Está en la página 1de 12

Polución de aguas continentales

MSc. Olga Francia Arana


Prof. Microbiología Acuática
■ La Polución es la introducción por causas antrópicas de
determi-nadas sustancias o de formas de energía que producen
efectos biológicos adversos para los seres humanos, las actividades
econó-micas o para el ecosistema

■ Contaminación, significa todo cambio indeseable en algunas


características del ambiente que afecta negativamente a todos los
seres vivos. Estos cambios se generan en forma natural o por
acción del ser humano

■ La contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias


extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
in-dustriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias
de-terioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendi-dos.
■ Eutrofización-Contaminación
■ Se refiere específicamente al aporte más o menos masivo
de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático.
(Eutrofo se llama a un ecosistema o un ambiente
caracte-rizado por una abundancia anormalmente alta de
nutrien-tes).

■ La contaminación puntual de las aguas, por efluentes


urbanos, por la contaminación agraria o atmosférica, puede
aportar cantidades importantes de P y N. El resultado es un
aumento de la producción primaria (fotosíntesis) con
impor-tantes consecuencias sobre la composición,
estructura y dinámica del ecosistema. La eutrofización
produce de ma-nera general un aumento de la biomasa y
un empobreci-miento de la diversidad
■ La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la
eutro-fización provoca un enturbiamiento que impide que la luz
penetre hasta el fondo del ecosistema.

■ Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesis,


productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad
metabólica consumidora de oxígeno de los descomponedores, que
empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos
cerca de la superficie.

■ De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la


activi-dad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La
radical alte-ración del ambiente que suponen estos cambios, hace
inviable la existencia de la mayoría de las especies que
previamente formaban el ecosistema
■ En un cuerpo de agua cerrado, por ejemplo una laguna, el proceso
de eutrofización puede terminar por convertir al cuerpo de agua en
tierra firme. Esto ocurre porque los nutrientes que ingresan
masiva-mente al sistema generan una gran biomasa de organismos
de vida generalmente efímera que al morir se acumulan sobre el
fondo y no son totalmente consumidos por organismos
degradadores (espe-cialmente bacterias).

■ La acumulación de materia orgánica termina por convertir al cuerpo


de agua en un pantano y, posteriormente, en tierra firme.
■ Procesos naturales de eutrofización se pueden observar claramente
en las lagunas formadas por los cauces antiguos de los ríos
amazónicos que se transforman en pantanos y posteriormente se
cubren de vegetación.
Eutrofización-Contaminación

Una cocha (laguna) en la amazonía. El proceso de El intenso verde del agua en el estuario
eutrofización ha producido tanto sedimento que la ha del río Potomac es resultado de una
convertido en tierra firme. Pronto crecerán árboles y densa floración de cianobacterias
desaparecerá totalmente.
Continúa

■ Causas
■ La contaminación agropecuaria, sobre todo la contaminación
difusa de los suelos y de los acuíferos por fertilizantes
inorgá-nicos de origen industrial o extractivo; o por excrementos
anima-les, a causa de una producción masiva de ganado, aves,
peces, etc. Estas causas aportan nitrógeno, en forma de nitrato
y amo-nio, y fósforo, como fosfato, a la vez que cationes como
potasio (K+) magnesio (Mg++), etc.

■ Las contaminaciones forestales, por abandono en los ríos de


residuos forestales y restos del aprovechamiento maderero, lo
que aumenta la materia orgánica disuelta, favoreciendo la
proli-feración de flora eutrófica como berros y lenteja de agua,
que a su vez remansa la corriente y disminuye el espejo del
agua.
Continúa

■ La contaminación urbana. Los efluentes urbanos, si no hay


depuración o ésta es sólo parcial, aportan nutrientes en dos
formas:
■ Residuos orgánicos, que enriquecen en elementos
previamente limitantes el ecosistema;
■ Residuos inorgánicos como el fosfato, empleado como
emulgente en la fabricación de detergentes. Por esta razón
las legislaciones modernas promueven la sustitución del
fosfato en la fabricación de estos productos.
Continúa

■ Nutrientes que eutrofizan las aguas


■ Los nutrientes que más influyen en este proceso son los fosfatos
y los nitratos. En algunos ecosistemas el factor limitante es el
fosfato, como sucede en la mayoría de los lagos de agua dulce,
pero en muchos mares el factor limitante es el nitrógeno para la
mayoría de las especies de plantas.

■ En los últimos 20 o 30 años las concentraciones de nitrógeno y


fósforo en muchos mares y lagos casi se han duplicado. La
ma-yor parte les llega por los ríos. En el caso del nitrógeno, una
ele-vada proporción (alrededor del 30%) llega a través de la
conta-minación atmosférica. El nitrógeno es más móvil que el
fósforo y puede ser lavado a través del suelo o saltar al aire por
evapora-ción del amoniaco o por desnitrificación. El fósforo es
absorbido con más facilidad por las partículas del suelo y es
arrastrado por la erosión o disuelto por las aguas de escorrentía
ESQUEMA DEL PROCESO DE EUTROFIZACIÓN SEGÚN BERNARD J. NEBEL y
RICHARD T. WRIGHT.

∙        Agua clara.


∙        La luz penetra.
∙  Prospera la vegetación acuática
sumergida.

∙        Agua turbia.


∙        La vegetación acuática sumergida
queda en la oscuridad.

∙        Agotamiento del oxígeno.


∙        Muerte de los vertebrados por sofoco.
Aspectos Físicos de la Polución

■ COLOR: El agua pura es incolora, pero las sustancias naturales


pre-sentes en ella le proporcionan ciertas tonalidades. La coloración
de un agua natural no polucionada se debe fundamentalmente a la
presen-cia de sustancias orgánicas y compuestos de hierro. El agua
polucio-nada puede contener una gran variedad de compuestos
colorantes orgánicos, minerales o ambos. Los desechos industriales
dan a las aguas, algunas veces, colores característicos, pero
generalmente es difícil relacionar directamente color y polución.

■ OLOR Y SABOR: El olor presente en las aguas puede deberse a la


presencia de compuestos químicos como fenoles y cloro, a materias
orgánicas en descomposición o a ciertos organismos.

■ TEMPERATURA: La polución térmica se define como cambios


exce-sivos en la temperatura del agua debido a la actividad del
hombre. Las consecuencias de esta alteración son la modificación de
los equilibrios ecológicos, de las reacciones bioquímicas y de las
características físico químicas del agua.
Continúa

■ pH: El pH puede modificarse tanto por medios naturales como


arti-ficiales. En las aguas naturales la variación del pH ejerce una
gran influencia sobre las distintas reacciones que se llevan a cabo
en el agua; modifica la facilidad de precipitación de algunas
especies químicas, etc.

■ CONDUCTIVIDAD: El agua pura tiene muy poca conductividad, por


lo que la medida de la conductividad de un agua nos da una idea de
los sólidos disueltos en la misma.

También podría gustarte