Está en la página 1de 39

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Trastornos en la glándula tiroides


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Danna Chahin Lens 89815
Autor/es Nohemy Bello Blacotys 91631
Sarai Viruez Monasterio 87492
Cecilia Anahi Cuevas Vocal 88904
Natán Mollo Montalván 83520
Fecha 30/06/2022

Carrera Fisioterapia y Kinesiología


Asignatura Biología Humana
Grupo C-1
Docente Luz Mariel Ortega Subieta
Periodo Académico 1er Semestre
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022) por (Danna Chahin, Sarai Viruez, Cecilia Cuevas, Nohemy Bello, Natán Mollo). Todos los
derechos reservados.
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

RESUMEN:
La glándula tiroidea o glándula tiroides es un órgano endocrino encargado de la producción y
fabricación de hormonas, dichas hormonas tienen la finalidad de regular las diversas funciones
metabólicas que ejerce nuestro cuerpo.
Muchas de estas funciones son vitales para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo como
ser, la frecuencia cardiaca, el mantenimiento de la piel, regulan el consumo de energía de cada persona.
Además de esto se ven conectadas en el funcionamiento adecuado de diferentes órganos como ser el
cerebro, corazón e incluso los músculos.
Estas hormonas tiroideas son dos y reciben el "tiroxina" o T4 y "triyodotironina" o T3, las cuales
se desplazan a lo largo de todo el torrente sanguíneo para llegar a los diferentes órganos y regiones de
nuestro cuerpo. Estas mismas precisan de yodo para ser creadas, el cual se encuentra en los alimentos
junto con el agua.
Como todos los órganos en nuestro cuerpo, se puede llegar a tener algún tipo de fallo en su
funcionamiento, esto deriva en diferentes trastornos que puede presentar la glándula tiroidea.
A grandes escalas, estos trastornos son causados ya sea por el exceso o escases de dichas
hormonas, provocando daños hormonales y metabólicos. Dentro de los principales trastornos o
síndromes, se menciona acerca del “síndrome del enfermo eutiroideo” el cual es provocado por
concentraciones séricas bajas de hormonas tiroideas llegando a provocar síntomas como ser fatiga,
somnolencia, piel seca, estreñimiento, debilidad muscular entre otras sintomatologías.
También existen dos tipos de trastornos que son los más comunes en lo que se refiere a problemas
de la glándula tiroides, siendo el “hipertiroidismo” y el “hipotiroidismo”. El primero es producido cuando
la glándula secreta demasiada hormona tiroxina, acelerando el metabolismo del cuerpo causando
múltiples disfunciones como ser taquicardias, insomnios, un apetito aumentado, entre otras
manifestaciones. En el segundo trastorno es lo opuesto, en este caso se presenta los escases de hormonas
tiroides o la disminución de la actividad funcional de la glándula tiroides llegando a provocar problemas
de depresión, fatiga, una hipertensión arterial baja al mismo tiempo que un bajo colesterol, en el caso de
las mujeres se puede llegar a ver alterado los problemas de fertilidad y periodos menstruales.
Además de estos, se presentan otros tipos de trastornos de tiroides, como ser la tiroiditis linfática
asintomática, el bacio no toxico simple, tiroiditis subaguda, nódulos tiroideos, y en peores casos puede
desembocar en un cáncer de la tiroides.

Asignatura: Biología Humana


Página 2 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Existen métodos para mantener controlada o regulada la tiroides, en los cuales, es importante
procurar mantener una dieta rica en yodo, pero que no sea de manera excesiva, además de mantener los
niveles de zinc y hierro como parte de un control rutinario. También se debe tener un descanso correcto, y
controlar el estrés, ansiedad o depresión en caso de que se presenten dichas condiciones. Además de los
excedentes de grasas o comidas procesadas de igual manera pueden provocar un mal funcionamiento de
la glándula tiroidea.

Palabras clave: Glándula tiroidea, hormonas, metabolismo, organismo, trastornos, exceso de


yodo, hipotiroideo, hipertiroideo.

ABSTRACT:
The thyroid gland or thyroid gland is an endocrine organ responsible for the production and
manufacture of hormones, these hormones are intended to regulate the various metabolic functions that
our body exercises.
Many of these functions are vital for the proper functioning of our body, such as heart rate, skin
maintenance, and regulate the energy consumption of each person. In addition to this, they are connected
in the proper functioning of different organs such as the brain, heart and even muscles.
There are two of these thyroid hormones and they receive "thyroxine" or T4 and
"triiodothyronine" or T3, which travel throughout the bloodstream to reach the different organs and
regions of our body. This same need iodine to be created, which is found in food along with water.
Like all organs in our body, it can have some kind of malfunction, this leads to different disorders
that the thyroid gland can present.
On large scales, these disorders are caused either by excess or shortage of these hormones,
causing hormonal and metabolic damage. Among the main disorders or syndromes, it is mentioned about
the "euthyroid sick syndrome" which is caused by low serum concentrations of thyroid hormones, causing
symptoms such as fatigue, drowsiness, dry skin, constipation, muscle weakness among other symptoms.
There are also two types of disorders that are the most common when it comes to thyroid gland
problems, being "hyperthyroidism" and "hypothyroidism". The first is produced when the gland secretes
too much thyroxine hormone, accelerating the body's metabolism causing multiple dysfunctions such as
tachycardia, insomnia, increased appetite, among other manifestations. In the second disorder it is the
opposite, in this case there is a shortage of thyroid hormones or a decrease in the functional activity of the

Asignatura: Biología Humana


Página 3 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

thyroid gland, causing problems of depression, fatigue, low blood pressure at the same time as low
cholesterol, In the case of women, fertility problems and menstrual periods can be altered.
In addition to these, there are other types of thyroid disorders, such as asymptomatic lymphatic
thyroiditis, simple non-toxic thyroiditis, subacute thyroiditis, thyroid nodules, and in worse cases it can
lead to thyroid cancer.
There are methods to keep the thyroid controlled or regulated, in which it is important to try to
maintain a diet rich in iodine, but not excessively, in addition to maintaining zinc and iron levels as part
of a routine control. You should also have a proper rest, and control stress, anxiety or depression in case
these conditions occur. In addition to excess fat or processed foods, they can also cause a malfunction of
the thyroid gland.

Key words: Thyroid gland, hormones, metabolism, organism, disorders, iodine excess,
hypothyroid, hyperthyroid.

Asignatura: Biología Humana


Página 4 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras .................................................................................................................. 6


Introducción ........................................................................................................................ 7
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ............................................................................. 8
1.1. Formulación del Problema .................................................................................... 8
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 8
1.3. Justificación........................................................................................................... 8
1.4. Planteamiento de hipótesis .................................................................................... 9
Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................................ 10
2.1 Área de estudio/campo de investigación ............................................................. 10
2.2 Desarrollo del marco teórico ............................................................................... 10
2.2.1 Glándula Tiroidea................................................................................................. 10
2.2.2 Hormonas Tiroideas ............................................................................................. 12
2.2.3 Trastornos hormonales y metabólicos .................................................................. 13
2.2.4 Síndrome del enfermo eutiroideo ......................................................................... 14
2.2.5 Tiroiditis de Hashimoto........................................................................................ 15
2.2.6 Hipertiroidismo .................................................................................................... 17
2.2.7 Hipotiroidismo ..................................................................................................... 20
2.2.8 Tiroiditis linfática asintomática............................................................................ 23
2.2.9 Bocio no toxico simple......................................................................................... 25
2.2.10 Tiroiditis subaguda ............................................................................................. 27
2.2.11 Cáncer de tiroides............................................................................................... 29
2.2.12 Nódulos tiroideos ............................................................................................... 30
Capítulo 3. Método............................................................................................................ 34
3.1 Tipo de Investigación .......................................................................................... 34
3.2 Operacionalización de variables.......................................................................... 34
3.3 Técnicas de Investigación ................................................................................... 34
3.4 Cronograma de actividades por realizar .............................................................. 35
Capítulo 4. Resultados y Discusión .................................................................................. 36
Capítulo 5. Conclusiones .................................................................................................. 37
Referencias ........................................................................................................................ 38

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura: Biología Humana


Página 5 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Lista De Figuras

Figura 1. Localización de la Glándula Tiroides ................................................................ 10


Figura 2. Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides ........................................................................ 11
Figura 3. Hormonas T4 y T3 ............................................................................................. 12
Figura 4. Glándula Tiroidea .............................................................................................. 15
Figura 5. Glándula Tiroides .............................................................................................. 16
Figura 6. Hipertiroidismo y tiroides sana .......................................................................... 17
Figura 7. Hipotiroidismo ................................................................................................... 20
Figura 8. Bocio no toxico .................................................................................................. 25
Figura 9. Tiroiditis subaguda. ........................................................................................... 28
Figura 10. Cáncer de tiroides. ........................................................................................... 30
Figura 11. Causas y Síntomas para detectar problemas de tiroides .................................. 33

Asignatura: Biología Humana


Página 6 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Introducción

En el año 1656 Thomas Wharton un anatomista inglés describió las glándulas, entre ella
la tiroides al cual nombró de dicha manera por la forma de escudo griego que presenta el
cartílago tiroides, pero no es que hasta hace un par de décadas esta glándula recibe la atención
que requiere y se la relaciona con los trastornos metabólicos y hormonales.

Es un hecho evidente que el funcionamiento normal de la glándula tiroides requiere la


ingestión adecuada de yodo. Su déficit es un factor agravante para su estabilidad, lo cual
favorece que no se puedan sintetizar cantidades normales de hormonas, provocando que secrete
entonces, hormona estimulante del tiroides (TSH) en exceso, y facilite así la aparición de
cretinismo en niños, el hipotiroidismo en el adulto. La Organización Mundial de la Salud (OMS),
estima que aproximadamente unos 750 millones de personas en el mundo padecen de alguna
patología tiroidea, y aproximadamente un 60% lo desconoce.

El yodo tiene una reconocida actuación en el metabolismo de nuestro organismo, y su


principal función es la síntesis de las hormonas tiroideas. Cuando su síntesis es incompleta,
resultan una serie de anormalidades funcionales y del desarrollo agrupadas bajo el nombre de
desórdenes por deficiencia de yodo (DDY)

Los DDY (hace alusión a todas las consecuencias de la deficiencia de yodo en una
población) son reconocidos actualmente como un problema de salud global, el retardo mental y
la incapacidad en los niños. Igualmente, el hipotiroidismo y el bocio en los adultos son las partes
más significativas del problema que, lamentablemente, disminuye potencialmente una plena
calidad de vida.

Asignatura: Biología Humana


Página 7 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Qué trastornos causa la tiroides y cómo afectan al metabolismo?

1.2. Objetivos

Objetivo General.
- Definir la función de la Glándula Tiroides e identificar los problemas o
trastornos que pueden llegar a causar su funcionamiento irregular.
Objetivos Específicos.
- Identificar las hormonas que segrega la glándula tiroides y que importancia
tienen en nuestro organismo.
- Establecer los trastornos que produce el exceso o escases de las hormonas
producidas por dicha glándula.
- Señalar y describir los tratamientos para los diferentes trastornos que
pueden presentarse.

1.3. Justificación

Dado a que hoy en día, muchas personas buscan un cambio en su salud física, con
diferentes objetivos pudiendo ser aumentar peso, disminuir el mismo, o simplemente encontrar
un equilibrio en su salud física y mental. Durante este proceso pueden caer en un estancamiento,
impidiéndoles alcanzar los resultados esperados, y en muchos casos se cree que se debe a una
indisciplina en sus dietas, rutinas o que los realizan de manera incorrecta, creyendo que estos son
los únicos causantes de sus escasos resultados, ignorando la posibilidad de que pueden estar
padeciendo algún tipo de trastorno hormonal y/o metabólico como ser un hipotiroidismo o
hipertiroidismo. Esto es debido a la falta de información que tienen las personas respecto a este
tema. Es por eso que se mostraran los datos necesarios y básicos respecto a la glándula tiroidea y
sus trastornos.

Asignatura: Biología Humana


Página 8 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

1.4. Planteamiento de hipótesis

Se confirmará que los trastornos originados por el mal funcionamiento de las hormonas
producidas por la glándula tiroidea son causantes de problemas en nuestro metabolismo,
afectando diferentes sistemas de nuestro cuerpo y siendo el impedimento para el desarrollo pleno
de nuestra salud física y mental.

Asignatura: Biología Humana


Página 9 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Aquino de Bolivia.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Glándula Tiroidea

El tiroides es un órgano que forma parte del sistema endocrino. Los órganos endocrinos
son “glándulas” que están distribuidas por distintas partes del cuerpo y fabrican diferentes
“hormonas”. Estas hormonas son mensajeros que viajan por la sangre y llegan a los tejidos
donde regulan múltiples funciones.

Figura 1. Localización de la Glándula Tiroides

La glándula tiroidea, una pequeña glándula que mide alrededor de 5 cm de diámetro, está
situada bajo la piel del cuello, por debajo de la nuez de Adán. Las dos mitades (lóbulos) de la
glándula tiroidea están conectadas en su parte central (istmo), lo que le da el aspecto de una
corbata de lazo. Por lo general, no se puede ver ni apenas percibir. Si aumenta de tamaño, se
palpa con facilidad como un bulto prominente que aparece debajo o a los lados de la nuez de
Adán.

Asignatura: Biología Humana


Página 10 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Esta glándula segrega las hormonas tiroideas, que regulan la velocidad a la que tienen
lugar los procesos químicos del organismo (índice metabólico). Las hormonas tiroideas influyen
en el índice metabólico de dos maneras:

 Estimulando casi todos los tejidos del organismo para que produzcan proteínas
 Incrementando la cantidad de oxígeno que utilizan las células

Las hormonas tiroideas afectan a muchas funciones corporales vitales, como la frecuencia
cardíaca, la velocidad de combustión de las calorías, el mantenimiento de la piel, el crecimiento,
la producción de calor, la fertilidad y la digestión.
La glándula tiroidea no trabaja por su cuenta, sino que está regulada por otros órganos
endocrinos, en este caso, la hipófisis y el hipotálamo.

Figura 2. Hipotálamo, Hipófisis, Tiroides

Cuando se necesita hormona tiroidea, el hipotálamo le da la orden a la hipófisis mediante


la hormona TRH. La hipófisis recibe la orden y le envía al tiroides otra hormona, la TSH
(hormona estimulante del tiroides). El tiroides, al recibir la TSH, fabrica la hormona tiroidea o
tiroxina y la manda a la sangre a que haga su función por todo el organismo. Existe además un
mecanismo regulador para que no se fabrique un exceso de hormonas. Cuando ya hay suficiente
T3 y T4 en sangre, estas inhiben la fabricación de más TRH y más TSH para así mantener los
niveles de hormona estables.

Asignatura: Biología Humana


Página 11 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.2 Hormonas Tiroideas

Las dos hormonas tiroideas son


 T4: Tiroxina (también denominada tetrayodotironina)
 T3: triyodotironina
Las hormonas tiroideas viajan por la sangre y llegan a todo el cuerpo. Ejercen múltiples
funciones reguladoras a nivel metabólico.
 Están muy implicadas en el crecimiento y desarrollo fetal
 Ayudan a utilizar energía y regulan cuanta se debe consumir
 Regulan la temperatura corporal
 Ayudan al funcionamiento de múltiples órganos como el cerebro, el
corazón, los músculos, etc.

Figura 3. Hormonas T4 y T3
La T4, que es la principal hormona producida por la glándula tiroidea, solo tiene un
efecto ligero, si es que lo tiene, en la aceleración del índice metabólico del organismo. En
cambio, la T4 se convierte en T3, la forma hormonal más activa. La conversión de la T4 en T3
se produce en el hígado y en otros tejidos. Son muchos los factores que controlan la conversión

Asignatura: Biología Humana


Página 12 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

de la T4 en T3, incluidas las necesidades del organismo en cada momento y la presencia o la


ausencia de enfermedades.

La mayor cantidad de T4 y de T3 presentes en el torrente sanguíneo se desplazan unidas


a una proteína denominada globulina transportadora de tiroxina. Solo una pequeña parte de T4 y
de T3 circulan libremente en la sangre. No obstante, esta parte libre es la activa. Cuando el
organismo utiliza la hormona libre, algunas de las hormonas ligadas se desprenden de la proteína
de unión.

Para producir hormonas tiroideas se precisa yodo, un elemento que se encuentra en los
alimentos y en el agua. La glándula tiroidea recoge el yodo y lo procesa para transformarlo en
hormonas tiroideas. A medida que las hormonas tiroideas cumplen su función, parte del yodo
contenido en estas hormonas se libera, vuelve a la glándula tiroidea y se recicla para producir
más hormonas. Curiosamente, la glándula tiroidea libera una cantidad ligeramente menor de
hormonas tiroideas si se expone a concentraciones altas de yodo en la sangre que recibe.

La glándula tiroidea también produce la hormona calcitonina, que contribuye al


fortalecimiento óseo al facilitar la incorporación de calcio en los huesos.

2.2.3 Trastornos hormonales y metabólicos

Los trastornos que alteran la actividad tiroidea, en particular el hipertiroidismo y el


hipotiroidismo, pueden considerarse “grandes simuladores” en las personas mayores. Estos
trastornos suelen causar síntomas que se confunden fácilmente con los de otras patologías o
incluso con los signos de envejecimiento.

Los efectos del envejecimiento sobre la glándula tiroidea y sus hormonas son mínimos.
Con el paso del tiempo, el tamaño de la glándula tiroidea disminuye y esta se desplaza hacia
abajo en el cuello. La concentración de hormona tiroidea triyodotironina (T3) puede disminuir
ligeramente, pero la velocidad de las funciones vitales cambia muy poco. Sin embargo, los
trastornos tiroideos sí se vuelven más frecuentes con la edad.

Asignatura: Biología Humana


Página 13 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

El aumento o la disminución de la actividad tiroidea empeoran drásticamente la forma en


que una persona mayor se siente y disminuye en gran medida la capacidad de llevar a cabo las
actividades diarias.
Al igual que los adultos, los niños frecuentemente sufren de enfermedades de la tiroides
ya sea porque el cuerpo produce muy poca hormona tiroidea (hipotiroidismo) o porque produce
demasiada (hipertiroidismo).
Los niños pueden nacer sin la glándula tiroides funcionando correctamente o pueden
desarrollar problemas con su funcionamiento como resultado de otras causas tales como
insuficiente yodo en su dieta, una enfermedad autoinmune como la tiroiditis de Hashimoto o la
enfermedad de Graves o una lesión en su glándula tiroides.

En general, los niños y adolescentes que manifiestan hipotiroidismo tienen los mismos
signos y síntomas que los adultos como: alteraciones o variaciones en el peso y estado de ánimo,
fatiga y cansancio crónico, debilidad muscular y dolores articulares, estreñimiento, en mujeres
alteraciones en el ciclo menstrual y problemas de fertilidad, dolor de garganta y Ronquera,
cambios en la piel, cabello y uñas., aumento de la sensibilidad al frío. Entre las enfermedades
más destacadas podemos mencionar las siguientes.

2.2.4 Síndrome del enfermo eutiroideo

El síndrome del enfermo eutiroideo es un trastorno en el cual las concentraciones séricas


bajas de hormonas tiroideas son bajas en pacientes sin manifestaciones clínicas de trastornos
tiroideos, pero con una enfermedad sistémica no tiroidea. El diagnóstico se basa en la exclusión
de hipotiroidismo. El tratamiento está dirigido a la enfermedad subyacente y no está indicada la
reposición de hormonas tiroideas.

Los pacientes con varios trastornos no tiroideos agudos o crónicos pueden tener
resultados anormales en las pruebas de función tiroidea. Los trastornos asociados pueden ser
agudos o crónicos, en particular ayuno, inanición, desnutrición calórico-proteica, traumatismos
graves, infarto de miocardio, enfermedad renal crónica, cetoacidosis diabética, anorexia
nerviosa, cirrosis, lesión térmica y sepsis.

Asignatura: Biología Humana


Página 14 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Muchos pacientes gravemente enfermos presentan bajos niveles de hormonas tiroideas,


pero no son clínicamente hipotiroideos y no requieren la administración de suplementos de
hormona tiroidea.

Figura 4. Glándula Tiroidea

Los pacientes con síndrome del enfermo eutiroideo tienen niveles bajos, normales o sólo
ligeramente elevados de TSH, a diferencia de las marcadas elevaciones de TSH presentes en el
hipotiroidismo verdadero.

2.2.4.1 Tratamiento del trastorno


El tratamiento de este síndrome con reposición de hormonas tiroideas no es apropiado.
Cuando se trata la enfermedad subyacente, los resultados de las pruebas tiroideas se normalizan.

2.2.5 Tiroiditis de Hashimoto

Es un trastorno auto-inmunitario que afecta a la glándula tiroides. Esta produce hormonas


que ayudan a regular varias de las funciones del cuerpo.

Asignatura: Biología Humana


Página 15 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Figura 5. Glándula Tiroides

La enfermedad de Hashimoto también se conoce como tiroiditis de Hashimoto, tiroiditis


linfocítica crónica y tiroiditis auto-inmunitaria crónica. Lentamente con el paso de los años. es
posible que no se noten signos ni síntomas de la enfermedad. Con el tiempo, la disminución en la
producción de la hormona tiroidea puede provocar alguno de los siguientes síntomas:

 fatiga y pereza
 aumento de la sensibilidad al frío
 aumento de la somnolencia
 piel seca
 estreñimiento
 debilidad muscular
 dolores, sensibilidad y rigidez muscular
 dolor y rigidez articular
 sangrado menstrual irregular o excesivo
 depresión

En esta enfermedad el sistema inmunitario crea anticuerpos que atacan las células
tiroideas como si fueran bacterias, virus o algún otro cuerpo extraño. El sistema inmunitario pide
erróneamente la ayuda de agentes que combaten enfermedades, y estos dañan las células y
provocan la muerte celular.

Asignatura: Biología Humana


Página 16 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.6 Hipertiroidismo

El hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) se produce cuando la glándula tiroides secreta


demasiada hormona tiroxina. El hipertiroidismo puede acelerar el metabolismo del cuerpo, lo
cual causa una pérdida de peso involuntaria y latidos rápidos o irregulares. Aunque el
hipertiroidismo puede ser serio si se lo ignora, la mayoría de las personas responden bien una vez
que se lo diagnostica y se lo trata.
Los síntomas se deben a la aceleración de las funciones del organismo. El nerviosismo
excesivo, insomnio, palpitaciones, cansancio inexplicable, sudoración fácil, mala tolerancia al
calor, temblor de manos, pérdida de peso a pesar de coexistir con apetito aumentado y diarreas
son manifestaciones clásicas de hipertiroidismo. En las mujeres se producen alteraciones
menstruales.
En las personas ancianas puede ocurrir el llamado hipertiroidismo apático, en el que los
síntomas se encuentran muy atenuados y a veces sólo se manifiesta por trastornos del ritmo
cardiaco.

Figura 6. Hipertiroidismo y tiroides sana

Asignatura: Biología Humana


Página 17 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.6.1 Los síntomas más habituales son:


•Nerviosismo excesivo.
•Insomnio, palpitaciones.
•Cansancio inexplicable.
•Sudoración fácil, mala tolerancia al calor.
•Temblor de manos.
•Pérdida de peso y diarreas.

2.2.6.2 Personas más propensas a sufrir de hipertiroidismo

Existen diferentes tipos de hipertiroidismo. Casi todos se deben a un exceso de formación


de hormonas tiroideas. Es por eso que, en la gran mayoría de ellos, el tamaño del tiroides se
encuentra aumentado, es decir, además de hipertiroidismo existe bocio.
El bocio se aprecia como un aumento del volumen de la región anterior del cuello. Los
hipertiroidismos más frecuentes son los debidos a bocio difuso (enfermedad de Graves-
Basedow) y a bocio nodular.
En el caso del bocio difuso, la causa se relaciona con la presencia de anticuerpos
estimuladores del tiroides que, además de estimular el tiroides para que produzca grandes
cantidades de hormonas tiroideas, es más frecuente en personas jóvenes y puede dar lugar a la
aparición de ojos saltones (exoftalmos) y a inflamación de la parte anterior de las piernas
(mixedema).
Es por eso que el bocio difuso es la causa más frecuente de hipertiroidismo, además de
que es conocido como “enfermedad de Graves-Basedow”.
Sobre los bocios nodulares (por una razón que se desconoce, alguna zona del tiroides,
empieza a producir una cantidad de hormonas mayor de lo normal) son de superficie rugosa y el
hipertiroidismo en estos casos ocurre con más frecuencia en personas de edad avanzada.
En otros casos el hipertiroidismo se debe a la inflamación de la glándula, que puede ser
muy dolorosa, y da lugar a la suelta de hormonas tiroideas debido a la rotura de las células que
las contienen. Estos procesos se llaman tiroiditis, se creen causados por una infección viral y

Asignatura: Biología Humana


Página 18 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

suelen acompañarse de fiebre y malestar general. La toma de pastillas de hormona tiroidea puede
ser también causa de hipertiroidismo.
Si bien es una enfermedad que le puede dar a cualquier persona y en cualquier edad, cabe
recalcar que es más propenso en el sexo femenino, y no solo eso, sino que los bebes recién
nacidos con madres que tengan esta enfermedad pueden presentar un hipertiroidismo transitorio
por paso transplacentario de anticuerpos.

2.2.6.3 Método para diagnosticar el hipertiroidismo.

En el hipertiroidismo, la aparición de los síntomas clásicos, junto a la aparición de bocio,


crea la sospecha diagnóstica que se confirma con la determinación de hormonas tiroideas (T4 y
T3) en sangre que deben estar elevadas.
Cuando existe sospecha de enfermedad de Graves Basedow se observan anticuerpos
(antitiroglobulina, antimicrosomales, TSI) positivos. La realización de una gammagrafía tiroidea
puede ayudar a esclarecer el tipo y la función del bocio y, así, encuadrar mejor el tipo de
hipertiroidismo.

2.2.6.4 Tratamiento
Una vez se diagnostica el hipertiroidismo, se realizar primeramente un tratamiento a base
de medicamentos o fármacos que son los “antitiroideos” que se suministran por vía oral
(carbimazol, metimazol, propiltiouracilo), este medicamento inhibe la formación de hormonas
tiroideas y conseguirán mejorar los síntomas en un plazo de 7-15 días.

Esto puede varias dependiendo del grado de hipertiroidismo que presente la persona, ya
que en algunos casos este tratamiento puede durar de 1 a 2 años, sobre todo en casos de “Graves-
Basedow”.
En el transcurso del tratamiento se realizan exámenes cada 3 a 4 meses, controlando los
posibles efectos secundarios que presentan los medicamentos, así como las reacciones cutáneas.
En algunos casos se da la disminución de glóbulos blancos o agranulocitosis.

Asignatura: Biología Humana


Página 19 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.7 Hipotiroidismo

El hipotiroidismo es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la actividad


funcional de la glándula tiroides y el descenso de las hormonas que produce. La tiroides, que
tiene forma de mariposa y está situada en la parte central del cuello, secreta y libera las hormonas
T4 o tiroxina y T3 o triyodetironina, que están involucradas en el crecimiento, el mantenimiento
de la mayor parte de las funciones corporales y la regulación del metabolismo.

Figura 7. Hipotiroidismo

En términos generales, el hipotiroidismo puede provocar problemas de diversas índoles


debido a que las hormonas tiroideas se encuentra en múltiples procesos del organismo,
provocando así descenso del ritmo cardiaco, problemas intestinales, aumenta la depresión y
disminuye la fertilidad.

Dentro de sus causas la más común es a por la enfermedad de Hashimoto, o tiroiditis


crónica, que es una inflamación de la glándula tiroides causada por una reacción del sistema
inmunitario contra la glándula tiroides. Esta inflamación daña las células de la glándula, lo que
provoca alteraciones en la producción de hormonas. Puede surgir a cualquier edad, pero se
observa con mayor frecuencia en mujeres de mediana edad.

Asignatura: Biología Humana


Página 20 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Otro posible origen puede ser la tiroiditis posparto, que es asintomática. Esta tiroiditis
provoca hipertiroidismo seguido de hipotiroidismo, y en el 80 por ciento de los casos se supera al
cabo de un año. El hipotiroidismo también puede ser congénito, este se detecta mediante la
prueba del talón y se trata eficazmente además puede ser adquirida poco después del nacimiento.

2.2.7.1 Factores de riesgos


•Antecedentes familiares de problemas endocrinos o bocio.
•Tener más de 50 años.
•Padecer una enfermedad autoinmune que ataque a las células tiroideas y sus enzimas.
•Haberse sometido a radiación en el cuello o cabeza para tratar un cáncer o el
hipertiroidismo.
•Algunos tratamientos como el litio o la amiodarona.
•Dieta baja o con exceso de yodo: el yodo es necesario para sintetizar las hormonas
tiroideas. En exceso puede dañar a la glándula.
•El síndrome de Sheehan, que afecta a la glándula hipófisis y se produce tras una
hemorragia grave durante el parto.

2.2.7.2 Síntomas más comunes


•Depresión.
•Reducción del ritmo cardiaco, latido irregular o arritmia. Esto podría provocar una
bradicardia, que en casos extremos puede producir un paro cardiaco.
•Hipertensión arterial baja y colesterol.
•Disminución de los niveles de enzimas hepáticas.
•Fatiga y somnolencia.
•Apatía.
•Voz ronca.
•Dolor muscular y articular.
•Aumento de peso por retención de líquidos.
•Estreñimiento o heces duras.

Asignatura: Biología Humana


Página 21 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

•Periodos menstruales alterados y problemas de fertilidad.


•Piel, cabello y uñas débiles.
•Rostro, manos y pies hinchados.
•Disminución de libido.

2.2.7.3 Tipos de hipotiroidismos

 Hipotiroidismo primario: La glándula no funciona correctamente y puede


aparecer bocio, que es un aumento anómalo de la glándula tiroidea. Es el hipotiroidismo más
habitual.
 Hipotiroidismo secundario: La tiroides no presenta problemas, pero la glándula
hipófisis no produce la hormona estimuladora de tiroides (tirotropina o TSH), lo que lleva a
que no se segregue la cantidad adecuada de hormonas tiroideas.
 Hipotiroidismo terciario: Afecta al hipotálamo, una región del cerebro
encargada -entre otras cosas- de segregar la hormona liberadora de tirotropina (TRH), la cual
estimula la hipófisis para que libere tirotropina (TSH), que a su vez se encarga de estimular
la glándula tiroidea Se genera una reacción en cadena que altera el funcionamiento tanto de la
hipófisis como de la glándula tiroides
.

2.2.7.4 Diagnostico
Ante la sospecha de hipotiroidismo, la forma más efectiva de confirmar el diagnóstico es
la realización de un análisis de sangre para medir los niveles de la hormona estimuladora del
tiroides (TSH) y de tiroxina. Igualmente, se analizan los niveles de colesterol, de enzimas
hepáticas, de prolactina y de sodio y los datos que proporciona el hemograma (que mide la
composición de cada uno de los elementos celulares de la sangre -glóbulos blancos y rojos y
plaquetas- y comprueba si tienen una forma y estructura normales).
Si existe bocio (aumento del tamaño de la tiroides) puede ser conveniente efectuar una
ecografía tiroidea.

Asignatura: Biología Humana


Página 22 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

En determinados casos, cuando se cree que podría haber alteraciones en el desarrollo de


la glándula o una deficiencia enzimática, la realización de una gammagrafía tiroidea puede
resultar muy útil.

2.2.7.5 Tratamientos
El tratamiento depende de la gravedad del hipotiroidismo, así como la edad del paciente y
la existencia de otras enfermedades. En general, se basa en la administración del fármaco
levotiroxina por vía oral. La levotiroxina repone el nivel de hormonas tiroideas que el paciente
debería tener, por lo que la dosis variara en función de las necesidades de cada paciente.
Posteriormente, tendrá que someterse a revisiones cada dos o tres meses durante el
comienzo del tratamiento para comprobar su nivel de hormonas. Tendrá que seguir tomando
levotiroxina y acudir a revisiones periódicas más espaciadas; habitualmente, una vez al año.
Salvo en casos excepcionales, el hipotiroidismo es una condición crónica, por lo que el
tratamiento farmacológico deberá administrarse toda la vida.

2.2.8 Tiroiditis linfática asintomática

La tiroiditis linfocítica asintomática es una inflamación autoinmunitaria indolora de la


glándula tiroidea que suele aparecer después del parto y desaparecer por sí sola.
En la mayoría de los casos se da en mujeres, casi siempre entre 3 y 4 meses después del
parto, y provoca que la glándula tiroidea se hipertrofie sin que se vuelva hipersensible.
El trastorno se repite después en cada embarazo. Durante un periodo que oscila entre
varias semanas y varios meses, la persona afectada presenta una glándula tiroidea hiperactiva
(hipertiroidismo), seguido de una glándula tiroidea hipoactiva (hipotiroidismo), antes de que la
glándula tiroidea recupere su actividad normal.

Asignatura: Biología Humana


Página 23 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.8.1 Síntomas de la tiroiditis linfocítica


La tiroiditis linfocítica silenciosa comienza en los 3 a 4 meses posteriores al parto.
Comienza con una fase hipertiroidea cuando la glándula tiroidea se agranda sin dolor ni
sensibilidad al tacto. Luego, la mujer desarrolla hipotiroidismo antes de que la afección
generalmente remita por sí sola. Durante la segunda fase, la mujer puede experimentar síntomas
de hipotiroidismo, que pueden consistir en fatiga, aumento de peso, estreñimiento, piel y cabello
seco e intolerancia al frío

2.2.8.2 Diagnóstico de tiroiditis linfocítica asintomática

 Pruebas de función tiroidea


El diagnóstico de tiroiditis linfocítica silenciosa se basa en los síntomas de la persona
afectada y en los resultados de la exploración física y de las pruebas de función tiroidea. Con
muy poca frecuencia, los médicos realizan una biopsia de la glándula tiroidea para confirmar el
diagnóstico.
Si una mujer desarrolló tiroiditis linfocítica silenciosa después de un embarazo, los
médicos generalmente evalúan el trastorno después de embarazos posteriores.

 Tratamiento de la tiroiditis linfocítica asintomática


Betabloqueante para el hipertiroidismo. Se administra tratamiento sustitutivo con
hormonas tiroideas si se tiene hipotiroidismo.
El hipertiroidismo puede requerir tratamiento durante algunas semanas, a menudo con un
beta-bloqueante, como el atenolol. Los betabloqueantes ayudan a controlar muchos de los
síntomas del hipertiroidismo. Por ejemplo, estos fármacos disminuyen la frecuencia cardíaca
alta, reducen los temblores y controlan la ansiedad.
Durante el periodo de hipotiroidismo, se debe tomar hormona tiroidea, habitualmente
durante un periodo que no excede los 12 meses. Sin embargo, el hipotiroidismo se vuelve
permanente en alrededor de un 10% de los casos, lo que requiere tomar hormona tiroidea de por
vida.

Asignatura: Biología Humana


Página 24 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.9 Bocio no toxico simple

El bocio simple no tóxico, que puede ser generalizado o nodular, es una hipertrofia no
cancerosa de la tiroides sin hipertiroidismo, hipotiroidismo ni inflamación. Salvo en la
deficiencia grave de yodo, la función tiroidea es normal y los pacientes no experimentan
síntomas, excepto el aumento evidente pero indoloro del tamaño de la glándula tiroides. El
diagnóstico es clínico y se basa en la detección de una función tiroidea normal.

Figura 8. Bocio no toxico

El tratamiento está destinado a la causa, pero puede ser necesaria una extirpación
quirúrgica parcial en pacientes con bocios muy grandes.

El bocio simple no tóxico, que es el tipo de tiroideomegalia más frecuente, suele


identificarse durante la pubertad, el embarazo y la menopausia. Las causas conocidas incluyen:
 Defectos intrínsecos de la producción de hormona tiroidea
 La ingestión de alimentos que contienen sustancias que inhiben la síntesis de la
hormona tiroidea (goitrógenos, p. ej., la yuca, el brócoli, la coliflor, la col), como puede
ocurrir en países en los que la deficiencia de yodo es común
 Fármacos que disminuyen la síntesis de hormona tiroidea como amiodarona u
otros compuestos con yodo, litio)

Asignatura: Biología Humana


Página 25 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

La deficiencia de yodo es infrecuente en los Estados Unidos, pero sigue siendo la causa
más frecuente de bocio en todo el mundo (denominado bocio endémico). Estos pacientes
experimentan pequeñas elevaciones compensadoras de la concentración de la hormona
tiroideoestimulante (TSH), lo que evita el hipotiroidismo, pero la estimulación generada por la
TSH promueve la formación del bocio. Los ciclos recurrentes de estimulación e involución
pueden promover el desarrollo de bocios no tóxicos nodulares. No obstante, la verdadera
etiología de la mayoría de los bocios no tóxicos que se presentan en áreas sin deficiencia de yodo
permanece oculta.

2.2.9.1 Signos y síntomas del bocio simple no tóxico

El paciente puede revelar antecedentes de escasa ingesta de yodo o de consumo excesivo


de alimentos bociógenos, pero éstos son infrecuentes en los Estados Unidos. En los estadios
iniciales de la enfermedad, el bocio típico es blando, simétrico y regular. Más adelante se
desarrollan numerosos nódulos y quistes.

2.2.9.2 Diagnóstico del bocio simple no tóxico


 Captación tiroidea de yodo radiactivo
 Gammagrafía tiroidea
 Ecografía tiroidea
 Concentraciones de tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y TSH (thyroid-stimulating
hormone)

En los estadios iniciales, la captación de yodo radiactivo puede ser normal o elevada, con
centellogramas normales. En general, las pruebas de la función tiroidea suelen ser normales.
Deben medirse anticuerpos antitiroideos para excluir una tiroiditis de Hashimoto.
En los países con bocio endémico, los pacientes pueden presentar un aumento leve de la
concentración sérica de TSH, con niveles de T4 normales-bajos o levemente bajos, aunque con
concentraciones séricas típicas de T3 normales o algo elevadas. La ecografía tiroidea se realiza
para determinar si hay nódulos compatibles con cáncer.

Asignatura: Biología Humana


Página 26 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.9.3 Tratamiento del bocio simple no tóxico (Depende de la causa)

En las áreas con deficiencia de yodo, las siguientes medidas eliminan la deficiencia de
yodo:
 La suplementación de sal con yodo
 Administración oral de aceite yodado
 Administración intramuscular de aceite yodado anual
 La yodación de agua, cultivos o forrajes
También debe suspenderse la ingestión de bociógenos.

En ocasiones, los bocios grandes requieren cirugía o yodo-131 con el fin de reducir el
tamaño de la glándula en forma suficiente para evitar la interferencia sobre la respiración o la
deglución o para corregir trastornos estéticos.

2.2.10 Tiroiditis subaguda

La tiroiditis subaguda, también conocida como de Quervain o granulomatosa, se define


como una inflamación de la glándula tiroidea secundaria, probablemente, causada por una
infección viral. Es una entidad relativamente frecuente (5%) y constituye la causa más común de
tiroides doloroso. Es más habitual en mujeres de 30-50 años y suele aparecer en verano.
Inicialmente, suele existir un síndrome prodrómico viral de vías respiratorias altas que incluye
mialgias, febrícula, astenia, sensación de cuerpo extraño en la garganta y, con frecuencia, dolor
en la zona tiroidea, que se puede irradiar a los oídos, la mandíbula o la garganta, relacionado con
la distensión de la cápsula glandular. La evolución de este proceso es generalmente hacia la
remisión espontánea en unos 4 a 6 meses, presentando en su evolución más típica cuatro fases
características:
 Fase aguda: caracterizada por la presencia de dolor tiroideo y tirotoxicosis, con
una duración aproximada de 3-6 semanas.
 Período asintomático transitorio eutiroideo.

Asignatura: Biología Humana


Página 27 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

 Hipotiroidismo: puede ocurrir después de varias semanas y llegar a durar varios


meses.
 Fase final de recuperación: en el que las pruebas funcionales tiroideas se
normalizan. Es una enfermedad que generalmente no suele recidivar, aunque algunos autores
han publicado en series de casos que la recidiva se puede presentar en un 5%.
El tratamiento inicial consiste en la administración de antinflamatorios no esteroideos
para disminuir el dolor tiroideo y el malestar general. En ocasiones, es necesario administrar
corticoides orales, aunque es importante no hacerlo inicialmente si el paciente no presenta una
sintomatología muy intensa, ya que se han observado casos de aparición de tiroiditis
autoinmunes con más frecuencia en las tiroiditis subagudas que fueron tratadas con corticoides
orales, que en las que solo fueron tratadas con antinflamatorios no esteroideos. Los
betabloqueadores son necesarios cuando los síntomas de hipertiroidismo son muy intensos. No
existe evidencia del beneficio del tratamiento con antitiroideos, ya que el mecanismo de esta
enfermedad guarda más relación con la liberación de la pre-hormona tiroidea que con la síntesis
de nuevas T3 y T4.

Figura 9. Tiroiditis subaguda.

Asignatura: Biología Humana


Página 28 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

2.2.11 Cáncer de tiroides

El cáncer de tiroides tiene una prevalencia de 10% de los tumores de cabeza y cuello.
Respecto a la patología tiroidea, los nódulos tiroideos tienen una prevalencia del 30-50% en la
población adulta y constituyen un reservorio potencial para cáncer tiroideo, el cual se produce
hasta en 20% de los casos de pacientes con nódulos. Si el cáncer de tiroides se detecta en
estadios tempranos tiene un porcentaje de curación cercano al 100%. El tratamiento de elección
en todos los subtipos es quirúrgico y la única manera de conocer el tipo histológico es realizar un
estudio histopatológico. El cáncer diferenciado de tiroides tiene un pronóstico favorable con una
sobrevida mayor a 80% a los 10 años. El incremento en la sensibilidad de pruebas diagnósticas
en enfermedades de este tipo permite una detección precoz, y combinado con la adecuada clínica
y certeza a través de una biopsia por aspiración con aguja fina, permite establecer un plan de
manejo adecuado para cada paciente.
Por ello, el objetivo de este estudio fue identificar las características epidemiológicas del
cáncer tiroideo en pacientes sometidos a cirugía de tiroides en un hospital de segundo nivel, así
como evaluar la concordancia entre las pruebas diagnósticas BAAF, ultrasonido tiroideo y
alteración del perfil tiroideo. La importancia clínica del nódulo tiroideo se encuentra en la
necesidad de descartar carcinoma tiroideo, lo cual ocurre en 5%- 15%, teniendo más
probabilidades de malignidad si se presentan en los extremos de la vida.
En la población de este estudio las mujeres son mayormente afectadas en una relación. A
pesar de encontrar significancia clínica no hubo diferencias entre el tipo de cáncer tiroideo; sin
embargo, los datos epidemiológicos son coincidentes con los reportes internacionales, donde la
mujer es más afectada que el hombre. Se debe medir el nivel sérico de hormona estimulante de la
tiroides, en caso de ser subnormal se debe realizar ultrasonografía en todos los pacientes y
escaneo con radionúclido. Los autores de este estudio coinciden con este protocolo de manejo.
Aunque la biopsia por aspiración con aguja fina es el mejor método para evaluar un nódulo
tiroideo y planear el manejo adecuado, el resultado de la BAAF fue benigno en 29,5% y maligno
solamente en 13,6%, esto no concuerda con el resultado definitivo en este estudio, como en otras
series reportadas. El uso del sistema de Bethesda para el reporte de citopatología tiroidea permite

Asignatura: Biología Humana


Página 29 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

calcular el riesgo de malignidad de manera sistematizada, determinar el seguimiento y el curso


del manejo posterior.

Figura 10. Cáncer de tiroides.

2.2.12 Nódulos tiroideos

El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células


tiroideas que forman un tumor dentro de la tiroides. Aunque la gran mayoría de los nódulos
tiroideos son benignos (no cancerosos), una pequeña proporción de estos nódulos sí contienen
cáncer de tiroides. La mayoría de los nódulos de tiroides necesitan algún tipo de evaluación para
diagnosticar y tratar el cáncer de tiroides en estadios tempranos.
2.2.12.1 Síntomas
La mayoría de los nódulos tiroideos no causan ningún síntoma. Comúnmente, se
descubren durante el examen físico de rutina o en estudios de imágenes como un tomografía o
ultrasonido del cuello que se realizan por razones no relacionadas con la tiroides.
Ocasionalmente, los pacientes notan los nódulos de tiroides al notar un bulto en el cuello al
mirarse en el espejo, acomodarse el cuello de la camisa, o ajustarse un collar. Pruebas de tiroides
anormales pueden ocasionalmente ser la causa por la que se descubre un nódulo de tiroides. Los

Asignatura: Biología Humana


Página 30 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

nódulos de tiroides pueden producir cantidades excesivas de hormona tiroidea causando


hipertiroidismo.
Sin embargo, la mayoría de nódulos de tiroides, incluyendo los que son cáncer,
usualmente son no funcionales, lo que significa que pruebas como la TSH son normales.
Raramente, los pacientes con nódulos de tiroides se quejan de dolor en el cuello, la mandíbula o
el oído. Si el nódulo es lo suficientemente grande para causar presión en la vía respiratoria o el
esófago, puede causar dificultad para respirar, tragar o una sensación de cosquilleo en la
garganta. Mas raramente, puede causar ronquera si el nódulo invade el nervio que controla las
cuerdas vocales y usualmente esto pasa en casos de cáncer.

Los puntos importantes a recordar son:


 Los nódulos de tiroides generalmente no causan síntomas.
 Las pruebas de tiroides son usualmente normales, aun cuando el nódulo sea
cáncer.
 La mejor forma de encontrar un nódulo de tiroides es asegurarse que su doctor le
examine el cuello.

2.2.12.2 Causas y que tan comunes son


Se desconoce con exactitud cuál es la causa de la mayoría de los nódulos de tiroides, pero
son extremadamente comunes. A la edad de 60 años, casi la mitad de las personas tiene un
nódulo de tiroides que puede ser encontrado en el examen físico o por estudios de imágenes. Por
fortuna, más de 90% de los nódulos son benignos. La tiroiditis de Hashimoto que es la causa más
común de hipotiroidismo, está asociada con un riesgo aumentado de nódulos de tiroides. La
deficiencia de iodo, que es poco común en Estados Unidos, es otra causa de nódulos de tiroides.

2.2.12.3 Diagnostico
El diagnóstico inicial de uno o varios nódulos tiroideos suele ser por la inspección y la
palpación que lleva a cabo el médico en una revisión médica por cualquier otro motivo.
Una vez detectado el nódulo en el tiroides el diagnóstico se realiza mediante una
ecografía con estudio citológico por punción con aspiración con aguja fina, muy sensible para el

Asignatura: Biología Humana


Página 31 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

diagnóstico de la malignidad del nódulo tiroideo. El material extraído en esta punción se envía al
Servicio de Anatomía Patológica en dónde se analiza de manera inmediata.

2.2.12.4 Tratamiento
Si el resultado de la citología es de benignidad y el nódulo es menor de 4 cm solamente
bastará con una revisión periódica en donde se realizarán controles clínicos y ecográficos.
Si el nódulo es benigno, pero es mayor de 4 cm se suele recomendar tratamiento
quirúrgico (suele bastar una hemitiroidectomía) o, si se desea evitar la cirugía y el nódulo cumple
determinadas características, se puede realizar ablación del nódulo mediante radiofrecuencia.
Esta terapia reduce entre un 40-90% el tamaño del nódulo al año de realizar dicho tratamiento.
Si el resultado de la citología es compatible con malignidad se puede programar el
ingreso para esa misma tarde o al día siguiente para proceder al tratamiento quirúrgico.
En los casos de nódulos hiperfuncionantes benignos se programa el tratamiento
quirúrgico o la administración de yodo radiactivo.
La cirugía del tiroides se suele realizar por vía transaxilar, de manera endoscópica o
robótica, para evitar la cicatriz en el cuello.

2.2.12 Métodos para mantener regulada la tiroides


Estudios han demostrado que las mujeres que tienen un índice de masa corporal mayor de
40 sufren de una disminución leve del funcionamiento de su tiroides. Por ello, tu mejor opción
incluye consumir una dieta saludable, como la mediterránea, que sea benévola con tu salud y con
tu intestino, ya que, de acuerdo con los NIH, el 70 % del sistema inmunitario se encuentra en tu
intestino.
 Añadir a nuestra dieta alimentos que sean naturalmente ricos en yodo
 Medir nuestros niveles de hierro y zinc como parte de un control rutinario.
 Debemos cuidar nuestro intestino, evitando todo aquello que lo infama, como las
comidas procesadas, excesos de gluten, soja y proteínas animales.
 El descanso, la meditación y las actividades placenteras previenen la fatiga
suprarrenal y el exceso de hormonas del estrés.

Asignatura: Biología Humana


Página 32 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Figura 11. Causas y Síntomas para detectar problemas de tiroides

Asignatura: Biología Humana


Página 33 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Se realizó una investigación de tipo explicativo, siendo nuestro propósito principal


determinar el papel de la glándula tiroidea y señalar las diferentes enfermedades que se pueden
presentar.

3.2 Operacionalización de variables

3.3 Técnicas de Investigación

Para este trabajo de investigación se realizó la recolección de datos vía Internet en base a
documentos con autores ya sea de empresas o personas especializadas o como también
información dada por la docente.

Asignatura: Biología Humana


Página 34 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Asignatura: Biología Humana


Página 35 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Capítulo 4. Resultados y Discusión

 Dentro de los principales trastornos principales causados por la tiroides son el


hipertiroidismo que es cuando se presenta una excesiva cantidad de hormonas tiroideas y el
hipotiroidismo, que es cuando se genera una escasa cantidad de hormonas. Sin embargo,
dependiendo de la cantidad se pueden derivar en distintos síndromes y trastornos, como ser el
síndrome del enfermo eutiroideo, y la tiroiditis de Hashimoto.
 Esta glándula al segregar las hormonas tiroideas se encarga de nuestro
metabolismo (respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, etc.)
Por lo tanto al haber una alteración en la producción de estas hormonas pueden presentarse
anormalidades que afecten nuestra salud, algunos síntomas: Alteraciones o variaciones en el
peso y estado de ánimo, fatiga y cansancio crónico, debilidad muscular y dolores articulares,
estreñimiento, en mujeres alteraciones en el ciclo menstrual y problemas de fertilidad, dolor
de garganta y Ronquera, cambios en la piel, cabello y uñas., aumento de la sensibilidad al
frío son algunas de las manifestaciones de nuestro cuerpo ante estos trastornos.
 Las hormonas que produce esta glándula son la Tiroxina y la triyodotironina (T3
Y T4), y viajan por todo nuestro organismo por medio de la sangre para cumplir sus
funciones reguladoras del metabolismo, pero además influyen en el funcionamiento de
múltiples órganos como el cerebro, el corazón, los músculos. La glándula tiroidea también
produce la hormona calcitonina, que contribuye al fortalecimiento óseo al facilitar la
incorporación de calcio en los huesos.
 El tratamiento para el hipertiroidismo, consiste en base a fármacos denominados
“antitiroideos”, durante el transcurso de siete a quince días, pero este puede variar según el
grado de hipertiroidismo, pudiendo extenderse el tratamiento hasta los dos años.
 Para tratamiento del hipotiroidismo, se suministra el fármaco “levotiroxina”,
repone el nivel de hormonas tiroideas que el paciente debería tener.

Asignatura: Biología Humana


Página 36 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Capítulo 5. Conclusiones

Como se esperaba la glándula tiroidea tiene gran participación en nuestro organismo, y


particularmente en nuestro metabolismo, por lo tanto, su funcionamiento irregular provoca
alteraciones en nuestro cuerpo bastante significativas.
Es importante mantener la regulación de las hormonas tiroideas, sobre todo en adultos
por encima de los 50 años, además de las personas que cuenten con familiares que padezcan de
trastornos tiroideos o enfermedades de base que contribuyan a la manifestación de los mismos.
Las personas pueden ayudar a mantener su glándula tiroidea en buenas condiciones, y no
necesariamente debe ser bajo tratamiento médico, sino que pueden realizar pequeños cambios en
su estilo de vida, como ser mantener un peso saludable, controlar sus niveles de yodo, reducir el
consumo excesivo de azúcares, y manejar los niveles de estrés o ansiedad.
Al ser tan influyente en nuestro metabolismo, recomendamos que las personas que se
encuentren en un proceso de transformación de su cuerpo y se den cuenta que no presentan
ningún cambio a pesar de los esfuerzos dados, se realicen análisis y exámenes sobre su glándula
tiroides para confirmar o descartar los trastornos mencionados en la investigación.

Asignatura: Biología Humana


Página 37 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

Referencias

 Hershman, J. M. (2022, 21 junio). Síndrome del enfermo eutiroideo. Manual MSD


versión para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-
tiroideos/s%C3%ADndrome-del-enfermo-
eutiroideo#:%7E:text=El%20s%C3%ADndrome%20del%20enfermo%20eutiroideo,en%
20la%20exclusi%C3%B3n%20de%20hipotiroidismo

 Enfermedad de Hashimoto - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 5 marzo).


Enfermedad de Hashimoto. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/hashimotos-disease/symptoms-causes/syc-20351855

 Hershman, J. M. (2022a, junio 21). Bocio no tóxico simple. Manual MSD versión para
público general. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/trastornos-de-la-gl%C3%A1ndula-tiroidea/bocio-no-
t%C3%B3xico-simple

 Hipertiroidismo - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 14 noviembre).


Hipertiroidismo. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/hyperthyroidism/symptoms-causes/syc-20373659

 Martínez, M. S., & Sánchez-Monge, M. (2021, 21 enero). Hipotiroidismo. CuidatePlus.


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/hipotiroidismo.html

 American Thyroid Association. (2019, 20 junio). Nódulos Tiroideos.


https://www.thyroid.org/nodulos-tiroideos/

 DR. Galofré Ferrater, J. (2016). Nódulo Tiroideo. Clínica Universidad de Navarra.


Recuperado el 27 de junio del 2022. https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/nodulotiroideo#:~:text=Una%20vez%20detectado%20el%20
nódulo,la%20malignidad%20del%20nódulo%20tiroideo

Asignatura: Biología Humana


Página 38 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología
Título: Trastornos de la Glándula Tiroidea
Autor/es: Natán Mollo, Sarai Viruez, Nohemy Bello, Cecilia Cuevas, Danna Lens.

 Roca, A. J. (2017, 7 diciembre). Descubrimiento del hipotiroidismo | Revista Colombiana


de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo. Hipotiroidismo.
https://revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/150

Asignatura: Biología Humana


Página 39 de 39
Carrera: Fisioterapia y Kinesiología

También podría gustarte