las Mujeres de Teviec

94
→ En el caso de la Europa danubiana, podemos destacar la necrópolis de Vlaasac, los
cuerpos se depositan en posición de cubito supino en la posición hacia el rio, sobre las
piernas se coloca una losa y los cuerpos van acompañados por ajuar igual,
independiente del sexo y de la edad. Hay que destacar elementos de adorno como las
conchas de ciclope neditea, que vive en el mar negro hasta este yacimiento, y dientes de
carpa. Estos elementos por su posición se consideran que estaban cosidos a las capas
que llevaban. No solo se hace este tipo de tratamiento funerario, sino que también
vemos marca de desgarro, extracción del cráneo, traspaso del difunto…

→ En la Península Ibérica
veremos diferencias en las
regiones, en el Cantábrico no
se han documentado
necrópolis, solo algunos
enterramientos dispersos,
inhumaciones simples en fosas,
acompañado de adornos, útiles
e incluso restos de animales,
como en la cueva de Los
Canes. En el caso de Portugal,
sí que hay auténticas
necrópolis, los cuerpos se
depositan en fosas, en una gran Ilustración 118: Cueva de los Canes
diversidad de posiciones, se considera que están en una posición tan forzada que se
enterraban atados, acompañado de elementos de adorno, además de recursos acuáticos,
ofrendas alimenticias. En Portugal no se observan diferencias entre las tumbas.

→ En la fachada
mediterránea destaca el
yacimiento de El Collado, con
hasta 15 inhumaciones, la
necrópolis más antigua de la
Península Ibérica. Los
individuos están en una
posición forzada. En la
fachada mediterránea se ha
documentado el canibalismo,
en Santa Maira, presentan
cortes, arrastres de dientes y
marcas de fuego, este episodio
de canibalismo no se vincula
con estrés alimenticio.
Ilustración 119: Restos del Yacimiento de El Collado

95
5. Arte Mesolítico
Veremos arte geométrico, grabados sobre huesos o plaquetas, la cueva de la Cocina. Hacia el
final del mesolítico, vemos una cierta reaparición del arte figurativo con la representación de
motivos antropomorfos. También habrá esculturas con rasgos humanos peculiares. Al final del
Mesolítico las zonas de más tardía mesolitización va a reaparecer al arte parietal.
Estas sociedades, van a subsistir en Europa hasta el 7500 BP en el caso del mediterráneo, en el
norte de Europa pervivirán hasta el 5000 BP, son los grupos humanos que se van a encontrar
grupos neolíticos que llegan desde próximo oriente.

MANUALES
Aura, J.E. (2019): Áreas litorales y recursos marinos durante el Paleolítico-Mesolítico de la
región mediterránea ibérica. Sesgos y evidencias. En A. Sanchis y J.L. Pascual (eds.): Recursos
marins en el passat. IV Jornades d’arqueozoologia, 15-45.
Bailey, G., Spikins, P. (eds.) (2008): Mesolithic Europe. Cambridge University Press.
Belfer-Cohen, A.; Goring-Morris, N. (2014): The Upper Palaeolithic and Earlier Epi-
Palaeolithic of Western Asia. En The Cambridge World Prehistory, vol. 3. (C. Renfrew y P.
Bahn, eds.). Cambridge University Press. pp. 1381-1407.
Chapman, J. (2014): Early food production in Southeastern Europe. En The CambridgeWorld
Prehistory (C. Renfrew y P. Bahn, eds.), vol. 3 (pp. 1803-1817). Cambridge University Press.

96
TEMA 12: EL MESOLÍTICO Y LAS FORMAS DE
TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA DE PRODUCCIÓN EN EL
PRÓXIMO ORIENTE
1. El Epipaleolítico Antiguo y Medio: El Kebariense

1. Epipaleolítico Antiguo: Kebariense

2. Epipaleolítico Medio: Kebariense Geométrico y Mushabiense

2. El Epipaleolítico Reciente: El Natufiense

1. Marco cronoclimático y geográfico

2. Tecnología

3. Economía y subsistencia

4. Hábitat y movilidad

5. Comportamiento simbólico

3. El Khiamiense

4. Conclusiones

97

También podría gustarte