Está en la página 1de 21

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ETS PNP PP.
Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA PNP

TRABAJO APLICATIVO

CURSO : CRIMINALISTICA II

TEMA : CRIMINOLOGIA

DOCENTE : ST PNP  ALEXIS GIOVANY, FERRER CHACON

BATALLÓN: SEPTIMO

INTEGRANTES
N° APELLIDOS Y NOMBRES NOTAS
ELAB. SUST PROM
33
34
35 ALO 2 PNP FIGUEROA MARCELIANO JONATHAN
RAUL
36
37 ALO 2 PNP SALAZAR PAUCAR ROGGER HERNAN
38 ALO 2 PNP SOLIS DURAND DANIEL DAVID
39

LIMA – PERÚ
CRIMINOLOGÍA

2022

2
CRIMINOLOGÍA

DEDICATORIA

A nuestros padres por su constante


apoyo en esta etapa de formación
policial a distancia.

A ellos nuestros eterno agradecimiento

3
CRIMINOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre la criminología en nuestro país y principalmente


en la función policial lo cual hoy en día genera controversia ya que la
criminología en algunos casos no es considerado como una ciencia en si sino
como una aplicación de teorías sobre la conducta criminal y del delito.

Se expondrá el objetivo de la Criminología en la investigación criminal además


de las teorías, los comportamientos que están basados o regulados en las
normas legales, son los que estudia la ciencia normativa; y su campo de
estudio es menos amplio que el de la ciencia causal-explicativa porque no
pasan del marco normativo.

Presentare las diferentes teorías que datan desde el siglo XVIII con la escuela
clásica, pasando por el positivismo, la escuela italiana y la de Chicago cada
una con grandes avances en su época y que permitieron definir la conducta
criminal de las personas dentro de nuestra sociedad.

Espero que este trabajo sea de su agrado y fácil entendimiento.

4
CRIMINOLOGÍA

ÍNDICE

DEDICATORIA.....................................................................................................2
INTRODUCCIÓN..................................................................................................3
ÍNDICE..................................................................................................................4
CAPITULO I..........................................................................................................5
MARCO TEÓRICO...............................................................................................5
CRIMINOLOGÍA...................................................................................................5
1.1. Definición...................................................................................................5
1.2. Escuelas de pensamiento..........................................................................5
1.2.1. Escuela clásica.......................................................................................6
1.2.2. La escuela positivista.............................................................................7
1.2.3. Escuela italiana......................................................................................7
1.2.4. El positivismo sociológico......................................................................8
1.2.5. La asociación diferencial (subcultural)...................................................9
1.2.6. Escuela de Chicago...............................................................................9
1.3. Teorías sobre la estructura social...........................................................10
1.3.1. La desorganización social....................................................................10
1.3.2. La ecología social................................................................................11
1.3.3. Teoría de la tensión social...................................................................11
1.3.4. La teoría subcultural.............................................................................12
1.3.5. Las teorías del control..........................................................................13
1.3.6. Interaccionismo simbólico....................................................................14
1.3.7. Teoría Etiquetado.................................................................................15
ANÁLISIS............................................................................................................16
CONCLUSIONES...............................................................................................17
RECOMENDACIONES.......................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................20

5
CRIMINOLOGÍA

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

CRIMINOLOGÍA

1.1. Definición

Criminología del
latín crimen,
acusación; y griega
-λογία, -logía) es el
estudio científico de
la naturaleza,
extensión, gestión,
causas, el control, las consecuencias y la prevención de la conducta
criminal, tanto en el nivel individual y social. Criminología es un campo
interdisciplinario, tanto en las ciencias sociales y del comportamiento,
dibujo, especialmente en las investigaciones de sociólogos, psicólogos,
psiquiatras, antropólogos sociales, así como los estudiosos del derecho.

El término criminología fue acuñado en 1885 por el profesor de derecho


italiano Raffaele Garofalo como criminologia. Más tarde, antropólogo
francés Paul Topinard utilizó el término análogo francesa
criminología(Deflem, 2006

1.2. Escuelas de pensamiento

A mediados del siglo XVII, la criminología surgió como filósofos sociales


creyeron que la delincuencia y conceptos de la ley se relacionaba con
características de la persona. Con el tiempo, varias escuelas de
pensamiento han desarrollado. Hubo tres principales escuelas de

6
CRIMINOLOGÍA

pensamiento en la teoría criminológica principios que abarcan el período


comprendido entre mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo
XX: Clásica, Positiva, y Chicago. Estas escuelas de pensamiento fueron
reemplazados por varios paradigmas contemporáneos de la
criminología, como la sub-cultura, el control, la tensión, el etiquetado, la
criminología crítica, la criminología cultural, la criminología posmoderna,
la criminología feminista y otros se discute más adelante.

1.2.1. Escuela clásica

La escuela clásica, que se desarrolló en la mitad del siglo XVIII, se basó


en filosofía utilitaria. Cesare Beccaria, autor de los delitos y de las penas
(1763-1764), Jeremy Bentham inventor del panóptico 1, y otros filósofos
de la escuela clásica argumentaron que:

1. La gente tiene libre albedrío para elegir cómo actuar.

2. La disuasión se basa en la idea del ser humano como un hedonista


que busca el placer y evita el dolor, y un calculador racional sopesar
los costos y beneficios de las consecuencias de cada acción. Por lo
tanto, no tiene en cuenta la posibilidad de la irracionalidad y los
impulsos inconscientes como motivadores.

3. Penas (de suficiente gravedad) puede disuadir a la gente de la


delincuencia, ya que los costes (sanciones) son mayores que los
beneficios, y que la gravedad de la pena debe ser proporcional al
delito.

4. Cuanto más rápida y certera el castigo, más eficaz es en la disuasión


de la conducta criminal.

1
Tipo de cárcel que permitía vigilar a los presos e imponía mayor seguridad

7
CRIMINOLOGÍA

La escuela clásica de pensamiento se produjo en un momento


importante reforma en la ciencia penal se produjo, con cárceles
desarrollados como una forma de castigo. Además, este período de
tiempo vio muchas reformas legales, la Revolución Francesa, y el
desarrollo del sistema legal de la época.

1.2.2. La escuela positivista

La escuela positivista presupone que el comportamiento criminal es


causada por factores internos y externos fuera del control del individuo.
El método científico fue introducido y aplicado al estudio de la conducta
humana. El positivismo puede ser dividido en tres segmentos que
incluyen biológica, psicológica y positivismo sociales (Carsten, 1972).

1.2.3. Escuela italiana

Cesare Lombroso (1835-1909), un sociólogo italiano que trabaja en el


siglo XIX, es considerado como el padre de la criminología. Fue uno de
los factores clave para el positivismo biológico y fundó la escuela italiana
de criminología (Siegel, 2003).

Lombroso tomó un enfoque científico, insistiendo en la evidencia


empírica para el estudio de la delincuencia (McLennan, 1980).
Considerado como el fundador de la antropología criminal, sugirió que
los rasgos fisiológicos tales como las mediciones de uno de los huesos
de la mejilla o la línea del cabello, o un paladar hendido (considerado
como retrocesos a hombre Neandertal) podrían indicar ancestrales
tendencias criminales.

Este enfoque, influenciado por la teoría anterior de la frenología y por


Charles Darwin y su teoría de la evolución, ha sido reemplazado. Enrico
Ferri, un estudiante de Lombroso, cree que los factores sociales, así

8
CRIMINOLOGÍA

como biológicos juegan un papel, y se mantiene la opinión de que los


delincuentes no deben ser considerados responsables cuando los
factores que causan su criminalidad estaban fuera de su control. Ya que
los criminólogos han rechazado las teorías biológicas de Lombroso, con
los grupos de control no utilizados en sus estudios (Siegel, 2015).

1.2.4. El positivismo sociológico

El positivismo sociológico sugiere que factores sociales como la


pobreza, la pertenencia de las subculturas, o los bajos niveles de
educación pueden predisponer a las personas a la delincuencia. Adolphe
Quetelet hizo uso de los datos y el análisis estadístico para comprender
mejor la relación entre la delincuencia y factores sociológicos. Se
encontró que la edad, el género, la pobreza, la educación y el consumo
de alcohol fueron factores importantes relacionados con la delincuencia
(Beirne, 1987).

Lance Lochner (2014) llevó a cabo tres experimentos de investigación


diferentes que comparten la misma conclusión: la escolarización reduce
el crimen por un margen significativo.

Rawson Rawson W. utilizado las estadísticas del crimen para sugerir


una relación entre la densidad de población y las tasas de criminalidad,
con ciudades muy pobladas, creando un ambiente propicio para la
delincuencia (Hayward, 2004).

Joseph Fletcher y John Glyde también presentó documentos a la


Sociedad Estadística de Londres en sus estudios de la delincuencia y su
distribución (Garland, 2002). Henry Mayhew utiliza métodos empíricos y
una etnográfica enfoque para abordar cuestiones sociales y la pobreza,
y presentó sus estudios en Londres Trabajo y los pobres de
Londres(Mayhew, 2014).

9
CRIMINOLOGÍA

Émile Durkheim (2006) vieron el crimen como un aspecto inevitable de la


sociedad, con una distribución desigual de la riqueza y otras diferencias
entre las personas.

1.2.5. La asociación diferencial (subcultural)

La delincuencia se aprende a través de la asociación. Los actos


criminales aprendidas podrían ser generalmente condonando conducta
criminal o ser justificando la delincuencia sólo en circunstancias
específicas. La interacción con los antisociales pares es una de las
principales causas de la delincuencia. El comportamiento criminal se
repetirá y convertirse en crónica si reforzada. Cuando existen
subculturas penales, muchas personas pueden aprender por asociación
para delinquir y las tasas de criminalidad pueden aumentar en aquellos
lugares específicos(Anderson, 2014).

1.2.6. Escuela de Chicago

La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la


obra de Robert E. Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en
la Universidad de Chicago. En la década de 1920, Park y Burgess
identificaron cinco zonas concéntricas que existen a menudo al crecer
las ciudades, incluyendo la zona en transición, que fue identificado como
más volátil y sujeto al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y
Clifford R. Shaw se centraron en los delincuentes juveniles, encontrando
que estaban concentrados en la zona de transición.

Sociólogos Escuela de Chicago ha adoptado una ecología social


enfoque para el estudio de las ciudades y postularon que los barrios
urbanos con altos niveles de pobreza a menudo experimentan ruptura en
la estructura social y las instituciones como la familia y las escuelas.

10
CRIMINOLOGÍA

Esto da como resultado la desorganización social, lo que reduce la


capacidad de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea
un ambiente propicio para la conducta desviada.

Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido.


Edwin Sutherland sugirió que las personas aprenden el comportamiento
criminal de los delincuentes mayores, más experimentados con los que
se pueden asociar.

Perspectivas teóricas utilizadas en criminología incluyen el psicoanálisis,


el funcionalismo, el interaccionismo, el marxismo, la econometría, teoría
de sistemas, el posmodernismo, la genética, la neuropsicología, la
psicología evolutiva, etc.

1.3. Teorías sobre la estructura social

Esta teoría se aplica a una variedad de enfoques dentro de las bases de


la criminología en particular y en la sociología de manera más general
como la teoría del conflicto o la perspectiva del conflicto estructural en
sociología y sociología de la delincuencia. Como esta perspectiva es en
sí lo suficientemente amplio, que abarca como lo hace una diversidad de
posiciones (Hester, 1992).

1.3.1. La desorganización social

Se basa en la obra de Henry McKay y Clifford R. Shaw, de la Escuela de


Chicago (Shaw, 1942). Teoría de la desorganización social postula que
los barrios plagados de pobreza y privaciones económicas tienden a
experimentar altas tasas de rotación de población. Estos vecindarios
también tienden a tener una alta población de heterogeneidad (Bursik,
1988). Con una alta rotación, informal estructura social a menudo no se

11
CRIMINOLOGÍA

desarrolla, que a su vez hace que sea difícil mantener el orden social en
una comunidad.

1.3.2. La ecología social

Desde la década de 1950, los estudios de ecología sociales se han


basado en las teorías de la desorganización social. Muchos estudios han
encontrado que las tasas de criminalidad están asociados con la
pobreza, desorden, un gran número de edificios abandonados, y otros
signos de deterioro de la comunidad (Morenoff, 2001). Como trabajo de
personas de clase media y dejan deterioro de los barrios, las partes más
desfavorecidas de la población puede permanecer. William Julius Wilson
sugirió una pobreza efecto de concentración, barrios para ser aislados
de la corriente principal de la sociedad y se vuelven propensos a la
violencia que puede causar (Siegel, 2015).

1.3.3. Teoría de la tensión social

También conocida como La anomia de Merton, avanzado por el


sociólogo estadounidense Robert Merton, sugiere que la cultura
dominante, especialmente en los Estados Unidos, se satura con sueños
de oportunidades, la libertad y la prosperidad, como Merton lo expresó,
el sueño americano.

La mayoría de la gente compra en este sueño, y se convierte en una


poderosa motivación cultural y psicológico. Merton también se utiliza el
término anomia, pero significaba algo ligeramente diferente para él de lo
que hizo por Durkheim.

Merton vio el término en el sentido de una dicotomía entre lo que la


sociedad espera de sus ciudadanos y lo que los ciudadanos realmente
pueden lograr. Por lo tanto, si la estructura social de las oportunidades

12
CRIMINOLOGÍA

es desigual e impide que la mayoría de la realización del sueño, algunos


de los abatido a su vez a medios ilegítimos (delito) con el fin de darse
cuenta de ello. Otros se retirarán o la abandonan en desviadas
subculturas como miembros de la banda, o lo que él llama obrero
temporal (Merton, 1957).

1.3.4. La teoría subcultural

Después de la escuela de Chicago y la Teoría tensión, y también sobre


la base de la idea de Edwin Sutherland de la asociación diferencial, los
teóricos subculturales se centraron en pequeños grupos culturales que
fragmentan lejos de la corriente principal para formar sus propios valores
y significados acerca de la vida.

Albert K. Cohen atado por la teoría de la anomia con Freíd de la idea de


formación reactiva, lo que sugiere que la delincuencia entre los jóvenes
de clase baja es una reacción en contra de las normas sociales de la
clase media (Cohen, 1955).

Algunos jóvenes, especialmente de las zonas más pobres, donde las


oportunidades son escasas, podrían adoptar las normas sociales propias
de dichos lugares que pueden incluir dureza y falta de respeto a la
autoridad. Los actos criminales pueden resultar cuando los jóvenes se
ajustan a las normas de la subcultura desviada (Kornhauser, 1978).

Richard Cloward y Lloyd Ohlin sugirieron que la delincuencia puede ser


resultado de oportunidad diferenciado para los jóvenes de la clase más
baja (Cloward, 1960). Tales jóvenes pueden tener la tentación de
acceder a actividades criminales, la elección de un camino ilegítimo que
les proporciona beneficios económicos más lucrativos que los
convencionales, sobre las opciones legales, tales como salario mínimo
en empleos disponibles para ellos.

13
CRIMINOLOGÍA

Teóricos subculturales británicos se centraron más en la cuestión de


clase, donde se observaron algunas actividades delictivas como
soluciones imaginarias al problema de la pertenencia a una clase
subordinada. Un estudio aún más por la escuela de Chicago miraba las
bandas y la influencia de la interacción de los líderes de la banda bajo la
observación de los adultos.

Sociólogos como Raymond D. Gastil (1971) han explorado el impacto de


una cultura de honor del Sur en las tasas de crímenes violentos.

1.3.5. Las teorías del control

Otro enfoque es hecho por el lazo social o la teoría del control social. En
lugar de buscar los factores que hacen que las personas se vuelven
criminales, estas teorías tratan de explicar por qué las personas no se
convierten en criminales. Travis Hirschi identificó cuatro características
principales: apego a los demás, creencia en la validez moral de las
normas, compromiso con el logro y participación en actividades
convencionales (Hirschi, 1969).

Cuanto más una persona cuenta con esas características, es menos


probable de convertirse en criminal. Por otro lado, si estos factores no
están presentes, una persona es más probable que se convierta un
criminal. Hirschi amplió esta teoría con la idea de que una persona con
baja auto-control es más probable que se convierta penal (Gottfredson,
1990).

Un simple ejemplo: Alguien quiere un yate grande, pero no tiene los


medios para comprar uno. Si la persona no puede ejercer el autocontrol,
las que podría tratar de conseguir el yate (o los medios para ello) de
manera ilegal, mientras que una persona con una alta auto-control

14
CRIMINOLOGÍA

puede poner más probable esperar o negarse a sí mismos de lo querer o


buscar una solución intermedia inteligente, como unirse a un club de
yates de utilizar un yate por la consolidación del grupo de recursos sin
violar las normas sociales. Los vínculos sociales, a través de los
compañeros, padres y otros pueden tener un efecto

Lucha contra el auto-control de baja de uno. Para las familias de bajo


nivel socio-económico, un factor que distingue a las familias con niños
delincuentes de los que no son delincuentes es el control ejercido por los
padres o chaperones (Wilson, 1980). Además, los teóricos como David
Matza y Gresham Sykes argumentaron que los criminales son capaces
de neutralizar temporalmente las restricciones de comportamiento
morales y sociales internos a través de técnicas de neutralización.

1.3.6. Interaccionismo simbólico

Se basa en la fenomenología de Edmund Husserl y George Herbert


Mead, así como la teoría subcultural y la teoría del conflicto (Mead,
1934). Esta escuela de pensamiento centrado en la relación entre los
poderosos estatales, los medios y la élite gobernante conservadores y
otros grupos menos poderosos.

Los grupos de poder tenían la capacidad de convertirse en el otro


significativo en los procesos de generación de significado los menos
poderosos grupos. El primero podría en cierta medida imponer sus
significados en este último; por lo que fueron capaces de etiqueta
jóvenes delincuentes menores de criminal. Estos jóvenes a menudo
tener en cuenta la etiqueta, se dedican a la delincuencia con mayor
facilidad, y se convierten en actores de la profecía autocumplida de los
grupos de poder. Los últimos desarrollos en este conjunto de teorías
eran por Howard Becker y Edwin Lemert, en la mitad del siglo XX
(Becker, 1963).

15
CRIMINOLOGÍA

Stanley Cohen quien desarrolló el concepto de pánico moral, que


describe la reacción de la sociedad para espectaculares fenómenos
sociales, alarmantes como las culturas juveniles Dos post-Guerra
Mundial (por ejemplo, el movimiento mod en el Reino Unido en 1964, el
SIDA y la violencia en el fútbol).

1.3.7. Teoría Etiquetado

Se refiere a un individuo que tiene la etiqueta de una manera particular y


que fue estudiado en gran detalle por Howard Becker (1963). Se llega al
principio de la sociología, pero se utiliza habitualmente en los estudios
criminológicos. Se dice que cuando alguien se da la etiqueta de un
criminal que pueden rechazar o aceptar y continuar para cometer el
crimen. Incluso aquellos que inicialmente rechazan la etiqueta con el
tiempo puede aceptarlo como la etiqueta se vuelve más conocida sobre
todo entre sus pares.

Este estigma puede llegar a ser aún más profundo cuando las etiquetas
están a punto de desviación, y se piensa que esta estigmatización puede
conducir a la amplificación de la desviación. Klein (1986) llevó a cabo
una prueba que demostró que la teoría de etiquetado afectó a algunos
delincuentes juveniles pero no en otros.

16
CRIMINOLOGÍA

ANÁLISIS

 La criminología en la actualidad es una ciencia que permite estudiar no


solo la escena del crimen sino ver mas halla como la motivación del
delito, las causas del mismo que factores si fue un delito emocional,
premeditado, etc.

 En la actualidad en la criminalística se aplica técnicas de criminología la


cual permitirá analizar la escena del crimen, el cadáver y realizar una
planificación para sacar el perfil criminal del delincuente

 El término criminología fue acuñado en 1885 por el profesor de derecho


italiano Raffaele Garofalo como criminología . Por la misma época, pero
más tarde, el antropólogo francés Paul Topinard utilizado el término
análogo francés criminología.

 Durante el siglo XIX ante nuevas ciencias los criminólogos comenzaron


a incorporar la biología y las estadísticas en su campo de estudio. La
genética se utilizó para determinar si el comportamiento criminal podría
estar vinculado de un familiar a otro, y las estadísticas se utilizaron para
estudiar la población y el crimen.

17
CRIMINOLOGÍA

CONCLUSIONES

 La criminología es el estudio científico de la delincuencia, incluidas sus


causas, las respuestas de aplicación de la ley, y los métodos de
prevención. Se basa en el estudio científico de la conducta social. Hay
muchos campos de estudio que se utilizan en el campo de la
criminología, incluyendo la biología, la estadística, la psicología, la
psiquiatría, la economía y la antropología.
 La creación de la criminología como un campo de estudio se puede
seguir ya en el siglo XVIII, cuando los dos teóricos sociales, Cesare
Beccaria en Italia y Jeremy Bentham en Inglaterra, cada uno planteo la
idea de que el castigo debe ser tan grave que el criminal lo haría decidir
que el placer del acto criminal no valdría la pena el dolor de la pena.
Esto se conoce como la escuela clásica de la criminología.
 Durante el siglo XIX, los criminólogos comenzaron a argumentar que la
escuela clásica de la criminología no diferencia entre los distintos grados
de delitos. Estos criminólogos eran conocidos como los positivistas. Los
positivistas creían que el castigo debe ser proporcional al criminal, no el
crimen.

18
CRIMINOLOGÍA

RECOMENDACIONES

 Investigar siempre un poco más: Si bien para llegar al objetivo de lograr


un título es necesario aprobar exámenes, el único responsable sobre tus
conocimientos. En el ámbito de trabajo de un criminólogo, un poco más
de información puede marcar una gran diferencia.

 Mantener siempre el contacto con tus pares y con otros profesionales:


La criminología es una ciencia que toma herramientas de muchas otras
disciplinas como el derecho o la psicología, y muchas veces necesita de
ellas. Por lo tanto te recomendamos mantener el contacto tanto con las
personas que estudiaron con vos, como por ejemplo compañeros de
trabajo y personas que trabajen en otras disciplinas ya que siempre
puede ser necesario trabajar en conjunto o intercambiar información.

 Conocer las áreas de trabajo del profesional criminólogo: El campo de


trabajo de un criminólogo es muy amplio, desde el ámbito público al
privado y desde la investigación hasta la participación en equipos de
trabajo de prevención del delito. Es beneficioso conocer el área en el
que te interesa trabajar para poder orientarte hacia ese objetivo
mediante tus estudios complementarios.

 Tener clara la diferencia entre criminología y criminalística: Entender la


diferencia es que la criminalística actúa siempre después de que se
comete un hecho delictivo, mientras que la criminología lo hace durante
todo el proceso. Antes, con el objetivo de prevenirla, y después, para
ayudar a comprender las causas de la delincuencia.

19
CRIMINOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

 Anderson, Ferracuti (2014) Criminológicas Teoría de Síntesis. Cullen y


Agnew.
 Barak, Gregg (1998). La criminología integrador (Biblioteca Internacional
de Criminología, Justicia y Penología Penal.). Aldershot: Ashgate /
Dartmouth. ISBN 1-84014-008-9.
 Beccaria, Cesare (1764). De los delitos y las penas, y otros escritos.
Traducido por Richard Davies. Prensa de la Universidad de Cambridge.
 Beirne, Muelles (1987). Adolphe Quetelet y los orígenes de Criminología
positivista. American Journal of Sociology.
 Carsten, David Christian (1972). Criminología - el crimen.
Ciberdelincuencia. Northamptonshire (Reino Unido).
 Deflem, Mathieu, ed. (2006). Teoría Sociológica y de Investigación
Criminológica: Vistas desde Europa y Estados Unidos. Elsevier..
 Garland, David (2002). De los crímenes y criminales. En Maguire, Mike;
Morgan varilla; Robert Reiner. El Oxford Handbook of Criminology, 3ª
edición. Prensa de la Universidad de Oxford.
 Hayward, Keith J. (2004). Límites de la ciudad: el crimen, el consumismo
y la experiencia urbana. Routledge.
 Lochner, Lance (2014) La American Economic Review. El efecto de la
educación sobre la delincuencia: Evidencia de la prisión de los internos,
detenciones y auto-informes.
 Mayhew, Henry (2014) Londres Trabajo y los pobres de Londres. Centro
de Ciencias Sociales espacialmente integrada
 McLennan, Gregor; Jennie Pawson; Mike Fitzgerald (1980). Crimen y
Sociedad: Lecturas en Historia y Teoría. Routledge.
 Siegel, Larry J. (2003). Criminología, 8ª edición. Thomson-Wadsworth.
 Siegel, Larry J. (2015). Criminología: teorías, modelos y tipologías 12
ed.. Cengage Learning.

20
CRIMINOLOGÍA

ANEXOS

21

También podría gustarte