Está en la página 1de 43

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Marco General ..................................................................................................................................................... 3


Formulación de Proyectos ................................................................................................................................... 8
Formulación de Planes de Negocio y Análisis de Proyectos .............................................................................. 11
Análisis Multicriterio.......................................................................................................................................... 26
Estudios de Mercado o de Demanda ................................................................................................................ 28
Estudios Técnicos............................................................................................................................................... 32
Evaluación Social de Proyectos ......................................................................................................................... 36
Evaluación Ambiental de Proyectos .................................................................................................................. 42

1 / 43
2 / 43
Marco General
DEFINICIONES DE "PROYECTO"

- Para el gobierno: iniciativa de inversión que modifica la oferta y demanda de bienes y servicios, mejorando
la calidad de vida
- Para un empresario o inversionista: idea de negocios viable que busca alcanzar un conjunto de objetivos
preestablecidos. (Se asocia a la rentabilidad)
- Para el banco mundial: propuesta de inversión de capital para instalaciones destinadas a proporcionar bienes
y servicios.
- Para la ONU: conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se
derivan de asignar recursos de un país para la producción de bienes y servicios. (Considera la etapa "ex-ante"
porque se analiza antes de realizar el proyecto y lo considera como una asignación de recursos: capital, mano
de obra e insumos)
- Para el instituto latinoamericano de planificación: actividad que requiere el uso o consumo inmediato a corto
plazo de algunos recursos escasos o limitados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo mayor,
beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de los recursos. (Considera que a corto plazo
se consumen recursos para en un largo plazo disfrutar de un bien o servicio)

Un proyecto es una búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a
resolver una necesidad humana insatisfecha.

 CLASIFICACIÓN:

- Proyectos de inversión: para la obtención de beneficios a futuro.


Inversiones que generan valor agregado (los que estudiamos): Suelen ser proyectos que contribuyen
al PBI, aumentan la producción, suelen estar en manos de privados y su eficacia se mide por una relación
beneficio/costo.
Inversiones especulativas

- Proyectos de inversión social: para lograr un aumento del bienestar de una parte de la comunidad
Mejora de infraestructura (los que estudiamos): Suelen ser proyectos públicos (pueden ser operados o
desarrollados por privados), se suministran tasas reguladoras y por alguna razón no se puede cobrar un
precio por el producto. Se mide su eficacia en una relación beneficio/costo pero que se mide en
términos sociales.
Proyectos de desarrollo social: Por ejemplo, campañas de vacunación o de seguridad.

AGENTES ECONÓMICOS DE UN PROYECTO "Stakeholders"

- Inversionistas: aportan el capital asumiendo un riesgo y financian el proyecto. Puede ser público o privado.
- Promotores: aportan ideas y buscan inversionistas
- Técnicos: estudian el mercado y realizan análisis técnicos para desarrollar el proyecto

3 / 43
A lo largo de las etapas de un proyecto, suelen surgir Conflictos de
Intereses que requieren lograr un acuerdo entre partes. Generalmente,
el inversionista busca el mayor retorno de la inversión mientras que la
comunidad o parte de ella busca solucionar sus necesidades al menor
precio posible.
En proyectos sociales con inversionistas privados, se requiere una
intervención del Estado con sus posibles roles:
- Gestor y ejecutor - Sólo regulador - Dejar que el mercado controle la
situación.

 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

PROCESO DE GESTIÓN
- Diseño: consiste en el análisis de la idea, la descripción del proyecto y determinar la conveniencia de
realizarlo.
- Negociación: luego del diseño, hay negociaciones para la aprobación y financiación; se debe dar una
complementación entre los agentes intervinientes
- Implementación: se materializa la inversión y se asignan los recursos.

 DEFINICIÓN DE "EVALUACIÓN"

Es una forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y dirigida. Se enfoca en obtener y
proporcionar información suficiente, válida y relevante para apoyar un juicio acerca de un conjunto de
actividades. Su propósito es producir resultados concretos, comprobando la extensión de los logros y que sirva
como guía para la toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción.

Todos los proyectos de una misma rama de estudios se deben evaluar con la misma técnica para poder
compararlos entre sí. (por ej, poder comparar el modo ferroviario con el automotor). La técnica implica
identificar los datos, validarlos, procesarlos con alguna herramienta de juicio (relación beneficio/costo) y
tomar una decisión.

4 / 43
Involucra la medición (cuantificación en base a análisis probabilísticos, por ejemplo, de los costos porque los
presupuestos nunca son exactos y se busca acotar riesgos), estimación (porque se hace antes de realizar el
proyecto) y el seguimiento (asociado a la evaluación ex-post para lograr una retroalimentación)

Funciones
- Optimizadora: saber si va a ser rentable por tener un aprovechamiento óptimo de los recursos.
- Sistematizadora: porque requiere datos que son organizados, controlados y comparados.
- Retro-alimentadora: para un mantenimiento y mejora del programa, con adaptación dinámica constante.
- Formativa o de aprendizaje - Motivadora - Maduración grupal - Participativa

Evaluación de proyectos de Inversión: Selección del proyecto "más conveniente" para cumplir las metas y
objetivos planteados. En proyectos privados suele ser más sencillo determinar al más conveniente como el
que brinda mayor retorno sobre la inversión, en públicos es más difícil.

Objetivos: - "Cuál": elegir el más conveniente - "Cómo": analizar el financiamiento - "Cuándo": determinar el
momento óptimo de inicio

Problemas:
- Reconocer la extensión del proyecto y su influencia (efectos deseados y no deseados)
- La valoración de los insumos y determinación de los precios es un problema temporal respecto a cuándo se
realiza
- No hay homogeneidad en los valores monetarios porque las transacciones se hacen en distintos momentos

 ETAPAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Los datos generales del proyecto son el carácter (económico o social), la naturaleza (instalación, operación),
la categoría (producción de bienes, infraestructura o prestación de servicios) y el tipo de proyecto (específico
de una categoría).

IDEA:
Se proponen soluciones a un problema o necesidad, planteando metas y objetivos e identificando alternativas
básicas de solución. Se decide si se pasa a nivel perfil o se abandona.

PERFIL:
Se utiliza información disponible para ver el grado de viabilidad técnica de las alternativas y se descartan las
no factibles (se aplican criterios de experiencia y/o regulatorios) Se hace una evaluación preliminar a precio
de mercado de las alternativas que parecen factibles técnicamente.
Es una etapa simple donde se decide si se empieza a estudiar o se abandona una idea.

PRE-FACTIBILIDAD:
El objetivo es eliminar alternativas inviables a partir de información secundaria (pre-existente y relevada con
otros fines, por ej. Censos poblacionales). Se va a analizar la tecnología necesaria, el tamaño de la obra, la
ubicación, el financiamiento. Se busca comparar y ordenar en función del grado de bondad de las alternativas.
No realiza un presupuesto pero va a costear en forma genérica los ítems y hacer algunos análisis
complementarios para poder elegir una única alternativa porque la siguiente etapa es más cara.

5 / 43
FACTIBILIDAD: Es un Ante-proyecto definitivo.
Se realizan análisis técnico-económicos, análisis de sensibilidad y análisis complementarios. El objetivo es
seleccionar la alternativa más conveniente a partir de información primaria (relevada específicamente para el
proyecto propuesto) y se determinan los costos de Inversión "CAPEX" y costos de operación "OPEX", para
analizar la sensibilidad del proyecto (ver si puede resistir cambios a futuro). La decisión será realizar el diseño
ejecutivo del proyecto o no.

PROYECTO TÉCNICO Ó EJECUTIVO: Cuesta alrededor del 2% del proyecto.


Se realiza el diseño de ingeniería con detalles previos a la ejecución, se re-calcula el costo definitivo y se
procede a ejecutar el proyecto. Se decide sobre la utilización de recursos presupuestarios y la operación del
proyecto. Podría decidirse no realizar el proyecto, pero se asocia a una falla de las etapas previas, si se ejecuta,
lo siguiente es hacer una evaluación ex-post.

EVALUACIÓN EX-POST:
Se realiza un análisis retrospectivo, comparando los valores reales con lo que se había estimado y así se genera
experiencia para poder mejorar el desempeño en proyectos futuros, dándose así la retroalimentación que se
asocia a la evaluación de proyectos.

Formulación de proyectos de inversión: La evaluación de proyectos es multi-disciplinaria.


Se realiza un estudio del mercado (oferta, demanda, precios) y un estudio técnico (tamaño, localización,
tecnologías, insumos, organización, calendario, análisis de costos). Estos se hacen en la pre-factibilidad y con
mayor detalle en la factibilidad. También se hacen análisis complementarios (estudiar el entorno, el sector
económico al que pertenece el proyecto, el mercado, los costos, estudios jurídicos, evaluaciones financieras,
de impacto social o ambiental)
Los estudios financieros consisten en determinar costos de operación, capital de trabajo, proyectar gastos e
ingresos y determinar puntos de equilibrio. Se busca el financiamiento.
Los estudios económicos y de evaluación aplican distintos criterios según si es un proyecto público o privado.
La toma de decisiones es respecto a la factibilidad y rentabilidad del proyecto.

 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTO

- Operacional: determinar la capacidad técnica de la alternativa para mejorar las condiciones actuales
"funciona o no como alternativa"
- Económica o Social: mediante un análisis costo-beneficio medido en costos de oportunidad, se determina la
rentabilidad
- Financiera o Empresaria: mediante un análisis costo-beneficio a precios contables.
- Ambiental: complementa a la evaluación social mediante un análisis de aptitud en función del impacto sobre
el ambiente (por ej. nivel de ruido, emisión de contaminantes, consumo energético)
- Multi-criterio: un único indicador compara alternativas ponderando metas y objetivos en una "matriz de
valor" donde juzga sin ambigüedades un conjunto homogéneo de valores y determina qué es lo que da más
beneficio a la comunidad.

El Estado como sujeto planificador realiza análisis de costo-beneficio que involucran a la comunidad,
considerando externalidades "Costo que se le infringe a un tercero sin su consentimiento y no figura en la
contabilidad individual de cada agente, tanto positivas como negativas" y los costos de oportunidad. Los
precios deben considerar la incidencia de impuestos y subsidios y el valor de la divisa (tipo de cambio).

6 / 43
COMPARACIÓN DE ENFOQUE PRIVADO
ENFOQUES Y VIABILIDAD
Proyecto Rentable Proyecto No Rentable
DE REALIZACIÓN DE
PROYECTOS Financiable No financiable Financiable No financiable
Puede hacerse Se requieren
Proyecto Rentable

con fondos fondos públicos ó Sólo puede hacerse con fondos


Financiable
públicos o participación públicos, parcial o totalmente
privados público privada PPP
ENFOQUE SOCIAL

No se realiza a pesar de ser


Sólo puede No se realiza sólo
No socialmente rentable, por
hacerse con por problemas de
financiable problemas de financiamiento
fondos privados financiamiento
público
Proyecto No

Financiable
Rentable

El estado debe
desalentar el Hay pocos incentivos para desarrollar el proyecto
No proyecto
financiable

7 / 43
Formulación de Proyectos
 CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

En proyectos públicos, están legisladas las fases; en proyectos privados, la empresa que lo desarrolla establece
el ciclo de vida.

FASES:
- PRE-INVERSIÓN: compuesto por las etapas de perfil, pre-factibilidad y factibilidad; identificando el diseño
preliminar y realizando una evaluación que integre todos los aspectos. Se realizan análisis de financiamiento
alternativos y se programa la ejecución de uno o más ejercicios financieros.
- INVERSIÓN: compuesto por la ejecución de la inversión y el control del financiamiento, y la puesta en marcha
de la construcción de la obra. En proyectos públicos, también incluye la decisión de incluir el proyecto en el
presupuesto nacional.
- OPERACIÓN Y EVALUACIÓN EX-POST: se miden los resultados y se comparan con los objetivos, para proponer
correcciones o mejoras en el proyecto actual o para tener en cuenta en futuros proyectos.

En una Pre-Evaluación se debe intentar cubrir al máximo la gama de soluciones posibles, pero porque se
insumen recursos (tiempo y dinero), se elabora solo un número limitado. Hay muchos factores que diferencian
las variantes (trazado, localización, ejecución, capacidad, tipo de explotación, otros). Se parte de fijar Objetivos
(fin general) y Metas (pasos hacia el objetivo) para poder plantear esas alternativas y poder seleccionar las
que a priori parezcan posibles. Se requiere un Juicio de Valor (el más sencillo es analizar la rentabilidad, pero
también se podrían descartar proyectos por cuestiones ambientales o legislativas que impiden su ejecución)
pero no se tienen en cuenta todos los criterios pertinentes, sino que se busca satisfacer exigencias mínimas.
La Evaluación de Variantes de Solución la ejecuta un analista, pero no necesariamente es quien toma la
decisión. Muchos proyectos pueden generar negocios, externalidades o actividades alternativas, y no todos
los proyectos generan lo mismo, por lo que se dificulta la comparación. (Se tiende a considerar que las distintas
alternativas generan exactamente la solución al problema planteado, pero a veces pueden no ser comparables
en todos sus aspectos)

Una forma de evaluar un proyecto es el "FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas" que es
una metodología del Marketing que considera atributos del proyecto (F, D) y aspectos del mercado (O, A).

 DURABILIDAD Y VIDA ÚTIL

La durabilidad es un aspecto que involucra al mantenimiento y la sostenibilidad, y es un indicador mínimo de


servicio para el uso seguro y adecuado de lo que se esté analizando.
La vida útil que es el período de tiempo a partir de que se finalizó la ejecución, en el cual se mantiene el
cumplimiento de las exigencias planteadas inicialmente. Requiere una conservación normal y depende del
tipo de estructura, y se fija al inicio del proyecto.
La vida útil es una cuantificación de la durabilidad.

El fin de la vida útil se da en un momento del tiempo en el que los componentes ya no responden a los
requerimientos de rendimiento y, por sus fallos físicos, no es conveniente económicamente realizar un
mantenimiento. El costo de mantenimiento es creciente con la vida útil, por lo que en un cierto punto va a ser
más conveniente reemplazar por algo nuevo. Se considera que cuando termina la vida útil, termina el
proyecto.

8 / 43
El fin de la vida útil según distintos aspectos:

- Estructural: cuando deja de resistir


- Económico: cuando conviene reemplazarlo por uno nuevo
(aunque responda estructuralmente)
- Funcional: cuando pierde su función ó cuando cuesta muy
caro operarlo. (Ej: aeropuerto de Rosario que perdió
funcionalidad porque el costo del aire acondicionado se
volvió muy caro respecto a nuevas instalaciones)
- Estético: cuando pasa de moda
- Seguridad: cuando evolucionan las normas de seguridad y ya no se verifican por la estructura (Ej: estaciones
de subte que no tienen escaleras en los tercios para evacuar en 4min)
- Tecnológica: por obsolescencia de las tecnologías que se usan (Ej: en instrumental de revisión)
- Tasa de descuento: no tiene sentido evaluar a muchos años un proyecto con una tasa de descuento muy
elevada (Ej: evaluar en Argentina a 40 años) entonces se limita la vida útil al hacer el flujo de fondos.

 PLANTEO FORMAL DE UN PROYECTO

Para conseguir el financiamiento, se hace una descripción del proyecto, tanto público como privado. Se
presenta antes de la factibilidad. Esta descripción debe incluir:

Marco de Desarrollo
- Introducción con reseña histórica y antecedentes económicos/social, y establecer quiénes son los
beneficiarios del proyecto.
- Encuadre del proyecto: estudio del mercado potencial, viabilidad operativa, tecnológica y con posibilidad de
obtener los insumos necesarios
- Objetivos de rentabilidad económica y posibles limitaciones como localización o montos máximos de
inversión.

Identificación del Problema


- Detección de una necesidad insatisfecha y posibles fallas en proyectos previos, fuentes de información y
agentes interesados.
- Se debe identificar el problema y ver si el proyecto soluciona parte del mismo, considerando que deberá
cumplir sus objetivos y que se debe poder adaptar a cambios en la forma de pensar de las personas.

Diagnóstico de la Situación Actual


- Resumen de antecedentes: identificación de la zona de estudio, el área de influencia (tipo de zona, extensión
superficial, características del territorio, actividades y características socio-económicas, servicios disponibles,
instituciones existentes, otros)
- Identificación de la población objetivo (a quién está dirigido el proyecto ó quién lo va a comprar).

Estudios Técnicos y de Mercado


- El estudio de mercado determina la oferta y demanda (actual y proyectada), evalúa la competencia y analiza
los precios para determinar si el producto se puede insertar en el mercado, cuales son los precios, cantidades
y formas de comercialización. "Ver si existe un mercado viable para el producto". También determina la
capacidad, los equipos y personal disponibles.
- El estudio técnico determina el tamaño óptimo de la planta (equipos a utilizar y tecnologías), la localización
óptima (costos de transporte, materia prima y producto terminado), se hace la ingeniería del proyecto y
análisis administrativos. Va a determinar los costos de inversión (CAPEX) y los costos de operación (OPEX).

9 / 43
Identificación de Alternativas
Se deben identificar las posibles soluciones y demostrar por qué la elegida es la óptima.

Estudio económico-financiero
Con los estudios de ingeniería se obtienen los costos e inversión inicial, se determina la depreciación de la
inversión inicial, la tasa de rendimiento mínima aceptable y se calculan los flujos netos para la vida útil
seleccionada. Se realiza una evaluación con metodología clara y convincente para el inversionista,
considerando análisis de riesgo.

 CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Criterio de clasificación Tipo de proyecto Ejemplo


Social Construcción de un hospital público
Carácter del proyecto
Financiero Construcción de una clínica privada
Agropecuario Construcción de un sistema de riego
Industrial Construcción de una fábrica
Sector de la economía
Infraestructura social Mejora del sistema de justicia
al cual está dirigido
Infraestructura económica Construcción de un puente
Servicios Operación de un sistema de transporte
Público Construcción de una carretera
Privado Construcción de un edificio de viviendas
Ejecutor del proyecto
Mixto Construcción de una carretera concesionada
Individual Compra de un automóvil familiar
Pequeño Construcción de una casa
Tamaño Mediano Construcción de un estadio de fútbol
Grande o macro-proyecto Construcción de un sistema de transporte masivo

10 / 43
Formulación de Planes de Negocio y Análisis de Proyectos
 4 ESTADOS CONTABLES BÁSICOS

La evaluación de proyectos se complementa con los estados financieros proyectados para el período de
evaluación.

1) CUADRO DE RESULTADOS: Se hace para cada período e indica la estructura de costos y la existencia de
pérdidas o ganancias.

2) FLUJO DE FONDOS LIBRES "CASH FLOW": Se hace considerando todo el proyecto para ver los fondos
generados que no sean necesarios para operaciones ni para reinversión.
Es una representación sistemática de las cantidades y el momento en que se efectúan los ingresos y egresos
del proyecto. (Es económico, no contable). Su objetivo es señalar los montos que se producen, anticipar
problemas de fondos y establecer el beneficio del negocio. Su resultado nunca va a ser exacto, pero interesa
saber por cuánto va a diferir de los valores reales.

Flujo de fondos "Tradicional" es aquel en el que primero se efectúan los ingresos y luego los ejercicios que se
asocian a la operación. Es una estimación de los fondos en el futuro que se basa en lo percibido. Se estima
una inversión inicial "C0" una proyección de costos en cada período "Ci" y se requiere una estimación de la
tasa de descuento o costo de oportunidad del capital "r".
Generalmente se considera inicialmente el CAPEX, después se invierte en activos de trabajo (se recuperan al
final) y posiblemente gastos de puesta en marcha (no se recuperan; por ej. publicidad). Pueden existir
períodos de inestabilidad, luego estabilidad durante la operación por un tiempo determinado hasta el fin de
la vida útil.

El flujo de fondos reconoce el valor tiempo del dinero porque existe una tasa de descuento; no da lo mismo
en qué momento se hacen las transacciones y el dinero pierde valor en el tiempo. El flujo de fondos se hace
mucho antes de que se realice el proyecto.

Para constituir el flujo de fondos se debe fijar una periodicidad asociada a la vida útil del proyecto. Se considera
que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben, todo al final del período en análisis (si no fuera
razonable debido a distorsiones en el valor del dinero, se puede abrir en períodos más cortos)

11 / 43
El flujo de fondos trabaja sobre los Ingresos y los Costos Incrementales que se asocian a la materialización del
proyecto en sí. No se consideran fracasos ni éxitos previos porque sólo se analiza la rentabilidad propia del
proyecto. (Por ejemplo, si se hace una ampliación, no se considera todo lo que ya está en funcionamiento)

Los Costos Muertos son aquellos en los que se incurrió en el pasado y no pueden ser evitados,
independientemente de la decisión de inversión que se tome. Suelen ser errores del pasado y no pueden
cargarse al proyecto futuro.

Los Costos de Oportunidad son los beneficios que genera un insumo en su mejor uso alternativo. Para el
proyecto público, siempre se considera que existen Externalidades que deben considerarse (efectos no
computados sobre terceros) mientras que en el proyecto privado suele asociarse a la posibilidad de no hacer
el proyecto. (Puede haber efectos sobre otro proyecto, pero si no es propio, no importa)

Flujo de fondos Operativos


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠
Flujo de fondos Libres
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 − ∆ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 − ∆ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

(El flujo de fondos corrientes usa la tasa de descuento nominal, y el flujo de fondos constantes usa la tasa de
descuento real. Esto influye en cómo se trata la inflación)

3) CUADRO DE FUENTES Y USOS: se hace para toda la obra, por períodos iguales a la cantidad de pagos que
se realicen, para verificar que el saldo siempre sea positivo al final de cada uno (Al final del proyecto siempre
da positivo porque sino no sería rentable). El objetivo es identificar si algún período es negativo para ver qué
tan seguras son las fuentes de financiamiento y saber qué pasa si alguna no se da.

4) BALANCE: debe / haber (lo hacen los contadores)

 ESTUDIOS FINANCIEROS

Se realizan al final de la etapa de formulación y es el límite para la evaluación del proyecto, antes del
financiamiento. Se requiere que los flujos de fondo estén sistematizados, para poder comparar proyectos de
un mismo tipo entre sí.

INVERSIONES
Se considera CAPEX si es algo que se amortiza.
- Activos fijos: maquinaria o equipos que surgen de los requerimientos estudiados
- Gastos previos a la operación: estudios, diseños, puesta en marcha
- Capital de trabajo: asegurar la operación normal del proyecto en su ciclo productivo (primer desembolso
para comenzar a operar)
- Se considera al mantenimiento como una inversión porque hace que la inversión no decrezca tan rápido en
el tiempo.

12 / 43
COSTOS DEL PROYECTO
Se considera OPEX (operación) a los costos del proyecto que se consumen en el período en que figuran en el
flujo de fondos. No se amortiza.

Costos: se incurre en ellos para producir un bien o servicio (insumos, materia prima, mano de obra). Pueden
ser directos (asociados al producto) o indirectos; pueden ser fijos (independientes de las cantidades
producidas) o variables.

Depreciación del proyecto: es un costo que se asocia al deterioro o la obsolescencia que sufren los activos
tangibles en el tiempo debido a su uso. Para considerarlo, se asume una vida útil:
Inmuebles sin incluir terrenos: 20 años - Muebles: 10 años - Automotores: 5 años
Depreciación lineal:
(𝑉 − 𝑉 )
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙: 𝐷 =
𝑛
n: vida útil en años
Va: valor de adquisición del activo - Vs: valor de salvamento del activo. En proyectos de ingeniería, se suele
tomar un valor residual nulo.
También existe la depreciación acelerada, donde se busca amortizar lo más rápido posible para reducir lo que
se paga de impuesto a las ganancias (pago menos ahora y más a futuro, donde pierde valor el dinero)

Gastos: se asocian a poder operar el negocio y comercializar el producto. Los gastos operativos se asocian a la
administración y comercialización; los gastos financieros se asocian a los intereses sobre créditos y préstamos.

INGRESOS
- Naturales: de las ventas del producto. 𝐼 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 . 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
- Otros ingresos: contribuyen al flujo de caja por lo que impactan en la rentabilidad del proyecto. Se asocian a
ventas secundarias, por ejemplo, venta de subproductos o desechos (no suelen ser significativos para la
decisión de efectuar o no el proyecto). También se incluye la venta de equipos para reposición o los valores
residuales y la recuperación de capital de trabajo al final del proyecto.
- Otros ingresos no monetarios: no aportan al flujo de fondos, pero se consideran para evaluar el proyecto.
Por ejemplo, los créditos fiscales.

BENEFICIOS: Cuadro de resultados:


+ Ventas
- Costos totales
= Resultado bruto (utilidad bruta)
- Impuesto a las ganancias (renta al sector público)
= Resultado neto (beneficio económico o utilidad): es lo que queda a disposición del accionista.

13 / 43
 MÉTODOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

Para saber si un proyecto es rentable, se requieren indicadores para determinar la rentabilidad a partir del
flujo de fondos. Se hace en la pre-inversión para tomar la decisión de hacer o no el proyecto.

Un proyecto se transforma en un "Activo" una vez que se concreta. Un activo vale los beneficios que genera,
y solo existe si los ingresos superan a los costos (sino no se invierte). Un activo vale su "Valor Presente Neto"
del flujo de fondos que genera, y se venden y compran activos porque no todos los evalúan igual.

Principios básicos que dan origen a las finanzas:

𝑽𝑨𝑳𝑶𝑹 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬𝑳 𝑫𝑰𝑵𝑬𝑹𝑶


$1 ℎ𝑜𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑚á𝑠 𝑞𝑢𝑒 $1 𝑚𝑎ñ𝑎𝑛𝑎

𝑰𝑵𝑪𝑬𝑹𝑻𝑰𝑫𝑼𝑴𝑩𝑹𝑬
$1 𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑚á𝑠 𝑞𝑢𝑒 $1 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜

El simple hecho del paso del tiempo implica un cambio en el valor del dinero, y esta es la razón por la que se
construyen flujos de fondo, para considerar el tiempo. A su vez, se utilizan tasas de descuento para poder
representar las incertidumbres.

INDICADORES FINANCIEROS

Para realizar una evaluación de proyectos, que es una técnica de manual según lo que se esté evaluando,
existen indicadores. Los mismos deben ser:
- Ser pre-existentes (independientes del caso particular que se analiza)
- Ser aplicables a todos los proyectos de características similares
- Ser fáciles de determinar, flexibles para permitir ajustes por riesgo y actualizables en función del tiempo.
- Permitir una comparación objetiva entre alternativas.

 NO consideran el valor del dinero en el tiempo:

Sólo son útiles en la etapa del perfil porque son muy simples pero muy erróneos. Sólo permiten descartar
alternativas que sean muy inviables.

- Período de recuperación de la inversión "PR": tiempo necesario para que la suma de flujos positivos iguale a
la suma de flujos negativos debidos a la inversión. No explica qué sucede luego de recuperar la inversión ni
considera el valor del tiempo.

- Entrada de efectivo por peso invertido "EEPI": se divide la suma de ingresos netos por la suma de egresos
netos
𝐸𝐸𝑃𝐼 = 𝐼𝑛 / 𝐸𝑛
- Tasa de retorno contable "TRC": es el promedio de los ingresos netos periódicos dividido la suma de egresos
netos.

𝑇𝑅𝐶 =
∑ 𝐸𝑛
- Relación entre los ingresos netos menos la depreciación y el cargo por depreciación: (en el período j)
(𝐼𝑛 − 𝐷𝑗)
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐷𝑗
14 / 43
- Relación entre ingresos netos y valor en libros de la inversión:
𝐼𝑛 − 𝐷𝑗
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝐿𝑗 − 𝐷𝑗

 Valor Presente Neto ó Valor Actual Neto "VPN" o "VAN"

𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 1 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 2 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛


𝑉𝐴𝑁 = −𝐼 + + + ⋯+
(1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)

El objetivo es Maximizar el VAN y el criterio de corte es seleccionar las alternativas que tengan VAN > 0 porque
implica que una vez que se "castigaron" los flujos futuros, igual los flujos positivos superan a las inversiones.
(Todo esto es en un mundo de certidumbre total)
La inversión inicial "C0 - I0" no lleva coeficiente porque se realiza en el presente.
Que el VAN = 0 indica una indiferencia; da lo mismo hacer este proyecto o la alternativa. Si da menor a cero
implica que la alternativa es más rentable y no conviene hacer el proyecto.

Para considerar el valor del tiempo, se utiliza la "Tasa de descuento" que castiga a los valores más cuanto más
lejos están en el tiempo. Se asocia a la preferencia que uno tiene de querer el dinero ahora y no en otro
momento.
"r": Costo de Oportunidad del Capital: se pierde un beneficio por hacer otra cosa y los recursos son escasos,
por lo que hay que elegir a qué destinarles ese capital. La alternativa de inversión rendiría un capital "r"

Ventajas del VAN:


- Siempre es mejor que la TIR para comparar proyectos si hay alguna contradicción de resultados.
Problemas del VAN:
- Requiere proyectos de igual vida útil para poder compararlos porque tiene un sesgo hacia los proyectos
largos.

 Tasa Interna de Retorno "TIR"

Es la tasa de descuento a la cual se anula el VAN. Es un indicador del


rendimiento del proyecto útil en flujos de fondo convencionales.

Se busca Maximizar la TIR y el criterio de corte implica seleccionar


inversiones con TIR > r .

La inclinación de la curva del VAN depende de la estructura de fondos del proyecto o de su perfil temporal. Si
muchos beneficios están en años alejados a futuro, la curva va a ser más sensible al valor de "r" y la inclinación
es más pronunciada, con una menor TIR. Lo opuesto se da si los mayores beneficios están al principio.

Problemas de la TIR:
- Podría no existir si el VAN es asintótico al cero (solo flujos positivos o solo flujos negativos)
- Puede haber múltiples TIR si hay flujos negativos importantes (flujos no tradicionales)
- Requiere proyectos de igual inversión inicial para poder compararlos.
 Relación Beneficio/Costo

𝑉𝐴𝑁 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠


𝐵𝐶 =
𝑉𝐴𝑁 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠

15 / 43
Si el VAN es positivo implica que el VAN de los saldos positivos es mayor al de los negativos y por lo tanto la
relación beneficio/costo será mayor a 1. El criterio de selección es B/C > 1.

Por ejemplo, si B/C = 1,6 quiere decir que por cada $1 que invierta en el proyecto, se reciben $1,6 adicionales,
es decir, que se reciben en total $2,6.

 Período de Repago Simple / Actualizado "Payback"

Es el tiempo que se debe esperar hasta recuperar la inversión inicial. A partir de ese punto, todo es beneficio.

Problemas:
- No indica nada sobre qué pasa después de recuperar la inversión por lo que no es suficiente para elegir un
proyecto. Se suele utilizar como complementario al VAN o la TIR para comparar proyectos.
- No considera el valor del tiempo

Para considerar el valor del tiempo, se puede aplicar al flujo de fondos ya descontado o actualizado mediante
la tasa de descuento.

 Tasa única de Retorno "TUR"

Se trasladan los egresos netos al momento cero con la tasa "i"; los ingresos netos se trasladan al momento
final con la tasa "i". Se calcula la TIR del nuevo flujo de caja, con un egreso en el momento cero y un ingreso
en el momento n.
La TUR combina la tasa de descuento del inversionista con la TIR propia del proyecto. Se obtiene un valor
intermedio i < TUR < TIR.

PROYECTOS RELACIONADOS
Si se tiene que dar un orden o priorizar proyectos (todos rentables) debido a que la disponibilidad de fondos
es finita, se denomina "Racionamiento de capital". Se puede hacer un ranking en función del índice de
rentabilidad o una programación lineal en casos complejos (maximizar VAN según las restricciones, mínimo la
del capital).
𝑉𝐴𝑁
𝐼𝑅 =
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
Problema: el índice de rentabilidad no considera necesidades futuras de inversión.

La escasez de fondos o el acceso limitado al financiamiento se debe a problemas de credibilidad, escasez de


información, costo de financiamiento externo, y se agrava en empresas pequeñas con poca historia financiera.
En el estado, además de la rentabilidad, se deben considerar otros factores que afectan a la selección de
proyectos (por ejemplo, hacer algo en todas las provincias, un proyecto de cada tipo)
Se debe considerar cuando dos proyectos pueden tener "Beneficios colaterales", es decir, que se potencian
uno con el otro a pesar de ser independientes (por ejemplo, hacer un centro comercial y un edificio de
viviendas cerca) y en ese caso se debe analizar la conveniencia de hacer ambos.

También puede haber "Costos colaterales" que serán de oportunidad cuando se asocien a las externalidades
e implica que dos proyectos juntos no van a dar la rentabilidad esperada si se hacen a la vez (por ejemplo,
hacer un barrio privado al lado de un criadero). Podrían ser costos por canibalización de productos cuando
hay efectos negativos sobre la venta de productos existentes en una misma empresa.
16 / 43
COMPARAR PROYECTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES

Rentabilidad mínima aceptable: Es la que le exijo al proyecto; es la tasa de descuento.


No siempre se va a elegir el proyecto más rentable porque eso es sólo el punto de vista de la relación beneficio-
costo. Se deben considerar las preferencias intertemporales de consumo y considerar que una mayor tasa
implica mayor riesgo. Se debe analizar cada tipo de proyecto en sí, la organización del mismo, la confianza en
el dueño y el pronóstico (“qué tanto considero que esa persona va a llevar a cabo lo que dice”). Esto es lo que
hace un banco cuando evalúa un proyecto al contratar una auditoría técnica, ambiental, legal “due diligence”.
También influye cuántos proyectos hay en el mercado, y los riesgos asociados a cada uno. Se deben conocer
y aceptar los riesgos.

Ningún indicador es útil si los proyectos tienen distinta inversión inicial o si tienen distinta duración en su vida
útil. Hay dos formas de comparar:

A) Corregir los flujos para poder utilizar el VAN o la TIR: El VAN permite comparar proyectos con distinta
inversión inicial pero no si la vida útil es distinta. La TIR requiere ambas cosas consistentes.

- Suponer que la diferencia en la inversión inicial entre proyectos se invierte a una tasa de descuento "r" para
que tenga rentabilidad. (Por ejemplo, si un proyecto es de 6000 y otro de 2000, quiere decir que hay 6000
disponibles para invertir, entonces se evalúa al proyecto de 2000 como si estuviera a la vez invirtiendo 4000
a una tasa r)

- Para corregir la vida útil, se supone que cuando finaliza un proyecto se vuelve a realizar. Se repite tantas
veces como el mínimo común múltiplo entre la vida útil de los proyectos.
Cuando se hacen las dos correcciones, se calcula el VAN y la TIR del flujo de fondos resultante. Esto si es buen
indicador para elegir entre las alternativas.

B) Valor Actual Equivalente "VAE"

Es un coeficiente que transforma lo que recibiría hoy si prestara el VAN, en un flujo anual de cuotas uniformes.
Si un proyecto es más largo, la cuota es más chica porque se reparte en más años (compensa el sesgo del VAN
por los proyectos largos). Posibilita dividir un proyecto en otros más pequeños o comparar vidas útiles
desiguales.
𝑉𝑃𝑁. 𝑟
𝑉𝐴𝐸 =
1−( )

r: tasa de descuento - n: vida útil del proyecto sin considerar el año cero - A mayor VAE, mejor.
ELEGIR UNA VARIEDAD DE PROYECTOS DADO UN PRESUPUESTO

Se dispone de una cartera de proyectos, donde algunos pueden ser independientes, otros mutuamente
excluyentes, algunos complementarios. Hay diversas combinaciones factibles de realizar dado un presupuesto
disponible, por lo que se podrían plantear todas y seleccionar el conjunto de proyectos que maximice el VAN
total (suma de los VAN individuales).
En la práctica, se busca maximizar el índice de rentabilidad:

Para un flujo de fondos constante, anual y permanente en el tiempo (proyecto de vida útil infinita), la serie de
flujos a tiempo infinito converge a un valor de VAN:
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑉𝐴𝑁 = 𝑉𝐴𝑁 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 − 𝑉𝐴𝑁
𝑖

17 / 43
𝑉𝐴𝑁
𝐼𝑅 = (𝑐𝑢á𝑛𝑡𝑜𝑠 $ 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 $ 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Se ordenan los proyectos de mayor a menor índice IR (siempre IR > 0, sino no es rentable) y se decide hacer
los primeros hasta alcanzar el monto total disponible para invertir. En el caso de que sobre plata, se analiza si
hay otra combinación de proyectos que implique hacer un proyecto menos rentable pero que brinde más
plata.

En el caso de tener proyectos mutuamente excluyentes, directamente se selecciona el más rentable entre
ellos y se descartan los otros para hacer el análisis.

 FINANCIAMIENTO

Se da en la etapa intermedia entre la factibilidad y el proyecto definitivo, donde se busca identificar los fondos
que optimizan la rentabilidad del proyecto (estructura óptima, comparar alternativas en función del valor del
dinero en el tiempo). Las hipótesis son que los recursos son siempre escasos, y que antes de definir el
financiamiento se asegura una minimización de las necesidades de recursos para el proyecto.

Financiamiento óptimo: es la alternativa de financiamiento que permita tener el mayor valor actual neto del
flujo de fondos conformado.
Se debe determinar la rentabilidad del capital de cada una de las fuentes de financiamiento. La mínima unidad
que se puede analizar es 1 único proyecto que tiene su propia rentabilidad. Se deberá hacer para dicho
proyecto "N+1" flujos de fondos, siendo "N" la cantidad de stakeholders que participan (por ejemplo, si hay 1
sponsor y 9 financistas, habrá 11 flujos de fondo porque hay uno para cada agente y uno del proyecto en su
conjunto). La factibilidad determina si el proyecto es rentable para todos los stakeholders, porque si uno no
está de acuerdo, no hay financiamiento.

CAPITAL "Equity": Son los accionistas; dueños del proyecto. Pueden aportar plata, maquinaria, diferimiento
impositivo, terrenos.
CRÉDITOS "Debt": Es la deuda que se tiene, y solo prestan plata. Puede ser el banco (préstamos), la banca de
inversión (bonos) o se puede conseguir financiamiento por proveedores.

El "Mercado" considera a todas las personas, físicas o jurídicas, que tienen la voluntad de prestar o pedir
capital. En el mercado hay personas que quieren "adelantar consumo" (piden) y personas que quieren
"consumir en el futuro" (prestan). El precio del financiamiento depende de estas preferencias
intertemporales de consumo de los individuos, de la probabilidad de ocurrencia de cada estado y de la actitud
de los individuos frente al riesgo.

El problema es que las personas no piensan siempre lo mismo y las condiciones del mercado van cambiando;
alguien que está dispuesto a prestar plata hoy puede no estar dispuesto mañana. Se debe analizar el contexto
en el que se desarrolla el proyecto.

Tanto para el equity o la deuda, si se pone plata, se quiere un adicional que se asocia al valor del tiempo. Para
el equity, el dinero vuelve como acciones (%) que aumentan en el tiempo; para el banco habrá una tasa de
interés.

- Tasa anual activa: la que se le paga al banco por recibir un préstamo; es la tasa del crédito.
- Tasa anual pasiva: la que recibe el empresario si presta plata (si no invierte en el proyecto). Por ejemplo, en
un plazo fijo.
18 / 43
TIPOS DE FINANCIAMIENTO

- Comercial o directo: le prestan plata al accionista (dueño) que lo devuelve en el tiempo y si algo sale mal,
paga con sus propias garantías. El problema lo tiene el accionista, que no puede poner una garantía en dos
proyectos, por lo que la capacidad de inversión se ve restringida por su patrimonio.

- Project finance: financia contra el proyecto, y si algo sale mal solo se pierde el proyecto. Pero como el
proyecto no existe, se presta plata y si sale mal no hay un respaldo. Lo que se suele hacer, es un "Préstamo
puente" donde se aplica un financiamiento comercial hasta que el proyecto esté terminado y una vez que
demuestra ser viable se le devuelven las garantías personales al accionista y pasa a ser del tipo project finance.
Se asocia a que hay incertidumbres al momento de financiar, que dejan de existir una vez terminado el
proyecto.

"greenfield": proyecto nuevo, no existente


"brownfield": modificación de un proyecto existente. (Podría haber algún caso que tuviera project finance
directo)

Moral hazard: Es un conflicto de intereses que se asocia a que un individuo tenga información privilegiada y
tome decisiones en base a eso, afectando a terceros (por ejemplo: sólo yo sé que mi proyecto está en quiebra,
voy al banco y pido un poco más de plata, si el banco supiera eso no lo prestaría). Los individuos asumen
mayores riesgos en sus decisiones si las posibles consecuencias negativas de sus actos son asumidas por un
tercero.

La función de las instituciones financieras es hacer una sola transacción (menores costos), sin problemas de
coordinación, da mayor confidencialidad porque el proyecto solo se estudia una vez (no hay "Risk Pooling"
por contarle una idea innovadora a muchas personas) y certifican credibilidad.

Sistema Francés: Cuota constante


(1 + i) . i
C = P.
(1 + i) − 1
C: cuota fija durante "n" períodos
P: préstamo total a una tasa "i"

- Si es amortizable al final de la vida útil, eso es un egreso en el último período igual a todo el préstamo.

INFLACIÓN:

Sin Inflación: se consideran todos los flujos a precio actual, y se descuentan los flujos futuros con una tasa de
descuento que sólo considera el paso del tiempo y no la inflación.

Con Inflación: se usa una tasa "i" que va a exigirle un rendimiento al proyecto igual al costo de oportunidad
más lo que genera la inflación " 𝜋 ".
(1 + 𝑖) = (1 + 𝑟) . (1 + 𝜋)
Pero como también se le aplica el término de inflación a los flujos, se termina anulando en todos los términos
(asumiendo que hay inflación uniforme)

La inflación constante (baja y predecible) no produce un cambio real porque no cambian los precios relativos
ni cambian las decisiones a tomar.
1+𝑟 = (1 + 𝑟 ). (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
19 / 43
La inflación diferencial (distintas tasas para distintas variables) sí cambia los resultados, pero implica que
habría que saber cómo afecta tanto a los ingresos como a los costos. Con todas las incertidumbres que esto
implica, no tiene sentido aplicarlo. También hay una distorsión adicional en los impuestos cuando se considera
con o sin inflación el flujo de fondos. Se sabe que da distinto considerar o no la inflación, pero no se utiliza
porque el modelo ya tiene muchas incertidumbres y lo único que se obtendría es un resultado sin sentido.

Ante una inflación muy alta, puede haber inflación diferencial (quita capacidad de pronóstico) y hay una
pérdida de confiabilidad. En estas condiciones, todos los proyectos que requieran un plazo de maduración se
frenan.

Efecto inflacionario: Hay activos “monetarios” que se deprecian por inflación y activos “no monetarios” cuyo
valor acompaña la inflación "𝜋".

Aplicación correcta:
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 → 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 ; 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑇𝐼𝑅 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 → 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 ; 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑇𝐼𝑅 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

"Tasa real" es aquella que no considera la inflación. "Tasa nominal" es la que sí considera la inflación.

1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙


1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 =
1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Si se quiere comparar la TIR a precios corrientes con la TIR a precios constantes, se debe usar la TIR real
aplicada al flujo de fondos a precios corrientes.
1 + 𝑇𝐼𝑅
1 + 𝑇𝐼𝑅 =
1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Precios constantes (o neto de inflación): los precios que, pertenecientes a períodos distintos, son corregidos
el uno con respecto al otro mediante un factor por inflación.
Precios corrientes: los precios de los bienes y servicios según su valor nominal y el momento en que son
considerados.
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒. (1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
n: período que se está analizando del flujo de fondos.

Análisis a Pesos Constantes implica que se calculan los precios futuros con la inflación correspondiente
(precios corrientes) y luego se transforma en pesos constantes al quitarle la inflación promedio de la
economía. Precios constantes es directamente no usar la inflación, pero coincide con pesos constantes cuando
la inflación esperada es la misma (cambia cuando hay inflación diferencial)
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (1 + 𝜋í )
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
(1 + 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜) 1+𝜋
Este análisis calcula el VAN con la tasa de descuento real.

20 / 43
MOMENTO ÓPTIMO

Para invertir:
Se propone la inversión en el año actual y se calcula la rentabilidad de los años siguientes. Se asume que las
demandas son constantes en el tiempo y, si no se consideran las incertidumbres ni la inflación, los costos se
mantienen, pero la demanda crece (ingresos crecientes) y en algún momento se va a justificar invertir. Cuando
se alcance un ingreso porcentual (Ingreso/Inversión) igual a la tasa de descuento, ahí conviene ya tener el
proyecto en funcionamiento, antes que eso, se genera menos que lo que genera el dinero en un banco.

Para dejar de invertir:


Si los rendimientos de un proyecto son decrecientes, conviene dejar de invertir cuando la alternativa de
invertir a una tasa de descuento "r" sea el caso más favorable.

EFECTO: impuesto a las ganancias, inflación y financiamiento:

Cuando se aplica el impuesto a las ganancias, la AFIP permite descontar del cálculo la depreciación de la
inversión (Gaste o no esa plata). Se hace un cálculo contable auxiliar que no se descuenta en los fondos del
mes, pero sí al aplicar el IG.
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑛 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜𝑠
Si además hay inflación, los precios constantes difieren de los corrientes. La depreciación no se modifica por
inflación, pero los flujos sí, entonces cambia el VAN respecto a sin inflación.

Para el financiamiento, se considera como un crédito positivo al comienzo del proyecto y si se calculan las
cuotas constantes, los intereses y la amortización serán variables. Para el cálculo del IG la AFIP también
permite descontar los intereses.

TASA NOMINAL Y TASA EFECTIVA:

Tasa Nominal Anual "TNA": Es la que se informa.


𝑇𝑁𝐴 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 .12
Tasa Efectiva Anual "TEA": Es la que realmente aplica.
𝑇𝐸𝐴 = (1 + 𝑇 ) −1

Por ejemplo, si se tiene una tasa anual del 6% semestral, quiere decir que la TNA es 6%, pero se paga 3%
cada 6 meses, por ende, la TEA se debe calcular para 2 períodos:
𝑇𝐸𝐴 = (1 + 3%) − 1

 TASA DE DESCUENTO

Se utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto específico. Es la tasa
mínima atractiva de retorno exigida a la inversión por renunciar al uso alternativo de los recursos en proyectos
de riesgo similar.

Todos los proyectos privados se evalúan igual: Se mide la rentabilidad y se compara con una tasa de
referencia que es la "tasa de descuento" y engloba la descripción del proyecto, la incertidumbre y el valor del
tiempo (es la que uso en el VAN o para comparar con la TIR).

21 / 43
𝛽: Medida del riesgo (no diversificable) Es calculable matemáticamente y mide el riesgo de un proyecto
respecto al mercado de proyectos similares. El beta medio del mercado es 1; si el beta del proyecto es mayor
a 1, será muy sensible a los movimientos del mercado; si el beta del proyecto es menor a 1, el proyecto es
menos riesgoso que el promedio en el mercado. Es un coeficiente que tiene en cuenta la volatilidad histórica
del mercado.
𝐶𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
0<𝛽=
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

Rentabilidad mínima aceptable: Es la que le exijo al proyecto; es la tasa de descuento. Se le exige a un


proyecto que rinda al menos lo mismo que lo que rinden otros proyectos actualmente

MODELO CAPM "Capital Assets Pricing Model"


(Modelo de valoración de activos financieros)

𝑆𝑖𝑛 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎: 𝑟 = 𝑟 + 𝛽. 𝐸(𝑟 ) − 𝑟

re: retorno del proyecto o rentabilidad de equity (mínima a exigir)


E(rm): retorno esperado del mercado
rf: tasa de retorno libre de riesgo: se suelen tomar los bonos del tesoro americano (es lo que se gana sin hacer
nada; no existe actividad menos riesgosa)

𝑅 > 𝑟𝑓
Siempre quiero ganar más que la tasa libre de riesgo porque si no, no haría el proyecto. Entonces la
rentabilidad del proyecto tendrá que ser mayor a la mínima esperada para que lo elija.

𝐷. (1 − 𝑡)
𝐶𝑜𝑛 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎: 𝑟 ( ) = 𝑟 + 𝛽. 𝐸(𝑟 ) − 𝑟 . 1 +
𝐸
𝑟 = 𝑟 + 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 + 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜
𝐷
𝑟 = 𝑟 + 𝛽 . 𝐸(𝑟 ) − 𝑟 + 𝛽 . . 𝐸(𝑟 ) − 𝑟
𝐸

t: Impuesto a las ganancias


D/E: proporción de deuda respecto al capital propio

- Si algún valor ya está calculado según CAPM, es porque la tasa ya es apalancada.

Retorno esperado para el accionista: Por el solo hecho de realizar la actividad, el accionista tiene un riesgo
operativo, pero si toma deuda pasa a tener un riesgo financiero.

Las hipótesis del modelo son:


- Que todos los proyectos tienen un mercado secundario (se puede salir del proyecto porque hay alguien
dispuesto a comprarlo)
- Misma tasa para prestar que para endeudarse
- Impuesto a las ganancias neutral: las fuentes de financiamiento tienen similares impuestos (en Argentina no
pasa)
- Información simétrica: expectativas homogéneas.

22 / 43
Inconvenientes del modelo:
- Estudios empíricos muestran que hay activos con bajos beta que dan retornos mayores a los resultados del
modelo
- Asume que todos los inversores tienen acceso a la misma información y se ponen de acuerdo sobre el riesgo
y el retorno esperado
- Asume que los inversores no tienen preferencias entre mercados y activos y solo escogen en función del
riesgo y retorno.

Leverage o Apalancamiento: crece la rentabilidad del equity por el hecho de tomar deuda. La reducción del
capital inicial a aportar genera un aumento de la rentabilidad, pero aumentan los riesgos de la operación y
crece la tasa de la deuda.
Se exige mayor rentabilidad al aumentar la deuda porque cada $1 que genere el proyecto, se va a dividir entre
la deuda y el equity, pero como el banco no toma riesgos (hay que pagarle siempre), no es proporcional la
división cuando no se tienen los ingresos esperados.

𝐷. (1 − 𝑡)
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜: 𝛽. 𝐸(𝑟 ) − 𝑟 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜: 1 +
𝐸
Al endeudarse, hay un efecto positivo de que se pagan menos impuestos a las ganancias, que se observa con
el (1-t) que reduce al coeficiente de deuda.

CÓMO CONSIDERAR EL FINANCIAMIENTO EN EL CASH FLOW:

- Saldo Económico: evalúa si el proyecto es bueno en su conjunto


Se calcula el VAN y la TIR para una tasa de descuento ponderada en función de la participación de cada tasa
(por ejemplo, se puede tener un porcentaje de capital financiado por un banco a una cierta tasa de interés,
mientras que el resto es aportado por el privado con su tasa de descuento)

WACC: Costo de Capital Medio Ponderado Es un promedio que mide el retorno esperado de los activos,
depende del nivel de riesgo del proyecto y tiene el mismo retorno requerido para todo inversor.
Los activos de una empresa son la suma del capital propio (equity) y el endeudamiento (debt)

𝐸 𝐷. (1 − 𝑡)
𝑊𝐴𝐶𝐶 𝑜 𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑟 . +𝑟 .
𝐴 𝐴

re: costo de oportunidad del capital privado "e: equity" - E: participación privada - A: total del activo - rd: tasa
de interés del banco "d: deuda" - D: participación de la deuda

Corre más riesgo el que pone plata propia que el que presta (porque el segundo exige garantías y recupera
antes si al proyecto le va mal), entonces por correr menor riesgo, la tasa de retorno de la deuda es menor. A
su vez, cuanta más plata se pide prestada, más riesgo corre el accionista porque si el proyecto falla, recupera
cada vez más tarde por lo que su tasa de retorno crece.

TEOREMAS DE MODIGLIANI-MILLER
I) El valor de mercado de una empresa es independiente de la estructura del capital que la conforma (con o
sin apalancamiento)
II) A medida que una empresa toma deuda, el retorno del accionista crece según D/E (Debt/Equity). Esto
implica que, a mayor deuda, más riesgo se traslada de los accionistas a los prestamistas.

23 / 43
Esto es el modelo teórico que es distinto a lo que se observa en el mercado realmente. En realidad, ante una
determinada proporción de deuda, ese activo será menos riesgoso y pide una rentabilidad menor, por lo que
difiere del primer concepto teórico.

A su vez, en el caso “libre de deuda” (D/E = 0), si no se pide plata implica que nadie va a “revisar” los cash
flows de la empresa. Una vez que se pide préstamo, se va a analizar la empresa y alguien va a dar seguridad
de que, hasta un cierto porcentaje, el cash flow indica que la empresa va a poder pagar, hasta cierto punto
donde se vuelve dudoso y por ende más riesgoso.

Sin impuestos: El WACC no se modifica al aumentar la deuda y el VAN resultante no depende de la estructura
financiera de la empresa (1er teorema).
Con impuestos: se deja de compensar la ponderación y a mayor deuda, se nota más el efecto positivo sobre
el impuesto a las ganancias, por lo que la WACC se reduce al principio al tomar deuda. Con impuestos,
endeudarse más implica encontrar más proyectos buenos y eso aumenta el valor de la empresa, pero hasta
cierto punto donde una empresa muy endeudada levanta sospechas de que no se va a cobrar y los
prestamistas aumentan la tasa.

- Saldo Financiero: tiene otras exigencias porque evalúa si el proyecto es bueno para el inversor privado. Se
tiene en cuenta el método de financiación (por ejemplo, se puede considerar un préstamo con sistema
francés) y se calculan las cuotas a amortizar en cada período. Al total de los flujos se les va a calcular el VAN y
la TIR con la tasa de descuento únicamente del privado "re".

𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑒𝑐𝑜ó𝑚𝑖𝑐𝑜 + 𝑃𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 − 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

Nota: la estructura temporal de los flujos económicos "de la inversión total o del proyecto" puede diferir de
los financieros "del capital propio o del accionista"

Le conviene al privado invertir si se libera de inversiones actuales a costa de gastos futuros, y el banco castiga
a una tasa menor a la de descuento del privado. Siempre conviene endeudarse en proyectos de inversión
porque la tasa de financiamiento es menor al costo de oportunidad del capital (que va a depender de la tasa
de financiamiento y otras cosas)

24 / 43
 RIESGO E INCERTIDUMBRE

El riesgo se asocia a la dispersión en la distribución de probabilidad del elemento que se está estimando, o de
los resultados que se están considerando; se mide con el desvío estándar de la tasa de rendimiento. El costo
de oportunidad del capital depende del riesgo que afecta al proyecto, asociado a que las rentabilidades futuras
no son predecibles.
Los inversores diversifican su cartera de proyectos para minimizar el riesgo no sistemático; cuanto más
diversos, mejor. Pero siempre hay un riesgo sistemático (asociado al mercado) que no se puede eliminar y
existe para cualquier actividad.

La incertidumbre se asocia al grado de falta de confianza de que dicha distribución sea correcta; se supone
que se va reduciendo a medida que se estudia el proyecto (una vez que se termina el proyecto, se sabe
exactamente cuánto salió)
Existen porque hay poca información, un ambiente cambiante, obsolescencia de los equipos, una tendencia
en los datos y su valoración, entre otras causas. En un proyecto, todas las variables tienen incertidumbres, por
lo que el cómputo y presupuesto y los ingresos no van a ser exactos a la hora de evaluar el proyecto. No es
conveniente evaluar con los valores más probables porque ese es sólo un escenario posible.

 ANÁLISIS DE PROYECTOS

- Análisis de sensibilidad: Se hace siempre porque todos los análisis lo requieren previamente. Consiste en
identificar las variables relevantes (cuyos cambios pueden influenciar la decisión de hacer o no el proyecto)
que se deberán estudiar en profundidad porque variaciones en sus precios o cantidades generan grandes
cambios en el VAN.
En teoría, se debería tomar cada variable individualmente, aplicar una sensibilidad (aumento o disminución)
tanto al precio como a la cantidad requerida y ver cómo influye en el VAN. Pero en la realidad la experiencia
indica cuáles son las variables que más influencia tienen según el tipo de proyecto.

- Análisis de escenarios: Solo se varían precios. Se identifica un grupo de variables que se mueven
armónicamente en función de escenarios que ocurrieron en el pasado (devaluación, hiperinflación). Interesa
evaluar los escenarios catastróficos para “Estresar el proyecto”, es decir, ver hasta dónde resiste antes de
dejar de ser rentable.

- Análisis de break-even: No suele aplicarse a proyectos de ingeniería, pero busca encontrar la cantidad de
unidades que se deben producir para encontrar el equilibrio. Se analiza la sensibilidad en función del nivel de
ventas.

- Árbol de decisión: No se aplica en ingeniería, pero analiza la probabilidad de que algo suceda o no, en base
a diagramas que representan posibles situaciones.

- Análisis de simulación: Aplica distribuciones de probabilidad tanto al precio como a la cantidad de las
variables relevantes, realizando múltiples corridas y encontrando envolventes de los resultados.
La incertidumbre se incorpora al modelo de evaluación mediante un análisis de probabilidad. Hay softwares
computacionales que usan modelos como el "Método de Montecarlo" (por ej: Crystal Ball) para analizar
diversos escenarios.

25 / 43
Análisis Multicriterio
Los procedimientos de análisis multicriterio son útiles para resolver problemas donde la comparación de
alternativas requiere considerar varios puntos de vista simultáneamente (aspectos económicos, sociales,
medioambientales, otros) y hay aspectos que no son fácilmente cuantificables monetariamente. Se debe
elaborar una lista de acciones a incluir en el análisis, identificar los criterios de juicio y determinar el peso
relativo de cada uno (Se requieren expertos porque es un método subjetivo)

Puede ser costoso y llevar tiempo realizarlo, lo cual suele ser poco compatible con los plazos y presupuestos
asignados a las tareas de evaluación, pero permite simplificar situaciones complejas y sirve como herramienta
de negociación.

MÉTODO DEL "SCORING"

Es una forma rápida y sencilla de identificar la alternativa preferible mediante una puntuación ponderada.

Para realizar el scoring, el procedimiento es asignar un factor de ponderación "W" a cada uno de los
indicadores y luego el score de cada alternativa está dado por:

Se requieren análisis más profundos porque el resultado exclusivo del scoring sería como una "votación
directa", donde puede haber alguna mejor alternativa que no se esté viendo.

Concordancia: importancia relativa de los aspectos en los que "i" supera a "j"
La matriz de concordancia representa "cuántas veces la alternativa de la fila es mejor o igual a la alternativa
de la columna" y se calculan los elementos de la matriz como la suma del peso relativo de los criterios que
avalan la afirmación.

Discordancia: importancia relativa de los aspectos en que "i" es superada por "j".
La matriz de discordancia tiene índices que se calculan como el cociente entre la máxima diferencia "en contra
de la alternativa de la fila" dividido la máxima diferencia posible.

Se deben definir umbrales, que serán valores por encima y por debajo de los cuales se deberán situar los
índices de concordancia y discordancia para que la afirmación "Pi es mejor o igual que Pj" supere los análisis.

26 / 43
A partir de los umbrales de concordancia "c" y discordancia "d" que se propongan, se determina la matriz de
dominancia "concordante" y "discordante" donde el "1" representa que se superó el umbral (valores mayores
de concordancia o menores de discordancia) y el "0" que no se superó.

Luego se genera la matriz de dominancia agregada en la que se coloca un "1" únicamente en las combinaciones
que obtuvieron "1" en ambas matrices anteriores.

Finalmente, se puede construir el Grafo de Superación en el que se manifiestan las relaciones de superación
obtenidas. Se observa qué proyecto supera al resto, o se puede ver si algún proyecto está desacoplado del
análisis e identificar casos en los cuales se requiera profundizar el análisis entre alternativas donde no es
seguro cuál es mejor. A partir de esto se puede pasar al siguiente nivel de análisis.

27 / 43
Estudios de Mercado o de Demanda
Los estudios técnicos y los estudios de mercado se realizan en simultáneo, y se retro-alimentan.

MERCADO: Espacio donde confluyen las fuerzas de la demanda y la oferta para vender y comprar bienes y
servicios a un determinado precio.

Un "Estudio de Mercado" es un análisis sistemático de los componentes del mercado que pueden impactar
de forma positiva o negativa en el éxito o fracaso del proyecto. Se realiza en la pre-factibilidad y la factibilidad,
para poder establecer los ingresos del cash flow "p y Q" (es un estudio de demanda)
Analiza a los consumidores, competidores, distribuidores, proveedores, mercados de bienes sustitutos,
mercados externos.

El objetivo es determinar la Cantidad demandada, el Precio que los consumidores están dispuestos a pagar y
la Forma de Comercialización. Se hace con anticipación porque el proyecto se hace a futuro y hay riegsos e
incertidumbre.

Proceso de Análisis del Mercado


- Se definen los mercados y variables que se deben estudiar para posicionar el producto.
- Se seleccionan las fuentes para estudiar las variables: En la pre-factibilidad solo se identifican las fuentes de
información secundarias. En la factibilidad se identifican tanto fuentes primarias como secundarias.
- Se definen medios y formas de recolección de información (sistematizado) y se procesa la información para
realizar análisis y proyecciones de las variables a futuro.
- Los resultados son precios, productos, estrategias comerciales y demandas, en función de los objetivos.

Definición del problema: variables


Para lograr una descripción general del mercado, se deben estudiar para cada proyecto las variables en
función de la información requerida.
Variables a considerar: mercado, información disponible, caracterización de consumidores, producción y
consumo del bien, servicios, fuentes de abastecimiento y mecanismos de distribución, bienes competitivos o
sustitutos.

Ejemplos: determinar el nivel de ingreso en mercados de bienes superiores e inferiores (según si la demanda
crece o baja respectivamente cuando aumenta el nivel de ingreso) - Analizar cuánto producen los
competidores y a qué precio.

Factores que afectan a los mercados


Económicos (tasa de interés, inflación, precio de la divisa) - Socioculturales - Demográficos (distribución y
evolución prevista) - Tecnológicos - Competitivos - Políticos y legales

Factores NO controlables de la Demanda


- Aspectos cualitativos (no necesariamente son cuantificables) como el "humor social" que se asocia a la
percepción y voluntad de consumo de las personas o la incertidumbre respecto a las razones para una
elección.
- Aspectos cuantitativos: tamaño del mercado potencial, pronósticos preliminares de venta y de condiciones
comerciales (los debo determinar pero no se pueden cambiar, lo que se puede es analizar todo lo que varía
con el producto como por ejemplo dónde vender o qué canales de distribución hay)

28 / 43
Factores NO controlables de la Oferta
- Cualitativos: imagen empresarial, estilo de atención, grado de cumplimiento, estándares de calidad
- Cuantitativos: cantidad de competidores y su capacidad de producción, la participación y antigüedad en el
mercado, el precio y las condiciones de venta, la ubicación geográfica.
- Importancia de los insumos: las irregularidades afectan la imagen y la rentabilidad del negocio e influye en
los precios la ubicación de las alternativas disponibles.

USUARIOS Y CONSUMIDORES

En un mercado existen dos tipos generales de consumidores:


- Racionales: las empresas o instituciones
- Emocionales: los individuos
Se deberán tomar distintas estrategias si uno se dirige a las empresas "B to B" (business to business) o "B to
C" (business to consumers), y a su vez, dentro de los emocionales hay distintos tipos de emoción que llevan a
las personas a consumir. El comportamiento de los consumidores depende de factores culturales (nivel social,
económico), sociales (familia, estatus aspiracional), personales (edad, ocupación, personalidad), psicológicos
(motivación, percepción, creencias)

Para poder identificar quién está "más dispuesto" a pagar se realiza una SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. Se
divide un mercado heterogéneo en segmentos homogéneos, para lo cual primero se debe determinar cuál es
el mercado potencial y definir en base a qué segmentar (generalmente: edad, género, tamaño familiar) y a
partir de esto se llega a identificar los "segmentos objetivos" que son un grupo específico de personas a
quienes tener} como target del producto.

INFORMACIÓN

La elección de medios de recolección de información depende del objetivo del estudio, el alcance y los
recursos disponibles. Se puede realizar observaciones, encuestas o utilizar datos estadísticos oficiales o
estudios previos.

Información secundaria: (para pre-factibilidad y factibilidad) ya elaborada y procesada con otro fin. Siempre
conviene buscar esta información primero porque es más barata, pero se debe analizar si es amoldable al
objetivo planteado o si hay que pasar a información primaria.
Información primaria: (para factibilidad) se recoge en la fuente original sin intermediarios. Se pueden hacer
encuestas de preferencias declaradas (sobre preguntas actuales) o reveladas (qué harían ante situaciones
hipotéticas).

DEMANDA (Cantidad)
Es la cantidad de bienes o servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer sus necesidades.

Factores que afectan la demanda:


- Controlables: pueden ser variables estratégicas (producto y distribución) u operativas (precio y promoción)
- No controlables: relativas al consumidor (ingreso), su entorno o la competencia.

La Demanda del Mercado es el total del consumo de un producto en el mercado en un determinado tiempo
(total de consumo). La Demanda de la Empresa es la parte de la demanda del mercado que la empresa puede
atender (lo que se captura del mercado)
Cuando el mercado es muy grande y la empresa es chica, la parte no se comporta como el todo, por eso se
analizan por separado.

29 / 43
Tipos de demanda
- POTENCIAL: máxima posible de un producto en un mercado determinado (porque no todos consumen el
producto alguna vez)
- EFECTIVA: es la real, la cantidad que se compra de producto (no todos pueden acceder al mismo bien y
servicio, pero es variable en el tiempo)
- INSATISFECHA: es la demanda en la cual el público no logró acceder al producto o accedió y no está satisfecho
con él (lo que no vendo, pero podría vender)
- SATISFECHA: demanda en la cual el público logra acceder al producto y además está satisfecho con el mismo
(efectivamente se consume)

Todos los estudios de demanda son iguales en su procedimiento:


La recolección de información involucra un análisis histórico del comportamiento pasado del mercado y las
variables que hayan incidido en la demanda: un relevamiento de la situación presente como punto de partida
de las predicciones, analizando elasticidades; y una situación proyectada estimada a partir de los anteriores
(se modela y se calibra con datos actuales)

Método Objetivo: Serie de tiempo: método tendencial que asume que las causas son constantes y a futuro
ocurrirá lo mismo que en el pasado. Suelen ser útiles a corto plazo.
Método Causal: Regresión múltiple: asume que la cantidad de ventas depende de variables independientes y
proyecta eso en función del análisis histórico para poder proyectar después la variable dependiente.

Los informes de estudios de mercado contendrán una introducción con los objetivos del estudio y
caracterización del producto, una caracterización de los potenciales usuarios, una delimitación y descripción
del mercado, la demanda del producto (comportamiento histórico, actual y proyectado, tipo de demanda), la
oferta del producto (comportamiento histórico, actual y proyectado), precio y factores que influyen en el
mismo, estrategia de comercialización y mercado de insumos con los potenciales proveedores.

30 / 43
Técnicas de proyección a futuro:

PRECIO
Es el valor expresado en dinero de un bien o servicio ofrecido en el mercado. Se busca analizar la percepción
de los consumidores sobre cuánto están dispuestos a pagar. El precio de un producto siempre está en función
de los costos.

Según la teoría económica, en competencia perfecta, el precio surge de una negociación entre el comprador
y el vendedor, pero estas condiciones son ideales y hay diversas variables que intervienen en la determinación
del precio:
- Internas: Objetivos de la empresa; Costo de los insumos; Niveles de producción; Consideraciones
organizacionales
- Externas: Tipo de mercado; Relación entre oferta y demanda; Percepción del consumidor; Precios de la
competencia; Otros (gobierno, revendedores, modas)

3 Métodos de Fijación del Precio


- Monto fijo
- Mark Up: es un margen sobre costos (cuando no se tiene un precio de referencia por ser un producto
diferenciado) o es un margen sobre precios (cuando es un mercado de poca diferenciación, como un
commodity)
- Retorno sobre la inversión: solo aplica a CAPEX elevados.

Para fijar el precio, se debe analizar los precios de los competidores, en qué etapa del ciclo de vida se
encuentra el producto, cuál es la política de posicionamiento, la estructura de costos, la demanda del
producto, la sensibilidad de los consumidores y de los competidores al cambio de precio, entre otros.

ERRORES en la fijación del precio: fijarlo exclusivamente en base a costos; considerar que el precio es
constante en el tiempo ignorando cambios del mercado y la economía; fijar el precio independientemente de
las variables dadas por el estudio de mercado; mantener el mismo precio en productos iguales sin considerar
el segmento de mercado atendido; considerar que el precio es una variable estática.

31 / 43
Estudios Técnicos
Se hacen con el objetivo de dimensionar el negocio y la forma óptima de producción, se hacen en simultáneo
con los estudios de mercado (oferta y demanda). “Es lo que hacen los ingenieros”
A partir de los datos de entrada, se define una función de producción, un proceso de producción
(procedimientos y combinación de los medios de producción), se selecciona la tecnología y los resultados son:
- Tamaño (capacidad instalada)
- Localización del proyecto
- Tecnología o proceso (mano de obra, materia prima, insumos)

El objetivo del estudio técnico es determinar cómo se produce el bien o servicio; qué equipos y maquinarias
son necesarios; cuánto va a costar le proyecto; qué materia prima, mano de obra e insumos son necesarios;
cuánto se requiere de cada cosa; dónde se va a localizar el proyecto; cuántas unidades se van a poder producir.

DATOS DE ENTRADA
Estudios de mercado (ventas, estrategia comercial) – Estudio legal (normas, leyes tributarias, regulaciones) –
Estudio ambiental (restricciones, medidas de alivio) – Estudio financiero (disponibilidad, capacidad de
endeudamiento) – Estudio de localización (disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra)

Es un insumo para armar el cash-flow pero también tiene en cuenta cuestiones regulatorias respecto a las
actividades y requiere simultaneidad con otros estudios.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN – TECNOLOGÍA

Función de producción: Combinación óptima de los factores necesarios para lograr el producto final. “qué se
necesita para producir”
𝐹 = 𝑓(𝑀𝑃, 𝐾, 𝑀𝑑𝑂)
MP: materia prima – K: capital – MdO: Mano de obra
Proceso de producción: Sistema de acciones interrelacionadas para transformar los “inputs” en “outputs” con
el objetivo de incrementar su valor. “cómo se debe producir”

Criterios para seleccionar procesos productivos: Son aquellos que fijan las condiciones de borde en función de
los recursos, acciones y resultados buscados:
- Emplear materias primas e insumos estandarizados (de fácil acceso, con múltiples proveedores)
- Minimizar la dependencia tecnológica
- Maximizar la relación costo/beneficio
- Resultados del proceso que sean preferentemente normalizados

Se debe seleccionar la tecnología (medios y conocimiento requeridos) que mejor se adapte al proceso
productivo, considerando factores económicos, que sea fácilmente adaptable a la producción, la
disponibilidad y cualidades del recurso humano, la facilidad de mantenimiento y disponibilidad de insumos.
Existe un mercado a atender y se debe considerar su evolución a futuro. La elección de la tecnología debe
garantizar poder usarse toda la vida útil para que no se dé obsolescencia antes del tiempo considerado en la
evaluación, se debe considerar la capacitación necesaria y los índices de contaminación admisibles (actuales
y futuros).

32 / 43
El resultado de esta etapa da una selección de procesos, requerimientos de máquinas, equipos, materia prima,
insumos y personal, características de la infraestructura y requerimientos generales del proyecto (carreteras
de acceso, sistema eléctrico, otros)

TAMAÑO DEL PROYECTO

Se asocia al estudio de mercado porque se busca el tamaño que permita hacer la cantidad que se determinó,
y conocer su evolución en el tiempo. (requiere una estimación de “q”)

Capacidad: unidades de producción por período de tiempo


𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎

- Capacidad del sistema o máxima: bajo condiciones ideales es la máxima que se puede alcanzar con los
recursos humanos y materiales disponibles trabajando en forma integrada.
- Capacidad de diseño: bajo condiciones normales, es la tasa estándar de actividad
- Capacidad real: es el promedio anual de actividad efectiva, según la demanda del mercado y la capacidad
del sistema. Es la que interesa para el proyecto.

El tamaño óptimo será aquel que mejor contribuya al proyecto al maximizar la relación beneficio/costo bajo
los límites dados por la mano de obra y la inversión disponibles. Tiene incidencia directa sobre las inversiones,
costos y niveles de operación (cash-flow) por lo que impacta directamente en la rentabilidad del proyecto.

Independientemente de lo que diga el estudio de mercado, si hay un límite en el tamaño, va a condicionar a


los ingresos como un “límite superior de q”.

Tamaño según los tipos de mercado


Grande: para atender futuros incrementos de la demanda en base a una capacidad ociosa inicial
Pequeño: previendo ampliaciones sucesivas

Factores condicionantes del tamaño


Demanda: se debe considerar la actual y la proyectada para definir el tamaño. El nivel óptimo de producción
no es necesariamente aquel que maximiza las ventas y es necesario evaluar alternativas que permitan
responder a aumentos de la demanda a futuro.
Disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra: se debe analizar el riesgo de tener instalaciones
sobredimensionadas o costos de producción por encima de los esperados
Localización: Se debe considerar la ubicación de los centros de demanda y localización de insumos. Analizar
la conveniencia entre una planta central (mayor tamaño y mayores costos de transporte, pero con ahorros
por economías de escala) o varias plantas regionales.
Estrategia comercial: concentrarse en un segmento del mercado que maximice la rentabilidad del proyecto,
pero ante el riesgo de la posible entrada de un competidor ante demanda insatisfecha; creación de barreras
de entrada a competidores teniendo capacidad de aumentar la oferta ante mayores demandas.

33 / 43
LOCALIZACIÓN

Dependerá del tipo de proyecto, pero una ubicación errónea puede hundir al proyecto. Requiere un análisis
integrado con las demás etapas del proyecto (podría modificar la evaluación económica y financiera).

Las actividades que dependen de un recurso natural (ej. generación hidroeléctrica, minería) tienen una
localización determinada, mientras que para actividades industriales se puede escoger su localización.

- Macro-localización: ubicar la zona o región. Acota el número de soluciones (nivel continente/país/región).


Se deberá considerar la existencia de mercados potenciales, consideraciones legales y políticas, modos y
costos de transporte, disponibilidad de recursos, factores ambientales, costo y disponibilidad de terrenos,
existencia de infraestructura industrial adecuada, disponibilidad de sistemas de apoyo, entre otros.

- Micro-localización: identificar el predio donde ubicar la actividad productiva. Es la ubicación definitiva y las
opciones se reducen ante restricciones o exigencias propias del proyecto.
Se deberá considerar la disponibilidad de servicios, comunicaciones, disponibilidad de realizar desechos
industriales, necesidad de estar alejado o cerca de zonas pobladas, costos de terrenos, cercanía a puertos o
centros de transferencia intermodal, entre otros.

Los parámetros a analizar son las "Fuerzas Locacionales" y se ponderan de forma tal que la resultante de estas
fuerzas produzca la máxima ganancia. Se debe ponderar la importancia relativa de cada fuerza y considerar
otros factores no ponderables como la calidad de vida en el lugar.
- Costos de transporte de insumos y productos terminados
- Recursos: agua, energía eléctrica, gas, combustibles, etc.
- Disponibilidad de recursos humanos adecuados
- Actividades administrativas, bancarias y comerciales necesarias como complemento de la actividad
- Aspectos tributarios y legales
- Condiciones de vida, climáticas y ambientales

La ubicación óptima de la planta, considerando los costos de transporte, estará en alguno de los extremos o
en la cercanía de un puerto. Las industrias que tienen materias primas de poco volumen (ej. gaseosas)
conviene ubicarlas cerca del mercado y las industrias para las que es más conveniente transportar el producto
de mayor valor y menor peso o volumen (ej. Cemento, azúcar) conviene ubicarlas cerca de la materia prima.

Una excepción es cuando hay una “inter-fase” como es un puerto o aeropuerto que implica una "transferencia
intermodal". Se produce una ruptura en la cadena de transporte y se paga un costo fijo que no se asocia a la
distancia.

Se deben delimitar áreas de mercado por radios de comercialización, a partir de lo cual se define la localización
de las industrias.
34 / 43
35 / 43
Evaluación Social de Proyectos
La evaluación social o “análisis económico” es el proceso de identificación, medición y valorización de los
costos y beneficios de un proyecto, desde el punto de vista del bienestar social (a nivel país). Se van a comparar
los beneficios con los costos que el proyecto implica a la sociedad y evaluar si produce un aumento del
bienestar social. El bienestar social es la suma del bienestar neto de cada individuo

Es la evaluación que realiza el sector público y es obligatoria cuando financia el banco mundial. Si el estado lo
hace con sus fondos no suele hacer esta evaluación, pero debería. Se hace adicionalmente al resto de los
estudios (técnicos, mercado, ambientales)

La sociedad utiliza recursos para producir bienes y servicios que producen una “utilidad” (bienestar,
satisfacción). El uso de esos recursos implica un sacrificio o esfuerzo para la sociedad (costo de oportunidad
de los recursos escasos) que debe ser menor que la utilidad que se genera con ellos.

Comparación: Ev. Social y Ev. Privada


Diferencias:

Similitudes:
- Ambas evaluaciones tratan de encontrar la manera óptima de asignar recursos escasos
- Ambas identifican, miden y valoran los costos y beneficios de un proyecto
- Ambas utilizan los mismos indicadores para evaluar.

4 Escearios
1) Si el VAN social y el VAN privado son ambos positivos, el proyecto se ejecuta sin necesidad de intervención
estatal
2) Si el VAN social y el VAN privado son ambos negativos, no se debe realizar el proyecto
3) Si el VAN social es positivo y el privado no, es conveniente para la sociedad realizar el proyecto, por lo que
el estado debe incentivar la participación de los privados (subsidios)
4) Si el VAN social es negativo y el privado positivo, no es conveniente para la sociedad realizar el proyecto y
el estado debe desalentar la ejecución (impuestos, leyes)

COSTOS SOCIALES
En la evaluación social importa poco el dinero, solo se usa para comparar costos y beneficios en una unidad
común de medición.
- Se consideran las externalidades: efectos positivos o negativos sobre terceros
- Tiempo: es un costo porque se podría insumir en otra cosa
- Recursos: son escasos y cuando se decide utilizarlos para un proyecto, se están dejando de destinar a otro
que se descarta; dicho proyecto iba a producir algún beneficio, pero se pierde, y ese es el costo de oportunidad
que se utiliza.

36 / 43
“EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE UN PROYECTO ES EL BENEFICIO QUE SE PIERDE POR USAR RECURSOS
ESCASOS EN VEZ DE USARLOS EN OTRO PROYECTO QUE SEA LA MEJOR ALTERNATIVA”

Todos los costos sociales se miden como costos de oportunidad por lo que van a ser distintos a los costos de
mercado (aplica a todos los insumos; mano de obra, materiales, etc). En algunos casos, se estima con mucha
incertidumbre porque no son cuantificables monetariamente y se deben adoptar juicios de valor (subjetivo)
sobre la ganancia de bienestar social de los individuos.

OBJETIVOS DE UN PROYECTO SOCIAL:


- Liberar recursos: para poder utilizarlos en otros proyectos
- Mejorar la calidad de vida

IMPACTOS DEL PROYECTO: Pueden ser tanto positivos como negativos

DIRECTOS: Efectos que causa el proyecto en los mercados de recursos y productos que usa o produce el
proyecto.
- Primarios: En el mercado mismo del producto y sus insumos (ej. hacer una ruta para transportar un producto
y reducir su costo de transporte)
- Secundarios: Sobre mercados hacia adelante o hacia atrás del que se analiza, por distorsiones que produce
el proyecto. (ej. Aumento de demanda de insumos porque el producto es más barato)

INDIRECTOS: Efectos del proyecto sobre otros mercados relacionados: sustitutos o complementarios (ej.
Efectos que tiene construir una ruta paralela a un ferrocarril en su demanda)

EXTERNALIDADES: Efectos del proyecto sobre terceros


- Positivas (ej. Dueños de locales beneficiados por hacer una boca de subte)
- Negativas (ej. Ruido en la zona donde se construye un metrobus)

INTANGIBLES: no se pueden medir (ej. Seguridad nacional)

ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES DIRECTOS “Precios sociales”

1er postulado del enfoque de eficiencia:


Curva de Oferta: Socialmente, el costo marginal representa el sacrificio que implica producir una unidad más
(esfuerzo adicional porque se sacan recursos de otras producciones). El costo marginal es creciente y el área
bajo la curva representa el costo de oportunidad al variar la producción.

2do postulado del enfoque de eficiencia:


Curva de Demanda: El beneficio marginal es aquel que genera producir una unidad adicional, pero es
decreciente porque no se disfruta tanto cuanto más se consume. La variación del área bajo la curva refleja el
cambio de bienestar del individuo al variar el consumo del bien.

37 / 43
- Excedente del productor: ganancia
- Excedente del consumidor: lo que le sobra respecto a lo que estaba dispuesto a pagar
La suma de ambos es el bienestar global social.
∆𝐵 = ∆𝐶 . 𝑄

3er postulado del enfoque de eficiencia:


- Los beneficios o costos del proyecto serán agregados (suma de los individuos) sin considerar a quién beneficia
y quién asume los costos.
- Asume que $1 para un rico es, en términos sociales, lo mismo que $1 para un pobre. (requiere que la
evaluación social se complemente con un análisis de sectores beneficiados, perjudicados y un análisis de
cambios en la distribución del ingreso)

En un mercado sin distorsiones (competencia perfecta, con muchos oferentes y demandantes que no se
distinguen; con un bien homogéneo, es decir que todos venden lo mismo; sin impuestos ni externalidades) el
precio social sería igual al precio de mercado.

En la realidad, todos los mercados tienen distorsiones o fallas del mercado que provocan que los precios no
reflejen el verdadero costo marginal o de oportunidad y el beneficio.

Métodos de variación de excedentes: Como


proyecto se busca agrandar el triángulo de
bienestar social:
- Reducir los costos marginales al utilizar
menos recursos
- Aumentar la disponibilidad de pago, es decir,
lograr que las personas valoren más el
producto (subjetivo)

ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES SECUNDARIOS: Dependen de la estructura del mercado.

En competencia perfecta, si no hay distorsiones en el mercado, no se deben sumar los efectos secundarios ni
los indirectos porque ya son considerados al analizar el mercado primario. En ese caso, el precio de mercado
es igual al precio social e igual al costo marginal social o costo de oportunidad.
Si los mercados tienen distorsiones, sí deben sumarse estos efectos ya que el costo marginal social difiere del
privado (precio social distinto al precio de mercado), pero solo se suman en función de la diferencia entre
costo marginal y beneficio marginal, no se suma todo el beneficio.

38 / 43
Se requiere saber cómo medir el precio social:

Se puede tener una idea de si el precio social está por encima o por debajo del precio de mercado, lo difícil es
cuantificarlo. Lo que se hace es aplicar un factor de corrección al precio de mercado para estimar el social. Ese
coeficiente se tomará mayor a 1 en casos de externalidades negativas o mercados tendiendo a monopólicos,
o se tomará menor a 1 en casos de externalidades positivas, mercados de mucha competencia.

(Los impuestos permiten corregir con valores conocidos porque son una brecha entre el precio del mercado y
lo que recibe el productor)

No es lo mismo quién hace el análisis porque, por ejemplo, si lo hace el estado a nivel país, da lo mismo en
qué lugar se hace un proyecto a menos que se compare con la posibilidad de que esos recursos salgan del
país. En cambio, si lo hace una provincia y hay una alternativa con que se haga en otro lado, tiene que
considerarlo.

Es difícil medir la distorsión del mercado y podrían estar considerándose cosas que no se deberían en el
análisis. Generalmente se recomienda no considerar los impactos secundarios o externalidades y deja del lado
seguro porque suele haber efectos positivos en mercados hacia arriba o abajo.

TASA SOCIAL DE DESCUENTO

Mide la tasa a la cual una sociedad está dispuesta a cambiar consumo presente por consumo futuro; es el
valor tiempo que le asigna a la postergación. Se utiliza para descontar los fondos en el flujo cuando se evalúa
un proyecto desde el punto de vista social.

Considera que existen preferencias inter-temporales de consumo, que los mercados no son perfectos y que
un proyecto social no se financia solo con fondos del país, por lo que no se podría utilizar la tasa promedio de
preferencia de los ciudadanos.

La inversión puede provenir de:


- Ahorro privado interno: el costo de disminuir el consumo actual está dado por la tasa de interés interna
- Disminución de fondos para otras inversiones “crowding out”: el costo de sacrificar la producción que se
podría haber hecho con la inversión está dado por la productividad marginal del capital.
- Préstamos externos: el costo del interés que se deberá pagar por los créditos está dado por la tasa de interés
internacional.

La tasa social de descuento se calcula como el promedio ponderado de estos tres costos de las fuentes de
financiamiento

39 / 43
Costo social de la mano de obra:
La mano de obra es siempre un costo social para el proyecto porque se está utilizando un recurso que es
escaso.

Trabajadores de otros empleos: su costo de oportunidad es el salario de la actividad alternativa (suponiendo


un mercado sin distorsiones)
Desempleados: también se pierden un beneficio porque podrían hacer otras cosas con su tiempo libre; hay
un “salario de reserva” que es el mínimo por el que se está dispuesto a sacrificar el propio tiempo de ocio. Es
inferior al costo social de la persona ocupada y sin distorsiones sería el costo de oportunidad social de la mano
de obra.

Se aplica un promedio ponderado entre los costos de los diferentes tipos de mano de obra, tanto trabajadores
de otros empleos como desempleados, y se calcula por categoría: Calificada – Semi calificada – No calificada

Las categorías de trabajadores actúan en distintos mercados que tienen distintas distorsiones. A mayor
distorsión, más será la diferencia entre el costo de mercado y el costo social (será mucho menor el social). Por
ejemplo, hay más distorsiones en los no calificados porque si hubiera mercado perfecto nada los distinguiría,
es por eso que suelen estar protegidos por las leyes con salarios mínimos.

La mano de obra siempre es un costo, no un beneficio. Por más que genere puestos de trabajo, son insumos
para el proyecto y el beneficio siempre es utilizar la menor cantidad posible ya que los recursos son escasos.
Ej: Hacer una ruta con 10 trabajadores que estaban desempleados con un salario de reserva de $20 es mejor
que con 10 personas que ya tenían empleo y un salario de $100 porque tienen menor costo de oportunidad
social, no porque les haya dado trabajo en sí. En ese caso, el ahorro por usar mano de obra desempleada es
de $800 y es el beneficio de contratar mano de obra desocupara (reduce costos)

Costo social de la divisa:


Efectos de que un proyecto utilice divisa:
- Disminución de las importaciones: hay menos divisas disponibles para importar otros bienes
- Aumento de las exportaciones: se utilizan recursos productivos para producir esos bienes.

La divisa se utiliza tanto para préstamos como cuando se compra maquinaria del exterior. Se requiere un costo
social porque el flujo se hace en pesos y no se puede usar el cambio del mercado si no es un mercado perfecto.
El mercado de la divisa también tiene distorsiones como la intervención del banco central, los aranceles a las
importaciones o las retenciones. (Mientras más altos sean los aranceles, mayor la diferencia entre el precio
social y el privado)

SITUACIÓN CON Y SIN PROYECTO

La evaluación social de un proyecto no solo tiene que demostrar que el proyecto aumenta el bienestar social
de la comunidad, sino que lo logra de la manera más eficiente. Se compara con una “situación sin proyecto”
que es la situación actual optimizada (deberá tener VAN >0). En esa situación, se propone hacer
intervenciones o mejoras sobre lo existente para que haya fuertes impactos positivos, y con eso se va a
comparar el nuevo proyecto.

40 / 43
2 principios fundamentales

1) El beneficio asignado a un proyecto no puede ser mayor que el menor costo de lograrlo por un proyecto
alternativo. Si un beneficio puede obtenerse por una vía alternativa a un costo menor, en la situación sin
proyecto va a convenir hacer esa alternativa, y el nuevo proyecto solo logra evitar los costos de dicha
alternativa.

Ejemplo: Si construir una autopista permite ahorrar 10000 en términos de combustible, ahorros de tiempos
de viaje, entre otras cosas, pero una parte, por ejemplo 3000 se pueden lograr mejorando una ruta actual,
entonces no le puedo asignar los 10000 de beneficio a la autopista porque 3000 se obtienen a un costo menor.
En ese caso, la autopista tiene 7000 de beneficios propios por todos los ahorros que genera, y también va a
tener un beneficio que es el ahorro del costo de arreglar la ruta,

2) El costo asignado a un proyecto no puede ser mayor que el menor costo de evitarlo. Si un costo atribuible
a un proyecto puede ser evitado incurriendo a un costo menor a él, en la situación sin proyecto conviene
ejecutar las acciones para evitarlo y, en consecuencia, el costo de esas acciones será el verdadero costo que
ocasiona el nuevo proyecto.

Ejemplo: Si construyendo una presa, el embalse inunda y anula el uso de una ruta existente, produce un costo
social porque genera mayores tiempos de viaje, costos de combustible a quienes tienen que tomar ahora un
camino alternativo, por ejemplo, de 2000. Suponiendo que hacer un desvío de la ruta actual para que no sea
inundada se puede lograr por 1000, entonces lo que le asigno como costo social a la presa son 1000 y tengo
que ejecutar dicho desvío (no le puedo asignar 2000 porque con 1000 se soluciona)

41 / 43
Evaluación Ambiental de Proyectos
Se considera al medio ambiente (natural + antrópico) como un aspecto a ser tenido en cuenta para la toma
de decisiones en cuanto a la aceptación de un proyecto, debido a la perspectiva que tiene la sociedad de
asumir que los recursos son escasos. El medio ambiente forma parte de las funciones de producción, actúa
como receptor de desechos y residuos de las actividades de producción y consumo (con una capacidad
limitada) y proporciona bienes naturales.

Los estudios ambientales están en un marco de conflictos típicos y recurrentes: Conservación vs desarrollo –
Existencia de sectores conflictivos entre sí – Pugna entre intereses públicos y privados - Diferencias entre la
visión local y los intereses globales.

La evaluación ambiental debe realizarse junto con la valoración social y la económica, en función del marco
legal (en Argentina, el artículo 41 de la Constitución establece un derecho de las personas a gozar de un medio
ambiente sano y la obligación de recomponerlo ante los daños) y es un requerimiento exigido por los
organismos de financiación (Por eso se hace durante el ante-proyecto preliminar o definitivo)

No existe un precio para asignar los recursos del medio ambiente; se requieren expertos que analicen
cualitativamente todas las etapas de un proyecto: Construcción – Operación – Cierre, donde cuál es la etapa
más determinante de impacto ambiental va a depender del tipo de proyecto.

Una “Evaluación de Impacto Ambiental” (EIA) es el conjunto de trabajos que conforman el proceso destinado
a prever e informar sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar en el medio ambiente
receptor del mismo, recomendando las medidas de previsión, corrección y/o mitigación que permitan eliminar
o subsanar dichas alteraciones.

3 etapas de evaluación

1) DIAGNÓSTICO AMBIENTAL o “línea de base”: es una descripción medioambiental del proyecto y de la


situación actual o pre-operacional del medio que puede ser afectado. Se debe definir el área y describir las
interacciones ecológicas claves de la misma. Este diagnóstico es tomado como referencia para el análisis del
grado de alteración que provoca el proyecto cuando se analizan las situaciones con o sin proyecto.

Es importante definir todos los parámetros en el diagnóstico porque ante las distintas opiniones de los agentes
participantes, se requiere claridad de la situación actual y qué cosas puede ocasionar el proyecto y qué cosas
son ajenas al mismo. Es una fuente de datos para evaluar, luego de que esté realizado el proyecto, la magnitud
de alteraciones provocadas y poder aplicar medidas correctoras según los resultados que se obtienen de un
seguimiento y control.

Ámbito del proyecto: espacio directamente afectado por la realización del mismo
Ámbito del medio afectado: toda el área susceptible de ser alcanzada por los impactos derivados de la
realización de la obra.
Situación del medio natural: es la descripción de los elementos inertes (aire, suelo y agua) y de la oferta natural
(flora, fauna y bioma) del área antes de la realización del proyecto.
Situación del medio socio-económico (Antrópico): es un sistema que suele ser modificado por la presencia de
nueva infraestructura, en forma positiva o negativa. Se deben estudiar los factores que configuran el medio
social y profundizar en aquellos que puedan ser afectados. (ej. Patrimonios culturales, viviendas, usos del
suelo)

42 / 43
2) DETERMINACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:
Prever impactos implica incertidumbres asociados a la capacidad de soporte y de respuesta de los sistemas y
sus componentes. Una descripción de los impactos previstos requiere buscar los indicadores más apropiados,
con los cuales se elaboran matrices de impacto.

Los indicadores de impacto son índices que permiten evaluar la magnitud de las alteraciones que puede
producir un proyecto. Deben ser representativos del impacto global de la obra, relevantes sobre la
importancia del impacto, exclusivos (sin superposición), identificables claramente y cuantificables para
posibilitar la medición.
Ej. Indicadores del medio natural: Niveles de emisión de contaminantes (calidad de aire) o Niveles sonoros
equivalentes (ruido) - Ej. Indicadores del medio socio-económico: Porcentaje de superficie a expropiar,
Afectación de los servicios existentes, Afectación a los usos y costumbres.

Para evaluar los impactos hay diversas metodologías, en particular, los métodos matriciales. Los impactos se
evalúan según:
- Signo (positivo o negativo) – Duración (temporal o permanente) – Reversibilidad (Reversible o no) – Extensión
(focalizado o disperso) – Certidumbre (cierto, probable o no probable) – Intensidad (Leve, media o elevada) –
Importancia (alta, media o baja)

Se ponderan los parámetros en función de una evaluación cualitativa:


Importancia = Signo x (Duración + Reversibilidad + Extensión + Intensidad) x Certidumbre
4
Se arma una “Matriz de impacto ambiental” y se le debe dar mayor importancia a las celdas de impactos
negativos elevados. Podría requerirse una re-formulación del proyecto si el estudio ambiental no verifica
rangos aceptables ya que de lo contrario no se obtiene el financiamiento.

3) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL (PGA):

Una vez identificados los efectos que puede producir un proyecto, se diseñan las medidas necesarias para
contrarrestarlos (efectos negativos) o promocionarlos (efectos positivos). Estas son “Medidas de mitigación”
y se elaboran para proteger o modificar positivamente el medio donde se desarrolla el proyecto. Estas
medidas se elaboran según el criterio de “priorizar no producir ningún impacto (prevención)” siempre que sea
posible. La “remediación” se utilizará cuando no exista otra posibilidad o cuando el impacto es inevitable.

El plan de gestión ambiental funciona como un manual de operaciones tanto para la ejecución, operación y
cierre del proyecto. Se busca que el proyecto sea compatible con lo que se programó en la evaluación,
principalmente manteniendo valores bajos de los impactos negativos.
- Medidas de mitigación y mantenimiento
- Asignación de responsabilidades
- Programa de monitoreo y control: se miden parámetros y se verifica en qué rango se encuentran. Va a variar
la periodicidad de estas mediciones según el tipo de proyecto.
- Plan de contingencia: ante algún accidente o algún impacto que dé resultados fuera de rango en las
mediciones, se requieren acciones a tomar, incluso ante causas ajenas al proyecto (ej. terremoto)
- Programa de comunicación social y de educación ambiental: son campañas de concientización.

43 / 43

También podría gustarte