Está en la página 1de 21

Criminología

Castigo a mujeres en China, 1875.

La criminología es una disciplina empírica trans y multidisciplinaria que tiene como objeto de
estudio al criminal, con relación al crimenmismo, sin dejar de lado del todo a la víctima la cual
será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al
criminal mismo y sus distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como
el proceso de definición y sanción de la conducta desviada.
Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales como lo son
la sociología, psicología, medicina,antropología, matematica, física y química, apoyándose de
manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Las áreas
de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o
mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este
término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías
deCesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus
estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto a
su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado un
carácter de ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para la
formulación de las distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal
los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social,
para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.
Recordemos, aunque algunos términos o conceptos son parecidos, no es lo mismo hablar
de Criminal en el sentido propio de la criminología, que hablar de un delincuente en el sentido
propio del Derecho Penal. Las connotaciones aunque similares en lo general, son muy
distintas en el fondo de cada concepto. Es decir, el criminal lo es por la materia de su acto, ya
sea que este acto se encuentre tipificado o no en alguna ley. Y por otro lado el delincuente lo
es por realizar un acto tipificado por legislación penal, ya sea que su acto sea un crimen en
sentido humano o no. La disciplina que transfiere los resultados obtenidos por las
investigaciones criminológicas al sistema de Derecho penal es laPolítica criminal.

Índice
[ocultar]

 1Historia
o 1.1Criminología moderna
 1.1.1Escuela Positivista
 1.1.2Escuela de Chicago
 1.1.3Teorías individualistas
 1.1.4Criminología crítica
 2Tipos y definiciones de crimen
 3Tipos de Conducta
o 3.1Conducta social
o 3.2Conducta asocial
o 3.3Conducta parasocial
o 3.4Conducta antisocial
 4Principales conceptos
o 4.1Conducta desviada
o 4.2Control social
o 4.3Delincuente
o 4.4Víctima
o 4.5Delito
 5Criminología en Iberoamérica
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Historia[editar]

Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data desde la
antigüedad.[cita requerida] Filósofos como Sócrates, Platóno Aristóteles ya hablaron sobre este
tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la
herencia.[cita requerida]
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía
del derecho penal en su obra Escolástica, y en laEdad Media se realizaron algunos estudios
médicos para investigar crímenes aislados.
En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos de observación científica al crimen, con el
fin de determinar las causas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuela
italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretende encontrar la causa profunda de la
delincuencia en las anomalías corporales y mentales de los individuos y de la escuela
francobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne,Quételet, Tarde) denuncia la influencia del medio
social, verdadero «caldo de cultivo de la criminalidad».
Criminología moderna[editar]
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo
de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros,
lapenología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la
ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología
ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores
han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin
Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David
Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social,
pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona
del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar
una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del
crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como
sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en
el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.1
Escuela Positivista[editar]
El positivismo criminológico es por sí solo una reafirmación de la predisposición del hombre
respecto a sus características inherentes como humano, basándose en la complexión, sexo,
estatura, etc; de esta manera si el individuo es corpulento está predispuesto a cometer delitos
como violaciones u homicidio culposo, si es delgado a cometer crímenes pasionales o delitos
relacionados a los bienes, por ejemplo. Su gran dependencia de la Medicina para la
explicación de las causas delincuenciales es evidente, como en su tiempo lo fue la Frenología.
Resulta necesario aclarar que este tipo de criminología está descartada desde finales de los
90's por su falta de pruebas contundentes como una "ciencia" viable en la explicación de la
comisión de delitos.
Escuela de Chicago[editar]
La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E. Park,
Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la década de
1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a menudo al crecer
las ciudades, incluyendo la "zona en transición", que fue identificada como más volátil y sujeta
al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en
los delincuentes juveniles, encontrando que estaban concentrados en la zona de transición.
Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las
ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles depobreza a
menudo experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones como la familia y la
escuela. Esto da como resultado la desorganización social, lo que reduce la capacidad de
estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la
conducta desviada.
Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin Sutherland sugirió
que las personas aprenden el comportamiento criminal de los delincuentes mayores, más
experimentados con los que se pueden asociar.2
Siguiendo la escuela de Chicago, la teoría de la anomia de Robert Merton y la idea de
asociación diferencial de Edwin Sutherland, los teóricos subculturales se centraron en
pequeños grupos culturales que se alejan de la corriente principal para formar sus propios
valores y significados acerca de la vida. Teóricos como David Matza y Sykes
Greshamargumentaron en contra de esta teoría, al sostener que los criminales no son
diferentes del resto de la sociedad. Poseen los mismos principios morales, y es por ello que
deben recurrir a técnicas de neutralización que les permiten actuar de manera repudiable.
Afirman, además, que las incursiones en el mundo delictivo se dan gradualmente y no de
modo irreversible.
Teorías individualistas[editar]
La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía utilitarista de Cesare
Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos argumentaron que el castigo, si es
certero, rápido, y proporcionado al delito, es un elemento disuasivo para el crimen, ya que los
riesgos sobrepasan los posibles beneficios para el infractor. En Dei delitti e delle pene (De los
delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una ciencia penal racional. Beccaria
concibe el castigo como la necesaria aplicación de la ley frente a un delito. El juez, por lo
tanto, simplemente debía ajustar su condena al cumplimiento de la ley. También distingue
entre el delito y el pecado, y abogó en contra de la pena de muerte, así como la tortura y
tratamientos inhumanos, ya que los consideraba elementos de disuasión racionales.
Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y de Chicago. No reaparece hasta la
década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el artículo de 1965 de Gary
Becker titulado "Crimen y castigo"3 , y "La óptima aplicación de leyes" de George Stigler, en
1970.4 La teoría de la elección racional sostiene que los delincuentes, al igual que otras
personas, sopesan los costos/beneficios y riesgos a la hora de decidir si cometer un delito y
piensan en términos económicos.5 Desde esta perspectiva, las medidas de prevención se
piensan al modo de una contra-motivación, incrementando las consecuencias de cometer un
delito, por ejemplo, a través del endurecimiento de las penas. Las teorías de la elección
racional también sugieren que el aumento de la probabilidad de ser atrapado, a través del
aumento de la vigilancia, la policía o la presencia de guardia de seguridad, el mayor
alumbrado público y otras medidas, son eficaces en la reducción de la delincuencia.6
Criminología crítica[editar]
La criminología crítica es entendida como un movimiento del pensamiento criminológico
contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y toma
instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La Conferencia
Nacional de la Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la criminología crítica.
Esta opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado,
evidenciando su relación funcional o disfuncional con laestructura social, superando el
paradigma etiológico de la criminología clásica.7 Algunas de sus tendencias principales son:

 El realismo de Izquierda propone la reducción del control penal y extensión a otras


áreas, re-inserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben buscarse
alternativas a la reclusión), disuasión preventiva (organización de los “grupos de
cooperación ciudadana”), defensa de la prisión (ésta debe darse sólo para casos extremos
en el que el infractor represente un peligro para la sociedad).7
 El Minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se cumplan
los principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del iluminismo, la
transformación radical del sistema penal en un “derecho penal humanitario"8 , o como
reducción progresiva del derecho penal con la perspectiva de una reorganización general
de la respuesta institucional a los problemas y conflictos sociales, de manera que se
supere el actual sistema de justicia penal.7
 El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea
su reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que
algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que podría abolirse sin
generar una crisis del sistema9 , otros piensan que el sistema penal es la piedra angular
de la represión y cuya abolición implicaría necesariamente la transformación de la
sociedad como un todo10 .

Tipos y definiciones de crimen[editar]


Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia -
que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos
valores y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo, hay
dos tipos de leyes:

 Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas culturas.
Las leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el asesinato, la
violación, el asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los sistemas de derecho
común.
 Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales
actuales, aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las leyes
que prohíben el consumo de cannabis y los juegos de apuestas. La Criminología Crítica
reclama que las relaciones entre el Estado y los ciudadanos no son en su mayoría
consensuales. El derecho penal no es necesariamente representativo de las creencias y
los deseos públicos: se ejerce en interés de la clase dominante. Las criminologías de
inspiración liberal, por el contrario, postulan que existe un contrato social entre el Estado y
los ciudadanos.
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las normas
culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como delitos de cuello
azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito de orden público, el
crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha habido
movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse del pluralismo liberal, el
culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el debate
criminológico como un reemplazo para el término legal "delito".

Tipos de Conducta[editar]
Conducta social[editar]
Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no agrede de
forma alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo por la
conglomeración social, la cual no trangrede las normas de convivencia establecidas por la
sociedad. La mayoría de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de normas, las
cuales buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las relaciones con los
semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, entre otras cosas.
Conducta asocial[editar]
Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia, ni
con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.
Conducta parasocial[editar]
Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del
conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero
sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y
costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente
desviados. La diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita
de los demás para poder darse.
Conducta antisocial[editar]
Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta que conlleve
una violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en un marco jurídico
propias de una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la conducta y el entorno.
Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos aspectos, tales
como los que quedan recogidos a continuación:

 Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.


 Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.
 Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.
 Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.
Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su inicio en la
infancia, presentándose conductas antisociales en éstos cuando eran niños. No obstante, no
todo niño con conducta antisocial se convierte en un adulto antisocial, pues no debemos
obviar que las conductas antisociales pueden ser frecuentes en las primeras etapas de
nuestro desarrollo, y suelen desaparecer con el paso del tiempo. Como se ha comentado,
podemos encontrar el porqué de la conducta antisocial de un adulto en su infancia, por lo cual,
expondremos algunas características familiares y del entorno que favorecen el desarrollo de
este tipo de conductas:

 Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.


 Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
 Desarrollo de un apego insaludable, no seguro.
 Falta de afecto y apoyo emocional.
 Padres con problemas delictivos.
 Hacinamiento.
 Familias numerosas.
 Situación de exclusión- falta de recursos y redes de apoyo.

Principales conceptos[editar]
Conducta desviada[editar]
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de
la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores
pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de
orden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden
cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que
intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una
sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse
entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse
como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada
de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en
daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.
Control social[editar]
Con respecto al control social, la criminología procura analizar desde diferentes perspectivas
(funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la
desviación y la delincuencia. El control social se divide en dos tipos:

1. Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.
2. Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las
personas que nos rodean
Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar los
mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos
de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es que surge
la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los
factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dándole
mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control del
crimen.
En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados
elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados. Así
por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones intragrupales,
no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura determinada, éste será
desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un ser humano que nazca y
se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como propias, las formas de
comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las adopta en su totalidad,
orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma determinada.
Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en la escuela; la
influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará su
comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza la criminología
son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como la moda, la
música, las series de televisión, etc.
Delincuente[editar]
Ser biopsicosocial. El examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo
plano desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva
misma, la víctima y el control social.
Víctima[editar]
La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente y
víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un
cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos
para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima, grados
de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el
proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente
informal del control penal.
Delito[editar]
La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye una referencia
obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace desde un enfoque valorativo. La
autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no puede renegar del marco histórico y
cultural en el que cobra sentido la conducta humana.

Criminología en Iberoamérica[editar]
En Latinoamérica son varios los investigadores que se han destacado en esta área,
especialmente los pertenecientes a países como Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Entre ellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso Quiróz Cuarón, Rosa Del
Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luis Rodríguez Manzanera, Lolita Aniyar de Castro,Alfonso
Reyes Echandía, Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mallorca, Elio Gómez Grillo, Álvaro
Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, Luis Gerardo Gabaldón,Christopher Birkbeck;
entre muchos otros que han colaborado con esta rama de las ciencias sociales. En España,
algunos de los criminólogos más importantes han sido:Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri
Pijoan, Vicente Garrido Genovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago Redondo, Miguel
Clemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, Cándido Herrero, César Herrero
Herrero, Alfonso Serrano Gómez, Alfonso Serrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.
En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa de estudios universitarios a nivel
licenciatura en Latinoamérica surgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
(hoy Facultad de Derecho y Criminología) de la Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL), en Monterrey, México. La primera Escuela de Criminología de Sudamérica se abre en
la Universidad de Los Andes en Mérida-Venezuela. El año de su fundación fue 1992 y su
primer egresado es el criminólogo y profesor Juan Antonio Rodríguez, primer licenciado en
criminología graduado en ese país y en Sudamérica.11 En la patagonia Argentina, nace
en 1998 la primera escuela de Criminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo y
psicólogo social argentino Roberto Víctor Ferrari.[cita requerida] En España, las primeras escuelas
donde se imparten criminología, que dependían de la facultad de derecho, fueron creadas
en Barcelona (1955) y en Madrid (1964).

Véase también[editar]

 Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

 Antropología forense
 Crimen
 Criminalística
 Criminólogo
 De los delitos y las penas (ensayo)
 Delincuencia juvenil
 Derecho penal
 Desviación (sociología)
 Detective
 Diferencias por sexo en el crimen
 Malleus maleficarum
 Penología
 Sociología de la desviación
 Sociología del derecho
 Teoría del aprendizaje social
 Victimología
 Violencia

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Molina, Antonio García-Pablos de (1 de enero de 1988). Manual de criminología:
introducción y teorías de la criminalidad. Espasa-Calpe. ISBN 9788423965410. Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
2. Volver arriba↑ Shaw, Clifford R.; McKay, Henry D. (1942): Juvenil delincuency and urban Areas.
A Study of Delincuency in Relation to Differential Characteristics of Local Communities in
American Cities, 2ª ed. Revisada 1969, Chicago, University of Chicago Press.
3. Volver arriba↑ Gary Becker, "Crime and Punishment", in Journal of Political Economy, vol. 76
(2), March–April 1968, p.196-217
4. Volver arriba↑ George Stigler, "The Optimum Enforcement of Laws", in Journal of Political
Economy, vol.78 (3), May–June 1970, p. 526–536
5. Volver arriba↑ Cornish, Derek; Ronald V. Clarke (1986). The Reasoning Criminal. Springer-
Verlag.ISBN 0-387-96272-7.
6. Volver arriba↑ Clarke, Ronald V. (1992). Situational Crime Prevention. Harrow and
Heston. ISBN 1-881798-68-2.
7. ↑ Saltar a:a b c «La Criminología Crítica | eGov UFSC». www.egov.ufsc.br. Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
8. Volver arriba↑ Ferrajoli, Luigi (1 de enero de 2000). Democracia, derechos humanos, derecho
internacional humanitario. Universidad Libre de Colombia, Facultad de Filosofía, Cátedra
Gerardo Molina. ISBN 9789589649725. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
9. Volver arriba↑ Bergalli, Roberto (1 de enero de 2012). Louk Hulsman: qué queda de los
abolicionismos?. Anthropos. ISBN 9788415260295. Consultado el 9 de septiembre de 2016.
10. Volver arriba↑ Pavarini, Massimo (1 de enero de 2009). Castigar al enemigo: criminalidad,
exclusión e inseguridad. Flacso-Sede Ecuador. ISBN 9789978672150. Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
11. Volver arriba↑ Salcedo P. J. (2013). De uno a otro perfil: breve reseña histórica de la Escuela
de Criminología. Venezuela: ULA. Disponible
en:http://uvero.adm.ula.ve/pderecho/index.php?option=com_content&view=article&id=757&Item
id=503.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

criminología
Del lat. crimen, -ĭnis 'crimen' y -logía.
1. f. Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los distintos delitos,la pers
onalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción
La criminalidad no es una problema de ahora, viene evolucionando desde que el hombre existe, en la
búsqueda insaciable de la persona de saber el porqué de las cosas, los motivos, las acciones y sobre todo,
la calidad en la que se realizaron dichas faenas, nace la criminología, que busca dar una respuesta a estas
premisas.
Aquí también se busca averiguar las diferentes tendencias que llevan a las personas a delinquir; es en
este trabajo en el que se pretende dar a conocer, todo lo relacionado con la tendencia biocriminal, la cual fue
propiciada por uno de los criminólogos Italianos más influyentes en la Edad Media, Cesare Lombroso.
El mencionado criminólogo, era un reconocido médico legista, al que gracias a sus investigaciones y estudios,
la criminología le debe mucho; él decía que la antropología del hombre tenía mucho que ver en la criminalidad
de la persona.
Ahí parten los diferentes factores, el primero el biológico (el que planeamos estudiar), usando la antropología
y la biotipología, es decir que se basa en el biotipo, con varias facetas: morfológica fisiológica y psicológica, el
biotipo aseguraba que los rasgos psicológicos de una persona están netamente relacionados con sus
características. El factor del biotipo fue adoptado por diferentes escuelas en el mundo, pero con el pasar de
los tiempos, dichas teorías pasaron al cuestionamiento, de si eran reales o falsas.

Los delincuentes según Lombroso


El padre de la antropología criminal realizó más de cuatrocientas autopsias y seis mil análisis de bandidos
vivos para construir su teoría del "delincuente nato": un tipo de hombre especial que presenta características
físicas similares a las de simios y otros primates. Una especie de ser involucionado –lo estudió bastante
a Darwin- que se comporta como un "salvaje moderno" y que eventualmente actuará contrario a las reglas y
expectativas de la sociedad civilizada.
Lombroso desarrolla una clasificación de los delincuentes que queda representada así:
 a. Criminal Nato
 b. Delincuente Loco Moral
 c. Delincuente epiléptico
 d. Delincuente loco
 e. Delincuente ocasional
 f. Delincuente pasional
 Criminal Nato:
Lombroso, analizando las diferencias antropológicas más sobresalientes entre las diversas razas, y al
observar el cráneo de un criminal, se le ocurre que podría existir una raza o especie de hombre diferente: los
criminales.
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de Lombroso, y asimismo en
la historia de la ciencia, al observar el cráneo de un delincuente famoso llamado Villela. Encontrando una serie
de anormalidades atávicas que lo llevan a deducir, que el problema de la naturaleza y el origen del criminal se
deben a que las cualidades de los hombres primitivos y de los animales inferiores estaban reproduciéndose
en su época, y esos eran los factores que influían en dicha conducta. Al encontrar en el cráneo, algunas
características atávicas, surge y nace la teoría del criminal nato. Las anormalidades fundamentales que él
observó, le dieron a pensar que se trata de un caso en el cual la evolución natural se detuvo, es decir, que el
sujeto no evolucionó, que se quedó en una etapa anterior del desarrollo humano.
Se encarga del estudio del delito y de la prostitución entre los salvajes, encontrando que estos son hombres
sin pudor, que se prostituyen con gran facilidad, que viven en promiscuidad, que cometen
fácilmente homicidios, matando niños, ancianos, mujeres y enfermos; que roban, y cuyas penas son terribles;
le llama particularmente la atención el canibalismo por: necesidad, religión, prejuicio, piedad filial, guerra,
glotonería, vanidad, etc.
Compara cómo muchas de estas actitudes son comunes al tipo del delincuente nato, comparando a éste con
un salvaje, al cual le gusta tatuarse, es supersticioso, gusta por los amuletos, prefiere los colores primarios,
etc.
El delincuente nato es como un niño, reacciona en forma infantil, presenta un inadecuado control sobre
sus emociones, es notablemente cruel; el criminal nato y el niño coinciden principalmente en:
 Cólera (furia)
 Venganza
 Celos
 Mentira
 Falta de sentido moral
 Aplanamiento afectivo
 Crueldad
 Astenia
 Narcisismo
 Hedonismo
 Morbo
 Imitación.
Lombroso al examinar distintos delincuentes, llegó a una conclusión de que el criminal no es un hombre
común, si no que por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos, constituye a un tipo especial. Dice
que este tipo de hombre presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica. Da una serie de características
antropológicas y psicobiosociales del criminal nato, estas son:

---------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGIA
sábado, 5 de noviembre de 2011

Criminología: Precursores y Principales Aportes


Criminología, precursores y principales aportes

La criminología existe desde que existe el crimen, en unas épocas más estudiada que otras,
con la utilización o no de medios científicos, pero su existencia es innegable, así las cosas es
menester remontarnos muy brevemente a la sagrada Biblia donde se consignan narraciones
como la muerte de Abel por parte de su hermano Caín y en resumen la concepción divina entre
el bien y el mar que da pie a muchos pensadores idealistas, a épocas como la griega donde Zeus
representa al homicida como criminal nato, encuadrando con la teoría de Lombroso, Egipto por
su parte es una nación fundadora en materia de identificación criminal y precursora de la
medicina forense

Platón sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, la pobreza, la miseria eran
agentes provocadores, “Hay que castigar no porque alguien delinquió, sino para que los demás
no delincan...”. Principio fundamental de la penología, la prevención por medio del castigo.,
por su parte Aristóteles era fisonomista y estableció una relación entre la configuración del
cuerpo y las facultades mentales, coincidiendo con el primero en los elementos provocadores
como la pobreza, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo
necesario sino lo superfluo. Santo Tomás de Aquino defiende la idea de la predisposición así
como la del libre albedrío, es decir que existe una tendencia al mal pero que existe una
autonomía de la voluntad, coincidiendo con los anteriores en que la miseria engendra rebelión
y delito.

Innumerables han sido los estudiosos que se han dedicado a la criminología, estableciendo
postulados criminológicos importantes para la humanidad, nos podemos pasear entre los
siguientes precursores:

Ø Tomás Moro (1478-1535) postula “La guerra, la ociosidad, los errores de la educación, influyen
en el incremento de los delitos…” dice que en el delito influyen una serie de factores
destacando el económico, indicando la labor preventiva que debe tener el Estado, pensaba que
los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el delincuente
pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación. Aboga por la
proporcionalidad de las penas.

Ø Della Porta (1535-1615) Con este autor cobra importancia la fisionomía, sosteniendo que existe
interdependencia entre el cuerpo y el alama, hallando anomalías que atribuye a caracteres
delincuenciales, estudia también la psicología de la risa y el llanto.

Ø Charles De Secondat (1689-1755). Resalta por su obra El espíritu de las leyes, publicada en 1748,
en la que propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las
penas inútiles y excesivas, y de la tortura.

Ø Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) En su obra “El contrato Social” de 1762 parte del principio
de que el hombre el bueno, entendiendo que la sociedad es la que pervierte al hombre “…cada
hombre realiza su libertas obedeciendo a las leyes”. Para este autor el delincuente vulnera el
pacto social, es el mismo delincuente quien se auto margina de la sociedad civil que debe
contemplarle como un rebelde.
Ø John Howard (1726-1790) En vista de haber sufrido en carne propia los dolores de la prisión,
escribe en 1776 “El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales”, a partir de aquí comenzará
una importante reforma en todo el sistema penitenciario, buscando dulcificar el aislamiento,
el trabajo en la prisión, la instrucción moral y religiosa, adecuada higiene y alimentación, así
como una racional clasificación de los penados, atrayendo con esto la atención hacia el
delincuente olvidado buscando como fin la reforma del mismo penado.

Ø Jean Gaspar Lavater (1741-1801) Realiza una descripción de los hombres de maldad natural.
Mantiene que todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la belleza o la
fealdad de la cara tiene justa recompensa con la bondad o maldad de su espíritu. Establece una
correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo,
por ejemplo cuando la persona se asemeja a un perro o un cerdo se le atribuyen características
psicológicas de estos últimos.

Ø Francois Joseph Gall (1758-1828) Es considerado como el creador de la frenología, haciendo un


enlace entre la fisionomía y la frenología, partiendo de la idea de que la cabeza es la parte más
noble del cuerpo, pretendiendo encontrar el carácter y los sentimientos de las personas en la
configuración externa del cráneo, así en algún lugar del cerebro ha de hallarse el instinto
criminal y para tal estudio divide el mismo. Sostuvo que el crimen es producto de un desarrollo
parcial y no compensado del cerebro, lo cual produciría una hiperfunción de determinado
sentimiento.

Ø Mariano Cubí Y Soler (1801-1875). Treinta años antes que LOMBROSO establece una teoría: “Hay
criaturas humanas que nacen con una desmedida tendencia a la destructividad, acometividad
o combatividad, donde la parte moral y la razón son defectuosas” “Por eso están constituidos
naturalmente como ladrones, violado res, asesinos, estafadores…”

Ø Phillippe Pinel (1745-1826) Resalta en la criminología por ser fundador de la psiquiatría,


fundando el manicomio de Salpetriere en Francia, enfrentándose a prácticas comúnmente
realizadas por médicos de su época y considerándolas como delirios médicos.

Ø Jean Dominique Esquirol (1722-1840) Investigó sobre la esquizofrenia y descubrió los principios
de la alucinación.

Ø Gaspar Virgilio Dos años antes de publicar Lombroso su obra, publica la “Naturaleza enfermiza
del delito”, en el cual utiliza el termino de “criminal nato”, así también concretó una doctrina
sobre la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos análogos a
los de la locura, entre los factores complementarios señalo la posible intervención de los
agentes climáticos y meteorológicos.

Ø Lambert Adolphe Quetelet. (1796-1874) Dice que los hechos humanos y sociales se
rigen por las leyes que gobiernan los hechos naturales, por leyes físicas, y propugna una
nueva disciplina; la mecánica social, y un nuevo método, el método estadístico, para analizar
dichos hechos humanos, concluye que el delito es una función social, producido por hechos
sociales detectables y determinables estadística- mente, y que la sociedad lleva en cierto
sentido el germen de todos los delitos que serán cometidos, y en la misma forma están
presentes elementos que facilitarán su desarrollo.
De sus estudios determina que los delitos se cometen año tras año con absoluta precisión y
regularidad, no solo en su número sino en el tipo, y agrega que existe una serie de factores
que intervienen en su comisión, tales como el pauperismo, la situación geográfica, el
analfabetismo, el clima, elaborando así su famosa “Ley Térmica” que, en términos generales
instituye que en invierno se comete el mayor número de delitos contra la propiedad, los delitos
contra las personas se cometen en mayor número en el verano, pues el calor excita las pasiones
humanas y en la primavera tienen mayor ocurrencia los delitos sexuales, asociando el
fenómeno a la época de la brama (celo) de los animales.
Con respecto al sexo, dice Quetelet que el hombre comete el mayor número de delitos entre
los 14 y los 25 años, mientras que la mujer lo hace entre los 16 y los 27 años.

Ø Charles Robert Darwin (1809-1882) Publica en 1871 el “Origen del hombre” sosteniendo que las
funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de una expresa adaptación al medio, que el
hombre está íntimamente relacionado con otros animales y que sobre él actúan los mismos
impulsos biológicos. Llega a deducir que existe una lucha por la existencia y que por medio de
la selección natural llegan a sobrevivir los más aptos. Además es conteste con otros pensadores
que el esfuerzo del Estado debe ser dirigido hacia el combate de los factores del delito, no al
delito en sí, sino a aquello que lo origina.

Ø Juan Alejandro Eugenio Lacassagne (1834-1924) Va a considerar que el criminal solamente es


peligroso en cuanto esté en un medio adecuado. "El medio social es el caldo de cultivo de la
criminalidad; el delincuente es el microbio, un elemento que carece de importancia hasta el
día que encuentra el líquido que le hace fermentar” Declara que " las sociedades tienen los
criminales que se merecen".

Ø Emile Durkheim (1858-1917). De sus estudios postula que “No ha existido sociedad alguna en el
espacio ni en el tiempo que no haya tenido delito; por consiguiente, el delito no es otra cosa
que una manifestación propia y normal de la vida en sociedad” Para este pensador la
criminalidad es un fenómeno normal que deriva de la estructura misma de la sociedad como
producto cultural; como producto social, evoluciona y se transforma en la misma medida que
lo hace la misma sociedad; por ello, el estudio de la criminalidad solamente se podrá realizar
analizando la cultura que lo ha producido en un tiempo y espacio determinados.

Continúan así muchos autores que de una u otra forma influyeron y siguen influyendo en la
criminología, entre ellos algunos que formaron parte de grandes Escuelas en la historia de esta
disciplina:

Escuela positivista: el postulado e esta escuela se basa en lo culto a los hechos, a lo dado, toma
patrones de las ciencias naturales y pretende trasladarlos al derecho penal; la escuela
positivista propone la necesidad de profundizar en el estudio natural del delito y sus causas, lo
que permitirá descubrir las medidas correctivas para combatir el fenómeno, pretendiendo
incluso que un día se podría llegar a predecir quién y en qué forma delinquirá; más aún, el
número de delitos que se darían en cada época o región.

La escuela clásica centraba su estudio en el hecho y en el castigo y en la lucha contra el Antiguo


Régimen. Les interesa la fenomenología, estableciendo tipologías delincuenciales,
clasificaciones, tipos, características de delincuentes, defendiendo la desigualdad de los
hombres, porque entienden que el criminal responde a anomalías hereditarias, orgánicas,
psíquicas, rechazando la idea clásica de la libertad humana. Con estas teorías el Derecho Penal
ocupará un segundo plano, incluso cuestionan su utilidad, las decisiones judiciales, la
regulación de los delitos, para ellos no influye en aumento o disminución de delitos.

Ø August Comte (1798-1857). Considerado como el padre del positivismo, descubierto bajo su
influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo,
cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en
la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que
proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y
sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Ø Ezequías Marco César Lombroso (1835-1909). En 1865, cuando contaba treinta años de edad,
resuelve dedicarse solamente a investigar y escribir, en su proceso de investigación y apuntes
encuentra algo en particular, que he hecho mención up supra: la teoría de Darwin; la cual ha
apasionado al médico incentivando su investigación. En su labor como médico de prisiones
conoce a un famoso delincuente de apellido Villella, al cual observó durante un tiempo
acercándose poco a poco, a pesar de ser éste un individuo particularmente asocial, contándole
anécdotas y hazañas, al momento de su muerto Lombroso le practica la necropsia, haciendo
un descubrimiento científico muy importante para su teoría, encontrando en el cadáver una
serie de anomalías y deformidades craneales, recordando la teoría naturalista de Darwin en
referencia a una especie de antropomorfos y su actitud, manifestaciones que guardaban
similitud con las historias contadas por Villella, partiendo de allí sus premisas para comenzar
su teoría, centrando sus estudios en la población reclusa, notando que mientras más
anormalidades presentaban estos individuos, más notables y graves eran los delitos cometidos,
siendo la fuerza biológica lo que para Lombroso explica el porqué el hombre delinque;
realizando una clasificación de criminales, catalogándolas como una de las más celebres:

ü Delincuente nato Explica que el delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de
anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo, producto de la regresión a etapas
primitivas de la humanidad, es un ser hipo evolucionado, como consecuencia de un genuino
salto atrás hereditario. Teniendo bases solidas para afirmar lo que expone ya que encuentra
en el cráneo estudiado una foseta en la zona occipital media, la cual es un estigma de regresión
propia de los invertebrados inferiores, señalando así características psíquicas y físicas del
delincuente nato, entre ellas: frente divisa, cinismo, gran desarrollo de los pómulos, vanidad,
crueldad, orejas en forma de asa, afán negativo, insensibilidad al dolor y al calor, impulsividad,
tendencia al fuego y a las orgias, mayor robustez de los miembros izquierdos, uso frecuente
del argot, insensibilidad afectiva, tatuajes obscenos o crueles, falta de remordimientos, entre
otros.

ü Delincuente loco moral. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la Ley, la
indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a
hacer el mal. Destacan entre otros aspectos por su corpulencia física, astucia, precocidad
sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta, suele ser delincuente desde la infancia
hasta la pubertad, no se realizan tatuajes, son altamente egoístas pero pueden llegar a ser muy
altruistas, vanidad extrema, pereza, hábiles para similar locura.

ü Delincuente epiléptico. Es un delincuente violento y agresivo serán los delincuentes que cometan
delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento, entre las características
que arrojan este tipo de delincuentes ubica la destructividad, precocidad sexual y alcoholica,
homosexualidad, tendencia al suicidio, vanidad, cambio de humor.

ü Delincuente loco. El cual clasifica en delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y
delincuente loco histérico. Y de sus estudios establece que este tipo de delincuentes son los
que enloquecen en la prisión.

ü Delincuente ocasional, no es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente
atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes, no es habitual en él
cometer delitos.

ü Delincuente pasional, es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de
alguna pasión, lo ha de cometer en un momento determinado de su vida movido por una ocasión
especial.

Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral debido a la regresión en


etapas anteriores, regresión por un lado no evolución por otro. Observó esta falta de evolución
en los epilépticos, precisamente por esto es porque da una explicación del crimen, es una
causa interna. También escribió otra obra “La mujer delincuente”. Analizó muchos cráneos de
mujeres, lo que le permitió llegar a la conclusión de que estas presentan grandes diferencias
con los hombres, pero sí que equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente nato es
como un niño, reacciona de forma infantil, se es notablemente cruel, la mujer se asemeja al
delincuente. Además en este mismo estudio de la mujer establece un paralelismo entre la
prostituta y el ser atávico, concluye que entre las prostitutas el tipo de delincuente nato es el
más difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad, ya
que la prostituta le falta sentido maternal.

Lombroso también hizo mención de la influencia ambiental y social, en el crimen,


estableciendo que si consideramos en el hombre su tendencia al delito, observamos que
depende de su organización, de la educación que ha recibido, de las circunstancias, no tiene
ningún problema en admitir la interrelación entre factores ambientales y factores endógenos.
Llega a interrelacionar el físico con las estaciones, constata que en invierno se cometen más
crímenes, en enero se producen más falsificaciones y estafas.

Para Lombroso el delincuente nace y no se hace.

Ø Enrico Ferri (1856-1929) Es considerado el padre de la sociología criminal, precisamente por su


obra llamada como tal “Sociología Criminal”, para él los factores sociales son fundamentales
en la explicación de hechos criminales. En 1877 presenta una tesis para demostrar que el libre
albedrío es una ficción y que debe sustituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad
social, afirmando la peligrosidad por la peligrosidad del agente y el daño causado.

Encontrándose este sociólogo trabajando para Lombroso a muy temprana edad, acepta como
causas de la delincuencia la explicación antropológica del mimo, sin embargo paralelamente
coloca los factores sociológicos, señalando que son inseparables, así como los factores físicos
son igualmente inherentes.
La influencia de Ferri fue determinante en la Escuela Positivista, y en consecuencia, conforme
sus tesis, el delito se produce por la conjunción de tres clases de factores:
El Individual: que estaría determinado en cada persona por la raza, la herencia, el
temperamento. La fuerza física que depende de la temperatura, el suelo, la altitud y por último
pero no menos importante el factor social refiriéndose a la interrelación y contacto entre los
grupos; explicando que ninguna de las tres causas podía desligarse, siempre estaban presentes,
no podía existir predominio de una u otra.

También habla Ferri de su teoría sobre la ley de saturación criminal, señalando que cada
sociedad solo puede admitir un número determinado de delitos, constando a través de sus
estudios que en un determinado medio social, bajo ciertas condiciones individuales o sociales
se comete un determinado número de delitos. Plantea igualmente lo referido a los sustitutos
penales, como el conjunto de medidas que debían de adoptarse para prevenir la delincuencia.
Con su maestro Ellero, repite: “es más importante prevenir que reprimir, y es preferible, antes
que actúe ese ser peligroso, sacarlo de circulación”; para él el crimen responde a una dinámica
propia, o lo que se tiene que procurar es una progresiva eliminación de los factores
criminógenos.

Entre otra de sus acciones y casi la última de ellas es al trabajar con tenacidad en el nuevo
Código Penal italiano, participando en cada una de las comisiones, pero no tuvo oportunidad
de ver su realización, pues murió en 1929, y justamente en 1930 se publica el denominado
“Código Rocco-Mussolini”.
“No hay delito sino delincuentes”. En esta frase podría resumirse el pensamiento Ferriano y
de la Escuela Positivista.

Ø Rafael Garófalo (1851-1934) Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya
publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba
las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y
prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la
Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología”, siendo éste
último quien da la divulgación del nombre como tal, tomando de la raíz latina criminis y la
griega logos.

Como jurista y magistrado centra su estudio en el análisis de la personalidad de quienes debía


sentenciar, encontrando que, por regla general, los condenados demostraban ser de
sentimientos bajos, faltos de piedad y probidad. Que estos no creían en Dios ni en el pudor, y
que el delito era justamente la ofensa a esos tres sentimientos. Con base en tales
apreciaciones, elabora igualmente su clasificación: Asesinos: los faltos de piedad.
Ladrones: aquellos que no son probos.
Asesinos y ladrones, salteadores y violentos, en los que resalta la ausencia de piedad y
probidad. Señalando que el criminal actúa por deficiencia moral, hace otras clasificaciones
como cínicos, violadores, raptores, estupradores, sicópatas sexuales, que a su entender no
merecían ninguna consideración, siendo por ello partidario abiertamente de la pena de muerte,
como eliminación de todo aquel que perturbe la convivencia social, exponiendo que “La
sociedad como cualquier ente natural debe eliminar a aquellos que por su conducta criminal
demuestran que no están adaptados a la vida civilizada”.

Critica además que el positivismo se haya centrado exclusivamente en la figura del delincuente
en detrimento del delito. Ese abandono del delito hace que Garofalo defina que es delito
creando el concepto de delito natural, como aquel que va en contra de los sentimientos de
piedad, en contra de los sentimientos de probidad, siendo delincuente aquella persona que
carece de estos sentimientos. Sin dividirse delito y delincuente. Coincide con Lombroso con la
idea de anomalía psíquica o moral, sin embargo explica que no es patológica, sino una variación
psíquica transmisible por vía hereditaria. Para este jurista los factores sociales tienen escasa
relevancia si parte del principio de la existencia de condicionantes o valoraciones hereditarias,
el componente medioambiental ocupa un segundo lugar.

Escuela Clásica: En contraposición de lo establecido por la escuela positivista, ésta concibe al


hombre como un ser libre, racional e igual, defendiendo la idea de la autonomía de la voluntad
o el libre albedrío, suponiendo que el individuo tiene capacidad de decisión y de
autodeterminación, estableciendo que no está sujeto a determinismos ni fuerzas divinas, es
decir que para esta escuela el hombre elige libremente su carrera criminal, y al no saber elegir
el camino que más le convenía comete el delito postulado en esta escuela como un acto
irracional e incomprensible de esa misma elección, ya que es una consecuencia del mal uso de
su libertad, pudiendo ser todos los ciudadanos criminales en potencia ya que todos son libres.
Concentrando su estudio no en el delincuente, sino en el hecho. Es puntual además en afirma
que el delincuente es un individuo normal, es decir que existen diferencias cualitativas entre
el delincuente y quien no lo es.

Tiene esta escuela un enfoque reactivo del problema criminal. La aportación penológica ha
sido su mayor éxito, ya que fundamentan la legitimación y delimitación del castigo, sacando
conclusiones sobre el cuándo, el cómo y el porqué se castigan los delitos. Aportación en el
ámbito de la política criminal, donde la escuela clásica sí legitima el uso sistemático del castigo
como instrumento del control del crimen.
Al igual que la escuela positivista tiene sus fundadores y pensadores, entre ellos:

Ø Charles Beccaria (Cesare Bonnessana - Marqués de Beccaria, 1738-1794). En 1774 escribe en


latín su obra “De los delitos y De las penas) causando gran conmoción en la época ya que
denuncia la pena de muerte, la tortura y en general la desproporción entre los delitos
cometidos y los castigos aplicados, criticando fuertemente la irracionalidad, la arbitrariedad y
la crueldad de las leyes penales y procesales del siglo XVIII. Sigue la idea propuesta por
Rousseau del contrato social, extrayendo el principio de legalidad, postulando que sólo el
legislador puede dictar leyes al representar éste a todos los hombres que han acordado el
contrato social, por lo que debe el legislador evitar los delitos más que castigarlos, siendo
necesario que las leyes no sean tan discriminatorias y abarquen el aspecto educativo. Por lo
que entre otras cosas propone:

ü Claridad y simplicidad en las leyes

ü Que la pena sea pública, pronta, necesaria.

ü Que exista proporcionalidad entre los delitos y la pena aplicada.

ü Perfeccionar la educación

ü Que haya un predominio de la libertad y la razón sobre el oscurantismo.

ü Que haya un funcionamiento ejemplar de la justicia, libre de corrupciones.

ü Que haya recompensas al ciudadano honrado.

ü Aboga por una elevación de los niveles culturales y educativos del pueblo.

Establece en su obra que la pena es necesaria para prevenir nuevos delitos, es el sentido de
que “El fin de las penas no es atormentar y afligir a un ente sensible ni deshacer un delito ya
cometido, el fin no es otro que impedir al reo causar nuevos delitos, causar daños a los
ciudadanos, y retraer a los demás de la comisión de otros delitos”.

Ø Francesco Carrara (1805-1888) Como fundador de la escuela clásica utiliza para sus estudios el
método deductivo, es decir que el va desde la norma penal al individuo a quien se le ha de
aplicar dicha norma. En relación al delito lo postula como un ente jurídico consistiendo éste
en una violación de un derecho. Al igual que Beccaria instituye en el delito el factor de la
voluntad libre del individuo para delinquir. Según Carrara el delito es " la infracción de la ley
del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso“

También podría gustarte